UGR TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UGR TEST Descripción: PRACTICAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los alojamientos temporales tiene como objeto brindar protección a las personas que fueron víctimas de conflictos, crisis humanitaria o por desastres de origen natural, por lo cual podríamos decir que dicha asistencia solo aplica para la toda la población. SI. NO. Los alojamientos temporales tiene como objeto brindar protección a las personas que fueron víctimas de conflictos, crisis humanitaria o por desastres de origen natural, por lo cual podríamos decir que dicha asistencia solo aplica para la población migrante. SI. NO. ¿Una persona puede renunciar a sus derechos humanos?. SI. NO. ¿Un juez o alguna Ley puede suspender algún derecho humano?. SI. NO. Al amparo de declaratoria de emergencia por un terremoto se podría contratar (opciones múltiples). Demolición de edificios. Servicios turísticos. Kit de emergencia y vituallas. Asesoría para la reactivación económica. Carpas. Al amparo de declaratoria de emergencia por un terremoto NO se podría contratar (opción múltiple). Demolición de edificios. Servicios turísticos. Carpas. Asesoría para la reactivación económica. Kit de emergencia y vituallas. ¿Cuáles cuerpos normativos con rango de ley regulan la Gestión de Riesgos en el Ecuador?. Código Orgánico de Organización Territorial, Autónoma y Descentralización. Ley Orgánica del Sistema Nacional de contratación Pública. Manual del COE. Ley de Seguridad Pública y del Estado. Carta de las Naciones Unidas. Convenio de Tempera. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. Ley Orgánica de Gestión de Riesgos. En el marco del resolución 01-20 del CIDH, las restricciones de derechos o garantías que los Estados adopten , deben ajustarse a los principios (opción múltiple). Proporcionalidad. Protección particular. Inoportuno cuidado. Temporalidad. Pro personas. En el marco del resolución 01-20 del CIDH, las restricciones de derechos o garantías que los Estados adopten, NO deben ajustarse a los principios (opción múltiple). Protección particular. Inoportuno cuidado. Temporalidad. Pro personas. Proporcionalidad. Ha ocurrido un terremoto en el centro del país. De acuerdo a la Constitución del Ecuador las victimas de ese desastre son: Parte de los grupo de riesgo. Parte de los grupos vulnerables. Parte del grupo de atención prioritaria. Ante un terremoto ocurrido en el Ecuador, el EHP debe ser activado por: Empresa privada. Coordinadora Residente de Sistema de las Naciones Unidas. Presidente de la Republica. Ante un desastre, en el Marco de la Gestión de la Cooperación Internacional, en Ministerio de finanzas puede: Priorizar los recursos provenientes de donaciones de bienes y equipos. Ejecutar los recursos provenientes de las líneas de crédito. Priorizar los recursos provenientes de las líneas de crédito. Ante un desastre, en el Marco de la Gestión de la Cooperación Internacional, en Ministerio de finanzas NO puede: (opción múltiple). Priorizar los recursos provenientes de donaciones de bienes y equipos. Ejecutar los recursos provenientes de las líneas de crédito. Priorizar los recursos provenientes de las líneas de crédito. Cómo está integrado el Equipo Humanitario País en el Ecuador?. El EHP está integrado por las agencias del sistema de las Naciones Unidas, agencias de cooperación internacional, la Cruz Roja y organizaciones de la sociedad civil. El EHP está integrado por las agencias del sistema de las Naciones Unidas. El EHP está integrado por Instituciones del Estado responsables de atender desastres. ¿Qué significa la abreviación EHP?. Emergencia Humana Pronta. Emergencia Humanitaria País. Equipo Humanitario País. Teniendo presente el Reglamento de Seguridad Publica, ante el riesgo de una nueva pandemia, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) debería. Coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, a la respuesta y recuperación. Coordinar las acciones de compra pública ante pandemia. Coordinar las acciones tendientes solo a la repuesta en situaciones de emergencia de desastre. En virtud de un terremoto y deslave el Presidente de Ecuador decretó estado de excepción. Teniendo en cuenta la Convención Americana sobre derechos Humanos (CADH) el presidente puede: Eliminar el derecho a la vida. Suspender todos los derechos. Suspender ciertos derechos. Ninguna de las anteriores. ¿En virtud de un terremoto y deslave el Presidente de Ecuador decretó estado de excepción. Teniendo en cuenta la Convención Americana sobre derechos Humanos (CADH) el presidente puede suspender ciertos derechos?. SI. NO. ¿En virtud de un terremoto y deslave el Presidente de Ecuador decretó estado de excepción. Teniendo en cuenta la Convención Americana sobre derechos Humanos (CADH) el presidente puede suspender todos los derechos?. SI. NO. ¿En virtud de un terremoto y deslave el Presidente de Ecuador decretó estado de excepción. Teniendo en cuenta la Convención Americana sobre derechos Humanos (CADH) el presidente puede eliminar el derecho a la vida?. SI. NO. Como medidas de cooperación internacional ante el COVID 19, el estado Ecuatoriano debería (opción múltiple). Restringir el acceso de personal extranjero. Limitar el acceso a los avances científicos y técnicos. Solicitar cooperación económica. Solicitar asistencia científica y técnica. Derogar los derechos Humanos. Como medidas de cooperación internacional ante el COVID 19, el estado Ecuatoriano NO debería (opción múltiple). Restringir el acceso de personal extranjero. Limitar el acceso a los avances científicos y técnicos. Solicitar cooperación económica. Solicitar asistencia científica y técnica. Derogar los derechos Humanos. El deber de cooperar está bien arraigado como principio del derecho internacional y se puede encontrar en numerosos instrumentos internacionales, tales como: (opción múltiple). Constitución del Ecuador. Convenio de los Derechos Naturales. Convenio de Tampere. Carta de las Naciones Unidas. Directrices para la facilitación y reglamentación nacionales de socorro de desastres y asistencia para la recuperación inicial. Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En el contexto del terremoto del 2016 en Ecuador, el SERCOP puede: Declarar estado de excepción. Declaración de emergencia nacional. Declara en emergencia el portal de Compras Públicas. Ninguna de las Anteriores. Todas las anteriores. En el contexto del terremoto del 2016 en Ecuador, el SERCOP NO puede: Declarar estado de excepción. Declaración de emergencia nacional. Todas las anteriores. ¿Ante un destre, por medio de un acuerdo ministerial se pueden suspender derechos?. VERDADERO. FALSO. Los movimientos sísmicos se pueden medir por la escala de Richter y de Mercalli?. VERDADERO. FALSO. Señale las partes de un terremoto, (opción múltiple): Hipocentro. Ondas símicas. Movimiento telúrico. Epicentro. Todas las anteriores. Los movimientos sísmicos son un ejemplo de que el planeta tierra sigue evolucionado. VERDADERO. FALSO. Durante un evento adverso, el que sobrevive es el mejor preparado más no el más fuerte. VERDADERO. FALSO. Durante un evento adverso, el que sobrevive es el más fuerte y no el mejor preparado. VERDADERO. FALSO. Al 31 de marzo del 2020 el Ecuador contaba con: Ley de Asistencia Humanitaria Internacional. Proyecto de Decreto Ejecutivo para normar de forma específica la Asistencia Humanitaria Internacional. Decreto ejecutivo para normar de forma específica la Asistencia Humanitaria Internacional. Un elemento expuesto puede ser: Un proyecto que se está diseñando. Una zona de la cual se toman recursos para un proyecto. Una etapa en proceso de un proyecto. Todas las anteriores. El calentamiento global se relaciona directamente con el efecto invernadero y representa el incremento de la temperatura media global. VERDADERO. FALSO. El Proyecto Esfera –o simplemente «Esfera»– fue iniciado en 1997 por un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) humanitarias y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. VERDADERO. FALSO. El Proyecto Esfera –o simplemente «Esfera»– fue iniciado en 2007 por un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) humanitarias y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. VERDAERO. FALSO. El Proyecto Esfera y su Manual son conocidos por haber introducido las nociones de calidad y de rendición de cuentas en las respuestas humanitarias. VERDADERO. FALSO. 38. La filosofía de Esfera se funda en dos convicciones esenciales, que son: Primero, que las personas afectadas por un desastre tienen derecho a vivir con dignidad y, por lo tanto, a recibir asistencia Segundo, que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufri-miento humano ocasionado por los desastres. Primero, que las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a vivir con dignidad y, por lo tanto, a recibir asistencia. Segundo, que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufri-miento humano ocasionado por los desastres y los conflictos armados. Con el fin de plasmar las dos convicciones esenciales, el Proyecto Esfera redactó la Carta Humanitaria y elaboró un conjunto de normas mínimas en algunos sectores clave para salvar vidas. VERDADERO. FALSO. Con el fin de plasmar las dos convicciones esenciales, el Proyecto Esfera redactó la Carta Humanitaria y elaboró un conjunto de leyes locales en algunos sectores clave para salvar vidas. VERDADERO. FALSO. El Proyecto Esfera fue la primera de una serie de iniciativas que hoy se conocen como calidad y rendición de cuentas. VERDADERO. FALSO. Las normas esenciales y las normas mínimas del Manual Esfera en cuántos capítulos técnicos se divide: 5. 3. 2. 4. Las normas esenciales y las normas mínimas del Manual Esfera tiene 4 capítulos técnicos?. VERDADERO. FALSO. Las normas esenciales y las normas mínimas representan, respectivamente, enfoques generales con relación a los programas y a las actividades para salvar vidas en cuatro ámbitos: abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene; seguridad alimentaria y nutrición; alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios; y acción de salud. VERDADERO. FALSO. Las normas esenciales y las normas mínimas representan, respectivamente, enfoques generales con relación a los programas y a las actividades para salvar vidas en cuatro ámbitos, los cuales son: (opción múltiple). Acción de salud. Movilidad adecuada. Alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios. Abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene. Vivienda digna. Seguridad alimentaria y nutrición. ¿El cambio climático incluye al calentamiento global?. VERDADERO. FALSO. ¿En el Manual Esfera, la carta humanitaria cuántos principios básicos de protección se consideran?. 5. 4. 3. 2. En el Manual Esfera, la carta humanitaria tiene 4 principios básicos de protección?. VERDADERO. FALSO. En el manual esfera en protección y respuesta humanitaria cuáles son los cuatro principios básicos de protección que inspiran toda acción humanitaria: (opción múltiple). Bienestar y albergue adecuado para todas las personas que han pasado por un evento adverso. Ayudar a las personas a reivindicar sus derechos, obtener reparación y recuperarse de los efectos de los abusos sufridos. Proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados por la violencia y la coerción. Velar por que las personas tengan acceso a una asistencia imparcial, de acuerdo con sus necesidades y sin discriminación. Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de nuestras acciones. ¿En el manual esfera, la carta humanitaria y los principios de protección cuántas normas esenciales se consideran?. 5. 6. 3. 2. Escorrentía es el proceso por el cual el agua pasa de estado gaseoso a líquido por efecto del aumento de la temperatura y de la presión atmosférica en la superficie terrestre. VERDADERO. FALSO. Amenaza climática es: Ocurrencia de una anomalía climática que puede causar daño. Todas las respuestas son correctas. Ocurrencia de una tendencia climática de comienzo y desarrollo lento que puede causar daño. Ocurrencia de un evento climático extremo que puede causar daño. El riesgo climático está en contraposición con: Todas son incorrectas. Vulnerabilidad climática. Efecto invernadero. Variabilidad climática. El efecto invernadero es el aumento gradual de la temperatura global en superficie como una de las consecuencias del cambio climática. VERDADERO. FALSO. El efecto invernadero no se le considera al aumento gradual de la temperatura global en superficie como una de las consecuencias del cambio climático. VERDADERO. FALSO. La Resiliencia está inversamente relacionada con: Vulnerabilidad. Medidas preventivas de gestión climática. Capacidad adaptiva. Reducción de gases de efecto invernadero. La Vulnerabilidad esta inversamente relacionada con: Resiliencia. Reducción de gases de efecto invernadero. Capacidad adaptiva. Medidas preventivas de gestión climática. Capacidad de adaptación es: Respuestas que se dan en el territorio para adoptar los impactos de las amenazas climáticas. Capacidades del elemento expuesto y/o de quienes lo administran para adecuarse, estar preparado y dar respuesta a los cambios del clima presente y esperado. Habilidades del sistema humano o natural que se analiza para adecuarse estar preparado y darse respuesta a los cambios del clima presente y esperado. Ninguna respuesta es correcta. Señale el fenómeno que no puede ser generado por el hombre directa o indirectamente: Movimientos en masa. Seiche. Tsunami. Erupción volcánica. Sismo. En el caso de Ecuador una de las fuentes sismogenéticas con capacidad de generar sismos de magnitud superior a 8 grados Richter son: las fallas geológicas ubicadas al interno de la placa tectónica continental. VERDADERO. FALSO. De acuerdo a su tamaño los piroclastos se clasifican en: Flujo piroclásticos y caída de ceniza. Bomba- bloque, lapilli, ceniza. Lava, ceniza, lahares, flujos piroclásticos. Ceniza blanca, ceniza negra y ceniza gruesa. Balísticos y lluvia de cenilla. Los piroclastos de gran tamaño expulsado con trayectorias parabólicas desde el cráter durante una erupción volcánica se denominan: Flujos de lodo o lahares. Flujo piroclásticos. Balísticos. Lapilli. Ceniza. Señale uno de los principales factores detonantes de movimientos en masa. Precipitaciones. Pendiente de ladera. Crecimiento de árboles en laderas. Falta de vegetación. Sismos. El ciclo del agua se ve afectado por efecto de: Altitud, longitud, presencia de masas oceánicas y cordilleras. Calentamiento global. Estados del agua. Incidencia del sol y la luna. Es lo mismo alarma y alerta?. VERDADERO. FALSO. Qué significa PcD?. Persona con Discapacidad. Persona con capacidades Diferentes. Personas con Diferencias. Cómo se abrevia Persona con Discapacidad?. PNACD. PCD. PcD. Señale la cantidad promedio de agua utilizada para beber, cocinar y realizar la higiene personal en los hogares. Menos 15 litros por persona y por día. Más de 20 litros por persona y por día. 8 litros por persona y por día. Según el Manual ESFERA la cantidad de agua para necesidades básicas: 15-20 litros por persona y por día. 7.5-15 litros por persona y por día. 20-25 litros por persona y por día. Cuál es la distancia máxima de cualquier hogar al punto de abastecimiento de agua más cercano?. 200 mts. 500 mts. 50 mts. 150 mts. Para las necesidades para asegurar la supervivencia: consumo de agua (para beber y utilizar con los alimentos) es de 2,5–3 litros/día, pero esto dependerá del clima y la fisiología individual. VERDADERO. FALSO. Para las prácticas de higiene básicas es de 2–6 litros / día, pero esto depende de las normas sociales y culturales. VERDADERO. FALSO. Según el Manual ESFERA se necesita de 1 letrina por cada 20 personas. VERDADERO. FALSO. Según el Manual ESFERA se necesita de 2 letrinas por cada 20 personas. VERDADERO. FALSO. El cálculo para un máximo de 250 personas por grifo sobre la base de un caudal es de: 5.5 litros /minuto. 10.5 litros /minuto. 6.5 litros /minuto. 7,5 litros /minuto. El cálculo de un máximo 500 personas por cada bomba manual sobre la base de un caudal es de: 17 litros/minuto. 15 litros/minuto. 16 litros/minuto. 18 litros/minuto. Según el Manual ESFERA se dispone por lo menos de un lavatorio. Por cada 100 personas y de zonas privadas para lavar la ropa y la higiene de las mujeres. Por cada 50 personas y de zonas privadas para lavar la ropa y la higiene de las mujeres. Por cada 25 personas y de zonas privadas para lavar la ropa y la higiene de las mujeres. Según el Manual ESFERA para la nutrición cual es la cantidad de energía requerida?. 2100 Kilocalorías / día. 3500 Kilocalorías / día. 2500 Kilocalorías / día. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres se lo establece desde ………… hasta ……………. ?. 2010-2025. 2015-2030. 2015-2050. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 fue aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. VERDADERO. FALSO. En el Marco de Sendai 2015-2030 cuántas esferas de acción prioritarias se establecieron?. 4 prioridades. 8 prioridades. 6 prioridades. La prioridad uno del Marco de Sendai 2015-2030 es: Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. La prioridad uno del Marco de Sendai 2015-2030 es "Comprender el riesgo de desastres". VERDADERO. FALSO. La prioridad dos del Marco de Sendai 2015-2030 es: Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. La prioridad dos del Marco de Sendai 2015-2030 es: "Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo". VERDADERO. FALSO. La prioridad tres del Marco de Sendai 2015-2030 es: Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. La prioridad tres del Marco de Sendai 2015-2030 es: "Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia". VERDADERO. FALSO. La prioridad cuatro del Marco de Sendai 2015-2030 es: Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. La prioridad cuatro del Marco de Sendai 2015-2030 es: "Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción". VERDADERO. FALSO. Qué significa el código 7 del Servicio de Emergencias?. Espere un momento. El peligro ha pasado. Fuera de peligro. Qué significa el código 7.24 del Servicio de Emergencias?. El peligro ha pasado. Copio el mensaje. Estar listo o atento. Qué significa el código 7.33 del Servicio de Emergencias?. El peligro ha pasado. Copio el mensaje. Estar listo o atento. Qué significa el código 7.11 del Servicio de Emergencias?. Espere un momento. El peligro ha pasado. Fuera de peligro. Qué significa el código 10.2 del Servicio de Emergencias?. Incendio. Inundación. Auxilio general. Qué significa el código 10.9 del Servicio de Emergencias?. Auxilio general. Inundación. Incendio. Qué significa el código 10.7 del Servicio de Emergencias?. Auxilio general. Inundación. Incendio. Un sistema geográfico, es aquel cuya modalidad pueden adoptar valores extraídos de una escala numérica interrumpida, cual es?. Variable continúa. Segmentación. Escala nominal. Es un mecanismo para manejar información / datos, es decir, facilita el entendimiento de los datos. Datos. Geo-procesos. SIG. Métodos. Cuales son las capas temáticas donde el SIG almacena la información?. Modelo Raster, Modelo Vectorial, Base de Datos. DBMS, Geodatabase, Gráficos. Generación, base de datos, Grafico. Indique dos tipos de mapa (opción múltiple). Organización. Cartografía base. Elementales. Temáticos. Los puntos en los que el eje de rotación de la Tierra corta a la superficie terrestre se denominan: Polos magnéticos. Polos geográficos. Puntos cardinales. Un mapa de escala 1:2500 se clasifica dentro de los: Mapas de pequeña escala. Mapas de media escala. Mapas de gran escala. En las coordenadas UTM las unidades vienen expresadas en: Radianes. Grados, minutos y segundos. Metros. La forma de un objeto en un modelo vectorial queda definida por su componente: Topológica. Geométrica. Temática. En Ecuador, ¿Cómo se llama la principal encargada de elaborar oficialmente mapas topográficos?. Instituto Geoespacial del Ecuador. Instituto Geográfico Ecuatoriano. Instituto Geográfico Militar. ¿Cuál es el término usado para referirse a un sistema de referencia que identifica posiciones en la superficie de la tierra?. Sistema de coordenadas proyectadas. UTM. Sistema de coordenadas Geográficas. Grados, minutos y segundos. Los tipos de datos que maneja un SIG son: Vectorial y Raster. Análoga y Digital. Geográfica y Satelital. De coordenadas y de puntos. Se define como el arte de hacer mapas o como la técnica de confeccionar y representar sobre un plano todos los componentes del espacio terrestre, incluyendo las actividades y desarrollos del hombre. Representar objetos. Medir espacios. Proyección. Cartografía. La topología es el conjunto de relaciones que describen la posición relativa de los componentes de un mapa u objeto en el espacio. VERDADERO. FALSO. La utilización de GPS permite obtener una nube de puntos de elevación y no solo de la posición que ocupa en coordenadas X, Y. VERDADERO. FALSO. La cartografía como “sistema de comunicación” se aplica a múltiples disciplinas. VERDADERO. FALSO. Cuando la variable que se cartografía no está expresando ningún valor numérico se dice que se trata de un mapa cualitativo. VERDADERO. FALSO. La cartografía como “método de trabajo” implica manipulación y generación de los datos. VERDADERO. FALSO. ¿Qué es un SIG?. Base de Datos. Hardware. Software. Todas las anteriores. De las siguientes herramientas, selecciona: ¿Cuáles son aplicaciones GIS en la nube? (opción múltiple). MapBox. ArcInfo. ArceView. ArcGIS. ¿Qué son los GIS?. Es un sistema empleado para crear mapas vectoriales. Es un sistema de gestión de datos espaciales. Es un sistema empleado para describir y categorizar la tierra y otras geografías. Indique el Datum más utilizado: WGS 1964. NAD 1983. NAD 1984. WGS 1984. En los GIS, el formato empleado para almacenamiento de la información gráfica mediante la técnica de descomponer cada objeto en una matriz de celdas de idéntico tamaño (pixel) se corresponde con el formato: Vectorial. Shape. Mapa de bits. Ráster. Cuál de las siguientes preguntas no es posible responder con un SIG?. Donde esta.... Donde sucede.... Que patrones espaciales..... Que ocurriría si..... Ninguna de las anteriores. Cuáles son los tres elementos claves en un SIG?. Los computadores, los usuarios y los problemas por resolver. La tecnología, el mundo real y los satélites. Los investigadores, los problemas y los datos. La tecnología, el contexto espacio temporal y la información. Todas las anteriores. Cuáles de las siguientes opciones contiene los componentes óptimos de un SIG?. Hardware, Software, Métodos, Datos y usuarios. Organización y gente, Métodos, Software y Hardware. Equipos, datos, preguntas y software. Organización y gente, preguntas, métodos, datos, software y hardware. Ninguna de las anteriores. Cuáles de las siguientes funciones NO es atribuible a un SIG?. Automatizar procesos de análisis. Almacenamiento de datos. Elaboración de mapas. Integración de datos. Predicción de eventos. Qué debe contener un mapa como mínimo?. Un título, un dibujo de un lugar de la superficie de la tierra y una escala. Una referencia espacial, leyenda y titulo. Una representación de objetos de un territorio, una referencia espacial con su proyección, leyenda y escala. Ninguna de las anteriores. Cuáles son los tres tipo de escalas en cartografía?. Espacial, dinámica y temporal. Resolución, temática y espacial. Métrica, espacial y temporal. Espacial, temporal y temática. Todas las anteriores. Cuantos metros de la realidad hay en un centímetro de mapa de escala 1:25000?. 25. 2.5. 250. 2500. 500. A que se refiere la siguiente definición? Son transformaciones matemáticas que permiten proyectar la esfera en un plano?. Coordenadas cartesianas. Proyecciones geográficas. Sistema de coordenadas. Latitud y Longitud. En cuáles unidades se miden las coordenadas geográficas?. Metros, centímetros y milímetros. Grados centígrados. Grados, minutos y segundos. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la circunferencia más grande de la Tierra?. Línea Internacional de la Fecha. Línea ecuatorial. Circunferencia polar. Meridiano de Greenwich. Trópico de Capricornio. La ubicación de un punto respecto a la línea ecuatorial se denomina: Altitud. Longitud. Latitud. Cenit. Altura. Dentro de los elementos principales del procesos de Gestión de Riesgos se encuentra: Excluir el Riesgo. Evaluar el Riesgo. Eliminar el Riesgo. Todas las anteriores. Dentro de las consecuencias y probabilidades se pueden incluir las siguiente fuente de información: Información en redes Sociales. Encuetas a usuarios. Experiencias relevantes. Todas las anteriores. Administración de riesgo es una rama de administración que aborda las consecuencias del riesgo?. VERDADERO. FALSO. Para una evaluación de amenazas o vulnerabilidades se debe considerar factores como son: Frecuencia, consecuencia, cobertura. Consecuencias, intensidad, históricos. Cobertura, alcance, resiliencia. Todas las anteriores. Las causas más vulnerables a un terremoto son: Viviendas construidas en terrenos no adecuados. Viviendas construidas en forma empírica. Viviendas construidas con materiales pesados y sin refuerzo. Todas las anteriores. El escenario de riesgo es la representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (peligro y la vulnerabilidad), en un territorio y en un momento dado. VERDADERO. FALSO. ¿La vulnerabilidad puede ser reducida mediante la aplicación de adecuados diseños y modelos de desarrollo de escenarios de riesgo?. Tal vez. No. Si. El escenario de riesgo es un importante instrumento técnico que permite establecer los niveles de: Gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo. Riesgo y responsabilidad. Resiliencia. Todas son correctas. Para construir un escenario de riesgo, amenazas y vulnerabilidades, se debe tomar en consideración la resiliencia para proyectarnos a largo plazo?. VERDADERO. FALSO. ¿En qué tiempo se debe dar la fase de movilización de recursos?. Entre las 12 y 24 horas. Entre las 24 y 48 horas. Entre una o dos semanas. Entre las 24 y 72 horas. Para identificar y priorizar los escenarios del riesgo, se deben definir dos criterios que son: Continuidad y magnitud. Recurrencia y frecuencia. Frecuencia y magnitud. Ninguna de las anteriores. ¿Colapso estructural se define cómo: cualquier condición interna o externa, que capacite a la estructura o elemento estructural a cumplir la función para la que ha sido diseñada?. VERDADERO. FALSO. Conjunto coherente de variables y suposiciones de contexto que permite analizar las posibles afectaciones de un evento peligroso y dan soporte a la ejecución de planes de acción: Escenario básico de complementación. Escenario básico de impacto. Escenario básico de emergencia. Escenario básico apoyo y respuesta. El plan municipal del plan de gestión del riesgo del desastre es el instrumento de planificación creado por la ley 1352?. VERDADERO. FALSO. Las Estrategias que se utilizan para el proceso de sensibilización en prevención de gestión de riesgos de desastres son: Campañas publicitarias, ferias, medios virtuales, artes escénicas y culturales. Campañas publicitarias, ferias, medios virtuales, artes virtuales. Campañas publicitarias, diario, televisión, radio, internet y folletos. Diario, televisión, radio, internet, teléfono, artes escénicas y culturales. Sensibilizar a la población fomentando una cultura de prevención y atención de desastres, y participación social, corresponde a uno de los cinco ejes temáticos de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres?. VERDADERO. FALSO. ¿El tiempo máximo que se considera para el proceso de sensibilización en prevención de gestión de riesgos de desastres es de más de 4 horas?. VERDADERO. FALSO. ¿Qué artículo de la Constitución de la República establece que, Es obligación del Estado proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad, y que el Estado ejercerá la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos a través del organismo técnico establecido en la ley?. Artículo 389. Artículo 290. Artículo 300. Artículo 240. ¿En qué año mediante Decreto Ejecutivo 1046-A, se creó la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, asumiendo todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que eran ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil?. 2000. 2007. 2008. 2010. ¿Qué Articulo de la Constitución de la República estableces que, Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, ¿Qué implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico? ¿Cuándo sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad?. Artículo 389. Artículo 390. Artículo 300. Artículo 240. El Artículo 4 de la Ley de Participación Ciudadana, se refiere al principio de la: Responsabilidad. Participación. Obligación. Solidaridad. ¿En qué año se transforma a la Secretaria de Gestión de Riesgos en el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, como entidad de derecho público, con personalidad jurídica, dotada de autonomía administrativa, operativa y financiera?. 2017. 2018. 2019. 2020. La emisión de las resoluciones de estados de alerta le corresponde a: Instituto Geofísico. Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Gobierno Autónomo Descentralizado. COE Nacional. ¿Cuál es el cuerpo legal en el cual se contempla el estado de excepción?. Ley de Seguridad Pública y del Estado. Constitución de la República. COOTAD. Ley de Participación Ciudadana. Seleccione la alternativa correcta: ¿Qué es el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias?. Institución Técnico Científica que monitorea las vulnerabilidades existentes en el territorio de nivel cantonal. Proceso que permite analizar riesgos para estar preparado para responder cuando se presentan los eventos adversos y desastres. Entidad institucional rectora y responsable del diseño de las políticas, planes, estrategias y lineamientos para la ejecución de la gestión de riesgos de desastres en el Ecuador. Proceso sistemático interinstitucional, intersectorial y territorial para analizar, reducir, prevenir y recuperarse del impacto de eventos adversos. El Marco de Sendai 2015-2030 comprende: (opción múltiple). Un objetivo general, cinco áreas prioritarias, tres objetivos específicos, siete principios guías. Dos objetivos generales, tres áreas prioritarias, cinco objetivos específicos, siete principios guías. Dos resultados esperados, tres metas globales, trece principios guías y cuatro prioridades de acción en los niveles: local, nacional, regional y global. Un resultado esperado, siete metas globales, trece principios guías y cuatro prioridades de acción en los niveles: local, nacional, regional y global. El Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos de Desastres nace en el año: 2002. 2005. 2010. 2015. Seleccione el literal que presenta el orden correcto de las cuatro prioridades de acción del Marco de Sendai 2015-2030. Comprender el riesgo de desastres - Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo - Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia - Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo - Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia - Comprender el riesgo de desastres - Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia - Comprender el riesgo de desastres - Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción - Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Comprender el riesgo de desastres - Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción - Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo - Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. De las cuatro esferas prioritarias del Marco de Sendai 2015-2030, la Prioridad II, es: Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. De las cuatro esferas prioritarias del Marco de Sendai 2015-2030, la Prioridad III, es: Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. De las cuatro esferas prioritarias del Marco de Sendai 2015-2030, la Prioridad IV, es: Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. El siguiente enunciado descrito en el Marco de Sendai 2015-2030, La reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países, se refiere al: Alcance y Objetivo. Resultado Esperado. Metas. Prioridades de Acción. El Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, fue creado el: 7 de julio de 2002. 10 de julio de 2004. 8 de diciembre de 2004. 11 de marzo de 2011. Seleccione la diferencia entre Gestionar Riesgos, y, Administrar Desastres. La gestión de riesgos tiene un enfoque reactivo y de respuesta, mientras que la administración de desastres se enfoca en la reducción de riesgos. La administración de desastres interviene en el estudio de los factores de riesgos, la gestión de riesgos se centra en el ciclo del desastre. La gestión de riesgos identifica la vulnerabilidad, evalúa los riesgos, plantea acciones de reducción de vulnerabilidades y revisa que en la recuperación no se reconstruya la vulnerabilidad. La administración de desastres evalúa los daños y los efectos generados a causa de los eventos peligrosos. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Seleccione la definición del término resiliencia. Es la probable pérdida de vidas o daños ocurridos en una sociedad o comunidad en un período de tiempo específico, que está determinado por la amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta (UNISDR - 2016). Es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento peligroso. (CIFEN). Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas (UNISDR - 2016). La administración de desastres interviene en el estudio de los factores de riesgos, la gestión de riesgos se centra en el ciclo del desastre. La Planificación Estratégica se define como: Un modo sistemático de gestionar el cambio de pensar el mejor futuro posible para una determinada organización, entidad, empresa o territorio. El aprovechamiento de las oportunidades de un territorio. El análisis de los puntos fuertes de una organización. Las prioridades de una comunidad cambian radicalmente. La concentración del poder y carencia de espacios participativos en las dinámicas de desarrollo local provocan: Un sentimiento de no procedencia, lo cual es sinónimo de ausencia de responsabilidad, compromiso social y causa de riesgo de desastres. La recuperación resulta más lenta. Las prioridades de una comunidad cambian radicalmente. El análisis de los puntos fuertes de una organización. La Campaña Mundial, Desarrollando Ciudades Resilientes, aborda temas de gobernabilidad local y riesgo urbano con el objetivo de: Formar parte de una Alianza. Planificar sobre las acciones. Proceso de desarrollo. Ayudar a los gobiernos locales a reducir el riesgo y aumentar la resiliencia en el ámbito urbano. Para la declaración de los estados de alerta, el SNGRE tiene como soporte técnico–científico, a nivel Nacional, para sismos y erupciones volcánicas, a: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional – IGEPN. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI. Instituto Oceanográfico de la Armada – INOCAR. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico, Minero, Metalúrgico – INIGEMM. Para la declaración de los estados de alerta, el SNGRE tiene como soporte técnico–científico, a nivel Nacional, para fenómenos meteorológicos e Hidrológico, a: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional – IGEPN. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI. Instituto Oceanográfico de la Armada – INOCAR. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico, Minero, Metalúrgico – INIGEMM. Para la declaración de los estados de alerta, el SNGRE tiene como soporte técnico–científico, a nivel Nacional, para tsunamis, marejadas y eventos oceánicos en general, a: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional – IGEPN. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI. Instituto Oceanográfico de la Armada – INOCAR. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico, Minero, Metalúrgico – INIGEMM. Para la declaración de los estados de alerta, el SNGRE tiene como soporte técnico–científico, a nivel Nacional, para fenómenos de remoción en masa, a: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional – IGEPN. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI. Instituto Oceanográfico de la Armada – INOCAR. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico, Minero, Metalúrgico – INIGEMM. Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres. Gestión de Riesgos. Ordenamiento Territorial. Desarrollo Sostenible. Gestión del Riesgo de Desastres. Es un evento que pone en peligro a las personas, los bienes o la continuidad de los servicios en la comunidad y que requieren una respuesta inmediata y eficaz a través de las entidades locales. Amenaza. Emergencia. Desastre. Riesgo. Combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una organización, comunidad o sociedad que pueden utilizarse para gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resiliencia. Capacidad. Vulnerabilidad. Resiliencia. Desarrollo. Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas. Riesgos. Vulnerabilidad. Recursos. Capacidad. Desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación, promueve el desarrollo económico, la equidad social, la modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los recursos naturales, sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades. Ordenamiento Territorial. Desarrollo sostenible. Capacidad. Gestión de Riesgos. La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Vulnerabilidad. Capacidad. Resiliencia. Amenaza. Es la probable pérdida de vidas o daños ocurridos en una sociedad o comunidad en un período de tiempo específico, que está determinado por la amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta. Amenaza. Desastre. Evento peligroso. Riesgo de desastres. Es una interrupción grave en el funcionamiento de la comunidad en alguna escala, debido a la interacción de eventos peligrosos con las condiciones de exposición y de vulnerabilidad que conlleven a pérdidas o impactos de alguno de los siguientes tipos: humanos, materiales, económicos o ambientales que requiere atención del Estado central. Desastre. Emergencia. Fenómeno. Amenaza. Es la manifestación o materialización de una o varias amenazas en un período de tiempo específico. Resiliencia. Evento peligroso. Gestión de Riesgos de Desastres. Desarrollo sostenible. De los siguientes componentes, ¿Cuáles corresponden al área de Recuperación?. Rehabilitación, Reconstrucción. Preparación, Mitigación. Fortalecimiento, Transferencia del Riesgo. Análisis, Monitoreo. La vulnerabilidad Política se refiere al nivel de autonomía que tiene una comunidad en la toma de decisiones?. VERDADERO. FALSO. Cuando se tiene las condiciones normales: Probabilidad de ocurrencia nula o muy baja de un evento peligroso. Este estado NO necesita una declaratoria. Rojo. Blanco. Amarillo. Naranja. ¿El nivel de alerta roja significa que el evento está en desarrollo y se monitorean su evolución, manejo e impactos?. VERDADERO. FALSO. Eventos que se presentan por la acción de vientos lejanos o locales sobre la superficie del mar, causando olas de gran energía que se desplazan hacia la zona costera. Sismos. Oleajes. Aguajes. Huracanes. Los factores naturales de riesgos tienen origen: biológico, geológico e hidrometeorológico. VERDADERO. FALSO. Los fenómenos naturales como: inundaciones, ciclones, tsunamis, sequías, terremotos y erupciones volcánicas en conjunto con la actividad humana se convierten en recursos y capacidades. VERDADERO. FALSO. El calentamiento global es el aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra. VERDADERO. FALSO. Un Terremoto puede medirse por su magnitud e intensidad. VERDADERO. FALSO. Las amenazas de origen geológico que existen en el Ecuador son: Actividad volcánica, sismos, deslizamientos, hundimientos, subsidencia, tsunami-. VERDADERO. FALSO. Movimientos vibratorios que se originan en el interior de la tierra y se propagan en forma de ondas son: Deslizamientos. Actividad volcánica. Sismos. Sequias. ¿A qué amenaza corresponde una serie de grandes ondas de agua, que se producen por sismos o erupciones volcánicas que ocurren bajo el fondo marino? Estas ondas (olas) de agua se desplazan a grandes velocidades (700 km/h aprox.). Deslizamientos. Aguajes. Tsunami. Oleajes. De las siguientes amenazas, ¿Cuál es considerada un fenómeno de evolución lenta?. Sequía. Tsunami. Sismo. Accidentes de transporte. ¿En cuántas áreas está dividida la gestión de riesgos?. 3. 4. 6. 8. Los Componentes de la gestión de riesgos son antes, durante y después. VERDADERO. FALSO. La reubicación permanente de infraestructuras que se encuentran en áreas amenazadas o vulnerables, ¿A qué componente de la Gestión de Riesgos pertenece?. Prevención. Rehabilitación. Respuesta. Mitigación. La construcción de estructuras para controlar inundaciones y de edificios resistentes a los terremotos, ¿A qué componente de la Gestión de Riesgos pertenece?. Prevención. Rehabilitación. Respuesta. Mitigación. La recuperación es un proceso que comienza inmediatamente después que ha finalizado la fase de emergencia. VERDADERO. FALSO. Conjunto de actividades que deben realizar las familias, con el fin de reducir riesgos que afectan negativamente su bienestar, y realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en caso de emergencias. Plan Familiar de Emergencia. Plan de Desarrollo Social. Plan de contingencia. Plan Nacional de Respuesta. Dentro del Plan Familiar de Emergencias, es muy importante que todos los miembros de la familia conozcan las características de la vivienda, identificar sus amenazas, vulnerabilidades y capacidades mediante una evaluación fuera y dentro de casa. VERDADERO. FALSO. La mochila de emergencia debe ser elaborada conforme las necesidades de cada familia?. VERDADERO. FALSO. Antes de salir de la vivienda, desconectar todos los sistemas de la casa: agua, gas, servicio eléctrico y tener lista la Mochila de Emergencia. VERDADERO. FALSO. La evaluación para el Plan Familiar, fuera de casa contempla: Conocer como conectar y desconectar correctamente y con precaución los servicios eléctricos, gas y agua de la casa. Conocer las rutas de evacuación para abandonar la casa y cuál es la vía más rápida y segura para ello. Conocer puntos de encuentro más cercano y zonas seguras. Saber en qué habitación se encuentran los recursos y medios para responder a una emergencia. Esta señalización tiene la finalidad de informar y orientar a la población sobre las zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, albergues y refugios. Señalización de Riesgos de Desastres. Señalización de Peligro. Señalización de Obligación. Señalización de Prohibición. El Comité Comunitario de Gestión de Riesgos es el organismo comunitario del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que se estructura y funciona en una comunidad y que tiene definida un área geográfica de acción específica. VERDADERO. FALSO. En el proceso de Organización comunitaria en gestión del riesgo de desastres, se debe: Conformar y Fortalecer el CCGR. Organizar y Capacitar el CCGR. Preparar y Dirigir el CCGR. Identificar y Equipar el CCGR. Los tipos de Brigadas Comunitarias de Respuesta a Emergencias a conformarse con el CCGR, son: Brigadas de Emergencias y Contingencias. Brigadas Principales y Opcionales. Brigadas de Rescate y Evacuación. Brigadas Primarias y Secundarias. Las Brigadas Comunitarias de Respuesta a Emergencias PRINCIPALES a conformarse con el CCGR, son: Brigada de Emergencia, Contingencia y Evacuación. Brigadas de Rescate, Evacuación y Reacción. Brigada de Primeros Auxilios, Control de Incendios y Evacuación. Brigadas Primarias, Secundarias y Terciarias. Las Brigadas Comunitarias de Respuesta a Emergencias OPCIONALES a conformarse con el CCGR, son: Brigada de Asistencia Humanitaria, Brigada de Evacuación. Brigada de Alerta, Brigada de Búsqueda. Brigada de Centro de Acopio, Brigada de Planes Familiares. Brigada de Alojamientos Temporales, Brigada de Evaluación de Daños. Un Brigadista Comunitario de Respuesta a Emergencias debe tener el perfil de: Liderazgo, Respeto, Comunicativo, Responsabilidad. Impuntual, grosero, enojado, impaciente. Bromista, Alegre, Intrépido, Audaz. Fuerte, rebelde, heroico. La Brigada de Evacuación manejará los conocimientos y herramientas necesarias para brindar primeros auxilios en situaciones de emergencia. VERDADERO. FALSO. La Brigada de Prevención de Incendios impartirá conocimientos en medidas preventivas y correctivas para manejar y/o evitar incendios. VERDADERO. FALSO. La Brigada de Evacuación es responsable de: Brindar atención prehospitalaria. Guiar las evacuaciones en caso de eventos peligroso. Evaluar los daños ocasionados por el evento peligroso. Rescatar a las víctimas atrapadas en los escombros. La Brigada de Evaluación de Daños es responsable de: Brindar atención prehospitalaria. Guiar las evacuaciones en caso de eventos peligroso. Colaborar con los equipos evaluadores de daños de los equipos de las instituciones de respuesta en caso de requerirse. Rescatar a las víctimas atrapadas en los escombros. La Brigada de Alojamientos Temporales es responsable de: Contar con un listado de Alojamientos Temporales autorizados por el SNGRE y el GAD, cercanos a la comunidad. Guiar las evacuaciones en caso de eventos peligroso. Colaborar con los equipos evaluadores de daños de los equipos de las instituciones de respuesta en caso de requerirse. Rescatar a las víctimas atrapadas en los escombros. Brigada que se activa en caso de no exista suficientes asistentes de la comunidad en la reunión de sensibilización para conformar las brigadas principales y opcionales. Cumplirá las funciones de todas las demás brigadas según la necesidad de la comunidad. Brigada General. Brigada Funcional. Brigada Polifuncional. Brigada Alterna. Es el grupo de personas que desean participar en el CCGR y que tienen un perfil distinto al requerido en las Brigadas Comunitarias de Respuesta a emergencias, excluyendo a niños, niñas y adolescentes. Grupo de Coordinadores. Grupo Promotor. Grupo Pionero. Brigada de Emergencias. Es el grupo que forma parte del Comité Comunitario de Gestión de Riesgos y que agrupa a niños, niñas y adolescentes para inculcarles el interés por la gestión de riesgos bajo la dinámica propia de sus edades. Grupo de Coordinadores. Grupo Promotor. Grupo Pionero. Brigada de Emergencias. Es un documento que sirve para organizar y enfocar el interés y esfuerzo local mediante metas, reglas, mecanismos y alianzas en la reducción de determinadas vulnerabilidades o para el fortalecimiento de las capacidades locales frente a eventos peligrosos. Plan Familiar de Emergencia. Plan Comunitario de Gestión de Riesgos. Plan de contingencia. Plan Nacional de Respuesta. Las etapas de un simulacro son: Organización, Preparación, Vinculación. Planificación, Organización, Ejecución, Evaluación. Evaluación, Logística, Comunicación, Ejecución. Delegación, Coordinación, Planificación. El Artículo 13 de la Ley Orgánica de Discapacidades reconoce las principales características de los tipos de discapacidad, que son: Física, Intelectual, Visual, Auditiva, Psicosocial, Múltiple. VERDADERO. FALSO. Según la Guía para la gestión inclusiva del riesgo con enfoque en personas con discapacidad, a que área de gestión de riesgos pertenece el paso: Identificar personas con discapacidad expuestas a riesgos. Análisis de Riesgos. Reducción de Riesgos. Preparación y Respuesta. Recuperación. Según la Guía para la gestión inclusiva del riesgo con enfoque en personas con discapacidad, a que área de gestión de riesgos pertenece el paso: Adaptar sistemas de alerta temprana para personas con discapacidad. Análisis de Riesgos. Reducción de Riesgos. Preparación y Respuesta. Recuperación. Según la Guía para la gestión inclusiva del riesgo con enfoque en personas con discapacidad, a que área de gestión de riesgos pertenece el paso: Identificar y priorizar necesidades para la atención de personas con discapacidad. Análisis de Riesgos. Reducción de Riesgos. Preparación y Respuesta. Recuperación. Según la Guía para la gestión inclusiva del riesgo con enfoque en personas con discapacidad, a que área de gestión de riesgos pertenece el paso: Implementar estándares para la reducción del riesgo de las personas con discapacidad en el proceso de recuperación. Análisis de Riesgos. Reducción de Riesgos. Preparación y Respuesta. Recuperación. Según el Glosario de Términos asociados a la gestión de riesgos de desastres, Afectado significa: Las personas que resultan perjudicadas, directa o indirectamente, por un suceso peligroso. Grupo de personas que se localiza en un espacio determinado y establecen vínculos espontáneos de solidaridad construidos en el tiempo. Personas elegidas por la Asamblea para organizar, dirigir y promover actividades orientadas a alcanzar los objetivos de la comunidad y dar seguimiento a las acciones propuestas. Personas organizadas para recibir entrenamiento y capacitación para que puedan actuar antes, durante y después de un evento peligroso en la comunidad. Según el Glosario de Términos asociados a la gestión de riesgos de desastres, Alojamiento Temporal significa: Es una infraestructura existente calificada, para recibir a las personas afectadas o damnificadas por eventos peligrosos, en la cual se brinda agua, alimentación y servicios básico. Son viviendas alquiladas por la acción de incentivos económicos temporales, públicos o privados, a favor de la población damnificada por eventos peligrosos. Es un servicio que se activa como respuesta ante una emergencia o desastre para proveer protección y servicios a personas damnificadas que se han visto forzadas a abandonar sus viviendas. Personas organizadas para recibir entrenamiento y capacitación para que puedan actuar antes, durante y después de un evento peligroso en la comunidad. Según el Glosario de Términos asociados a la gestión de riesgos de desastres, Asistencia Humanitaria, significa: Ayuda que busca salvar vidas y aliviar el sufrimiento de una población afectada por la crisis. Comunicación clara y concisa realizada por los especialistas en el monitoreo de amenazas. Apoyo específico que de parte de los actores de cooperación internacional. Acción orientada a proteger la vida y las condiciones básicas de subsistencia de las personas que han sufrido los impactos de eventos peligrosos. Según el Glosario de Términos asociados a la gestión de riesgos de desastres, Centro de Acopio, significa: Es una infraestructura utilizada para la cadena logística de asistencia humanitaria en la cual se almacenan, concentran y se despachan los bienes e insumos que requiere la población. Son espacios generados para la atención básica a la población en movilidad humana con necesidades específicas o altos niveles de vulnerabilidad. Son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la respuesta. Es el elemento del Sistema de Comando de Incidentes responsable de la gestión general del incidente. ¿Cuáles son las principales características de una erupción volcánica?. Lluvia de cenizas, flujos piroclásticos, flujos de lava y lodo - deslizamientos en la ladera del cono. Lluvias torrenciales, fuertes vientos, inundaciones. Disminución de lluvias, debilitamiento de la vegetación. Combustible derramado, fuego, heridos. En base al Manual del Comité de Operaciones de Emergencia, seleccione el significado correcto de la sigla COE: Centro de Operaciones de Emergencia. Comité de Operaciones de Emergencia. Comité Olímpico Ecuatoriano. Centro de Operaciones de Evacuación. Seleccione: ¿El nombre completo de la MTT 7 según el Manual del Comité de Operaciones de Emergencia es?. Alojamientos Temporales y Asistencia Humanitaria. Servicios Básicos Esenciales. Cooperación Internacional. Infraestructura esencial y vivienda. Las Fases para la Atención de Emergencias y Desastres, son: Atención prehospitalaria, búsqueda, rescate y salvamento. Asistencia humanitaria. Rehabilitación temprana. Todas las anteriores. ¿Cuántos principios hay para la Gestión de Alojamientos Temporales?. 1. 4. 6. 7. ¿La Asistencia Humanitaria no incluye la gestión de Alojamientos Temporales?. VERDADERO. FALSO. Las amenazas de origen antrópico, son aquellas que son directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y/o sobre la población, que pone en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. VERDADERO. FALSO. El evento INCENDIO FORESTAL es cuando el fuego se propaga sin control a través de vegetación por lo general en zonas rurales o espacios colindantes a zonas urbanas y que amenaza con destruir la flora, fauna y áreas de cultivo y vegetación. VERDADERO. FALSO. ¿La Asistencia Humanitaria incluye la gestión de Alojamientos Temporales?. VERDADERO. FALSO. ¿La Asistencia Humanitaria incluye la gestión de reactivación económica?. VERDADERO. FALSO. ¿Cuál es la modalidad de alojamientos temporales que se implementa en un terreno amplio ante la falta de infraestructura?. Albergue temporal. Familias de acogida. Campamento temporal. Centro de acopio. ¿Cuál es el término correcto que se utiliza para referirse a la persona responsable de un alojamiento temporal?. Administrador de alojamiento temporal. Coordinador de alojamiento temporal. Gestor de alojamiento temporal. Líder de alojamiento temporal. Cuáles son las 3 fases del ciclo de vida de un alojamiento temporal: Calificación – Apertura - Cierre. Apertura – Cierre - Desmontaje. Apertura – Monitoreo - Desmontaje. Apertura – Monitoreo – Cierre. Una emergencia es: Una situación de riesgo ambiental. Un accidente en el lugar de trabajo. Un evento que produce perturbación funcional. Una acción para prevenir adversidades. Un accidente es: Interrupción repentina de actividad con lesión o muerte. Alerta sobre la posibilidad de evento cualquiera. Suceso natural o humano que requiere servicio de emergencia. Condición latente ante un riesgo externo. Una alerta es: Situación de riesgo que involucra estado de nerviosismo. Situación de vigilancia y acciones de respuesta ante emergencias. Acción que refiere la reducción de riesgos. Acción tendiente a fortalecer capacidad de respuesta a emergencias. La definición de riesgo es: Es el grado de exposición a una amenaza. Es el suceso de causa natural que requiere servicio de emergencia. Es la medida para disminuir la probabilidad de evento adverso. Es el daño potencial que puede causar una amenaza. La vulnerabilidad se define como: Característica de exposición a una amenaza y capacidad de respuesta. Magnitud y contingencia necesaria para atender un daño. Objetivo de vigilancia de las condiciones de seguridad en una zona. Plan de acción y atención de los eventos adversos. El riesgo se previene con: (opción múltiple). La atención inmediata de lesionados y accidentados. La identificación oportuna y control de los eventos adversos. La afiliación correcta de las personas a centros de salud. El entrenamiento de personas integrantes de la brigada de emergencias. El Plan de Emergencias es: La estrategia de atención de personas en los centros médicos. El control de servicios de emergencia en las zonas de riesgo. La cantidad de recursos físicos y financieros para la atención de desastres. El instrumento con políticas y procedimientos para enfrentar las emergencias. El principal objetivo del plan de emergencias es: Conseguir los recursos humanos para la atención médica. Poner a resguardo la vida e integridad de las personas ante una situación de emergencia. Definir los puntos de encuentro después de un desastre. Presentar gráficamente los factores de riesgo en un área expuesta a los desastres naturales. El Punto de Encuentro en un plan de emergencias es: Área protegida por no presentar riesgo. Sitio seguro y de llegada en caso de evacuación. Zona controlada para recibir accidentados y lesionados. Lugar de evacuación inmediata ante un desastre. Se define como: Sitio seguro y de llegada en caso de evacuación, a: Punto de Encuentro. Amenaza. Vulnerabilidad. Ninguna de la anteriores. Se define como: El instrumento con políticas y procedimientos para enfrentar las emergencias, a: Punto de Encuentro. Plan de Emergencias. Amenaza. Ninguna de la anteriores. Una amenaza natural es: Una inundación, un terremoto o similar fenómeno natural impredecible. Un fenómeno natural extremo que causa la muerte y la destrucción. Personas ubicadas en un entorno natural que pueda perturbar o amenazar su seguridad y la propiedad. Cualquier otra catástrofe natural, el blanco de las agencias gubernamentales como la amenaza de una población. Los habitantes de Tokio, Japón, son menos vulnerables a los terremotos que los que viven en el Ecuador debido a que: Tienen un mejor nivel de vida. Un menor número de terremotos tienen lugar en Japón. Japón tiene pocos volcanes activos. Japón tiene buenos códigos de construcción y capacitación para enfrentar un terremoto. Un desastre se define de acuerdo con: Sus consecuencias humanas. Su causa. Su gravedad medible. El país donde ocurre. El mayor número de muertes anuales durante el Década de 1970 fue causada por: Inundaciones. Terremotos. Ciclones tropicales. Todos los demás desastres. La tecnología ahora puede identificar peligros y estimar su impacto en un área. Esto permite: Planificación de vías de evacuación. Solicitar la ayuda del gobierno y el establecimiento de estaciones de monitoreo. Evitar el desastre o la reducción de su impacto. Reaccionar a los desastres cuando se presentan. Antes del desastre, la planificación hará posible: La prevención del desastre. La aplicación eficaz de la ayuda que la prevención no es posible. La autosuficiencia en el manejo de peligros naturales. La anticipación de las consecuencias de un desastre. Todas las anteriores. La gestión efectiva de riesgos dependerá en gran medida de: Los voluntarios. Los organismos gubernamentales. Las respuestas de emergencia. La planificación previa a los desastres. El establecimiento de organismos de socorro de emergencia. ¿Los desastres son naturales?. VERDADERO. FALSO. ¿En la Amazonía qué grupos indígenas se hallan?. Los Huaorani. Los Tsáchilas. Los Saraguros. Todos los anteriores. ¿Dónde se encuentra concentrada la mayor cantidad de la población Ecuatoriana?. En la ciudad de Guayaquil. En la ciudad de Quito. En la ciudad de Cuenca. En la ciudad de Machala. ¿Por qué razón al grupo nativo de Santo Domingo de los Tsáchilas se les llama los Colorados?. Porque toda la vegetación es rojiza. Porque la tierra es de color rojo. Porque se pintan el cabello de rojo. Todas las anteriores. 265. ¿Qué origen tiene el Archipiélago de Colón?. Origen Volcánico. Origen pétreo. Origen mineral. ¿Qué científico afianzó la teoría de la Evolución en el Archipiélago de Colón?. Charles Darwin. Alexander Humboldt. Charles Degrales. Rene Descartes. ¿La provincia de Loja limita al Oeste con?. Con Azuay. Con Zamora Chinchipe. Con la provincia de El Oro y parte del Perú. Ninguna de las anteriores. ¿El satélite de la tierra es?. Júpiter. Saturno. La luna. Icaro. ¿El océano que baña las Costas Ecuatorianas es?. El Pacífico. El Índico. El Atlántico. El Antártico. ¿El río Guayas se origina en la provincia de?. Manabí. El Oro. Chimborazo. Guayas. ¿La población Ecuatoriana es más?. Urbana. Rural. Los dos. ¿La geografía física estudia?. La población. La economía. El relieve. Ninguna de las anteriores. ¿La península Ibérica se encuentra en?. Continente Africano. Continente Europeo. Continente Asiático. Continente Americano. ¿La Revolución Industrial contribuyó al desarrollo del?. Socialismo. Comunismo. Capitalismo. ¿Cristóbal Colón fue de origen?. Genovés. Español. Alemán. Americano. ¿Charles Darwin fue?. Matemático. Astrónomo. Biólogo. Geógrafo. ¿El autor de la evolución de las especies fue?. Lamarck. Pasteur. Darwin. Humboldt. ¿La Real Audiencia de Quito fue creada en?. 1822. 1563. 1515. 1725. ¿Quito se anexó a la Gran Colombia el?. 11 de abril de 1822. 29 de mayo de 1822. 10 de agosto de 1822. 24 de mayo de 1822. ¿Cuál fue el objetivo de Bolívar para crear la Gran Colombia?. Organizar un imperio. Organizar un reinado. Unir a los pueblos de América. Hacer una sola nación. ¿La primera deuda externa del Ecuador la tuvo con?. Japón. Inglaterra. Canadá. Estados Unidos de América. ¿La anexión a la Gran Colombia de Quito, Guayaquil y Cuenca se hizo en la misma fecha?. VERDADERO. FALSO. ¿Quién descubrió el río Amazonas?. José de Villamil. Francisco Pizarro. Francisco de Orellana. Cristóbal Colon. ¿José Joaquín de Olmedo nació en?. Cuenca. Guayaquil. Ambato. Quito. ¿Qué Provincias comparten el bosque petrificado de Puyango?. El Oro y Loja. Zamora y Loja. Azuay y el Oro. Zamora y Azuay. Ecuador está situado en: Suroeste de América del Sur. Noreste de América del Sur. Sureste de América del Sur. Noroeste de América del Sur. Cuando elegimos a nuestros mandantes constitucionalmente, estamos ejerciendo: La Dictadura. La Demagogia. La Democracia. La Plutocracia. ¿El parque nacional Yasuní, en qué provincia está ubicado?. Morona Santiago. Sucumbíos. Orellana. Pastaza. ¿En qué provincia se desarrolló la cultura Tolita?. Esmeraldas. Manabí. Los Ríos. Guayas. Antisana es a Napo, como Cayambe es a: Chimborazo. Cotopaxi. Imbabura. Pichincha. ¿En qué ciudad nació Abdón Calderón?. Ambato. Cuenca. Quito. Guayaquil. ¿Cuánto duró exactamente la guerra de los cien años?. 100 años. 108 años. 116 años. 124 años. La proclama: "libertad, igualdad y fraternidad" fue expresada como consigna fundamental en: La Revolución Mexicana. La Revolución Rusa. La Revolución Francesa. La Revolución Cubana. ¿Cuántas parroquias hay en el Cantón Ambato?. 10 urbanas y 17 rurales. 9 urbanas y 18 rurales. 9 urbanas y 15 rurales. 8 urbanas y 13 rurales. ¿Cuál es el salario básico unificado en nuestro país?. usd 440. usd 425. usd 412. usd 400. ¿Cuántos cantones tiene la provincia de Tungurahua?. 10. 8. 9. 7. ¿Cuál fue el último terremoto registrado en nuestro país?. En Manabí, el 16 de abril del 2016, 7.8 en la escala de Richter. En Pichincha, el 20 de mayo del 2020, 7.9 en la escala de Richter. En Manabí, el 18 de abril del 2016, 7.5 en la escala de Richter. En El Oro, 16 de Enero del 2017, 7.6 en la escala de Richter. ¿Cuántas provincias tiene el Ecuador?. 22. 21. 20. 24. Según un estudio realizado por la OMS sobre la calidad del aire en el Ecuador, cual es la ciudad más contaminada del país. Quito. Guayaquil. Ambato. Santo Domingo de los Tsáchilas. ¿En qué provincia se encuentra localizada la Reserva Biológica Colonso Chalupas?. Esmeraldas. Pichincha. Napo. Orellana. ¿Cuántas islas componen el Archipiélago de Galápagos?. 15 islas grandes, 2 pequeñas y 100 islotes. 13 islas grandes, 6 islas medianas y 107 islotes. 16 islas grandes, 5 islas pequeñas y 115 islotes. 14 islas grandes, 7 islas pequeñas y 90 islotes. ¿Cuántas áreas protegidas tiene el Ecuador?. 20. 40. 35. 48. Cuáles son las principales exportaciones NO PETROLERAS del Ecuador?. Cacao, Banano, Flores naturales, Brócoli. Banano, Camarón, Pescado procesado, Flores naturales. Camarón, Maderas procesadas, Caña de azúcar. Pescado procesado, Brócoli, Pitahaya, Fruta milagrosa. ¿En qué año Ecuador adopto el dólar como su moneda oficial?. 2001. 2010. 2000. 2009. Ecuador cuenta con dos aeropuertos internacionales, ¿Cuáles son?. Mariscal Sucre – Quito y Jose Joaquin de Olmedo – Guayaquil. Mariscal Lavalle – Cuenca y Jose Joaquin de Olmedo – Guayaquil. Mariscal Sucre – Cuenca y Jose Joaquin de Olmedo – Quito. Mariscal Lavalle – Quito y Jose Joaquin de Olmedo – Cuenca. ¿Qué autoridades se eligen en las elecciones seccionales en nuestro país?. Cantonales, Parroquiales y Rurales. Provinciales, Municipales y Parroquiales. Nacionales. Todas las anteriores. ¿En qué año se llevarán a cabo las próximas elecciones seccionales en nuestro país?. 2022. 2024. 2023. 2025. ¿Cuál es el nombre del actual alcalde de la ciudad de Ambato?. Xavier Sánchez Altamirano. Federico Amores Altamirano. Javier Altamirano Sánchez. José Barrionuevo Escalante. ¿En qué año el Servicio Geográfico Militar fue elevado a Instituto Geográfico Militar?. 1928. 1950. 1947. 1998. El 20 de abril del 2005, que presidente fue derrocado?. Jamil Mahuad. Lucio Gutiérrez. Alfredo Palacio. Abdalá Bucaram. Según el último censo poblacional del 2010, ¿Qué porcentaje de la población ecuatoriana se identifica como mestizo?. 55.1%. 70.5%. 71.9%. 65.3%. ¿Cuántas veces ejerció la presidencia del Ecuador el Dr. José María Velasco Ibarra?. 3. 5. 2. 4. Según la constitución del año 2008, ¿en qué artículo se establece que Ecuador es un “Estado constitucional, intercultural, plurinacional y laico”?. Art. 158. Art. 1. Art. 20. Art. 189. Las cuatro categorizaciones que conforman la cartografía en el Ecuador corresponden a: Mapas de la época colonial, Gran Colombia, República y producidos por el IGM. Mapas de la época colonial, Gran Colombia, República y Moderna. Mapas de la época colonial, República, Moderna y producidos por el IGM. Ninguna de las anteriores. Los primeros mapas del Ecuador que incluían topografía, ferrocarriles, ciudades, sitios, caminos antiguos, las Islas Galápagos y el Oriente, ¿fueron realizados por?. Américo Vespucio. Charles de La Condamine. Teodoro Wolf. Pedro Vicente Maldonado. ¿Cada cuánto se realiza un censo de población en el Ecuador?. Aproximadamente cada 8 años. Aproximadamente cada 10 años. Aproximadamente cada 15 años. Aproximadamente cada 5 años. ¿En qué año se realizó el último censo poblacional en nuestro país?. 2015. 2002. 2010. 2000. El Espacio Aéreo corresponde a la atmosfera que se halla sobre: Parte del territorio y mar territorial de un país. Todo el territorio y mar territorial de un país. Todo el territorio de un país. Parte del mar territorial de un país. En la actualidad la mayor parte de las exportaciones de petróleo del país, corresponden a: Estados Unidos. Venta anticipada a China. Rusia. Canadá. ¿Las erupciones volcánicas más recurrentes que se han presentado en el país, corresponden a los volcanes Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo?. VERDADERO. FALSO. |