option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1

Descripción:
Tema 4 Libro

Fecha de Creación: 2016/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La entidad local básica de la organización territorial del Estado es: El municipio. La provincia. La Comunidad Autónoma. La isla.

¿En qué artículo de la Constitución se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España?. En el Art. 1. En el Art. 2. En el Art. 5. En el Art. 9.

¿En qué Título de la Constitución se regula la organización territorial del Estado?: En el Título IV. En el Título VI. En el Título VII. En el Título VIII.

El Título de la Constitución donde se regula la Organización Territorial del Estado, ¿de cuántos Capítulos consta?: De tres. De cinco. De seis. De ocho.

El gobierno y la administración de un municipio, salvo en los supuestos de Concejo Abierto, corresponde a: La Diputación Provincial. El Cabildo. El Ayuntamiento. El Consejo de Gobierno.

Según la Constitución, los Alcaldes serán elegidos: Por los Concejales. Por los vecinos del Municipio. Por los Diputados Provinciales. Por los Concejales o vecinos del Municipio.

¿Quién integra la Junta de Gobierno Local de un Ayuntamiento?. El Alcalde y la totalidad de Concejales. El Alcalde y un número de Concejales no superior a la mitad del número legal de los mismos. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y los Concejales. Ninguna de las respuestas es correcta.

Las Áreas Metropolitanas para su creación, no necesitan de la previa audiencia de: La Administración del Estado. La Comunidad Autónoma correspondiente. Los Ayuntamientos afectados. Las Diputaciones afectadas.

La provincia es una entidad territorial de la Administración: Local. Autónoma. Estatal. Municipal.

¿Quién aprueba y controla la ejecución del presupuesto de una Comunidad Autónoma?. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. Las Cortes Generales. Las Asambleas Legislativas de la Comunidad Autónoma.

Cuando hablamos de la entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado, nos estamos refiriendo a: La Provincia. La Comunidad Autónoma. La Región. La Comarca.

El órgano de gobierno, administración y representación de cada Isla del archipiélago canario se denomina: Consejo. Cabildo. Diputación Provincial. Diputación Insular.

La coordinación de los servicios municipales entre si para la garantía de la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal es función de: La Diputación Provincial. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. La Asamblea Legislativa. El Consejo de Ministros.

¿Quién nombra y separa a los miembros de la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial?. El Rey. El Presidente de la Comunidad Autónoma. El Pleno de la Diputación Provincial. El Presidente de la Diputación Provincial.

Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales es una función atribuida: Al Alcalde. Al Pleno de Ayuntamiento. A la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento. A los Concejales.

¿A que órgano de la Administración municipal corresponde la aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones Públicas?. Al Alcalde. Al Pleno. A la Junta de Gobierno Local. A todos los anteriores.

De acuerdo con lo establecido en el Título X de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, tienen la consideración de "municipios de gran población", a efectos de organización especial: Los municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas. Los municipios de población superior a 250.000 habitantes. Los municipios capitales de provincia de población superior a 175.000 habitantes. Todas las respuestas son correctas.

Un municipio de 75.001 habitantes ¿tendrá la consideración de "municipio de gran población" a los efectos de lo establecido en el Título X de la LRBRL?. No, en ningún caso. Solo si es capital de provincia, capital autonómica o sede de las instituciones autonómicas. Cuando presente circunstancias económicas sociales, históricas o culturales especiales. La respuesta c) es correcta, siempre que lo decida la Asamblea Legislativa correspondiente a iniciativa de los respectivos Ayuntamientos.

¿A quién se atribuye la competencia de fijar las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios municipales?. Al Alcalde. Al Pleno. A la Junta de Gobierno Local. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Los Estatutos de Autonomía deben contener: La delimitación del territorio de la Comunidad. La denominación, organización y sede de las Instituciones Autónomas propias. La denominación de la Comunidad que mejor responda a su identidad histórica. Todas las respuestas son correctas.

La Disposición Transitoria 2ª de la Constitución afecta: A Ceuta y Melilla. A Cataluña exclusivamente. A los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de Autonomía. A Castilla-León.

De los siguientes elementos, no pertenece al municipio: La organización. La población. El territorio. Todos son elementos del municipio.

¿Cuánto tiempo ha de transcurrir desde la Constitución de una Comunidad Autónoma para que ésta pueda asumir competencias del Estado?. Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años.

Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento, es competencia: Del Alcalde. Del Pleno. De la Junta de Gobierno Local. Del Secretario de la Corporación municipal.

De acuerdo con lo establecido en el art. 152 de la Constitución Española, la organización institucional autonómica se basará en: Una Asamblea Legislativa y un Consejo de Gobierno. Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y los Subdelegados del Gobierno. Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Presidente. Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno, un Presidente y Subdelegados del Gobierno.

Para ser nombrado Presidente de la Diputación Provincial se requiere obtener en primera votación: Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de 2/3. Mayoría de 3/5.

Las Áreas Metropolitanas son entidades de la Administración: Local. Provincial. Autonómica. Estatal.

¿Cuál es el órgano colegiado ejecutivo de una Comunidad Autónoma?. El Presidente. El Consejo de Gobierno. La Asamblea Legislativa. El Tribunal Superior de Justicia.

¿Cuál es el órgano legislativo y representativo de la Comunidad Autónoma?: El Presidente. La Diputación Provincial. La Asamblea. El Consejo de Gobierno.

El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma son responsables políticamente ante: La Asamblea Legislativa. El Tribunal Superior de Justicia. La Sala 2ª del Tribunal Supremo. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Quién es el representante ordinario del Estado en la Comunidad Autónoma?: El Presidente de la Diputación Provincial. El Presidente del Consejo de Gobierno de la CC.AA. El Delegado de Gobierno. El Delegado de Gobierno o el Director Insular, en su caso.

Los miembros de la Asamblea Legislativa de una CC.AA. son elegidos por un periodo de: Seis meses. Dos años. Cuatro años. Cinco años.

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia de una CC.AA. lo será también de la Sala: De lo Contencioso-Administrativo. De los Social. De lo Civil y Penal. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿A quién corresponde el ejercicio de la potestad reglamentaria en el ámbito de una Comunidad Autónoma?: Al Consejo de Gobierno. A la Asamblea Legislativa. Al Tribunal Superior de Justicia. A la Diputación Provincial.

¿En qué artículos de la Constitución se prevén las entidades territoriales que pueden constituirse en Comunidades Autónomas?: En el 143 y 144. En el 143. En el 143 y 151. En la Disposición Transitoria 1ª y 2ª.

En uno de los siguientes supuestos la constitución en Comunidad Autónoma requiere autorización de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica en virtud de motivos de interés nacional: Cuando se trate de territorios insulares. Cuando se trate de territorios que no estén integrados en la organización provincial. Cuando se trate de provincias con entidad regional histórica. Cuando se trate de provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.

¿Cuál es el órgano que culmina la organización judicial en el ámbito de una Comunidad Autónoma?: El Defensor del Pueblo autonómico. El Tribunal Superior de Justicia. El Tribunal de Cuentas autonómico. El Consejo de Gobierno.

Solo una de las siguientes afirmaciones, respecto de la Asamblea Legislativa de una CC.AA., es cierta: Dirige la acción de Gobierno en el ámbito de la Comunidad. Puede ejercer la iniciativa legislativa ante las Cortes Generales presentando proposiciones de leyes estatales. Sus miembros son elegidos por un periodo de cinco años. Sus miembros son nombrados y cesado por el Presidente de la Comunidad.

El conjunto de personas inscritas en un Padrón Municipal: Son los habitantes. Son los domiciliados. Constituyen lo que es la organización territorial. Son los vecinos.

Corresponde al Presidente de cada Comunidad Autónoma: La dirección del Consejo de Gobierno. La suprema representación de la respectiva Comunidad. La representación ordinaria del Estado en cada Comunidad. Todas las respuestas son correctas.

¿Por quién debe estar formada la Diputación en Pleno?: Por el Presidente, todos los Diputados y el Secretario. Por el Presidente, mayoría absoluta de los Diputados y el Secretario. Por el Presidente y todos los Diputados. Por el Presidente y tres quintos de los Diputados.

El fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica es una competencia: Exclusiva del Estado. Prevista en el art. 148 de la Constitución. Atribuida constitucionalmente a los municipios. De las Diputaciones Provinciales.

La competencia sobre cementerios y servicios funerarios es ejercida por: La administración de las CC.AA. La Diputación Provincial. La administración municipal. El Estado.

Los municipios que con anterioridad venían obligados por Ley, en función del número de residentes, a funcionar en Concejo Abierto, podrán continuar con ese régimen especial de gobierno y administración si, tras la sesión constitutiva de la Corporación, convocada la Asamblea Vecinal, asó lo acordaran: Por unanimidad los tres miembros electos y los vecinos. Por unanimidad los cinco miembros electos y los vecinos. Por unanimidad los tres miembros electos y la mayoría de los vecinos. Por unanimidad los cinco miembros electos y la mayoría de los vecinos.

Las competencias que pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas se regulan en la Constitución, en el artículo: 149. 151. 144. 148.

En el denominado sistema ordinario para acceder a la autonomía (Art. 143 Constitución), y suponiendo que se trate de un territorio que no estuviese dotado de un régimen de preautonomía, ¿a quién corresponde ejercer la iniciativa autonómica?: A todas las Diputaciones interesadas y a las 2/3 partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia. A los órganos colegiados superiores preautonómicos mediante acuerdo adoptado por mayoría absoluta. A todas las Diputaciones interesadas y a las 3/4 partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia con ratificación mediante referéndum por la mayoría absoluta de los electores de cada provincia. Todas las respuestas son correctas.

En el caso de que la iniciativa autonómica mediante el sistema ordinario no prosperase, ¿en qué plazo de tiempo podría repetirse?: Pasado seis meses. Pasado un año. Pasados dos años. Pasados cinco años.

¿Qué Comunidades Autónomas de las siguientes han seguido la tramitación del llamado procedimiento "especial" en la aprobación de sus Estatutos de Autonomía?: Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía. Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña y País Vasco. Galicia, Cataluña, País Vasco y Andalucía. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los Estatutos de Autonomía son aprobados: Por las respectivas Comunidades Autónomas mediante Ley Ordinaria. Por las respectivas Comunidades Autónomas mediante Ley Orgánica. Por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. Por la Comisión Constitucional del Congreso por mayoría absoluta.

¿En qué artículo de la Constitución se enumeran las competencias exclusivas del Estado?: En el 143. En el 146. En el 148. En el 149.

La legislación penitenciaria: Es competencia exclusiva del Estado. Es competencia de las Comunidades Autónomas con transferencias en dicha materia. Se menciona en el Art. 148 de la Constitución. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué Comunidades Autónomas, hasta la fecha, han sido objeto de traspaso de competencias del Estado en materia de Administración Penitenciaria?: Aragón y Cataluña. Cataluña, exclusivamente. País Vasco y Cataluña. Andalucía, País Vasco y Cataluña.

Las competencias que las Comunidades Autónomas pueden asumir en materia de legislación penitencia son competencias: Exclusivas. Compartidas. De ejecución. Todas las respuestas son correctas.

Las Haciendas Locales: Podrán tener tributos propios. Participarán en los tributos del Estado pero no en los de las Comunidades Autónomas. No tendrán tributos propios y participarán en los del Estado y en los de las Comunidades Autónomas. Participarán en los tributos de las Comunidades Autónomas pero no en los del Estado.

¿A quién le atribuye la Constitución las competencias de asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios, especialmente a los de menor capacidad económica y de gestión?: A la Comarca. Al Estado. A la Provincia. Al Municipio.

¿Quién elige al Presidente de la Comunidad Autonómica?: El pueblo. El Parlamente autonómico. El Rey. El Consejo de Gobierno.

¿En qué supuestos establece la Constitución que podrán crearse asociaciones de municipios diferentes a la provincia?: Solo cuando lo autoricen las Cortes Generales. Solo a efectos electorales. Lo establece sin ninguna limitación. Nunca, pues están prohibidos por la Constitución.

Es nombrado Alcalde: El que pertenezca a la lista más votada. El que encabece la lista más votada. El que obtenga la mayoría absoluta de la lista más votada y encabece ésta. El concejal que obtenga la mayoría absoluta de los votos de los Concejales y encabece la correspondiente lista electoral.

¿Qué mayoría de Diputados Provinciales son necesarios para poder destituir al Presidente de la Diputación?: Absoluta. Dos tercios. Tres quintos. Los Presidentes no pueden ser destituidos.

Respecto al Derecho de las Comunidades Autónomas, el Derecho Estatal es: Supletorio. Principal. Exclusivo. Irrelevante.

Según la distribución de competencias que establece la Constitución, y de acuerdo con el art. 149.1 de la misma ¿cuál de las siguientes es competencia exclusiva del Estado?. Asistencia social. La pesca en aguas interiores, el marisqueo, la acuicultura, la caza y la pesca fluvial. Bases del régimen minero y energético. Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.

Son órganos principales de un municipio: El Alcalde y los Concejales. El Alcalde, los Concejales y el Pleno. El Alcalde, el Pleno y los Tenientes de Alcalde. El Alcalde, el Pleno, los Tenientes de Alcalde y los Concejales.

¿Entran en el ámbito de las competencias de las Comunidades Autónomas la regulación de las ferias interiores?: No. Sí, pero solo las ferias de rango nacional. Sí. Sí, pero solo las ferias de rango internacional en las que no interviene el Estado.

¿En qué forma tendrán su Administración propia las Islas en los Archipiélagos?: Comisiones Permanentes. Cabildos o Consejos. Congresos o Cabildos. Las respuestas b) y c) son correctas.

Cuando se presente una moción de censura contra el Alcalde: Solo puede presentarla el partido más representativo de la oposición. Solo la pueden presentar los miembros del partido al que pertenece. Debe ser aprobada por la mayoría absoluta de las Concejales. La c) sería correcta siempre que en la moción se presente un candidato alternativo.

¿Quién ejerce el control de la actividad administrativa y la potestad reglamentaria de los órganos de las Comunidades Autónomas?. El Tribunal Constitucional. El Gobierno de la Nación. La jurisdicción contencioso-administrativa. El Tribunal de Cuentas.

Señale la afirmación incorrecta: El Presidente de la CC.AA. es elegido por la Asamblea Legislativa y nombrado por el Rey. El Presidente de la CC.AA. nombra y cesa a los Consejeros. El Presidente de la CC.AA. puede ser elegido entre personas que no reúnan la condición de miembro de la Asamblea Legislativa. El Presidente de la CC.AA. cesa por la pérdida de la confianza parlamentaria.

En caso de que no se obtenga la mayoría absoluta de los votos de los Concejales, será elegido Alcalde: El que obtenga la mayoría simple. El que designe el partido de la lista más votada. Uno de los Concejales de la lista más votada. El Concejal que encabece la lista más votada.

¿En qué municipios de entre los siguientes no corresponde al Ayuntamiento el Gobierno y la Administración Municipal?: En los que cuenten con el régimen de Concejo Abierto. En los de las Islas. En los que así lo acuerden la mayoría de sus Concejales. Todas las respuestas son correctas.

En caso de empate en las votaciones de un Ayuntamiento sobre un determinado asunto: Decide el voto del Alcalde-Presidente. En ningún caso se puede dar esa situación. El asunto debe ser nuevamente sometido a votación. Decide el voto de la lista más votada.

Los Tenientes de Alcalde: Sustituyen al Alcalde por orden de su respectivo nombramiento. Son nombrados y separados por el Pleno. Son nombrado y separados libremente por el Alcalde entre los miembros de la Corporación. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Qué número de votos de los Diputados es necesario para ser nombrado Presidente de la Diputación Provincial en segunda votación?: Mayoría absoluta. Mayoría de los dos tercios. Mayoría simple. Mayoría de los tres quintos.

De acuerdo con lo establecido en el art. 150.3 de la Constitución, el Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. ¿A quién corresponde la apreciación de esta necesidad?. Al Presidente del Gobierno central. A las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara. Al Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta. Ninguna de las respuestas es correcta.

Si una Comunidad Autónoma actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno podrá aportar las medidas necesarias para obligar a aquélla a la protección del mencionado interés general. Para ello deberá efectuar el previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en caso de no ser atendido, necesitará: La autorización del Rey. La aprobación por mayoría absoluta de las Cortes Generales. La aprobación por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. La aprobación por mayoría absoluta del Senado.

El plazo de 5 años que la Constitución menciona para las Comunidades Autónomas que han accedido a la autonomía por el procedimiento establecido en el Art. 143, lo es para: Ampliar las competencias dentro del marco establecido en el Art. 149 de la Constitución. Pasar del régimen preautonómico de la autonomía plena. Asumir directamente competencias de exclusiva competencia del Estado. Celebrar un referéndum en su territorio y así ampliar sus competencias dentro del marco del Art. 149 de la Constitución.

Cuando, en una determinada materia como la función pública, el Estado se reserva la competencia para dictar normas básicas o legislación básica pudiendo las Comunidades Autónomas tener competencia para el desarrollo de esas normas básicas mediante normas autonómica, se habla de: Competencias exclusivas. Competencias concurrentes. Competencias compartidas. Competencias subordinadas.

El Alcalde puede ser destituido mediante una moción de censura aprobada por: Mayoría de 2/3 de los Concejales. Mayoría absoluta de los Concejales. Mayoría simple de los Concejales. Mayoría de 3/5 de los concejales.

¿A qué órgano municipal corresponde aprobar el Reglamente Orgánico y las Ordenanzas?: Al Pleno. A la Comisión de Gobierno. Al Alcalde. Al Secretario de la Corporación.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Régimen Electoral General, ¿cuántos Diputados Provinciales habrá en una provincia cuyo número de residentes sea de un millón quinientos mil?: Veintisiete. Veinticinco. Catorce. Treinta y uno.

De los siguientes órganos autonómicos, ¿cuál no está legitimado para interponer recurso de inconstitucionalidad?: La Asamblea Legislativa. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la CC.AA. Todos están legitimados para interponer recurso de inconstitucionalidad.

Entre los sistemas singulares de ejercicio de iniciativa autonómica, no se encuentra previsto en las Disposiciones Transitorias 4ª y 5ª, el de: Navarra. Ceuta. Melilla. Canarias.

Según el procedimiento ordinario de aprobación del Estatuto de Autonomía (Art. 146 Constitución), el proyecto de Estatuto es elaborado: Por una Asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados o Senadores elegidos en ellas. Por los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder a la autonomía. Por la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados. Ninguna de las respuestas es correcta.

De las siguientes, es competencia exclusiva del Estado: La gestión en materia de protección del medio ambiente. La ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. La asistencia social. La administración de Justicia.

La ley estatal que fija los principios, bases y directrices que han de regir en la atribución a todas o a alguna de las CC.AA. de la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en materias de competencia estatal, se denomina: Ley de armonización. Ley de planta. Ley marco. Ley de transferencia.

En relación a los sistemas de iniciativa autonómica contemplados por la Constitución, no se encuentra: El sistema ordinario. El sistema extraordinario. El sistema excepcional impuesta por ley. Se encuentran todos los anteriores sistemas.

No es una función del Pleno del Ayuntamiento: El control y fiscalización de los órganos de Gobierno. La elaboración de asuntos de régimen interno. El ejercicio de acciones administrativas y judiciales en materias de competencia plenaria. Todas las anteriores son funciones de dicho órgano.

De los siguientes órganos, será obligatorio en un Ayuntamiento de 6.000 habitantes: La Comisión Permanente. La Junta de Gobierno Local. El Consejo de Gobierno. Los tres órganos mencionados serán obligatorios en dicho supuesto.

Para alterar los límites de una provincia es necesaria la aprobación de: Las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica. Las Cortes Generales, mediante Ley Ordinaria. La Asamblea de la Comunidad respectiva, previa aprobación de las Cortes Generales. Conforme a la Constitución, en ningún caso se pueden alterar los límites de una Provincia.

Es función de la Junta de Gobierno Local: Asistir al Alcalde en el ejercicio de sus funciones. La decisión y aprobación de planes relativos a la gestión económica y la enajenación del patrimonio. La votación sobre la moción de censura del Alcalde. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se denomina al territorio en el cuál el Ayuntamiento ehercer sus competencias?: Jurisdicción Municipal. Territorio Municipal. Término Municipal. Partido Judicial.

Las Áreas Metropolitanas son creadas por: Las Comunidades Autónomas. La Administración del Estado. Las Diputaciones Provinciales afectadas. Los Ayuntamientos afectados.

Con anterioridad a la Constitución de 1978: Se reconocía el derecho a la autonomía de las nacionalidades, pero no de las regiones. Se reconocía el derecho a la autonomía de las regiones, pero no de las nacionalidades. Se reconocía el derecho a la autonomía de las nacionalidades y de las regiones. No se reconocía el derecho a la autonomía de las regiones ni de las nacionalidades.

¿A qué entidad territorial corresponde participar en la coordinación de Administración Local con la de la Comunidad Autónoma y la del Estado, según la Constitución?: A la Comarca. Al Municipio. A la Provincia. A ninguna de ella.

La norma institucional básica de las Comunidades Autónomas está constituido por: La Constitución Autonómica. Los Estatutos de Autonomía. La Ley Orgánica que al respecto se dicte por el Gobierno Central. Ninguna respuesta es correcta, pues se somete a todas y cada una de las Leyes del Estado.

Forman las Juntas de Gobierno Local en los Ayuntamientos, además del Alcalde: Los Concejales que designe el Alcalde. La mitad de los Concejales presentes. Un número de Concejales, no superior al tercio del número legal de los mismos. La mitad del número legal de Concejales.

No es un órgano de la Diputación Provincial: El Presidente. El Pleno. La Comisión Permanente. La Junta de Gobierno.

Son competentes para elegir a los Alcaldes en los Concejos Abiertos, conforme al Art. 29 de la Ley 7/1985, de Bases de régimen Local: Los Concejales. Los vecinos. Los Concejales y los vecinos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Según la Constitución, las Comunidades Autónomas: Podrán tener un solo tipo de bandera y enseña propia. Podrán tener los tipos de bandera y enseñas propias que les reconozcan sus Estatutos. Podrán tener tantos tipos de bandera y enseñas propias como consideren necesarias, sin limitaciones de ningún tipo. Solo podrán tener los tipos de bandera y enseñas propias que les autorice el Gobierno.

La Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma: Está compuesta por una sola Cámara. Está compuesta por dos Cámaras. Podrá estar compuesta por varias Cámaras. Estará compuesta por un mínimo de cincuenta Diputados.

El Presidente de una Comunidad Autónoma es nombrado por: El Rey. El Gobierno. La Asamblea Legislativa. Los ciudadanos de la correspondiente Comunidad.

Denunciar Test