MF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MF Descripción: EXAMEN FAMI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Presencia de dos o más enfermedades crónicas que incrementa progresivamente en pacientes mayores. Multimortalidad. Multimorbilidad. Enfermedades crónico-degenerativas. Morbilidad. ¿Rango de edad en donde encontramos pacientes con mayor probabilidad de presentar multimorbilidad?. 49-60 años. 70-80 años. 50-80 años. >60 años. 3. Son las principales patologías presentes en pacientes con multimorbilidad. hipertensión arterial y EPOC. Diabetes y osteoporosis. Neumonías y depresión. Hipertensión arterial y diabetes. Principales factores asociados a multimorbilidad excepto. Estado psicológico. Edad avanzada. Sexo femenino. Estado nutricional. Coexistencia de patologías adicionales a un padecimiento ya existente. Multicomorbilidad. Patología crónica compleja. Comorbilidad. Mortalidad. 6. ¿Cuál es la enfermedad con mayor comorbilidad en México?. DM. Obesidad. Epoc. Hipertension arterial. Son algunas de las recomendaciones en pacientes de la tercera edad para disminuir comorbilidades excepto. Valorar factores de riesgo. Evitar toxicomanías. Mejorar estado nutricional. Aumentar el sedentarismo. Son problemas más frecuentes en pacientes de la tercera edad con comorbilidades excepto. Discapacidad. Envejecimiento. Hospitalización. Dependencia. Vulnerabilidad del organismo, con disminución de la reserva funcional y adaptación. Deterioro. Discapacidad. Fragilidad. Dependencia. Son criterios de fragilidad en el adulto mayor excepto. Pérdida de peso. Debilidad. Inactividad. Aumento de ingesta. Son los cambios fisiológicos en el síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Sarcopenia, desregulación neuroendocrina y disfunción inmune. Disfunción musculoesquelética y neurológicos. Sarcopenia y disfunción inmune. No se presentan cambios fisiológicos. ¿Cuál es la importancia del diagnóstico temprano del síndrome de fragilidad del adulto mayor?. Disminución de hospitalizaciones. Evitar la muerte. Disminuir la comorbilidad. Disminución de la dependencia. Selecciona la definición correcta de discapacidad. Afectación de la actividad y autonomía física, mental o intelectual. Grado de afectación de las patologías crónicas, deterioro funcional severo y pronóstico de vida limitado. Dificultad de manejo clínico, MM, edad avanzada problemas socioeconómicos, discapacidad. Vulnerabilidad del organismo, con disminución de la reserva funcional y adaptación. 2- Es la mayor causa de discapacidad, esta corresponde a recaída constante que se manifiesta hasta 6 veces al respecto de las personas que solo tienen una sola enfermedad: Enfermedades crónicas. Enfermedades agudas. Enfermedades psicosomáticas. Enfermedades sociales. Selecciona que paradigma de la discapacidad se relaciona con el movimiento de vida independiente: El modelo tradicional. El paradigma de rehabilitación. El paradigma de la autonomía personal. El paradigma 101. Cual herramienta evaluaría la naturaleza e intensidad del apoyo de un chico de 13 años que necesita recibir de otra persona para poder participar en las diferentes actividades de su vida diaria tal y como lo harían sus iguales sin discapacidad: SIS-C. DABS-C. SIS-A. DABS-A. Como consecuencia de los síntomas de una enfermedad mental, las personas se ven restringida su participación en actividades cotidianas selecciona en cuál es áreas son las que se les complican: Capacidad para gestionar su dinero, vivienda, alimentación otras actividades como ocio y laborales, el autocuidado. Enfermedad mental no limita la capacidad conductiva ni la del movimiento por ello no afecta la participación en las actividades del ámbito de la autonomía personal. Despertar ni dormirse. Mirar, escuchar y dormir. Se considera que una enfermedad genera dependencia cuando, acciona una respuesta correcta: Se precisa de un proceso de rehabilitación en un centro de cuando para su superación. Requiere de un tratamiento médico que tenga que ser controlado por otra persona. Cuando la persona enferma tiene que ser ingresada a un centro sanitario para su atención. Se prolonga en el tiempo y la persona enferma necesita de otras para desenvolverse en la vida diaria. En la actualidad la situación de dependencia requiere prioritariamente dar prioridad a: qué la persona dependiente tenga cubiertas las necesidades básicas siguientes aseo personal alimentación limpieza y cuidado del hogar. La persona dependiente tenga su hogar limpio y desinfectado. Que prioritariamente la persona sujeta a la ayuda de dependencia esté aseada diariamente. Dar prioridad a la promoción de la autonomía personal en la atención de quienes necesitan las ayudas de otros para su desenvolvimiento personal y social. En la actualidad, la atención a las situaciones de dependencia no debe entenderse sólo como asistencia para las necesidades básicas ¿a qué hace referencia?: Cubrir necesidad de limpieza del hogar. Asear vestir y alimentar. Estudiar, dormir, leer. Dimensión más proactiva, optimizar la capacidad intrínseca de la persona (físicas y mentales) a fin de mantener su capacidad funcional todo lo posible y garantizarle la dignidad y el bienestar. ¿Cuál de los siguientes son consideradas necesidades de apoyo en los cuidados integrales dirigidos a personas con la enfermedad crónica degenerativa? Seleccione sólo una respuesta: La observación del estado físico y mental de la persona, necesidades de ayuda técnica, necesidades fisiológicas como nutrición o evacuación. Transmitir confianza en la recuperación dando pautas y ánimos por los pequeños logros. Negar y rechazar el diagnóstico y contribuir a tomar medidas en caso de su fallecimiento. Proyectando en otras personas los sentimientos de sufrimiento. Las enfermedades crónicas tendrán una gran repercusión sobre la autonomía personal si intervención en adecuada, selecciona la frase que continue con la oración antes dicha: La persona enferma rechaza los apoyos de un cuidador profesional. deja la enfermedad a su evolución natural. Deja en manos de cuidadores no profesionales. Mantiene una inestabilidad emocional. Selecciona correctamente la definición de patologías crónico avanzadas: Aquellas enfermedades que presentan una larga duración más de seis meses y una progresión lenta, no se transmiten de persona y son consideradas por lo tanto como no transmisibles. Se le denomina el asesino silencioso no controla la afectación del funcionamiento eso no enfermedad común en adultos. Alteración metabólica caracterizada por afectar diferentes órganos causando poliuria polifagia fatiga. Eres en la consulta diaria un factor de riesgo de acuerdo a la edad el sexo a la condición biológica genética. En la patología crónica avanzada podemos encontrar un concepto que impide protagonismo a una sola enfermedad este se define como el riesgo comitente de sufrir un mayor número de patologías relacionadas con la que se padecen: Morbilidad. Mortimorbilidad. Comorbilidad. Pluripatología. ¿Cómo se define al paciente crónico complejo?. Se ha definido como la presencia concurrente de una enfermedad diagnosticada médicamente en el mismo individuo, con diagnósticos basados en criterios establecidos y no relacionados con el diagnóstico primario. Se ha definido como la presencia concurrente de dos enfermedades diagnosticadas médicamente en el mismo individuo, con diagnósticos basados en criterios establecidos y no relacionados con el diagnóstico primario. Se ha definido como la presencia concurrente de dos ó más enfermedades diagnosticadas médicamente en el mismo no relacionados con el diagnóstico primario. Se ha definido como la presencia concurrente de menos de dos enfermedades diagnosticadas médicamente en el mismo individuo, con diagnósticos basados en criterios establecidos y no relacionados con el diagnóstico primario. ¿Cuántas enfermedades debe de presentar el paciente crónico complejo?. 1 enfermedad crónica. 2 enfermedades crónicas. 2 o más enfermedades crónicas. Menos de 2 enfermedades crónicas. Es sinónimo de enfermedad crónica compleja. Pluripatología. Multipatología. Macropatología. Panopatología. ¿Cuántas categorías hay dentro de un paciente pluripatológico?. 5. 6. 7. 8. Se encuentra arteriopatía periférica sintomática y diabetes mellitus con retinopatía proliferativa o neuropatía sintomática: Categoría B. Categoría D. Categoría E. Categoría F. ¿Cuál es objetivo principal del abordaje inicial?. Identificar anormalidades anatómicas y fisiológicas, con el fin de valorar la gravedad del paciente y determinar la prontitud e intensidad de tratamiento inicial. Identificar anormalidades anatómicas y patológicas, con el fin de valorar la gravedad del paciente y determinar la prontitud e intensidad del tratamiento inicial. Identificar anormalidades patológicas y fisiológicas, con el fin de valorar la gravedad del paciente y determinar la prontitud e intensidad del tratamiento inicial. Identificar anormalidades anatómicas, con el fin de valorar la gravedad del paciente y determinar la prontitud e intensidad del tratamiento inicial. ¿Qué evalúa el triángulo de evaluación pediátrica (TEP)?. Apariencia y respiración. Respiración y circulación. Signos vitales y apariencia. Apariencia, respiración y circulación. ¿En cuánto tiempo se hace la evaluación pediátrica primaria?. 40 segundos. 50 segundos. 60 segundos. 70 segundos. ¿Qué se evalúa en la apariencia. tono muscular y estado mental. Heridas. Respiración. Conciencia. Es un proceso clave en la atención de pacientes, que permite recopilar información sistemática y precisa sobre su estado de salud: Valoración de enfermería. Valoración médica. Valoración pediátrica. Valoración geriátrica. ¿Cuántos tipos de valoración de enfermería existen?. 1. 2. 3. 4. Este tipo de valoración se centra en una situación clínica específica o un problema de salud concreto: Valoración inicial o global. Valoración focalizada o continua. Valoración específica. Valoración rápida o de emergencias. Este tipo de valoración se enfoca en un aspecto particular de la salud del paciente: Valoración inicial o global. Valoración focalizada o continua. Valoración específica. Valoración rápida o de emergencias. Selecciona lo incorrecto de una fase de proceso Manejo y Uso de Medicamentos: Selección y adquisición. Almacenamiento. Prescripción. Etiquetación. ¿En qué proceso del sistema de utilización de los medicamentos se produce el mayor porcentaje de errores de medicación que causan daño?. prescripción. transcripción. Administración. Dispensación. La causa más frecuente de acontecimientos adversos prevenibles en el hospital es. Los problemas de interpretación de las prescripciones por escritura ilegible, uso de abreviaturas y o prescripcion ambigua. La preparación incorrecta de los medicamentos y los errores en la velocidad de infusión. La falta de información a los pacientes sobre los medicamentos. La falta de conocimiento sobre el medicamento y sobre el paciente. Para detectar y cuantificar la incidencia de errores de medicación que se producen en el proceso de prescripción: Las técnicas de observación son un método válido y eficaz, ya que se registra cada observación y se compara con la prescripción médica. El registro de intervenciones farmacéuticas es muy útil para detectar los errores de medicación que se producen en este proceso y asimismo permite detectar los acontecimientos adversos potenciales. Lo más recomendable y exacto es incorporar una aplicación de informática de monitorización de señales de alerta en el programa de prescripción electrónica asistida. Las afirmaciones a y c son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una función del cuidador?. Facilitar la vinculación y relación con su entorno familiar. Detectar grado de afectación emociona. Movilización y transferencias. Tratamiento emocional. Es la persona que asume la responsabilidad total del paciente ayudándole a realizar todas las actividades que no pueden llevar a cabo. Generalmente es un miembro del círculo social inmediato, no capacitado. Cuidador Informal. Médico de cabecera. Servicios sociales. Cuidador Formal. 3. ¿Qué instrumento se utiliza en el adulto mayor para detectar el grado de afectación emocional?. Escala de Hamilton. Escala de Goldberg. Escala de Yesavage. Escala de Montgomery. Son aquellos profesionales y técnicos que recibieron una formación previa sobre los cuidados que necesitan las personas mayores; ofrecen atención con límites de horarios y un tienen un menor vínculo afectivo. Cuidador Informal. Médico de cabecera. Servicios sociales. Cuidador Formal. ¿Cómo se define la polifarmacia?. Empleo de múltiples medicamentos, por lo general más de cinco fármacos al día. Pocos medicamentos que utiliza el paciente a lo largo de su vida. Es el establecimiento sanitario encargado de la creación, distribución y control de los medicamentos. prescripciones adecuadas, menor riesgo de hospitalizaciones y menos mortalidad. ¿En qué grupo de edad es más frecuente la polifarmacia?. Niños. Jóvenes. Adultos mayores. Adultos. ¿Cuáles son las clases de fármacos que se asocia más con efectos adversos en el adulto mayor debido al alto consumo?. Cardiovasculares, los anticoagulantes, los antiinflamatorios no esteroideos, los antibióticos y los hipoglucemiantes. Diuréticos, antihistamínicos y antinflamatorios. AINES, Antiepilépticos y anticoagulantes. Cardiovasculares, anticolinérgicos y antiarrítmicos. De los siguientes, ¿cuál no corresponde a unos de los criterios de Beers?. Prevenir la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados. Empleo de medicamentos con precaución. Cualquier medicamento indicado por duración mayor al tiempo recomendado. Ajustar dosis de medicamentos de acuerdo a la función renal. ¿A qué se le llama una prescripción inadecuada?. Efectos adversos es superior al beneficio clínico, especialmente cuando hay evidencia de la existencia de alternativas terapéuticas más seguras y/o eficaces. Implica la definición de un problema a través del diagnóstico, el planteamiento de un objetivo terapéutico y la discriminación. Se prescribe un nuevo medicamento para tratar los síntomas derivados de los eventos adversos, no reconocidos, de un medicamento antes prescrito. Es un proceso clínico individualizado y dinámico donde el personal de salud indica medicamento de manera apropiada en base a la clínica. Cómo de define según la OMS un medicamento irracional?. Práctica irreflexiva, basada en la costumbre, por repetición de lo que se ha visto (prescripción refleja) o recibida publicidad. Prescripción de un medicamento bajo solicitud, sin tener conocimiento de las condiciones del paciente o destinos de la medicación. Uso de un número alto e innecesario de medicamentos, para la condición del paciente. Utilizar medicamentos costosos, para los cuales existen alternativas más económicas. ¿Cuál sería los objetivos empleados para evitar que los profesionales de la salud hagan prescripciones inapropiadas de los medicamentos?. Promociones comerciales, el entorno laboral, las costumbres médicas y el nivel de actualización vaga. Desarrollo y aplicación de guías de práctica clínica, al igual que la formación y educación continuada respecto a cómo desarrollar un buen proceso fármaco terapéutico durante la atención de los pacientes. Peor seguridad (en su relación riesgo/beneficio) y un precio inaccesible. Riesgo de efectos perjudiciales en los pacientes, complican la evolución y aumentan los costes de atención. ¿Qué es definición de prescripción en cascada?. Producida cuando un nuevo fármaco es prescrito para tratar una reacción adversa producida por otro fármaco. Producido cuando se administra un fármaco para tratar una enfermedad crónico degenerativa. Producida cuando un previo fármaco prescrito para tratar una reacción adversa. Producido cuando se administra un tratamiento de nuevo instauración. ¿Qué factores contribuyen a la prescripción en cascada?. Edad, posición socioeconómica, enfermedades crónico- degenerativas, e inmunodeprimidos. Edad avanzada, polimedicados y personas que utilizan medicamentos de alto riesgo. En pacientes jóvenes, inmunodeprimidos, medicamentos de alto riesgo. En pacientes pediátricos y polimedicados. ¿Cuál pude ser un precipitante para la prescripción cascada?. La polifarmacia. Pacientes que comunican correctamente la información sobre la medicación. La mala comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes aumenta el riesgo de aparición de reacciones adversas a medicamentos, el aumento de la automedicación, y el consumo de remedios de herbolaria. Las zonas de peligro, la venta libre de medicamentos sin prescripción, y el uso de medicamentos prescritos. ¿Qué hacer cuando sucede una reacción adversa a medicamentos?. Utilizar una estrategia basa en nuevos medicamentos, aumentar la dosis del fármaco que causa la causa la reacción adversa, no probar con nuevos medicamentos que tienen efectos similares. Suspensión del medicamento de forma inmediata. Utilizar una estrategia basada en nuevos medicamentos farmacológicos, reducir la dosis del fármaco que causa la reacción adversa, probar múltiples medicamentos diferente, pero con un efecto similar. Utilizar una estrategia no basada en nuevos medicamentos farmacológicos, reducir la dosis del fármaco que causa la reacción adversa, probar un medicamento diferente con un efecto similar. Numero de vacunas aplicadas a los 6 meses de edad. 2. 3. 4. 5. Numero de dosis de vacuna de Rotavirus. 2. 3. 4. 5. Edad en la que se coloca la primera dosis de vacuna contra VPH: 7 años. 9 años. 11 años. 13 años. La causa más frecuente de embarazo ectópico es: Anticoncepción. Salpingitis itimica nudosa. Inducción de la ovulación. Enfermedad inflamatoria pélvica. Localización más frecuente del embarazo ectópico. Porción ampular de la trompa. Porción itsmica de la trompa. Porción intersticial de la trompa. Intramural. Tipo de anemia más frecuente en el embarazo. Hemolítico. Aplásico. Nutricional. Fisiológica. La mujer embarazada durante el segundo y tercer trimestre debe consumir aproximadamente 50-60 mg/dl de hierro y de estos solo se absorbe en promedio de: 10%. 30%. 50%. 190%. Anticoagulante que se recomienda durante el primer trimestre del periodo embrionario: Anticoagulantes orales. Acenicumarol. Walfarina. Heparina. Dentro de las complicaciones mediatas más importantes en una cesárea, ¿cuál es considerada correcta?. Oclusion. Peritonitis. Fistulas. Uteroparietales. ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que usan anticonceptivos intrauterinos?. 14%. 24%. 50%. 60%. ¿Cuál NO es un efecto adverso de dispositivos intrauterinos?. Reducción de embarazos ectópicos. Expulsión del DIU del utero. Perforación aguda del fondo del utero. Enfermedad cerebrovascular. Métodos basados en días fértiles EXCEPTO. Métodos de dias estándares. Método del ritmo de temperatura. Método del moco cervical. DIU. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos No es en base a hormonas?. Método del moco cervical. Parches dérmicos. Inyecciones menstruales. Pastillas orales. Tiempo en que se debe realizar histerosalpingografía después del bloqueo de trompas. 3 meses después de la cirugía. 3 semanas después de la cirugía. 7 meses después de la cirugía. 7 semanas después de la cirugía. Señale cuál de los siguientes son métodos definitivos irreversibles. Vasectomia. Ligadura de trompas. Histerectomia. Todas las anteriores. Trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. ¿A quédefinición corresponde lo anterior?. Enfermedad Pélvica Inflamatoria. Esterilidad. Fallo Ovárico Prematuro. Infertilidad. Corresponde a las dos clasificaciones sobre la esterilidad indicadas por la OMS. Aguda y Subaguda. Adquirida y Hereditaria. Complicada y No complicada. Primaria y Secundaria. La OMS nos brinda la siguiente definición: Cualquier sustancia que produce alteraciones de las funciones mentales y psíquicas, especialmente las que son formadoras de hábitos, y expresa, además, que abuso de drogas es el consumo habitual de estas sustancias, de manera continua y peligrosa, sin prescripción correcta. ¿A qué corresponde esta descripción?. Fármacos. Drogas. Drogodepencia. Adicción. Es un estado caracterizado por: Deseo dominante de continuar consumiendo la droga y obtenerla por cualquier medio. Tendencia a incrementar la dosis. Dependencia física, psíquica o ambas con síndrome de abstinencia por retirada de esta. Efectos nocivos para el individuo y la sociedad. Drogodesistencia. Drogoabstinencia. Abstinencia. Drogodependencia. Hablando sobre la clasificación del consumo de drogas a que corresponde lo siguiente: Consumo intermitente con fines bien determinados. Se discrimina qué droga se prefiere y dónde usarla. Se corre el riesgo de desarrollar dependencia. Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsiva. Dentro de las etapas de la adicción esta se caracteriza por sensaciones de euforia y tranquilidad: Enamoramiento. Luna de Miel. En la Ruina. Aprisionados. Son aquellos medicamentos que cuando se utilizan incorrectamente presentan una mayor probabilidad de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes. Medicamentos de riesgo medio. Medicamentos de bajo riesgo. Medicamentos de alto riesgo. Medicamento de riesgo nulo. Se le considera así a cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada y que tenga lugar a dosis que se aplican normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnostico o el tratamiento de las enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones biológicas. Reacción anafiláctica. Reacción adversa. Reacción desencadenante. Reacción deseada. Se le considera así a cualquier daño, grave o leve, causado por el uso terapéutico de un medicamento. Acontecimiento adverso por medicamentos. Acontecimiento deseado por medicamentos. Acontecimiento anafiláctico por medicamentos. Acontecimiento desencadenante por medicamentos. Según las posibilidades de prevención se pueden clasificar los acontecimientos adversos por medicamentos: Agudo-Hiperagudo. Secundaria-Primaria. Prevenibles-No prevenibles. Anafiláctico-Hereditario. Es un ámbito que coordina los sistemas que permitan controlar y monitorizar el cumplimiento de medidas preventivas que disminuyan la ocurrencia de eventos adversos (riesgos asociados a la atención del paciente) e infecciones asociadas a la atención durante la estadía del usuario en el hospital. Seguridad. Calidad. Autoridad sanitaria. Misión del hospital. Uno de los ámbitos es la Calidad de Atención, donde su eje principal es cumplir con la certificación que otorga la Superintendencia de Salud de los requisitos de organización, recursos humanos, infraestructura y equipamiento de los prestadores institucionales de salud tanto públicos como privados. Calidad. Autoridad sanitaria. Misión del hospital. Seguridad. Es la certificación del cumplimiento de los requisitos de organización, recursos humanos, infraestructura y equipamiento de los prestadores institucionales de salud tanto públicos como privados. Además de ser una parte fundamental para la Acreditación de Entidades de Salud. Calidad. Autoridad sanitaria. Misión del hospital. Seguridad. Son principios fundamentales y un componente clave de la atención sanitaria en el paciente. Calidad y seguridad. Misión y visión del hospital. Calidad y misión. Calidad asistencial y seguridad hospitalaria. El objetivo principal de los cuidados paliativos es: Promover la salud. Aliviar y controlar los síntomas. Curar lo antes posible. Emitir un diagnóstico precoz. El pronóstico de vida en la enfermedad terminal es: Menor de 3 meses. Mayor de 1 mes. Menor de 6 meses. Aproximadamente 8 semanas. Señala que los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos y que uno de los principales objetivos de gobiernos, organizaciones internacionales y de la comunidad mundial debe ser el que todos los pueblos del mundo alcancen un nivel de salud que les permita llevar una vida social económicamente productiva, tiene los principios de la APOC. Declaración de Alta Gama. Declaración de Alma Mata. Declaración de Helsinki. NOM-017-SSA2-2012. A cuál de los siguientes elementos le corresponde el rol en la formación en salud pública, educación en salud y orientación social y cultural, fomentar el abordaje intersectorial y la participación comunitaria. Médico. Enfermera. Trabajador Social. Todos. Es definido como cualquier combinación de actividades informativas y educativas que llevan a una situación en la que la gente desee vivir sana, sepa cómo alcanzar la salud. Participación comunitaria. Promoción de salud. Educación para la Salud. Atención orientada a la comunidad. Comprende las actividades dirigidas a modificar o potenciar hábitos y actitudes que conduzcan a formas de vida saludables. Participación comunitaria. Promoción de salud. Educación para la Salud. Atención orientada a la comunidad. Cuál de los siguientes NO es un principio de la APOC: Promoción de la salud, prevención, tratamiento, participación. Empowerment. Trabajo intersectorial. Examen y priorización de las actividades. Uno de los siguientes elementos no se realiza en comunidad. Diagnóstico comunitario. Planificación de la intervención. Ejecución. Priorización. Este paso del APOC permite poner de acuerdo las prioridades establecidas con las posibilidades de actuación, con el fin de garantizar la variabilidad del programa: Diagnóstico oportuno. Planificación de la intervención. Vigilancia y evaluación. Evaluación. Intervención para formar parte integral del servicio prestado a la población y puede realizarse mediante una revisión o un ensayo del programa. Diagnóstico oportuno.. Planificación de la intervención.. Vigilancia y evaluación. . Evaluación. La siguiente definición pertenece a un proceso del manejo y uso de medicamentos: “Acto en el que un profesional medico utilizará un producto biológico, químico o natural que modificará las funciones bioquímicas y biológicas del organismo de una persona con el objetivo de lograr un efecto terapéutico” ¿Cuál es?. Dispensación. Administración. Prescripción. Distribución. ¿Cuál de los siguientes agentes del personal no puede prescribir medicamentos?. Médico Familiar. Estomatólogos. Médico No familiar. Personal de Enfermería. ¿Cuántos niveles de prevención en salud existen. 3. 4. 5. 6. ¿Cuál es el objetivo del nivel primario para la prevención en salud?. Reducir la prevalencia de la enfermedad. Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas. Disminuir la incidencia de las enfermedades. Recuperación máxima de la funcionalidad. ¿En qué consiste el concepto de la promoción de la salud?. Participación para empoderar y participar en acciones mejoradas a la salud. Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Permiten a las personas y su entorno a sintetizar la elección personal. Crear un ambiente saludable. ¿Qué enfoque tiene la prevención a la salud?. Enfoque mundial. Enfoque personal. Enfoque poblacional. Enfoque de riesgo. ¿Cuáles son los niveles de prevención a la salud?. Primaria, secundaria y terciaria. Primaria, secundaria, terciaria y cuarta. Fase inicial y fase final. Intermedio, medio y final. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud: Medicina preventiva. Promoción a la salud. Prevención primaria. Prevención secundaria. Tiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida: Tratamiento adecuado. Prevención secundaria. Promoción de la salud. Prevención terciaria. Son acciones de promoción de la salud: Educación para la salud, nutrición adecuada, exámenes médicos selectivos. Uso de inmunización específica, higiene personal, saneamiento ambiental. Protección contra accidentes, uso de nutrientes específicos. Búsqueda activa de casos, tamizajes en población, curar y prevenir el proceso de la enfermedad. Proceso que se caracteriza por realizar intervenciones de atención episódica a la agudización de un problema de salud, puede calificarse como urgencia real o sentida. Atención Médica Continua. Atención Primaria Orientada a la Comunidad. Atención Primaria de salud. Servicio de Consulta de Medicina Familiar. Definición de Urgencia Sentida: Condición que pone en peligro de muerte al usuario o en riesgo alguno de sus órganos. Seguimiento no personalizado de pacientes graves, inestables o paliativos. Condición que o implica un riesgo grave a la salud del derechohabiente. Todo problema médico-quirúrgico agudo. ¿Cuál de los siguientes es un servicio brindado por la Unidad de Atención Médica Continua?. Canalización y aplicación de medicamentos por vía intramuscular o intravenosa. Observación del paciente por signos o síntomas iniciales o crónicos que no evolucionan a patología grave. Curaciones. Todas las anteriores. Tipo de cita a la que hace referencia el siguiente enunciado: “Tratamientos y realización de curas con periodicidad de 8 o 12 horas, así como seguimientos sobre las enseñanzas de tratamientos continuados”. Cita concertada no personalizada. Cita concertada Personalizada. Cita en el día: demanda no demorable. Cita en el día: continuidad de cuidados. Tipo de cita a la que hace referencia el siguiente enunciado: “Problemas agudos que surgen fuera del horario ordinario”. Cita concertada no personalizada. Cita concertada Personalizada. Cita en el día: demanda no demorable. Cita en el día: continuidad de cuidados. Cita Médica por autocita por el propio sanitario de pacientes crónicos que por diversas razones no hayan podido ser atendidos en horario ordinario. Cita concertada no personalizada. Cita concertada Personalizada. Cita en el día: demanda no demorable. Cita en el día: continuidad de cuidados. |