D.A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() D.A Descripción: Dificultades Aprendizaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las diferencias individuales de los niños con dificultades de aprendizaje hacen referencia a las distintas manifestaciones que las dificultades de aprendizaje presentan a lo largo de la vida de un mismo sujeto. V. F. La concreción de las dificultades de aprendizaje como categorías concretas y específicas de la E.E, así como la. aparición de publicaciones específicas ocurrió durante la etapa de integración. V. F. El criterio de discrepancia marca que debe existir una diferencia significativa entre el potencial y el rendimiento de un niño con DA. V. F. Uno de los requisitos marcados por la asociación americana en su definición de las deficiencias individuales es que éstas no deben estar provocadas por causas ambientales, sensoriales... V. F. Uno de los criterios marcados por el DSM-V es que las dificultades de aprendizaje deben presentarse en edades tempranas, antes de los 6 años, para poder emitir un diagnóstico. V. F. Una de las aportaciones principales en el área del lenguaje escrito fue realizada por Strauss en su monografía sobre la ceguera congénita. V. F. Uno de los criterios marcados por la National Joint on Learning Disabilities en su definición de DA, es que estas no deben estar causadas por influencias extrínsecas, una instrucción inadecuada o falta de experiencia instruccional. V. F. La enseñanza de la lectura a partir de métodos globales potencia el acceso al léxico por vía indirecta. F. V. La confusión de dos grafías móviles (P-Q, B-D) se denomina error de rotación y se considera según la clasificación del TALE como error grave. V. F. Denominamos error visual cuando una pseudopalabra es leída como palabra. F. V. Los errores de tiempo en lectura son frecuentes en niños con dislexias superficiales. V. F. El programa "identificación de fonos" se utiliza en las intervenciones de dislexias superficiales. V. F. Desde una posición interactiva se manifiesta que algunas habilidades metafonológicas se adquieren antes de la lectura, pero que estas no intervienen ni facilitan el aprendizaje lento-escritor. V. F. Firths afirma que los niños en la etapa alfabética reconocen las palabras de forma global, como si de dibujos se tratara. V. F. Los disléxicos fonológicos se caracterizan por una lectura lenta y silabeante. V. F. El método fonético más empleado en nuestro país es el método silábico. V. F. Uno de los criterios a tener en cuenta para diagnosticar dificultad específica frente a retraso sería el CI del alumno. ( diferenciar dislexia de lo que no es dislexia). V. F. Las uniones torpes y difíciles son características de la primera etapa de la fase escritora. V. F. Por orden de prioridad en la intervención disortográfica, intervendríamos primero en los errores que afectarán a la forma de las letras, frente a los errores debidos a un exceso de presión, porque estos últimos tienen menor importancia. V. F. Según Cervera y Yugal, en la intervención disortográfica durante la fase de instrucción, centraríamos el trabajo en los aspectos relacionados con el lenguaje oral y metacognición. V. F. La mayor o menor cantidad de interferencias no dificultan la comprensión de un texto porque son las habilidades del lector que condicionan la comprensión del texto. V. F. El proceso de comprensión y redacción tienen en común que exigen una correcta conexión entre las proposiciones. V. F. No ser capaz de ejecutar estrategias para inferir el significado de algunas palabras de un texto es un problema de macroestructura. F. V. Para una buena comprensión la lectura debe estar automatizada. V. F. Una de las características de los niños con disortografía es el impacto negativo que influye en su autoestima. V. F. Los errores de ortografía natural son menos leves que en ortografía arbitraria. V. F. Fragmentación (separar palabras) e inversión son errores disortográficos de ortografía arbitraria. V. F. Cambios consonánticos (J-G, LL-Y, V-B, R-RR...) son errores de ortografía arbitraria. V. F. Las estrategias metacognitivas y cognitivas de la escritura son: planificar, redactar y revisar. V. F. La escritura no es una tarea tan compleja como la lectura y no requiere de un plan estratégico para su adquisición. V. F. Un error fonológico en la ruta indirecta se da cuando se aplican mal las reglas del contexto y acentuación. V. F. Un error de lexicalización es cuando una pseudopalabra es leída como una palabra. V. F. Se leen por vía fonológica las palabras las palabras frecuentes y las homófonas. V. F. La utilización de la vía indirecta es crucial en el aprendizaje de la lectura, y que es común que los niños en este periodo conozcan pocas palabras visualmente, pero muchas en su forma oral y al decodificar la palabra podrán acceder a su significado. V. F. El test Lozano evalúa las dos vías mediante la lectura de palabras y pseudopalabras. V. F. PROLEC-R, evalúa los procesos implicados en la lectura (Edad:1º a 4º primaria). V. F. PROLEC-SE-R evalúa la capacidad lectora general y los procesos léxicos, 12-18 años. V. F. Una de la sintomatología nuclear en la disortografía es la dificultad para el recuerdo visual de las palabras. V. F. El test de estrategias de comprensión TEC se aplica entre los 11 y 16 años. V. F. EDC centran sus esfuerzos en las ideas del texto más que en las palabras y las relaciones entre ellas. Esto hace que realicen más inferencias. V. F. En la ruta visual, si la lectura es en voz alta, se activa la representación fonológica y finalmente la codificación y ejecución articulatoria. V. F. |