test 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test 4 Descripción: test 4 tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la desinfección física del material e instrumental sanitario no es correcto utilizar: a) El agua oxigenada. b) La ebullición. c) Las radiaciones ionizantes,. d) Los ultrasonidos. 2. La dispersión del desinfectante en forma de finas gotas puede ser : a) Vaporización. b) Fumigación. c) pulverización. d) Todas son correctas. 3. En la limpieza del instrumental: a) En un principio se utilizará agua fría, porque el agua caliente coagula los restos orgánicos, haciéndose más difícil la limpieza. b) Una vez limpio se sumerge en ácido durante diez minutos. c) Utilizaremos agua caliente para arrastrar mejor la suciedad. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Cuando introducimos material a desinfectar en soluciones preparadas, realizamos una técnica llamada. Loción. Pulverización. Inmersión. Fumigación. 5. Un agente que elimina hongos se llama: Bactericida. Viricida. Fungicida. Micocida. 6. Entre los siguientes, señale el método físico de desinfección: Inmersión. Hervido. Fumigado. Loción. La ausencia de gérmenes infecciosos en los seres vivos o en el campo de trabajo se conoce como: Asepsia. Control biológico. Salud laboral. Esterilidad. 8. Sobre los alcoholes como antisépticos: El alcohol etílico de 70 ºC es un potente bactericida, pero mucho menor que el de 90°. Los alcoholes más utilizados en clínica son el isopropílico y el etílico. Actúan sobre bacterias gram + pero no sobre las gram -. No se usan en la desinfección de la piel. 9. Dentro de los procedimientos físicos de desinfección no se encuentra: Antisépticos. Hervido. Ultrasonidos. Ebullición. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La desinfección por calor se basa en el hecho de que todos los microorganismos se destruyen cuando se llega a una temperatura de 90º C. Durante un tiempo determinado (tiempo térmico mortal). Entre las condiciones que debe reunir un buen desinfectante está tener una elevada tensión superficial. Sería un mal desinfectante aquel que no se deje influir por la temperatura ni por el ph. Las respuestas anteriores son falsas. La destrucción de microorganismos patógenos que hay en una habitación, ropa, manos, piel... Se llama: Desinfección. Esterilización. Limpieza. Ninguna de las anteriores es correcta. 12. - Los procedimientos de limpieza pueden ser: Manuales. En cubetas de ultrasonido. En lavadora. Todas son correctas. 13. Un buen desinfectante debe ser: a) De amplio espectro. b) Económico. c) No tóxico. d) Todas son correctas. 14. Al eliminar de un objeto la suciedad y la materia orgánica hacemos: Limpieza. Esterilización. Desinfección. Asepsia. Una desinfección que elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos es. a) Desinfección de alto nivel. b) Desinfección de nivel intermedio. c) Desinfección de bajo nivel. d) Esterilización. 16. Constituye material séptico: a) Cuñas. b) Palanganas. c) Botellas de orina. d) Todas son correctas. 17. ¿En cuántos niveles puede clasificarse la desinfección?. Tres. 5. 2. 6. La destrucción de todos los microorganismos patógenos, con exclusión de las esporas se denomina: Asepsia. Antisepsia. Desinfección. Esterilización. 19. No es un antiséptico: a) La povidona yodada. b) El alcohol. c) La clorhexidina. d) El hipoclorito sódico. 20. En la desinfección de medio/bajo nivel, puede utilizarse: a) Alcohol 70°. b) Fenoles. c) Yodóforos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. El desinfectante que se utiliza para desinfectar aparatos de endoscopia o respiradores es el: a) Aldehído glutárico o glutaraldehído . b) Yodóforos,. c) Tensoactivo. d) Aldehídos. 22. Alguna de las afirmaciones no es correcta: a) Todo material desinfectado está esterilizado. b) Todo material esterilizado está desinfectado. c) El autoclave utiliza calor húmedo como medio de esterilización. d) Todas las anteriores son correctas. En la limpieza del instrumental de quirófano, para eliminar los restos de materia orgánica antes de someterlo a esterilización: a) Hay que prelavarlo con agua fría. b) Hay que prelavarlo con agua caliente. c) Son correctas ambas respuestas. d) Son falsas ambas respuestas. 24. La limpieza del material: a) Es un procedimiento imprescindible previo a la esterilización de materiales. b) Es un procedimiento válido por sí solo para cualquier desinfección. c) No es necesario realizarla en materiales médicos de bajo riesgo. d) A y c son correctas. 25. Una solución que bloquea la multiplicación y crecimiento de las bacterias, se dice que es: Esterilizante. Bactericida. Bacteriostática. Desinfectante. 26. Cuál de los siguientes agentes básicos se deben utilizar en la limpieza del instrumental médico quirúrgico: a) Los desinfectantes y el agua. b) Los detergentes y el agua. c) Los detergentes y la lejía. d) Los desinfectantes y la lejía. 27. En qué momento debe realizarse la limpieza del instrumental médico-quirúrgico: a) No existe límite de tiempo, lo importante es limpiarlo. b) Inmediatamente después de usarlo. c) Entre 4 y 6 horas después de usarlo. d) Entre 6 y 8 horas después de usarlo. 28. Qué es la Clorhexidina: a) Un alcohol. b) Un detergente. c) Un bactericida muy difundido como antiséptico. d) Un compuesto de Na+ y K. 29. Las cualidades de un buen desinfectante son: a) Amplio espectro. b) No tóxico ni irritante para los tejidos. c) Económico o de bajo coste. d) Las respuestas "a': "b" y "c" son ciertas. En general y según esquema de la limpieza del material e instrumental sanitario) indique cuál de las siguientes respuestas es falsa: a) Usar guantes y bata. b) Inmersión del material en solución desinfectante. c) Lavar con agua fría y productos limpiadores y desinfectantes adecuados al tipo de material. d) Aclarar con agua fría. 31. ¿A qué método de desinfección corresponde el flujo laminar ?. Físico. Inmersión. Químico. Químico. 32. Es una cualidad de un buen desinfectante o antiséptico: a) La incompatibilidad. b) La estabilidad. c) El elevado coste. d) La opacidad. 33. En relación al lavado por ultrasonidos indique cuál de estas afirmaciones es cierta: a) Es una forma de limpieza mecánica. b) Después del tratamiento con ultrasonidos no será necesario secar el instrumental. b) Después del tratamiento con ultrasonidos no será necesario secar el instrumental. d) Los componentes de los sistemas de motores deben ser tratados dentro de un baño de ultrasonidos. 34. Se define la desinfección como: a) La técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes. b) La ausencia de materia séptica; estado libre de infección. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos al organismo. c) Una técnica de saneamiento que tiene por objeto destruir los microorganismos patógenos que se hallen en las personas, animales, ambientes, superficies o cosas. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 35. El Glutaraldehido es utilizado como: a) Desinfectante de bajo nivel. b) Desinfectante de nivel intermedio. c) Desinfectante de alto nivel. d) No se utiliza como desinfectante. 36. Cuál de las siguientes respuestas no constituye un medio físico de desinfección?. a) Ebullición. b) Inmersión en alcohol etílico. c) Rayos ultravioleta. d) Pasteurización. 37. ¿Con qué otro nombre es conocido el hipoclorito sódico!. Mercurio. Lejía. Yoduro. Glutaraldehido. 38. Cuando hablamos de un material aséptico nos referimos a: Desinfectado. Flameado. Esterilizado. Todas son verdaderas. 39. Normalmente se denomina desinfectante a: Las soluciones que se utilizan para destruir elementos patógenos en objetos inanimados. Las soluciones que se utilizan para destruir elementos patógenos en piel y heridas. Las soluciones que no llevan agua en su composición. Las soluciones que destruyen completamente a todos los microorganismos y sus esporas. Qué método de desinfección químico tiene un efecto principalmente bacteriostático. a) Los compuestos dorados. b) Los detergentes catiónicos. c) El alcohol etílico de 70 grados. d) Los mercuriales orgánicos. 41. ¿Cuál, de los nombres citados a continuación, no es un antiséptico?. Clorhexidina. Alcohol yodado. Mercurocromo. Oxígeno. 42. ¿Qué es la desinfección?. a) Un proceso por el cual se destruyen todos los gérmenes patógenos. b) Un proceso por el cual se destruye cualquier forma de vida. c) Un procedimiento de limpieza de material. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el uso de solución de povidona yodada o sus derivados debemos tener presente que: a) No son bactericidas ni fungicidas. b) Se inactivan en presencia de materia orgánica. c) A altas dosis son inflamables. d) Pueden utilizarse como medio esterilizante. 44. Se dice que una sustancia es desinfectante cuando: a) Mata todos los microorganismos. b) Mata hongos y bacterias. c) Mata muchos microorganismos o por lo menos impide su multiplicación. d) Mata los hongos. Dentro de los métodos generales de desinfección en el entorno hospitalario, la pasteurización es: a) Un método físico por aplicación de calor. b) Un método químico por aplicación de calor. c) Un método químico por aplicación de desinfectantes. d) Un método físico con aplicación de desinfectantes. Dentro de los métodos de desinfección, aquella sustancia química que se aplica sobre material inerte con el fin de destruir microorganismos se define como: Antiséptico. Desinfectante. Desincrustante. Antinfungico. 47. El lavado por ultrasonidos es: Una forma de limpieza mecánica que se aplica a instrumentos muy caros y precisos. Una forma de limpieza manual que se aplica a instrumentos muy complejos de montar y desmontar. Una forma de limpieza mecánica que se aplica a instrumentos difíciles de limpiar por su escasa accesibilidad. Una forma de limpieza manual que acorta el proceso de limpieza en el bloque quirúrgico. 48. De entre las siguientes características, ¿cuál no es propia de un buen desinfectante?. a) Debe poseer un amplio espectro de acción. b) Debe tener una acción rápida. c) No ser corrosivo. d) Debe ser inactivado por la materia orgánica. 49. Los productos denominados desinfectantes son: Aquellas sustancias capaces de producir la muerte de microorganismos patógenos. Aquellas sustancias capaces de destruir los microorganismos víricos. Aquellos que se denominan "germicidas de superficie". Las respuestas A y C son correctas. A que se denomina ASEPSIA: a) Al conjunto de técnicas destinadas a la eliminación de los artrópodos. b) A conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o Microorganismos infecciosos. c) Al conjunto de técnicas que se utilizan productos químicos y desinfectantes. d) La respuesta A y C, son correctas. 51. Carmen Auxiliar de Enfermería, está destinada en los quirófanos. Como Auxiliar de Enfermería debe de saber: En la práctica clínica, la asepsia se refiere a: a) Ausencia de microorganismos acto-infecciosos. b) Utilizar agentes químicos. c) Utilizar el empleo de material estéril. d) Utilizar desinfectantes. 52. Qué son los antisépticos?. a) Productos químicos capaces de suprimir microorganismos patógenos de las superficies inanimadas. b) Productos químicos utilizados para la desinfección de piel, heridas y cavidades del organismo. c) Productos químicos que eliminan toda forma de vida, incluidas las esporas. d) Productos químicos que eliminan la suciedad y la flora transitoria de los objetos. El desinfectante que se utiliza para desinfectar aparatos de endoscopia o respiradores es el: Aldehído glutárico. (glutaraldehído). Tensoactivo. Yodoforos. Aldehídos. 54. Dentro de las técnicas de desinfección tenemos: a) Inmersión y buceo. b) Vaporización y fumigación. c) Las respuestas Ay B son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. 55. La desinfección del material e instrumental clínico se debe realizar: a) Se sumergen en una solución antiséptica con agua fría. b) Se sumergen en una solución antiséptica con agua muy caliente. c) Se sumergen en una solución antiséptica con agua hirviendo. d) Las respuestas Ay B son correctas. La diferencia básica en la definición de desinfectante y antiséptico es que el antiséptico está destinado al uso sobre: a) Piel y mucosas. b) Paredes, suelos y techos. c) Tejidos delicados. d) Tejidos de origen animal. 57. ¿Para el procesamiento de qué artículos utilizaremos los desinfectantes de alto nivel?. Metálicos. Semicritico. Críticos. No críticos. 58. Un endoscopio rígido que no penetra en cavidades estériles se debe: Esterilizar. Limpiar. Desinfectar. Debe ser de un solo uso. EL CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE GARANTIZAN LA AUSENCIA DE MATERIA SÉPTICA O MICROORGANISMOS INFECCIOSOS, TANTO EN SUPERFICIE COMO EN PROFUNDIDAD, DE LOS MATERIALES EXPUESTOS O DE LOS SERES VIVOS RECIBE EL NOMBRE DE: Desinfección. Antisepsia. Asepsia. Sepsis. EL MÉTODO QUE UTILIZA PRODUCTOS QUÍMICOS PARA INTENTAR DESTRUIR LOS MICROORGANISMOS CONTAMINANTES ES LA: Desinsectación. Antisepsia. Asepsia. Sepsis. A LA HORA DE LIMPIAR EL INSTRUMENTAL CLÍNICO PARA ENVIARLO A LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN REALIZAMOS UN PROCEDIMIENTO DENOMINADO: a) Asepsia-antisepsia. b) Desinfección-esterilización. c) Limpieza-descontaminación. d) Loción-vaporización. EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE PRODUCE LA DESTRUCCIÓN DE TODOS LOS MICROORGANISMOS Y FORMA DE RESISTENCIA DE LOS MISMOS (ESPORAS) RECIBE EL NOMBRE DE: Antisepsia. Desinfección. Esterilización. Limpieza. LOS AGENTES BÁSICOS QUE SE EMPLEAN EN EL PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL CLÍNICO SON: a) Hipoclorito potásico y agua. b) Detergente y agua. c) Glutaraldehído. d) Ácido peracético. 6. LA PRÁCTICA DE LA ELIMINACIÓN DE GÉRMENES EN LOS SUELOS, SE DENOMINA: Limpieza. Desinfección. Esterilización. Desinsectación. EN LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL CLÍNICO , HAY QUE HACERLO CON: a) Agua caliente y jabón. b) Agua fría y jabón. c) Se sumerge en solución antiséptica con agua caliente. d) Solución antiséptica con agua fría. 8. EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL CLÍNICO , HAY QUE HACERLO CON: a) Agua caliente y jabón. b) Agua fría y jabón. c) Se sumerge en solución antiséptica con agua caliente. d) Solución antiséptica con agua fría. 9. AL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS FÍSICOS, QUÍMICOS O MIXTOS, QUE HACE POSIBLE LA ELIMINACIÓN O REDUCCION DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS SE DENOMINA: Desinfección. Limpieza. Eliminacion. Esterilización. 10. EI AGUA SOLA NO MOJA BIEN, EL DETERGENTE LE AYUDA A MOJAR Y COLABORA A ROMPERLA TENSIÓN SUPERFICIAL DE LA MISMA ¿CUAL ES LA PROPIEDAD DEL DETERGENTE QUE PERMITE ESTA OPCIÓN?. Poder humectante. Dispersión. Suspensión. Con el agua sola se puede limpiar. 11. QUE CUALIDAD NO ES CARACTERISTICA DE UN BUEN DETERGENTE?. a) Poder humectante. b) Poder solubilizante. c) Poder antidispersante. d) Biodegradable. 12. ¿Cómo se llama la presenciade parásitos en el organismo humano?. infestación. enfermedad infecciosa. infección. ninguna de las anteriores es correcta. 13. LAS TENIAS PRODUCEN EN EL ORGANISMO. Infecciones nosocomiales. Putrefacción. Parasitosis. Micosis. 14. UNA CONSULTA DEL MEDICO DE FAMILIA SE CONSIDERA SEGÚN EL RIESGO DECONTAMINACION. a) Alto riesgo. b) Bajo riesgo . c) Riesgo medio . d) Sin riesgo . 15. La película que se encuentra en la superficie de un objeto o superficie y sobreviven microorganismos o esporas , que dificulta el paso del agente de limpieza , de desinfección o esterilización , se llama. Bioburdem. Biosec. Biofilm. Biotensor. 16.Segun el circulo de SINNER son parámetros de los procesos de limpieza descontaminación . a) Acción mecánica y tiempo de acción. b) Temperatura. c) Acción química. d) Todas son ciertas. 17.EL LAVADO POR ULTRASONIDOS: a) Requiere que todo el material este abierto y sumergido en agua con detergente. b) Suele usarse 3 minutos a 35 kHz para limpieza. c) Requiere de un buen aclarado. d) Todas son correctas. 18. CON EL INSTRUMENTAL PEQUEÑO Y DELICADO DEBE USARSE PARA LA LIMPIEZA : a) No se lavan,. b) Limpieza por inmersión. c) Limpieza manual . d) Ultrasonidos . 19. LA TÉCNICA DE SANEAMIENTO QUE DESTRUYE MICROORGANISMOS PATOGENOS SE LLAMA : Desinfección. Esterilización. Descontaminación. Sanitización. 20. ¿QUÉ ES UNA ZONA SÉPTICA?. a) Una zona sucia. b) Una zona esterilizada. c) Una zona desinfectada. d) Una zona no contaminada. 21. LOS PRODUCTOS QUÍMICOS QUE SE USAN PARA LA DESINFECCIÓN DE LA PIEL, HERIDAS Y CAVIDADES DEL ORGANISMO SE DENOMINAN: Desinfectantes. Asépticos. Antisépticos. Todas las respuestas anteriores son correctas. 22. UNA ZONA ASÉPTICA ES UNA ZONA: Contaminada. Limpia. Sucia. Estéril. 23. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Los antisépticos y los desinfectante tienen distinto objetivo y diferente indicación. b) Los antisépticos y los desinfectante tienen el mismo objetivo pero diferente indicación. c) Los antisépticos y los desinfectante tienen distinto objetivo pero la misma indicación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 24. SEGÚN EL RIESGO DE CONTAMINACION SE CONSIDERAN ZONAS DE BAJO RIESGO. La UCI. Los vestuarios. La capilla. Las habitaciones. 25. UTILIZAR INSECTICIDAS DE ACCIÓN RÁPIDA, DURADERA Y NO TOXICA PARA LA ESPECIE HUMANA Y LOS ANIMALES, ES UNA MEDIDA A TOMAR EN…. Asepsia. Antisepsia. Desinsectación. Infección. LA ACCIÓN QUE CONSISTE EN SUPRIMIR LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS EXISTENTES EN LA HABITACIÓN DEL ENFERMO, ROPA, MANOS, PIEL, ETC. SE DENOMINA: Desinfección. Desinsectación. Asepsia. Esterilización. 27. LA LIMPIEZA SE DEFINE COMO: a) Técnica de saneamiento cuya finalidad es separar de las superficies inertes, la suciedad que sirve de soportem nutriente a los microorganismos. b) Método que consiste en combatir o prevenir los padecimientos infecciosos, destruyendo los microorganismos que causan la infección. c) Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos al organismo. d) Técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de todos los microorganismos tanto patógenos como no patógenos. |