01R
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 01R Descripción: TEST DE REAPSO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué título de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, se detalla el Sistema Público de Servicios Sociales?. Título I. Título II. Título III. Título IV. ¿Qué se entiende por Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según la Ley 9/2016?. El conjunto de servicios exclusivamente de la Junta de Andalucía. El conjunto de servicios, recursos y prestaciones de las Administraciones Públicas orientados a garantizar derechos sociales en Andalucía. El conjunto de servicios, recursos y prestaciones de las Administraciones Públicas y entidades privadas, orientados a garantizar derechos sociales en Andalucía. Los servicios de titularidad privada que ofrecen sus servicios a la ciudadanía en Andalucía. ¿Por quién estará integrado el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según la Ley 9/2016?. Únicamente por la Consejería competente en materia de servicios sociales de la Junta de Andalucía. Por las entidades locales de Andalucía. Por las entidades privadas con ánimo de lucro que operen en Andalucía. Por el conjunto de servicios, recursos y prestaciones ofrecidos tanto por la Consejería competente en materia de servicios sociales de la Junta de Andalucía como por las entidades locales y las entidades privadas que operen bajo contrato con la administración. ¿A quién compete la superior dirección y coordinación de las actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según la Ley 9/2016?. A las entidades locales de Andalucía. A las entidades privadas que operan bajo contrato con la administración. A la Consejería competente en materia de servicios sociales. A los agentes económicos y sociales. ¿Por qué se configura el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según la Ley 9/2016?. Por la exclusividad de los servicios ofrecidos por la Junta de Andalucía. Por la reducción de la cooperación entre la ciudadanía y las instituciones. Por la acción cooperativa entre la ciudadanía, los agentes económicos y sociales, y las instituciones. Por la promoción exclusiva de la autonomía de las entidades locales. ¿Cuál es la finalidad del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según la Ley 9/2016?. Garantizar la exclusividad de los servicios ofrecidos por la Junta de Andalucía. Reducir la cooperación entre la ciudadanía y las instituciones. Facilitar la acción de la sociedad para el logro del bienestar social y empoderar a las personas. Promover la autonomía exclusiva de las entidades locales. ¿Cómo se producirán las actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según la Ley 9/2016?. De forma aislada y estática. De forma centralizada y rígida. De forma integrada, flexible, adaptativa e innovadora. De forma exclusiva según la disponibilidad presupuestaria. ¿Con quiénes serán desarrolladas las actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según la Ley 9/2016?. Únicamente con entidades privadas. Exclusivamente con la administración central. En colaboración y coordinación con otros sistemas y políticas públicas que inciden en el bienestar social. De forma independiente, sin relación con otros sistemas o políticas públicas. ¿De qué se dotará el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía para el logro de sus objetivos según la Ley 9/2016?. Se dotará de recursos exclusivamente financieros. Se dotará de instrumentos adecuados para la planificación, evaluación y mejora continua de la calidad de la atención. No se dotará de ningún instrumento específico. Se dotará únicamente de personal cualificado. ¿Cuántos principios rectores tiene el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según el Artículo 25 de la Ley 9/2016?. 15. 20. 25. 27. ¿En cuántos niveles de atención coordinados y complementarios se estructura el sistema de servicios sociales?. Un nivel. Tres niveles. Dos niveles. Cuatro niveles. ¿Cómo se llaman los dos niveles de atención del sistema de servicios sociales?. Nivel primario y nivel secundario. Nivel básico y nivel avanzado. Nivel comunitario y nivel especializado. Nivel primario y nivel especializado. ¿Qué tipo de servicios se encuentran en el nivel primario del sistema de servicios sociales?. Servicios de atención médica. Servicios sociales municipales. Servicios sociales comunitarios y especializados. Servicios sociales comunitarios. ¿Qué tipo de servicios se encuentran en el nivel especializado del sistema de servicios sociales?. Servicios de atención médica especializada y servicios sociales especializados. Servicios de atención psicológica avanzada. Servicios sociales especializados. Servicios sociales especializados, junto a los comunitarios. ¿Cómo se establecerán las prestaciones, servicios y recursos que integran el nivel primario y el nivel especializado del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía?. Por medio de un decreto ejecutivo. Por decisión exclusiva de las autoridades locales. Reglamentariamente, en función del despliegue establecido en el Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. Por Ley Ordinaria. ¿Dónde se establecerán protocolos específicos para la prevención y atención de situaciones de necesidad, así como de las situaciones de urgencia y emergencia social que puedan presentarse?. En los servicios sociales comunitarios y en los servicios sociales especializados. En los servicios sociales comunitarios. En los servicios sociales especializados. En los servicios sociales comunitarios, los servicios sociales especializados y centros de salud. ¿Qué constituye la estructura básica del nivel primario de servicios sociales?. Los servicios sociales especializados. Los servicios sociales comunitarios. Los servicios sociales locales. Los servicios sociales municipales. ¿A quién corresponde la organización y gestión de los centros de servicios sociales comunitarios?. A entidades privadas sin ánimo de lucro. A las entidades locales de cada territorio de ámbito municipal. A las entidades locales de cada territorio de ámbito municipal o supramunicipal. A las entidades locales de cada territorio de ámbito municipal o supramunicipal, así como a la Administración de la Junta de Andalucía. ¿Quién posibilitará el acceso de las personas usuarias al conjunto del sistema y constituirán el nivel de referencia para la prevención en situaciones de vulnerabilidad social?. Los servicios de salud. Las organizaciones no gubernamentales. Los servicios sociales comunitarios. Los servicios sociales comunitarios y especializados. ¿A qué están referenciados los servicios sociales comunitarios?. A entidades privadas. A organizaciones internacionales. A un territorio y a una población determinada y se desarrollarán desde los servicios sociales comunitarios y especializados. A un territorio y a una población determinada y se desarrollarán desde los servicios sociales comunitarios. ¿Cuán NO es una función de los Servicios Sociales Comunitarios?. Proporcionan orientación y asesoramiento a la población sobre los recursos disponibles. Desarrollan actuaciones de prevención y atención en situaciones de riesgo social. Coordinan con otros servicios como salud, educación y empleo para ofrecer una atención integral. Valoración y diagnóstico de casos que requieran una alta especialización técnica. El centro de servicios sociales comunitarios: Constituye la estructura física, administrativa y técnica básica de los servicios sociales comunitarios, en el ámbito de las administraciones... Locales. Locales, Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales. Locales y Ayuntamientos. Locales, Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y Comunidad Autónoma. ¿Cuál es el ámbito territorial de referencia del centro de servicios sociales comunitarios?. Área Metropolitana. Distrito Urbano. Zona Básica de Servicios Sociales. Área de Servicios Sociales. ¿Qué requisito mínimo de composición tiene cada centro de servicios sociales comunitarios?. Un equipo básico de servicios sociales comunitarios. Dos equipos básicos de servicios sociales comunitarios. Un equipo básico de servicios sociales comunitarios y uno especializado. La Ley no detalla un mínimo. ¿Qué requisito mínimo de composición tiene cada Zona Básica de Trabajo Social?. Existirá al menos un centro de servicios sociales comunitarios y otro centro de servicios sociales especializados. Existirá al menos un centro de servicios sociales comunitarios. Existirá al menos dos centros de servicios sociales comunitarios, si la extensión es mayor a 20.000 habitantes. No se establece un mínimo. En función de las condiciones y de la estructura de la población, los centros de servicios sociales podrán tener carácter... Municipal. Municipal o supramunicipal. Municipal o comunitario. Comunitario o especializado. ¿Cuál es la condición para que los centros de servicios sociales comunitarios puedan tener carácter supramunicipal?. Deben estar ubicados en áreas rurales. Deben contar con financiamiento privado. Deben garantizar la prestación de servicios en todos los municipios de la Zona Básica de Servicios Sociales. Deben garantizar la prestación de servicios en todos los municipios de la Zona Básica de Servicios Sociales así como al Área de Servicios Sociales. ¿Qué se permite en relación con los centros de servicios sociales comunitarios de carácter municipal?. Pueden funcionar sin la supervisión de un centro de referencia. Pueden establecer sus propios estándares de calidad. Pueden estar desconcentrados en distritos o barrios, respetando siempre la vinculación operativa con el centro de referencia. Pueden estar desconcentrados en distritos o barrios, de manera independiente. Cada centro de servicios sociales comunitarios estará dotado de: Un Equipo multidisciplinario. Un Equipo Interdisciplinar. Al menos dos Equipos Interdisciplinares. Tantos equipos interdisciplinares como se requieran. El equipos interdisciplinar del centro de servicios sociales comunitarios, estará dotado por: Personal técnico y personal administrativo. Un Trabajador Social, Un Psicólogo y un Educador social. Personal Técnico. Cualquier personal que resulte necesario para llevar a cabo su actividad. ¿Quién será responsable de ejercer la dirección en el centro de servicios sociales comunitarios?. Un funcionario público con formación técnica. Un experto en servicios sociales externo al centro. Una persona empleada pública con titulación universitaria específica en las áreas de conocimiento de Trabajo Social, Educación Social o Psicología, Graduado, Diplomado o Licenciado. Una persona empleada pública con titulación universitaria específica en las áreas de conocimiento de Trabajo Social, Educación Social o Psicología, solamente Licenciado. ¿Quiénes integrarán los equipos profesionales en los servicios sociales comunitarios?. Exclusivamente trabajadores sociales. Solo psicólogos y educadores sociales. Personal técnico y administrativo. Trabajadores sociales, educadores sociales, psicólogos y otros profesionales titulados necesarios. ¿Cómo se ajustará el tamaño y la composición de los equipos profesionales de los servicios sociales comunitarios y por quiénes estarán compuestos al menos?. Se ajustará según la disponibilidad presupuestaria; estarán compuestos por trabajadores sociales y educadores sociales. Se ajustará a una ratio mínima según las necesidades de la población atendida; estarán compuestos por personal técnico y administrativo, al menos. Se ajustará a la demanda de servicios; estarán compuestos por trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogos, al menos. Se ajustará a una ratio mínima según las necesidades de la población atendida; estarán compuestos por trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogos, al menos. ¿Con quiénes articularán mecanismos de coordinación los equipos profesionales de los servicios sociales comunitarios?. Solo con los equipos profesionales de otros sectores relevantes (salud, educación, vivienda, empleo...). Únicamente con profesionales de atención primaria de salud. Con los equipos profesionales de los servicios sociales especializados y de otros sectores relevantes (salud, educación, vivienda, empleo...). No se establece la coordinación con otros equipos profesionales. ¿A quién se asignará un profesional de referencia en el contexto del trabajo interdisciplinario que desarrolla el equipo profesional de servicios sociales comunitarios?. A cada persona usuaria que acceda al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Únicamente a las personas usuarias en situaciones de emergencia social. A las personas usuarias mayores de 65 años. A cada persona usuaria que acceda al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía o unidad de convivencia. ¿Qué profesión tendrá el profesional de referencia en el contexto del trabajo interdisciplinario que desarrolla el equipo profesional de servicios sociales comunitarios?. Trabajador social. Educador social. Psicólogo. Cualquiera de los anteriores. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al profesional de referencia en los servicios sociales comunitarios?. Realizar la valoración y el diagnóstico de la persona y, en su caso, unidad de convivencia. Proporcionar apoyo técnico, personal, acompañamiento y seguimiento en todo el proceso de intervención. Articular respuestas integrales a las situaciones de necesidad y garantizar la continuidad de la atención. Coordinar la atención médica de la persona y su familia. Las resoluciones y dictámenes profesionales emitidos por los órganos competentes tendrán carácter vinculante para ____________ cuando las mismas determinen la concesión o denegación del acceso a una prestación que de ellos dependa. La persona profesional. El usuario. La persona profesional y el usuario. La Administración Pública. Señala la INCORRECTA sobre los Servicios Sociales Especializados: Constituyen la estructura del nivel especializado de servicios sociales. Integran todos aquellos centros y servicios sociales que configuran el nivel de intervención específico para el desarrollo de aquellas actuaciones que, atendiendo a su mayor complejidad, requieran una especialización técnica. El acceso a los servicios sociales especializados se producirá por derivación de los servicios sociales comunitarios, a excepción de las situaciones de urgencia social que requieran su atención inmediata en este nivel de complejidad. El acceso a los servicios sociales especializados se producirá siempre por derivación de los servicios sociales comunitarios. Cuando una persona sea derivada a los servicios sociales especializados: La persona profesional responsable de ese nivel, se coordinará con la persona profesional responsable de los servicios sociales comunitarios. El caso se dará por derivado, acabando ahí la intervención de los servicios sociales comunitarios. La persona profesional responsable de ese nivel, se coordinará con la persona profesional responsable de los servicios sociales comunitarios, sólo en caso de ser necesario. Los servicios sociales no realizan la derivación a los especializados, siendo esta función de los servicios de salud. Las Administraciones Públicas podrán contratar, concertar o convenir prestaciones de los servicios sociales especializados entre sí, o con la iniciativa privada que sea titular de dichos servicios o de los centros desde los que se prestan, para lo que deberán cumplir lo establecido en los artículos 81 y siguientes de la presente ley: Incorporándose en este caso al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. En todo caso, el seguimiento y evaluación será competencia de la Consejería competente. Incorporándose en este caso al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. En todo caso, el seguimiento y evaluación será competencia de los servicios sociales comunitarios. Pero sin incorporarse al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. En todo caso, el seguimiento y evaluación será competencia de la Consejería competente. Pero sin incorporarse al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. En todo caso, el seguimiento y evaluación será competencia de los servicios sociales comunitarios. Las prestaciones y recursos de servicios sociales especializados tendrán su referencia territorial en: Las áreas de servicios sociales y en otros ámbitos territoriales superiores, como el autonómico. Las áreas de servicios sociales. Las zonas Básicas de Trabajo Social. Las zonas Básicas de Trabajo Social y Las áreas de servicios sociales. El tamaño y composición de los equipos profesionales de los servicios sociales especializados, que serán interdisciplinares y se ajustará a: Las necesidades de atención de la población que atienden. A la incorporación de innovaciones técnicas y tecnológicas en su ámbito de actuación. A) y B) son correctas. Solo A) es correcta. Aquella situación excepcional o extraordinaria y puntual que requiera de una actuación inmediata, sin la cual podría producirse un grave deterioro o agravamiento del estado de vulnerabilidad y de desprotección en una persona o, en su caso, una unidad de convivencia, se define como: Urgencia Social. Emergencia Social. Calamidad Social. Necesidad Social. La necesidad constatada, por los servicios sociales comunitarios u otras instancias de las Administraciones Públicas competentes, de atención inmediata a personas o grupos de personas por situaciones de crisis social, catástrofes, accidentes, etc, se denomina... Urgencia Social. Emergencia Social. Calamidad Social. Caso de Intervención Social. ¿Cuál es el requisito para la atención de urgencias y emergencias sociales para asegurar una respuesta rápida y eficaz?. Solo el nivel comunitario necesita protocolización. Solo el nivel especializado necesita protocolización. Debe estar protocolizada en ambos niveles de atención, comunitario y especializado. No se requiere protocolización para la atención de urgencias y emergencias sociales. Toda intervención de urgencia o emergencia, deberá: Dar cobertura de las necesidades básicas con carácter temporal, salvaguardando a la persona de los daños o riesgos a los que estuviera expuesta. Determinar la persona profesional de referencia responsable de atender el caso una vez cubierta la situación de urgencia o emergencia social. Generar la documentación necesaria para evaluar la actuación y para transmitir la información necesaria para dar seguimiento a la atención del caso desde los servicios sociales comunitarios. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes principios no se menciona como parte de la estructura territorial de los servicios sociales?. Descentralización, Desconcentración y Equidad territorial. Proximidad a la ciudadanía, Eficacia y eficiencia en la satisfacción de las necesidades sociales y Accesibilidad a la información y a los servicios sociales. Coordinación y trabajo en red, así como Proximidad a la ciudadanía. Competitividad en la gestión de recursos y economicidad. Establecerá el despliegue del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, definiendo los criterios poblacionales más idóneos para la implantación de las prestaciones, atendiendo a la naturaleza de las mismas, a la media de demandantes reales en el caso de prestaciones que ya se estén prestando, al número de personas potencialmente demandantes y a la necesidad de garantizar su mayor proximidad para facilitar la integración de las personas usuarias en el entorno social habitual. Mapa de Servicios Sociales. Plan de Servicios Sociales. Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Servicios Sociales Comunitarios. ¿Cuáles son los ámbitos territoriales establecidos por el Mapa de Servicios Sociales?. Zonas básicas de servicios sociales. Áreas de servicios sociales. Distritos de servicios comunitarios. A) y B) son correctos. Se establecerán las tasas de densidad y cobertura para cada una de las prestaciones y recursos en función de los ámbitos poblacionales y territoriales establecidos y las necesidades de atención detectadas. Estas tasas estándares se integrarán en el Mapa de Servicios Sociales y se utilizarán para la elaboración del: Programas de intervención social. Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía. Normativa de protección social. Planes de desarrollo comunitario. El Mapa de Servicios Sociales de Andalucía favorecerá la concordancia de zonificación entre: Servicios sociales y servicios educativos. Servicios sociales y servicios de empleo. Servicios sociales y servicios de salud. Todos los anteriores. El Mapa de Servicios Sociales de Andalucía se establecerá por: Las organizaciones no gubernamentales. La Consejería competente en materia de servicios sociales, con la participación de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Consejería competente en materia de servicios sociales. Los servicios sociales comunitarios. El Mapa de Servicios Sociales de Andalucía se actualizará _________________ para ajustarse a la evolución de la realidad social y se utilizará durante el proceso de elaboración del Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía. Cada cinco años. Anualmente. Semestralmente. Periódicamente. Es el ámbito territorial en el que se estructuran las prestaciones y recursos de los servicios sociales comunitarios y de aquellos otros recursos que, por su complejidad y necesidad, requieran una mayor cercanía al lugar de residencia de las personas que los precisen. Zona básica de Servicios Sociales. Área de Servicios Sociales. Área Local de Servicios Sociales. Mapa de Servicios Sociales. Será la estructura territorial de mayor proximidad para la población de referencia y su delimitación se hará teniendo en cuenta criterios demográficos, geográficos, de organización, de comunicación y sociales. Área de Servicios Sociales. Mapa de Servicios Sociales. Área Local de Servicios Sociales. Zona básica de Servicios Sociales. La ordenación de las zonas básicas de servicios sociales se establecerá a través de/del/la: Normativa estatal. La legislación municipal. Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. Los Servicios Sociales Comunitarios. La Zona Básica de Servicios Sociales se organiza, tomando como base el municipio: Sobre una población mínima de treinta mil habitantes. Sobre una población mínima de diez mil habitantes. Sobre una población mínima de cincuenta mil habitantes. Sobre una población mínima de veinte mil habitantes. La Zona Básica de Servicios Sociales se organiza, tomando como base: El municipio. La provincia. La Comunidad Autónoma. El área metropolitana. Se establecerán zonas básicas de servicios sociales en municipios de más de veinte mil habitantes. En proporción a dicho número de población y, excepcionalmente, en municipios de menos de veinte mil. En proporción a dicho número de población. Siempre en municipios de menos de veinte mil. Nunca. Es el ámbito territorial en el que se estructuran las prestaciones y recursos de los servicios sociales especializados: Área de Servicios Sociales. Mapa de Servicios Sociales. Zona Básica de Servicios Sociales. Servicios Sociales Comunitarios. ¿Cuáles de los siguientes elementos se tienen en cuenta para el establecimiento de las áreas de servicios sociales? Los principios orientadores de la estructura territorial y las características geográficas, demográficas, culturales, económicas, sociales y de comunicación de: l. Las demarcaciones territoriales provinciales. Los Municipios. La Comunidad Autónoma. De todos ellos. ¿A través de qué se establecerá la ordenación de las áreas de servicios sociales?. El Plan Estratégico de Servicios Sociales. La normativa municipal. El Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. El Plan de Desarrollo Local. Cada provincia contará, al menos, con: Dos áreas de servicios sociales. Tres áreas de servicios sociales. Un área de servicios sociales. Cuatro áreas de servicios sociales. Contará, al menos, con un área de servicios sociales: Cada provincia. Cada municipio. Cada diputación provincial. Cada mancomunidad de municipios. |