option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

XIV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
XIV

Descripción:
PARTE 14

Fecha de Creación: 2022/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Modalidad de Atención Integral del MAIS -FCI, que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados corresponde a: Atención prehospitalaria. Atención extramural. Atención en un establecimiento de salud. Atención en establecimientos móviles de salud.

¿Cuáles son los riesgos que se determinan en la ficha familiar?. Riesgos biológicos, psicológicos, familiares y comunitarios. Riesgos laborales, de caídas, de úlceras por presión y ergonómicos. Riesgos físicos, químicos, psicosociales y ambientales. Riesgos mecánicos, sepsis, ergonómicos y riesgos relacionados a carga mental.

El principio del Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural que garantiza el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de Salud en el Ecuador, independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos es: Universalidad. Integralidad. Participativo. Desconcentrado.

El modelo de atención integral, orienta el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y en cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población. Esta definición hace énfasis a: Propósito. Objetivo. Principios. Integralidad.

¿Cuál de los siguientes enunciados se acerca más a la definición de la Carta de Ottawa sobre Promoción de la Salud?. Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma. Proporcionar condiciones para generar un cambio del entorno físico y socio-económico de la población. Proporcionar educación sanitaria para prevenir enfermedades crónicas. Promocionar solamente un cambio de comportamiento individual.

¿A qué edad se administra la primera dosis de la vacuna Pentavalente?. A los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). A los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). A los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). A los 8 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).

Como licenciado en enfermería realiza la visita domiciliaria a una familia en etapa de contracción, donde ambos cónyugues son adultos mayores con dependencia funcional. ¿Qué actividad prioritaria se realiza teniendo en cuenta los factores de riesgo?. Planificar un plan rutinario de ejercicios. Orientar una dieta hipercalórica y fraccionada. Facilitar silla de ruedas y cuidadores. Garantizar reposo minimizando las actividades.

De las consideraciones detalladas para la toma de la muestra del Tamizaje Metabólico Neonatal (TAMEN), señale cual no corresponde: El recién nacido debe colocarse de forma horizontal durante todo el procedimiento y apoyado al pecho de quién lo sostenga. La toma de la muestra se la realiza a partir de las primeras 96 horas de vida del recién nacido. El recién nacido debe estar en ayuno ya sea por vía enteral o parental al menos una hora antes de la muestra. Cuando el recién nacido llegue después de las 96 horas, se tomará la muestra de igual manera, incluso hasta el primer año de vida.

Del siguiente listado seleccione la respuesta que contenga todas las vacunas que se administran por vía subcútanea: 1. fIPV. 2. FA. 3. DPT. 4. SRP. 5. Varicela. 6. Pentavalente. 2, 4, 5. 1, 4, 6. 1, 3, 6. 1, 3, 5.

Al educar a la madre sobre los resultados del tamizaje neonatal, usted le informa que debe suspender la lactancia materna porque el neonato puede presentar: Galactosemia. Hipotiroidismo congénito. Hiperplasia suprarrenal. Fenilcetonuria.

Una vez abiertos lo frascos multidosis de las vacunas DPT, DT, dT, OPV si no se han contaminado al tomar o administrar las dosis de vacunas pueden seguir utilizándose dentro del siguiente período de tiempo: 4 semanas. 5 semanas. 6 semanas. 3 semanas.

En la comunidad, la enfermera utiliza varios instrumentos de abordaje familiar. ¿Cuál de la siguientes alternativas evalúa el funcionamiento de la familia?. Apgar familiar. Familiograma. Mapeo de Actores. Ecomapa.

Señale el esquema de administración correcto para la suplementación de hierro con micronutrientes en polvo (chis paz): 1 sobre diario de lunes a domingo, durante 60 días, descansa 4 meses. 1 sobre diario de lunes a viernes, durante 60 días, descansa 4 meses. 1 sobre pasando un día, durante 40 días, descansa 4 meses. 1 sobre con cada comida semisólida, durante 40 días, descansa 4 meses.

¿Cómo se integra la promoción de la salud en una estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles?. Participación de los actores clave y la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas e iniciativas. Aumento de la publicidad del Ministerio de Salud Pública, como estrategia principal para modificar los comportamientos individuales que resultan en enfermedades crónicas. Fortalecimiento de los servicios de rehabilitación para discapacidades resultantes de las enfermedades crónicas no transmisibles. Ampliación de los horarios en centros especializados para atención a pacientes con patologías crónicas.

Relacione las consideraciones para la implementación del MAIS FCI con sus características: 1ac, 2bd. 1bd, 2ca. 1cd, 2ba. 1da, 2bc.

Relacione las fases del Analisis Situacional Integral de Salud: 1e, 2d, 3c, 4b, 5a. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e. 1b, 2a, 3d, 4c, 5e. 1c, 2d, 3e, 4a, 5b.

¿Cuál es la vía y región de administración de la vacuna Triple Viral SRP según el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ecuador / Estrategia Nacional de Inmunizaciones?. Vía subcutánea en el deltoides del brazo izquierdo. Vía intramuscular en el vasto externo. Vía intradérmica en la región deltoidea. Vía subcutanea en la región peri umbilical.

Seleccione las ventajas de la administración del micronutriente CHIS PAZ en los niños menores de 5 años: 1. El costo del producto no es excesivo y el embalaje es atractivo y de fácil aceptación. 2. Desarrollo de heces líquidas o constipación, oscurecimiento de las heces. 3. La sobredosis, es poco probable por la cantidad mínima existente en los sobres. 4. Mejora la respuesta inmune. 5. Los sobres, son fáciles de usar y se administran en cualquier comida. 6. El empleo de micronutriente se mezcla con productos preparados en casa. 7. Disminuye las complicaciones graves de sarampión. 1, 3, 5, 6. 1,2, 4, 7. 2, 3, 4, 5. 2, 5, 6, 7.

Relacione las herramientas de las prestaciones integrales de salud del MAIS FCI con su finalidad: 1ad, 2bc. 1bc, 2ad. 1ac, 2bd. 1dc, 2ab.

Seleccione la modalidad de atención del componente Provisión de Servicios del MAISFCI que presta un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes: Atención Prehospitalaria. Atención Individual. Atención al ambiente. Atención Comunitaria.

Seleccione los elementos que constituyen el Componente de Provisión de Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Niveles de atención; homologación y tipología de establecimientos de salud. 2. Grupos de población a quienes se entregará la atención. 3. Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud. 4. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 5. Organización territorial y funcionamiento de la Red Pública y complementaria. 6. Escenarios y modalidades de atención. 7. Estrategias y herramientas para brindar prestaciones integrales de salud. 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 6. 1, 5, 6, 7. 1, 3, 4, 6.

En el centro de salud que está realizando su año de salud rural debe aplicar el componente de provisión de servicios del MAIS-FCI con la herramienta de la visita domiciliaria; usted prioriza la visita a un niño menor de 1 mes. ¿Qué criterio de priorización de la visita domiciliaria está aplicando?. Demográfico. Epidemiológico. Administrativo. Socioeconómico.

Según la organización territorial en salud. ¿A qué zona corresponden las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe?. Zona 7. Zona 9. Zona 6. Zona 3.

Según la NANDA a qué dominio pertenece el diagnóstico enfermero: "Gestión ineficaz de la salud familiar". Dominio 1 Promoción de la salud. Dominio 5 Percepción - Cognición. Dominio10 Principios vitales. Dominio 11 Seguridad - Protección.

El proceso compartido entre actores sociales mediante el cual se describe y explica, en un momento dado, la situación de salud-enfermedad de un espacio-población, se conoce como: Diagnóstico situacional. Mapa parlante. Sala situacional. Visita domiciliaria.

Seleccione los métodos indirectos utilizados para el diagnóstico de VIH: Pruebas de tamizaje: pruebas rápidas, ensayo de inmunoanálisis enzimático. Pruebas confirmatorias: detección molecular del material genético del virus. Técnicas cuantitativas: carga viral del VIH, PCR, amplificación de ácidos nucleicos. Técnicas cualitativas: reacción en cadena de la polimerasa o tiempo real (PCR).

Seleccione las medidas de prevención en embarazadas con infección de vías urinarias: 1. Consumo de abundantes líquidos. 2. Urocultivo cada trimestre en embarazadas. 3. Vaciamiento completo de la vejiga en forma frecuente. 4. Nitrofurantoína 100mg cada 12h. durante el primer trimestre. 5. Referir a la paciente a centros con capacidad resolutiva. 6. Uso de ropa interior de preferencia de algodón. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 3, 4, 6. 1, 2, 5.

Seleccione la respuesta que contenga todas las acciones que se desarrollan al realizar las visitas domiciliarias programadas: 1. Detección precoz y atención integral de problemas de salud y discapacidades. 2. Identificación, atención y apoyo de cuidados paliativos al individuo y familia. 3. Coordinación y participación en actividades de desarrollo comunitario. 4. Identificación de riesgos ambientales y grupos laborables en riesgo. 5. Elaboración del diagnóstico situacional, mapeo de actores, planes operativos. 6. Participación en actividades intersectoriales de desarrollo comunitario. 7. Evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud en su entorno familiar. 1, 2, 4, 7. 1, 3, 4, 6. 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 6.

Cuando una usuaria que inicialmente fue referida/derivada, retorna luego de haber recibido la atención con la información pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención garantizando la continuidad y complementariedad de su atención, estamos hablando de: Contrareferencia. Referencia. Referencia inversa. Transferencia.

En el centro de salud tipo B, que se encuentra trabajando gestiona el programa de inmunizaciones, al aplicar las vacunas a la población en general, está garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital. ¿Qué componente del MAIS-FCI está aplicando?. Componente de Provisión de Servicios. Componente de Organización. Componente de Gestión. Componente de Financiamiento.

Seleccione las grandes acciones a través de las cuales logra sus objetivos la salud pública para incidir sobre los determinantes socio-económicos que condicionan el nivel de salud: 1. Evaluando y vigilando indicadores de salud de las comunidades. 2. Identificando problemas en los estilos de vida y prioridades de intervención. 3. Protegiendo el medio ambiente, controlando sustancias peligrosas. 4. Formulando políticas públicas con participación de los líderes comunitarios. 5. Previniendo, vigilando y controlando enfermedades transmisibles. 6. Asegurando acceso a una atención médica apropiada y costo-eficaz. 1, 2, 4, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 3, 4, 5, 6.

Según la estructura, señale la correspondencia entre las familias y sus características: 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2a, 3d, 4c. 1c, 2d, 3a, 4b.

De acuerdo a las etapas del ciclo vital familiar, la familia en contracción se refiere: Desde que el primer hijo abandona el hogar hasta que lo hace el último hijo. Desde la formación de pareja hasta el nacimiento del primer hijo/a. Desde que nace el primer hijo hasta que el primer hijo abandona el hogar. Desde que muere el primer cónyuge hasta la muerte del superviviente.

El enfermero, al realizar la visita domiciliaria, encuentra a un adolescente de 17 años, hijo de una relación anterior del padre, quién al momento convive con su nueva pareja y han procreado dos hijas de 2 y 5 años respectivamente. De acuerdo con la estructura familiar. ¿A qué tipo de familia pertenece el adolescente?. Familia reconstituida. Familia monoparental. Familia en contracción. Familia en formación.

Luego de aplicar el test de APGAR familiar, se obtiene una puntuación de 5. ¿A qué tipo de función familiar corresponde?. Disfuncional leve. Funcional. Monoparental. Disfuncional grave.

La función de la gestión de enfermería comunitaria, que trata de asegurar que su trabajo responda en forma sistemática, racional y ordenada a las necesidades de la comunidad asegurando el uso adecuado de los recursos, corresponde a: Función administrativa. Función investigadora. Función asistencial. Función educador.

De las siguientes contraindicaciones para la administración de la vacuna BCG, cual de ellas no corresponde: Recién nacido por cesárea. Recién nacido o prematuros con peso menor 2500grs. Recién nacido con enfermedad infecciosa aguda grave. Recién nacido que tienen inmunidad comprometida por VIH.

De las siguientes acciones a seguir en la identificación de un sintomático respiratorio, cual de ellas no corresponde: Conservar las muestras en caja de cartón, protegidas de la luz solar o calor excesivo. Detectar al sintomático respiratorio en forma permanente durante todo el horario de atención. Obtener dos muestras de esputo en 24 horas, siendo una de ellas matutina. Observar a través del envase la calidad y cantidad de la muestra obtenida.

La sala situacional es una herramienta para la identificación y estudio de situaciones de salud. Seleccione los productos que se consiguen con esta herramienta: 1. Fortalecer la capacitad anticipada de un problema. 2. Organización de la red pública integral. 3. Planificación estratégica de los servicios sociales y de salud. 4. Análisis de la programación de la unidades operativas. 5. Control y evaluación de la supervisión. 6. Balance entre actividades preventivas y curativas. 1, 3, 6. 1, 2, 5. 2, 4, 5. 2, 5, 6.

Existen casos especiales en los que no se debe administrar vacunas porque tienen contraindicaciones definitivas, identifique cuáles son: Niños con VIH/SIDA no administrar vacunas de virus vivos atenuados. Niños que tienen bajo peso al nacer no administrar la vacuna HB0. Niños con alergia al huevo no administrar la vacuna antineumocócica. Niños con convulsión post vacunal no administrar la vacuna DT.

¿Cuál es la secuencia para la elaboración de una mapa parlante? 1. Actualización del censo 2. Elaboración del croquis 3. Mapeo de actores 4. Sectorización urbana y rural 5. Identificación familias de riesgo 6. Matriz de priorización de problemas. 2,4,5. 2,3,5. 1,3,6. 1,5,6.

Usted como enfermera rural de su Centro de Salud asignado, debe resolver los problemas de salud o las necesidades de la población asignada a su área, para esto debe realizar un Diagnóstico de la Situación Inicial de la Salud (DSIS). ¿Qué pasos secuenciales debe seguir para la ejecución de este diagnóstico? 1.Identificación de necesidades y problemas 2.Identificación de entornos saludables 3.Asignación de la población 4.Identificación de la oferta de servicios de salud 5.Determinación de características demográficas 6.Determinación de factores de riesgo. 3,1,4,6. 2,1,3,5. 1,3,4,5. 3, 2,5,6.

Un usuario diagnosticado de Tb pulmonar con Bk+, refiere haber recibido tratamiento 15 días, hace 10 meses. ¿Cómo se considera el caso?. Nuevo. Recaída. Pérdida en el seguimiento. Fracaso.

Los componentes del MAIS-FCI hacen viable la operación y desarrollo del mismo, estos poseen ciertas funciones y herramientas específicas. Relacione cada componente con su función o herramienta: 1b, 2d, 3a, 4c. 1d, 2c, 3a, 4b. 1b, 2d, 3c, 4a. 1d, 2b, 3a, 4c.

En el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS-FCI), el conjunto de prestaciones de salud se brinda según ciclos de vida. Dentro del ciclo de vida de embarazadas se aplican algunos programas del Ministerio de Salud Pública (MSP). Seleccione cual de ellos NO corresponde: Normas de atención a la niñez. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Normas y protocolos maternos. Programa de atención en salud bucal.

Dentro del Modelo de Atención integral de Salud (MAIS-FCI), las prestaciones de salud se brindan según el ciclo de vida. Seleccione la opción que NO corresponde a una prestación integral para la salud en el ciclo de vida de 5 a 9 años: Norma y protocolo Neonatal. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Promover escuelas saludables. Guía para la atención Oftalmológica Infantil.

Relacione los factores de riesgo con las observaciones realizadas a la familia en la visita domiciliaria: 1bc; 2ad. 1ab; 2cd. 1bd; 2ac. 1ad; 2bc.

De las siguientes condiciones clínicas, seleccione las que corresponden al estadío clínico III de la enfermedad del VIH en adulto y adolescente (OPS) 1. Pérdida de peso más del 10% sin causa conocida. 2. Linfadenopatía persistente generalizada. 3. Tuberculosis pulmonar actual. 4. Erupción papular pruriginosa. 5. Herpes zóster. 6. Gingivitis estomatitis o periodontitis ulcerativa necrotizante. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 1, 4, 5. 2, 3, 6.

El Primer Nivel de Atención tiene como objetivo ser reconocido por la población como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud y contar con servicios de salud articulados a la Red Pública y Complementaria de Salud. Identifique, ¿Cuáles son las Modalidades de Atención Integral en este Primer Nivel?. Atención extramural y atención intramural. Atención de promoción y atención de prevención. Atención a población priorizada y atención a población cautiva. Atención de curación y atención de rehabilitación.

Señale los pasos que la enfermera debe seguir para dar atención a un usuario: 1. Llenado de la ficha familiar. 2. Captación del individuo. 3. Admisión integral. 4. Formular plan de atención. 5. Atención integral. 6. Monitoreo familiar. 2, 3, 5. 1, 2, 5. 2, 4, 6. 1, 3, 4.

Seleccione cuáles son los objetivos fundamentales de la ficha familiar: Medir las condiciones de vida y los determinantes sociales. Realizar el perfil epidemiológico y mapeo de actores. Realizar el diagnóstico situacional y mapa parlante. Medir la vigilancia epidemiológica y discapacidades.

¿Cuál es una indicación para realizar un test de tamizaje de VIH?. Pedido voluntario del paciente. Admisión en el trabajo. Ingreso a instituciones educativas. Ingreso a instituciones de salud.

¿Cuál de los subsistemas del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE), incluye los síndromes y enfermedades de alta capacidad de transmisión?. SIVE - Alerta. SIVE-Especializado. SIVE-Hospital. SIVE-Mortalidad.

Seleccione los mecanismos a través de los cuales se fomenta los entornos saludables en el desarrollo comunitario: 1. Educación para la salud y participación social. 2. Escuelas promotoras de salud. 3. Elaboración del Análisis Comunitario de Salud. 4. Salud ambiental. 5. Vigilancia y control de riesgos. 6. Elaboración, negociación y ejecución de proyectos. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 3, 5. 2, 4, 5, 6.

La herramienta metodológica que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, se refiere a: Análisis situacional de salud. Diagnóstico dinámico. Mapa parlante. Sala situacional.

¿Cuál de las siguientes herramientas de monitoreo de las condiciones de salud, permite la actualización periódica de la situación inicial e identificar oportunamente a los individuos y familias con posibles y potenciales riesgos?. Diagnóstico dinámico. ASIS. Sala situacional. Mapa parlante.

En el centro de salud donde usted trabaja se presenta el caso de una enfermedad con una incidencia mayor a la esperada para su área geográfica y periodo determinado. ¿Cuál es el tipo de vigilancia epidemiológica que corresponde este caso?. Epidemia. Pandemia. Endemia. Brote.

¿Cuál es un objetivo de la Atención Primaria de Salud Renovada?. Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente. Conocer mejor la realidad en la que vivimos para poder transformarla. Dar importancia al papel de la comunidad en el campo de la investigación. Estar fundamentada en el uso de la palabra, de la escucha, del pensamiento, de la reflexión.

La característica de un programa de salud que debe ajustarse a una secuencia de fases relacionadas entre si y que contribuyen a lograr los obejtivos propuestos corresponde a: Sistemática. Creativa. Prospectiva. Flexible y dinámica.

En un programa de salud donde se proponen soluciones innovadoras, la característica que es capaz de aportar nuevas ideas es: La creatividad. Sistemática. Flexibilidad y dinamismo. Prospectividad.

En un progrma de salud, la característica que refleja los resultados esperados tras su implantación corresponde a: Prospectividad. Flexibilidad y dinamismo. Sistemática. Creatividad.

Frente a un derrame de petróleo, como profesional de la salud. Identifique el determinante principal de salud afectado: Medio ambiente. Estilo de vida. Biología humana. Atención sanitaria.

Identifique el tipo de crisis familiar que se presenta en esta situación: “Familia que se encuentra atravesando por el cuidado hospitalario de uno de sus miembros, quien se encuentra en fase de agonía, tras varios años con diagnóstico de cáncer prostático avanzado”. Crisis por desmembramiento. Crisis por incremento. Crisis por desmoralización. Crisis combinada.

Seleccione el tipo de vacuna que debe administrarse a un paciente con VIH/Sida, con un recuento de CD4 mayor a 200 cél./mm3. y que su administración requiere 3 dosis (0, 1 y 6 meses), recomendándose administrar una 4ta o 5ta dosis si no hay una respuesta adecuada. Hepatitis B. Influenza estacional. Tétanos. Fiebre Amarilla.

Persona previamente tratada por TB, fue declarada curada o tratamiento completo al final del último ciclo de tratamiento, y es nuevamente diagnosticada con un episodio recurrente de TB. Clasifique el caso que se presenta, basándose en la historia de tratamiento previo de Tuberculosis (TB): Recaída. Pérdida en el seguimiento recuperado. Fracaso. Resultado del tratamiento anterior desconocido.

Al realizar una visita domiciliaria se encuentra con una familia conformada por los dos padres y sus tres hijos: Juan de 5 años, Alberto de 15 y María de 20 años quién en ese momento se encontraba de visita con su pequeño hijo. Señale como clasificaría a esta familia de acuerdo a la etapa del ciclo vital familiar por el que atraviesa: Familia en contracción. Familia en formación. Familia en extensión. Familia en disolución.

Al realizar la visita domiciliaria, se encuentra con una familia conformada por el padre de 65 años y sus dos hijos adultos, la madre falleció dos años atrás. Señale la etapa evolutiva por la que atraviesa esta familia: Disolución. Formación. Extensión. Contracción.

Relacione las enfermedades inmunoprevenibles con la puerta de entrada y de salida en la cadena epidemiológica: 1b, 2a, 3d, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2d, 3b, 4a. 1d, 2c, 3a, 4b.

Con el objetivo de contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación, el Ministerio de Salud Pública da prioridad a la entrega de los diferentes esquemas de vacunación a la población más vulnerable de acuerdo a criterios de riesgo definidos. ¿Qué principio de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) se pone de manifiesto en la mencionada afirmación?. Equidad social. Oportunidad y Sustentabilidad. Calidad. Participación social.

La Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) garantiza procedimientos de vacunación segura a través de la adquisición de vacunas efectivas y vela por el almacenamiento y transporte adecuado de las mismas. ¿Qué principio de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) se pone de manifiesto en esta afirmación?. Calidad. Oportunidad y sustentabilidad. Acceso universal y diversidad cultural. Participación social.

Relacione la vacuna con la vía de administración que corresponda. 1d, 2b, 3c, 4a. 1b, 2d, 3a, 4c. 1c, 2a, 3d, 4b. 1a, 2c, 3b, 4d.

Ante la alerta epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA), como parte de la vigilancia epidemiológica, se debe realizar un reporte de todos los casos. ¿Qué tipo de caso se considera un menor de 15 años con parálisis flácida, no debida a trauma y que persiste después de 48 horas de seguimiento?. Caso probable. Caso confirmado. Caso compatible. Caso descartado.

Como parte de la vigilancia epidemiológica ante la alerta de Rubéola, se debe realizar un reporte de todos los casos. ¿Qué tipo de caso se considera un paciente con fiebre leve, erupción puntiforme no vesicular, tos y coriza con 6 días de evolución?. Caso sospechoso. Caso confirmado. Caso probable. Caso descartado.

En los casos de Meningitis por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), el período de transmisión se mantiene durante el tiempo que el microorganismo esté presente en las mucosas. ¿Cuánto tiempo después de iniciado el tratamiento o profilaxis con rifampicina cesa la transmisión?. 24 a 48 horas. 12 a 24 horas. 24 a 36 horas. - 6 a 12 horas.

Seleccione el período de tiempo en que un termo (para el transporte de vacunas) sin destapar, mantiene la temperatura entre +2ºC a +8ºC, según la distancia, la cantidad de biológico y la capacidad del termo. Según la distancia, la cantidad de biológico y la capacidad del termo (para el transporte de vacunas), ¿qué periodo de tiempo mantiene el termo, sin destapar, la temperatura entre +2ºC a +8ºC?. 72 horas. 36 horas. 24 horas. 48 horas.

Al cumplir sus funciones como profesional de enfermería de la comunidad, comienza a detectar casos de ceguera infantil. ¿Con el déficit de qué micronutriente estarían asociados estos casos?. Vitamina A. Ácido fólico. Hierro. Zinc.

¿Con el déficit de qué micronutriente estarían asociados los defectos del tubo neural?. Ácido fólico. Hierro. Vitamina A. Zinc.

¿Cuál es la posición correcta para la toma de muestra de Tamizaje Metabólico Neonatal?. Colocar al bebé de forma vertical durante todo el procedimiento y de preferencia apoyado al pecho de quién lo sostenga. Colocar al bebé de forma horizontal durante todo el procedimiento sobre las piernas de quién lo sostenga. Colocar al bebé de forma horizontal en posición prona en la camilla durante todo el procedimiento. Colocar al bebé de forma horizontal en posición supina en la camilla durante todo el procedimiento.

¿Qué grupo de alimentos recomienda comer libremente a un paciente con Fenilcetonuria (PKU)?. Azúcar, mermeladas, miel, chocolate. Carnes de todo tipo, vísceras, pescados. Frutos secos: ajonjolí, avellanas, almendras. Todas las leguminosas secas y frescas.

¿Cuál es la orientación correcta que se debe brindar a la mujer antes y durante el embarazo con el objetivo de prevenir la aparición de casos con Hipotiroidismo Congénito (HC)?. Garantizar el consumo promedio de 250 microgramos de yodo al día durante el embarazo. Garantizar el consumo promedio de 80 microgramos de yodo al día durante la lactancia. Recomendar el empleo de vitaminas prenatales de administración diaria, que no contengan yodo. Tomar suplementos de hierro junto con la levotiroxina para potenciar su efecto.

A qué hace mención el siguiente enunciado: "Es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud". MAIS - FCI. Determinantes de Salud. Atención Primaria de Salud. Estrategia de Desarrollo Integral Infantil.

Selecione a que enunciado corresponde el siguiente concepto: Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada delimitan los niveles de salud de los individuos y comunidades. Determinantes de la Salud. MAIS - FCI. Atención Primaria de Salud. Diagnóstico situacional.

Una madre asiste al centro de salud con su hijo de seis meses, la señora refiere que solamente se acuerda que le puso la vacuna BCG, y no presenta carné de vacunación. ¿Qué vacunas deberá empezar a aplicar para iniciar el esquema según su edad? 1. fIPV 2. Hepatitis B 3. Rotavirus 4. Pentavalente 5. Sarampión 6. Fiebre amarilla 7. Neumococo 8. Influenza. 1, 3, 4, 7, 8. 1, 3, 4, 5, 8. 2, 3, 5, 6, 7. 2, 4, 6, 7, 8.

La Carta de Ottawa, define como “el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él”, a: Promoción de la salud. Determinantes de salud. Atención familiar. Atención a la comunidad.

¿En qué nivel de actuación el personal de Enfermería está encaminado al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud ya establecidos (enfermedad instalada), mediante la elaboración de un plan de cuidados de enfermería destinado a evitar posibles complicaciones?. Nivel Secundario o Patogénico. Nivel Primario o Pre-Patogénico. Nivel Terciario o Pos-Patogénico. Nivel Cuaternario o Pre-Patogénico.

Para realizar la toma de muestra de un Sintomático Respiratorio (SR) es importante aplicar los siguientes pasos. Seleccione la secuencia correcta: 1. Tomar aire profundamente por la boca. 2. Repetir los pasos anteriormente descritos por tres veces para obtener una buena cantidad de flema (esputo). 3. Toser fuertemente para eliminar la flema (esputo). 4. Cerrar bien el envase 5. Retener el aire en los pulmones por unos segundos. 6. Depositar la flema (esputo) en el envase. 1, 5, 3, 6, 2, 4. 2, 3, 5, 6, 1, 4. 1, 2, 3, 4, 5, 6. 6, 1, 4, 3, 2, 5.

Una Enfermera atiende un infante de seis meses de edad, al revisar el carné de vacunación, tiene las siguientes vacunas: BCG, HB, primera dosis de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV. ¿Qué vacunas deberá empezar para completar el esquema según su edad?. Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo más Influenza. Segunda dosis de HB, de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo, más Influenza. Segunda dosis de fIPV, bOPV, segunda dosis de Pentavalente y de Neumococo, más Influenza. Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente, de fOPV, de fIPV y de Neumococo, más Influenza.

Según esquema de vacunación, ¿qué vacuna se debe administrar al adolescente y en qué dosis?. dT en dosis de 0,5 ml. DPT en dosis de 0,5 ml. OPV en dosis de 0,25 ml. dT en dosis de 0,25 ml.

Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios. Tiene dos objetivos fundamentales: medir de las condiciones de vida y los determinantes sociales de salud. ¿A qué instrumento estamos haciendo referencia?. Ficha familiar. Visita domiciliaria. Sala situacional. Mapa parlante.

Es un instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado. Familiograma. Visita domiciliaria. Ficha familiar. Tipo de familia.

¿Qué instrumento se utiliza para detectar el grado de funcionalidad (o disfunción) de la familia?. Apgar familiar. Visita domiciliaria. Familiograma. Ficha familiar.

Según el MAIS – FCI, se debe realizar un diagnóstico de la situación de las comunidades con la finalidad de verificar las características socio demográficas de la población. Dentro del saneamiento y contaminantes, es importante tomar en cuenta: Todo lo relacionado con el agua y la calidad de su abastecimiento. Todo lo relacionado con la luz y servicios básicos. Todo lo relacionado con el alcantarillado y las aguas servidas. Todo lo relacionado con la pavimentación y servicios básicos.

Dentro del proceso para la atención en el escenario comunitario del MAIS – FCI, se encuentra la Salud Ambiental, que son actividades dirigidas a fomentar el cuidado del entorno familiar y comunitario con la finalidad de minimizar los riesgos ambientales para proteger la salud de la población. Las actividades por realizar son: Vigilancia periódica de la calidad del agua, alimentos, excretas, vectores, aire, recursos naturales. Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiológicas de notificación obligatoria y factores de riesgo. Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadicción). Vigilancia y seguimiento a personas con discapacidad.

Relacione los niveles de la estructura de la investigación con sus respectivos aspectos relevantes: 1b, 2d, 3a, 4c. 1a, 2c, 3b, 4d. 1d, 2a, 3c, 4b. 1c, 2b, 3d, 4a.

El profesional de enfermería líder del servicio de consulta externa se encuentra ante un conflicto generado por la inasistencia del enermero del área de vacunación, sin previo aviso. Esta situación ha generado un colapso en la atención a los usuarios pediátricos, por lo que le toca hacer un reajuste del personal, iniciando con la contribución de ella en las actividades mientras llega el enfermero que cubrirá el turno. ¿Qué estilo de liderazgo está aplicando el líder de enfermería?. Democrático. Directivo. Autocrático. Coercitivo.

¿Con qué tipo de variables se trabaja en una investigación para clasificar el dolor en pacientes posquirúgicos y establecer una constante de intensidad con ordenamiento jerárquico en subclases, con intervalos graduales o no; como leve, moderado y grave, se entiende que leve es menos intenso que moderado y que grave, sin que se pueda distinguir con claridad la distancia entre cada una de las intensidades del dolor?. Variables ordinales. Variables numéricas continuas. Variables nominales. Variables de razón.

Usted como coordinador de Enfermería quiere evaluar la producción del personal de los servicios críticos, para lo cual debe basar su actuación en una teoría administrativa que mida la eficiencia y la productividad, dando como resultado un pago a los trabajadores. ¿Cuál autor menciona dicho enfoque?. Frederick Winslow Taylor. Elton Mayo. Douglas McGregor. Henry Laurence Gantt.

En el hospital que labora va a realizar una investigación de campo para evaluar los cuidados de enfermería que reciben los pacientes que presentan úlceras de presión y realizar un plan de mejora. ¿Cuál de los siguientes instrumentos es el más útil para su investigación?. Entrevista. Diario. Mapeo. Registros.

Usted es el coordinador de Enfermería del Centro Quirúrgico y debe realizar su planificación administrativa que le lleve a cumplir con las metas propuestas por el servicio. ¿Con qué etapa de la planificación estratégica decide empezar a trabajar?. Visión. Misión. Valores. Objetivos.

En un servicio hospitalario se identifican pacientes adultos con flebitis, ¿cuál es la medida que se aplicaría en este caso para determinar el dato estadístico?. Media. Mediana. Moda. Varianza.

Denunciar Test
Chistes IA