option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

365

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
365

Descripción:
Es del word que contiene 365 preguntas (no es el libro).

Fecha de Creación: 2023/06/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 365

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El cromoglicato disódico se utiliza en: El tratamiento de la rinitis y conjuntivitis estacional. El asma bronquial. Los síntomas producidos por las picaduras de insectos. Las afectaciones cutáneas. La cinetosis o mareo de los viajes.

¿Cuál de los siguientes efectos indeseables no es propio de los bloqueadores B?. Bloqueo de la conducción cardíaca. Hipoglucemia mantenida tras ejercicio. Alteraciones del sueño. <<Efecto rebote>>. Broncodilatación.

De los fármacos que citamos a continuación, indica cuál es antihistamínico H2: Dexclorfeniramina. Prometazina. Oxatomida. Ranitidina. Ebastina.

En el tratamiento con opiáceos debemos tener especial precaución para su uso en todos estos casos, excepto: Pacientes asmáticos. Pacientes con cólicos nefríticos. Pacientes con insuficiencia renal. Pacientes de edad avanzada. En el adenoma de próstata.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es errónea: La selección de una benzodiacepina depende de sus características farmacocinéticas. Se debe advertir al paciente de la posibilidad de amnesia anterógrada con el uso de benzodiacepinas. Buspirona es poco eficaz en pacientes tratados previamente con benzodiacepinas. El tratamiento psicoterapéutico es necesario junto con el farmacológico en la mayoría de los trastornos de ansiedad. Los bloqueadores beta-adrenérgicos son útiles para controlar los trastornos obsesivo-compulsivos.

El uso de clozapina requiere controles hemáticos rigurosos por riesgo de: Plaquetopenia. Hipercolesterolemia. Leucocitosis. Agranulocitosis. Anemia.

Los bloqueantes de canales de sodio: Reducen el automatismo. Enlentecen la conducción del impulso eléctrico. Aumentan la conducción del impulso eléctrico. Aumentan la frecuencia cardíaca.

Los efectos adversos habituales de los nitratos son: Taquicardia refleja y tinnitus. Náuseas y tinnitus. Taquicardia refleja, náuseas y cefaleas. Náuseas e hipertensión. Náuseas e hipotensión.

El médico decide administrar morfina por vía oral, 1 comprimido de liberación inmediata a un paciente con dolor severo, si este principio activo presenta un intenso efecto de primer paso hepático, qué precauciones debe tomar la enfermera. Administrar el fármaco por otra vía sin consultar al médico. No lo tenemos en cuenta a la hora de establecer la pauta psicológica. Se retrasa la eliminación del fármaco, por lo tanto debemos incrementar el intervalo posológico. Aumenta la biodisponibilidad, por lo tanto el efecto durará menos tiempo. Disminuye la biodisponibilidad, por lo tanto deberemos reducir el intervalo posológico.

¿Qué sintomatología mejora con la utilización de fármacos antimuscarínicos en la enfermedad de Parkinson?. Temblor. Bradicinesia. Rigidez. Inestabilidad postural. Depresión.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones sobre los antidepresivos tricíclicos es errónea: Producen con frecuencia efectos adversos anticolinérgicos. Interaccionan con el alcohol, potenciando los efectos sedantes. Inhiben selectivamente la recaptación de la serotonina. Pueden producir sedación e hipotensión ortostática. Por lo general son peligrosos en caso de sobredosis.

¿Cuáles de los siguientes fármacos antihipertensivos no debe asociarse a un bloqueador b en el tratamiento de la HTA?. Hidroclorotiazida (diurético tiazídico). Enalapril (IECA). Verapamilo (antagonista del calcio no dihidropiridínico). A y C son correctas. B y C son correctas.

¿Cuál de las siguientes acciones farmacológicas no ejercen los diuréticos?. Aumentan el volumen plasmático. Disminuyen el gasto cardíaco. Producen dilatación arteriolar. Disminuyen la resistencia vascular periférica. Reducen la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares.

Señala la respuesta FALSA respecto a las reacciones metabólicas o de biotransformación: Producen generalmente compuestos más liposolubles que el fármaco de partida. Pueden dar compuestos más activos que el fármaco de partida. Producen compuestos que se excretan preferentemente por vía renal. Producen compuestos más hidrosolubles que el fármaco de partida.

Señale en qué situación estaría indicado el uso de flumazenilo: Trastornos de pánico. Trastornos de ansiedad generalizada. Intoxicación aguda de benzodiacepinas. Síndrome de abstinencia benzodiacepínico. Fobia social.

¿Cuál de los siguientes antagonistas muscarínicos se utiliza en el tratamiento del broncoespasmo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?. Atropina. Escopolamina. Ipratropio. Pirenzepina. Benzatropina.

¿Qué fármaco de los siguientes no es útil en la enfermedad de Parkinson?. Dopamina. Bromocriptina. Selegilina. Amantadina. Trihexifenidilo.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el mecanismo de acción de los fármacos estimulantes adrenérgicos indirectos es incorrecta: Incrementan la síntesis de neurotransmisor. Estimulan la liberación de neurotransmisor. Inhiben la recaptación del neurotransmisor. Bloquean los receptores adrenérgicos. Inhiben la metabolización del neurotransmisor.

El uso de hipnóticos está contraindicado en: Miastenia Gravis. Insuficiencia respiratoria. Apnea del sueño. Glaucoma de ángulo cerrado. En todas ellas.

¿En qué formas farmacéuticas de las siguientes se presenta nitroglicerina?. Parches. Comprimidos. Ampollas. Nebulizador o spray. Todas son correctas.

¿Qué fármaco de los siguientes es antagonista adrenérgico, disminuye la producción del humor acuoso y se utiliza en el tratamiento de glaucoma sólo en asociación con inhibidores de la anhidrasa carbónica II?. Clonidina. Timolol. Labetalol. Butoxamina. Acebutolol.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utilizan para el tratamiento del hipertiroidismo?. Yodo radiactivo. β- bloqueantes. Yoduro potásico. Propiltiouracilo. Todos.

Las estatinas están indicadas en: Hipercolesterolemias. Angina de pecho. Depresión. Hiperglucemias. Hipotiroidismo.

¿Cuál de los siguientes fármacos son de primera elección en úlceras gástricas inducidas por AINE?. Inhibidores de la bomba de protones. Anticolinérgicos. Antihistamínicos H2. Antihistamínicos H1. Bicarbonato sódico.

¿Cuál de los siguientes antibióticos no es bactericida?. Cloranfenicol. Penicilina. Desfluorquinolona. Vancomicina. Estreptomicina.

El tamoxifeno está indicado en: Interrupción del embarazo. Hipogonadismo femenino. Oncología en tumores dependientes del estrógeno. Terapia hormonal sustitutiva. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los aminoglucósidos no es cierta?. Son bactericidas. Necesitan condición de aerobiosis para actuar. Inhiben la síntesis proteica. Presentan un amplio índice terapéutico por lo que presentan pocos efectos adversos. La inactivación enzimática es el mecanismo de resistencia más frecuente.

Señala el laxante cuyo mecanismo de acción se basa en el incremento de volumen de la masa fecal: Bisacodilo. Parafina. Docusato. Lactulosa. Metilcelulosa.

La respuesta falsa con respecto a la calcitonina es: Interviene en la regulación del metabolismo del calcio. Se opone a la acción hipoglucémica de la parathormona. Se administra por vía oral. Produce hipocalcemia. Inhibe la resorción ósea.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza para la exploración de la retina y fondo del ojo?. Trimetafán. Tropicamida. Pirenzepina. Suxametonio. Pancuronio.

En procesos no alérgicos, los antihistamínicos H2 se utilizan en: Arritmias ventriculares. Hipertensión esencial. Cinetosis. Migraña. Dolores leves-moderados.

Señalar la respuesta correcta, ¿Qué penicilina es denominada antiestafilocócica?. Amoxicilina. Penicilina G. Ticarcilina. Ampicilina. Cloxacilina.

El levonorgestrel es: Un estrógeno sintético con un etilino añadido a la porción 17. Un gestágeno derivado de la progesterona. Un estrógeno derivado de la testosterona. Un prostágeno derivado de la testosterona. Todas son falsas.

¿Qué fármaco antiepiléptico de los siguientes se relaciona con reacciones adversas del tipo ataxia, mareo y vértigos?. Carbamacepina. Fenitoína. Ácido valproico. Lamotrigina. Fenobarbital.

¿Cuáles son los síntomas clínicos de una intoxicación digestiva?. Náuseas y vómitos. Arritmias. Alteraciones visuales y de la percepción de colores. Anorexia y alucinaciones. Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes alteraciones metabólicas no es producida por la ingesta de diuréticos tiazídicos?. Hiperglucemia. Hipercolesterolemia. Hiperuricemia. Hipercalcemia. Hiperpotasemia.

¿Qué antibiótico está contraindicado durante el embarazo?. Amoxicilina. Azitromicina. Cefuroxima. Ciprofloxacino. Etambutol.

Un paciente diagnosticado de temblor esencial y asma bronquial, acude a su médico por intolerancia al salbutamol, fármaco prescrito para el control de su sintomatología, por exacerbación del temblor y marcada limitación de calidad de vida, ¿Qué otro broncodilatador se le podría prescribir sin que le repercutiera de forma negativa en la enfermedad base?. Terbutalina. Salmeterol. Formoterol. Bromuro de Ipratropio. Ninguno de los anteriores.

¿En qué consiste el síndrome de Cushing inducido por corticoides?. Una alteración musculoesquelética. Una alteración del sistema nervioso central. Una alteración digestiva. Una alteración endocrina. Una alteración del sistema inmunológico.

La absorción de los compuestos activos: Se produce principalmente en el estómago. Se puede ver afectada por los alimentos u otros compuestos activos. La forma farmacéutica también afecta. Se absorbe más rápidamente el contenido de los comprimidos que de los jarabes. Se conoce como efecto de primer paso a la pérdida de fármaco por degradación de enzimas digestivas. El tamaño de la molécula, su Pka y su liposolubilidad no afectan para el paso a través de la membrana.

¿Qué determina el índice terapéutico de un fármaco?. Relación entre sus efectos deseables e indeseables. Grado de eficacia. Grado de especificidad. Dosis terapéutica. Dosis por encima de la cual se ejercen sus acciones terapéuticas.

¿Cuál de los siguientes signos y síntomas pueden aparecer cuando se administran anticolinesterásicos reversibles por vía intravenosa con excesiva rapidez?. Bradicardia. Sialorrea. Distrés respiratorio. Convulsiones. Todos los anteriores.

Señala la respuesta correcta: Con la asociación del vasoconstrictor al anestésico se aumenta la velocidad de absorción vascular. Con la asociación del vasoconstrictor al anestésico se disminuye el riesgo de hemorragia. La asociación del vasoconstrictor al anestésico está indicado sobre todo en la anestesia en las partes como los dedos, manos y pies. Al asociar bicarbonato 1 Molar al anestésico estamos favoreciendo la velocidad de difusión y, por tanto, se obtiene un rápido comienzo de la anestesia. Las opciones B y D son correctas.

¿Cuál de las siguientes medidas tomaría una enfermera para inhibir la reabsorción tubular en un paciente que se ha intoxicado con un fármaco que presenta un pKa=3?. Alcalinizar la orina con bicarbonato sódico. Acidificar la orina con cloruro amónico. Utilizar un inhibidor del transportador utilizado por este fármaco. Administrarle un diurético (aumenta la diuresis). Administrarle un fármaco que se comporte como un inhibidor enzimático.

La administración conjunta de espironolactona-IECA puede producir: Ototoxicidad. Nefrotoxicidad. Aumenta el riesgo de arritmias. Hiperglucemia. Hiperpotasemia.

Señale la correcta sobre tranilcipromina. Es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. Puede producir crisis hipertensivas graves en pacientes que consumen alimentos ricos en tiramina. Es un inhibidor reversible de la MAO-A. Produce un bloqueo intenso de receptores alfa-2-adrenérgico presináptico. Presenta una eficacia mayor que los demás antidepresivos.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en el tratamiento del glaucoma crónico?. Pilocarpina. Metacolina. Rivastigmina. Edrofonio. Paratión.

Con respecto a los inotrópicos es falso que: Aumentan la contractilidad mediante efecto directo sobre el miocardio. Se emplean en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca siempre que haya disminución de la contractilidad, disminución de la fracción de eyección e insuficiencia cardiaca sistólica. Están indicados para mejorar la hemodinamia y aliviar signos o síntomas en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. El mecanismo de acción es facilitar el descenso de la concentración del calcio intracitoplasmático. Dopamina, dobutamina y adrenalina son fármacos simpaticomiméticos que aumentan los valores de AMPc, por lo que son utilizados como inotrópicos positivos en el tto de la insuficiencia cardiaca.

¿Cuál de los inotrópicos que se citan no se consideran de primera línea por tener un efecto mayor en la frecuencia cardiaca y en la vasoconstricción periférica?. Digoxina. Levosimendan. Dobutamina. Dopamina. Adrenalina.

Señala la correcta: La tolerancia a la morfina se desarrolla lentamente. Las dosis se administran a demanda del paciente, cuando exprese dolor intenso. Debe restringirse su uso para evitar que el paciente se haga dependiente. Los opiáceos producen depresión respiratoria de manera independiente de la dosis. Todas son incorrectas.

La reacción paradójica producida por los hipnóticos, se caracteriza por: Euforia. Somnolencia. Aumento de los reflejos. Apatía. Excitación, ansiedad.

Los anestésicos locales pueden presentar, entre otras, las siguientes reacciones adversas, indicar la respuesta correcta: Inquietud, crisis convulsivas, hipotensión arterial y parada cardiorrespiratoria. Taquicardia, HTA, disminución de las contracciones de útero y lesiones nerviosas localizadas a nivel tisular. Temblores, perturbaciones visuales y auditivas, aumento del tono basal, y frecuencia de las contracciones intestinales. a y b son correctas. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta: La digoxina está indicada en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica donde el problema principal es la disfunción sistólica. La digoxina está indicada en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca cuando está acompañada por fibrilación auricular. Los signos y síntomas como náuseas, vómitos, cefaleas, dolor abdominal, diarreas, confusión mental y arritmias cardíacas no se dan en el cuadro de intoxicación digitálica. Durante la administración de digoxina se vigilarán de forma periódica, ritmo cardíaco y frecuencia cardiaca y antes sospecha de intoxicación digitálica suspender el tratamiento. a, b y d son correctas.

Los fármacos antagonistas adrenérgicos B2-selectivos están contraindicados en: Asma. Insuficiencia coronaria. HTA. Arritmias. Glaucoma.

Señale la opción correcta: Para que un fármaco de lugar a una respuesta debe interaccionar en la mayoría de los casos de un receptor. Los fármacos agonistas se unen de forma irreversible a su receptor. Todos los fármacos ejercen sus efectos a través de su unión a receptores. La capacidad de los fármacos para unirse a los receptores se llama afinidad. El fármaco antagonista da lugar a las respuestas fisiológicas (propias) de la célula.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones acerca del AAS es errónea: Cuando se usa con finalidad antiagregante plaquetaria en enfermedades coronarias se usa oralmente a menor concentración (75-325 mg/día). Es el AINE con mayor eficacia analgésica. Es uno de los AINE más gastrolesivos. Su uso prolongado puede dar lugar a una insuficiencia renal. Parece poseer interesantes propiedades anticancerígenas frente al cáncer de colon.

¿Cuál de las siguientes acciones no es propia de los analgésicos opiáceos?. Antiemético. Somnolencia. Antitusígeno. Euforia. Miosis.

¿Cuál de los siguientes bloqueadores neuromusculares puede producir apnea que no revierta con la administración de anticolinesterásicos?. Suxametonio. Vecuronio. Atracurio. D-tubocurarina. Mivacurio.

¿Cuándo debe realizarse la monitorización de valores plasmáticos de antiepilépticos?. Transcurridos 5 días. Transcurridos 15 días. Transcurrido 1 mes. Transcurridos 3 meses. Transcurridos 6 meses.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es errónea: Todos los antidepresivos presentan aproximadamente la misma eficacia. La acción terapéutica se manifiesta de forma inmediata. Es necesario mantener el tratamiento durante al menos 6 meses, aunque se note mejoría, para evitar el riesgo de recaídas. La interrupción brusca del tratamiento con fármacos antidepresivos puede ocasionar un síndrome de retirada. Los antidepresivos incrementan el riesgo de comportamiento suicida en pacientes menores de 25 años con depresión mayor u otras alteraciones psiquiátricas.

¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea preferentemente para prevenir nuevos episodios de taquicardia en enfermos con síndrome de Wolf Parkinson White?. Digital. Amiodarona. Nifedipino. Bretilio. Quinidina.

Los antipsicóticos atípicos se caracterizan por producir: Más efectos extrapiramidales. Menos efectos extrapiramidales. Más efectos sobre la sintomatología negativa. Más efectos sobre la sintomatología positiva. Menos efectos extrapiramidales y más efectos sobre la sintomatología negativa.

¿Con qué fármaco de los siguientes se debe evitar usar la selegilina?. Bromocriptina. Levodopa. Carbidopa. Imipramina. Teofilina.

¿Cuál de los siguientes fármacos antianginosos no causa efecto rebote tras la suspensión brusca del tratamiento?. Dinitrato de isosorbida. Nitroglicerina. Ivabradina. Ranolazina. Todas son correctas.

Los fármacos antihistamínicos H1 de segunda generación se administran habitualmente por: Vía IM. Vía oral. Vía IV. Vía subcutánea. Vía inhalatoria.

Señale la contestación incorrecta de los metabolitos activos de la vitamina D3: Estimulan a los osteoclastos. Aumentan la concentración de calcio en el plasma. Estimulan la resorción ósea. Depositan calcio y forman hueso. Extraen calcio del hueso.

En un paciente de más de 65 años diagnosticado de OA de rodilla y al que se le ha pautado naproxeno v.o. (500 mg/2 veces/día) durante 2 semanas, presenta a los pocos días de iniciado el tratamiento intolerancia gástrica. ¿Cuál es la actitud a seguir en este caso bajo la prescripción enfermera?. Seguir prescribiendo naproxeno junto a un antihistamínico H2 o inhibidor de la bomba H+. Prescribir diclofenaco vía rectal (100 mg/1 vez/día). Prescribir celecoxib (100 mg/2 veces/día) v.o. Prescribir paracetamol (500-1000 mg/3 veces/día) v.o. Derivar el paciente al especialista de digestivo.

El uso de diuréticos para tratar la hipertensión arterial (HTA) está indicado en: Urgencias hipertensivas. Insuficiencia cardíaca. Postinfarto de miocardio. HTA sistólica aislada en el anciano. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre los siguientes mecanismos de acción antibacteriana, elija el relacionado con el grupo de antibióticos aminoglucósidos: Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Alteración de la membrana citoplasmática. Inhibición de la síntesis proteica. Interferencia en la síntesis y/o metabolismo de los ácidos nucleicos. Acción como antimetabolitos.

Señale la afirmación correcta acerca de las pautas terapéuticas de la tuberculosis: El tratamiento debe ser siempre superior a 1 año. El tratamiento debe iniciarse siempre con monoterapia, y recurrir a las asociaciones sólo cuando no haya resultados positivos con monoterapia. El tratamiento siempre debe iniciarse con varios fármacos. El uso de monoterapia dificulta la aparición de resistencias. Las resistencias aparecen precozmente cuando se utiliza politerapia.

Las propiedades deseables de un anestésico local son: No debe irritar los tejidos sobre los que se aplica. Su toxicidad sistémica ha de ser baja. No son completamente reversibles. Su inicio y duración de la acción deben ser rápidos. a y b son correctas.

Un fármaco bloqueador de los receptores de fibrinógeno plaquetarios, utilizando por vía i.v. en situaciones críticas en pacientes con angina inestable, y resistente a la terapéutica con vasodilatadores, heparina y AAS es: Dipiridamol. Clopidogrel. Prostaciclina. Abciximab. Iloprost.

Los datos de laboratorio de una mujer embarazada descartan una anemia macrocítica, pero detectan una anemia microcítica característica del embarazo. El tratamiento óptimo debe incluir: Una dieta rica en hierro. Inyecciones de hierro-dextrano. Comprimidos de sulfato ferroso. Suplementos de vitamina B12. Suplementos de ácido fólico.

El mecanismo de acción de los antihistamínicos H1 consiste en: Inhibir la liberación de histamina. Inhibir el metabolismo de la histamina. Inhibir competitivamente a los receptores H1 de la histamina. Bloquear la síntesis de histamina. Aumentar la formación de histamina.

Las estatinas se caracterizan porque: Disminuyen la síntesis hepática de colesterol. Poseen efectos pleiotrópicos. Por su administración oral nocturna. Son bien toleradas. Todas son correctas.

De las opciones que se citan, ¿Cuál no es un efecto adverso característico de la administración de cloranfenicol?. Anemia aplásica. Trombocitopenia. Leucopenia. Síndrome gris. Fototoxicidad.

¿Cuál de los siguientes no es un fármaco antitiroideo?. Propiltiouracilo. Tiamazol. Metimazol. Liotrix. Carbimazol.

Los expansores del plasma actúan como: Hipotensores. Diuréticos. Mucolíticos. Hipertensores.

¿Cuál de estas sustancias no actúa como broncodilatador?. Catecolaminas. Xantinas. Beta-bloqueantes. Cromoglicato Disódico.

¿Cuál de estas sustancias no es inotropo positiva?. Digital. Beta-bloqueantes. Catecolaminas. Ninguna.

¿Qué antiarrítmico está indicado en la fibrilación supraventricular?. Hidaritoina. Lidocaína. Quinidina. Ninguno.

La morfina es: Tranquilizante. Antiarrítmico. Psicotropo. Barbitúrico.

El propranolol está indicado en: Arritmias por intoxicación digitálica. HTA. Hipertiroidismo. Todas.

La Histamina sobre el tubo digestivo produce: Disminución de la contracción de musculatura lisa. Aumento peristaltismo. Aumento de la secreción gástrica. Todas.

¿Cuál de estos tipos de Acción Farmacológica no es correcta?. Estimulación. Reemplazo o Sustitución. Sinergismo. Irritación.

¿Cuál de estos tipos de antagonismo no es correcto?. Potenciación. Competitivo. Antidotismo. Ninguno.

El alcohol sobre el SNC ¿Cómo actúa?. Depresor selectivo. Específico. No específico. Ninguno.

¿Qué periodo de anestesia es el que se pretende?. Inducción. Parálisis bulbar. Anestesia quirúrgica. Excitación.

Los anestésicos volátiles sobre el Ap. Respiratorio producen: Estimulan la secreción bronquial. Pueden producir atelectasia. Taponamiento. Todas son correctas.

¿Cuál de estos fármacos son neurolépticos menores?. Benzodiazepinas. Beta-bloqueantes. Fenotiazinas. Ninguno.

¿Cuál es la indicación de las fenotiazinas?. Anestesia. Antipsicótico. Glaucoma. Ninguna.

Los Beta-bloqueantes son inotropo: Positivos. Negativos. Ninguna.

Los Beta-bloqueantes están contraindicados en: HTA. Arritmias. Insuficiencia Cardíaca. Ninguna de ellas.

La digital, produce: Disminución de la diuresis. Aumento de la frecuencia respiratoria. Aumento del cronotropismo. Disminución del inotropismo. Aumento del dromotropismo. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

La Nifedipina (Verapamilo), produce: Aumento de la tensión arterial. Taquicardia. Vasodilatación coronaria. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Una cifra baja de potasio sérico (Hipopotasemia): Aumenta la eficacia de la digital. Disminuye la eficacia de la digital. Aumenta la toxicidad de la digital. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

La quimidina, produce: Broncodilatación. Aumento del inotropismo. Acción antiarrítmica. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Los Betabloqueantes, producen: Aumento de la frecuencia cardíaca. Disminución de la frecuencia cardíaca. Aumento de la diuresis. Aumento de las resistencias periféricas.

Cual de los siguientes estímulos provoca broncoconstricción: Disminución de la actividad colinérgica. Aumento de la actividad del Sistema Nervioso parasimpático. Aumento de la actividad betaadrenérgica. Ninguna de las anteriores.

La morfina sobre el Ap. cardiovascular produce: Aumento de la TA. Aumento de volumen sistólico. Bradicardia. Ninguna de ellas.

Los Barbitúricos de acción intermedia actúan como: Psicoanalépticos. Estimuladores cerebrales. Anticonvulsionantes. Hipnoanalgésicos.

Las catecolaminas sobre el metabolismo actúan como: Descenso de la glucemia. Aumento de la TA. Aumento de la glucemia. Ninguna de ellas.

Los ésteres de la colina sobre el sistema respiratorio producen: Broncodilatación. Broncoconstricción. Descenso de la secreción bronquial. Ninguna de ellas.

La conservación de medicamentos a bajas temperaturas está indicada en: Supositorios. Vacunas. Cuando se pueda alterar las propiedades farmacocinéticas del medicamento. Todas son correctas.

¿En cuál de estos está indicada la vacuna meningocócica?. Contactos con pacientes que presentan meningitis por serogrupos A ó C. Inmunodeprimidos. Trasplantados. Todas las anteriores son correctas.

El tratamiento correcto durante la fase maníaca en una psicosis maníaco depresiva es: Neurolépticos sedantes. Antidepresivos. Electrochoque. Antieméticos.

Entre las siguientes afirmaciones, una es falsa en relación con la intoxicación por paracetamol. Señale cuál: La sobredosis puede producir anemia hemolítica y necrosis miocárdica. La dosis tóxica en adultos es de aproximadamente 250 mg/kg. La clínica se va agravando con las horas. Si la ingesta es reciente está indicado lavado gástrico y carbón activado.

La temperatura ideal de almacenamiento de vacunas es: Superior a 10ºC. De 2ºC a 8ºC. Inferior a 0º C. De 15ºC a 30ºC.

Se dice que la vía de absorción de un medicamento es indirecta en: Vía intramuscular. Vía subcutánea. Vía sublingual. Vía intratecal.

La profilaxis antitrombótica en el paciente anciano que sufre una fractura de cadera se realiza mediante: Antiagregantes plaquetarios. Heparina de bajo peso molecular en inyección subcutánea. No es necesaria dicha profilaxis. Soluciones fibrinolíticas en distintas proporciones.

¿En qué situaciones se sospechará sobredosis de opiáceos?. Cuando aparecen trastornos de conducta y crisis convulsivas. Cuando aparecen miosis, depresión respiratoria y coma. Cuando aparecen euforia, HTA y taquicardia. Cuando aparecen paranoia y violencia.

De los siguientes efectos hay uno que no es secundario de los antidepresivos: Estreñimiento. Sequedad de boca. Somnolencia. Hipertensión arterial.

¿Cuál es el agente antiarrítmico de elección en RCP?. Nitroglicerina. Amiodarona. Dobutamina. Dopamina.

El efecto máximo o pico de acción de las insulinas de acción intermedia se produce a las: ½ -2h de la inyección. 2-4h de la inyección. 4-8 h de la inyección. 6-10 h de la inyección.

¿Cuál no es una contraindicación de las vacunas?. Enfermedad aguda con fiebre. Tratamiento con antibiótico. Enfermedad cardíaca descompensada. Reacción alérgica grave anterior a la misma vacuna.

De los siguientes grupos de medicamentos. Señale cuál de ellos presenta una menor relación con el riesgo de caídas en el anciano. Antihipertensivos. Diuréticos. Analgésicos AINE. Antidepresivos.

Los fármacos citostáticos que detienen la mitosis porque impiden la formación del huso acromático son: Los alcaloides de la Vinca. Los agentes alquilantes. Antimetabólicos. Antibióticos antitumorales.

¿Cuál es el antídoto recomendado en la intoxicación por paracetamol?. Anexante. Carbón Activado. Naloxona. N-acetil-cisteína.

El profesional de enfermería no debe introducir, porque se inactiva, un bolo de Adrenalina por una vía por que se está infundiendo: Solución glucosada. Lincaína. Ringer lactato. Bicarbonato sódico.

En cuidados paliativos, cuando la vía oral no se puede utilizar, ¿Cuál es la vía de elección para la administración de fármacos?. Vía endovenosa. Vía intradérmica. Vía intramuscular. Vía subcutánea.

El fármaco constituido por sustancias sin acción farmacológica se denomina: Excipiente. Placebo. Inofensivo. Principio activo.

Los comprimidos con cubierta entérica: Conviene disolverlos antes de ser administrados. Permiten que el fármaco se libera a nivel intestinal. Facilitan la absorción de los ácidos débiles. Se disgregan con rapidez en el estómago.

La eliminación renal de un fármaco por filtración glomerular: Aumenta la edad. Aumenta al disminuir el aclaramiento de creatinina. Se modifica con los cambios de pH urinario. Disminuye en situaciones como la hipovolemia en que disminuye el flujo sanguíneo renal.

Los efectos importantes del Naproxeno incluyen todos los siguientes, excepto: La acción antiinflamatoria es muy buena. Aumenta el dolor de la dismenorrea. Disminuye la fiebre. Tiene efecto analgésico en la cefalea.

De las siguientes indicaciones, ¿Cuál debemos tener en cuenta para aplicar una técnica adecuada en la administración de medicamentos? Señale la respuesta correcta: En pacientes anticoagulados es preciso friccionar sobre el punto de punción, tras administrar la dosis de heparina por vía subcutánea, durante, alo menos 5 minutos. En el paciente anciano es conveniente administrar las cápsulas con leche retirando la cubierta protectora de las mismas para facilitar su ingesta. La posición adecuada del paciente para la administración de supositorios o enemas en decúbito lateral izquierdo, con la pierna flexionada. B y C son ciertas.

Los laxantes, según su mecanismo de acción, se pueden clasificar en: Orales o tópicos. Purgantes o reguladores. Detergentes y osmóticos. Reguladores, detergentes, osmóticos o purgantes.

La dopamina es una droga simpaticomimética con efecto: Diurético, inotrópico, cronotrópico y aumento de la resistencia vascular sistémica. Diurético, antihipertensivo y antiarrítmico. Inotrópico, cronotrópico, antiarrítmico y antihipertensivo. Aumento de la resistencia vascular sistémica, diurético, antiarrítmico y cronotrópico.

Cuando un paciente recibe tratamiento anticoagulante, debemos saber que: Si aparece diarrea prolongada, disminuyen las necesidades de anticoagulantes. Si existe infección y se necesitan antibióticos, disminuyen las necesidades de anticoagulantes orales. Los barbitúricos aumentan el nivel de anticoagulantes orales. Todas son falsas.

Un fármaco que tiene afinidad por un receptor y actividad intrínseca en ese receptor se denomina: Agonista. Antagonista. Sinergista. Excretor.

Entre los efectos indeseables de la morfina para controlar el dolor del enfermo terminal está: Aumento de la producción de saliva. Hiperactividad. Diarrea. El estreñimiento.

En el tratamiento del dolor, según la Sociedad Española de cuidados Paliativos (SECPAL), ¿Cuál de los siguientes es un anestésico central opioide débil del segundo escalón?. AINES. Morfina. Paracetamol. Codeína.

¿Cuáles son las condiciones óptimas de conservación de un vial de Glucagón?. Temperatura ambiente y protección de la luz. Refrigeración y protección de la luz. Temperatura ambiente aunque no es necesario protección de la luz. No necesita ninguna condición de conservación especial.

Un paciente en tratamiento con enalaprilo de 20 mg. Acude al servicio de atención continuada porque presenta tos seca y persistente. La enfermera sospecha un problema relacionado con medicamentos (PRM), relacionado con: Necesidad. Efectividad. Eficiencia. Seguridad.

La biodisponibilidad de un producto administrado por vía intravenosa es del: 75%. 100%. 50%. 25%.

De las Reacciones Alérgicas a Medicamentos de tipo A, son características una de las siguientes: No predecibles. Normalmente dosis dependiente. Baja morbilidad. Alta mortalidad.

En pacientes asmáticos, ¿Cuál es la vía más adecuada en la administración de sulfato de Salbutamol?. Oral. Intramuscular. Subcutánea. Inhalada.

Con qué otro nombre se conocen los fármacos parasimpáticos: Bloqueantes adrenérgicos. Antagonistas muscarínicos. Agonistas colinérgicos. Simpaticomiméticos.

¿Cuál de los siguientes fármacos es el más eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson?. Activadores dopaminérgicos. Inhibidores de la MAO. Agonistas dopaminérgicos. Levodopa.

Si clasificamos los fármacos antihipertensivos por su mecanismo de acción, en qué grupo se incluirían el nifedipino, el verapamilo y el diltiazem: Agonistas dopaminérgicos. Antagonistas del Calcio. Inhibidores de la CEA. Diuréticos.

Los fármacos de elección ante la esquizofrenia son: Inhibidores de la recaptación de la serotonina. Derivados del litio. Neurolépticos. Difenhidramina.

Cuando el humor de una persona recorre toda la gama de la línea continúa ( depresión- manía) durante un periodo de tiempo, estamos hablando de un: Trastorno hebefrénico. Trastorno bipolar. Trastorno depresivo mayor. Distimia.

¿Cómo se denomina a aquel tipo de alteración que se caracteriza por un trastorno grave de la conciencia, orientación, y atención, emociones, memoria, percepción (entre las más importantes destacan las alucinaciones), psicomotricidad y alteraciones del sueño?. Psicosis. Neuropatías. Delirios. Neurosis.

Todas aquellas reacciones adversas producidas como consecuencia del mal uso de medicamentos o de una determinada técnica diagnóstica y/ o terapéutica inadecuada, se engloba en el término de: Ineficacia terapéutica. Iatrogenia. Ensañamiento terapéutico. Falta de aptitud terapéutica.

Estamos administrando una medicación prescrita y vemos, a lo largo de los días, en el paciente una serie de cambios pues presenta insomnio, nerviosismo, irritación gastrointestinal y taquicardia. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede provocar esta reacción?. Heparina. Teofilina. Hierro. Lactulosa.

En referencia a la farmacología de la secreción del ap. Digestivo, cual de los siguientes fármacos antiácidos se incluye dentro del grupo que neutralizan químicamente al ácido clorhídrico: Omeprazol. Cimetidina. Carbonato cálcico. Famotidina.

Los fármacos que se incluyen en los distintos de la escalera propuesta por la OMS como analgésicos para el tratamiento del dolor en las personas en la fase de final de vida son: Primer escalón: AINE, paracetamol, tramadol. Segundo escalón: paracetamol, codeína, tramadol. Tercer escalón: morfina, fentanilo, buprenorfina. Ninguna es correcta.

Al administrar medicamentos en personas de edad avanzada, la enfermera debe tener en cuenta lo siguiente: Una disminución del gasto cardíaco puede aumentar la velocidad de suministro de medicación a los órganos afectados. Los sistemas circulatorio y nervioso central tienen menor capacidad de asimilar el efecto de algunos fármacos. Como resultado de un metabolismo más rápido, las concentraciones farmacológicas aumentan en los tejidos y en el plasma. La mayoría de los ancianos no tienen problemas médicos múltiples que justifiquen un régimen terapéutico con uno o más fármacos.

Entre las reacciones adversas de los broncodilatadores adrenérgicos podemos encontrar…: Por vía inhalada: boca seca o amarga. Por vía oral: palpitaciones, taquiarritmias, intranquilidad y nerviosismo. Por vía subcutánea: hipoglucemia. Por vía parenteral: náuseas y vómitos.

De las siguientes interacciones farmacológicas de importancia clínica, señale la respuesta correcta: Los anticoagulantes orales se ven interferidos por el Omeprazol potenciando el efecto anticoagulante. El fenobarbital se ve interferido por los AINE disminuyendo los niveles en sangre. Los anticonceptivos orales se ven interferidos por la paroxetina produciéndose ineficacia anticonceptiva. La digoxina se ve interferida por la codeína aumentándose los niveles séricos.

Respecto a las acciones farmacológicas de la morfina señale la respuesta correcta: La acción analgésica modifica sustancialmente la causa del dolor. La depresión respiratoria, en caso de aparecer, se caracteriza por una reducción del volumen corriente. Las acciones sobre el sistema cardiovascular se presentan por depresión de la contractilidad. Los efectos gastrointestinales producen una disminución del tono miógeno por lo que pueden aparecer náuseas y vómitos.

Entre los síntomas que pueden producir los barbitúricos que afecten a la necesidad de movilización, estarían: Agitación, intranquilidad y terrores nocturnos. Efecto miorrelajante y disminución de la actividad motora. Calambres, dolores. Hiperactividad, excitabilidad motora.

Los analgésicos opioides débiles están indicados en: Dolor leve. Dolor moderado. Dolor severo. Dolor neuropático.

Nos traen a un niño con convulsiones febriles. En su domicilio los padres ya le han administrado diazepam rectal pese a lo cual no han cedido, cuál sería el fármaco de elección para intentar cortar la crisis: Ácido valproico. Midazolam. Fenobarbital. Fenitoína.

El antagonista indicado a administrar en una intoxicación por opiáceos es: Naloxona. Etanol. N-acetilcisteína. Anexate.

De los siguientes fármacos antineoplásicos cuales pertenecen al grupo de los que actúan sobre el ADN: Antagonistas de andrógenos y antagonistas de estrógenos. Agentes alquilantes. Alcaloides de la vinca. Análogos de LH- RH.

Cúal de los siguientes fármacos podría desencadenar una crisis de asma en un paciente asmático: Digoxina. Eritromicina. Atropina. Ácido acetilsalicílico.

En el tratamiento del alcoholismo, el disulfiram y la cianamida cálcica, están indicados en : Intoxicaciones agudas. El síndrome de abstinencia. La prevención de recaídas. El delirium tremens.

Señala cuál de las siguientes no es una complicación del diurético clortalidona: Hipopotasemia. Acidosis hipoclorémica. Hiperuricemia. Hipercalcemia.

Se denomina efecto secundario de un fármaco: Al efecto producido con dosis habituales de medicamento, pero que no se desea en un determinado momento. Al efecto no deseado del medicamento, pero que no es consecuencia de su acción farmacológica. A cualquier efecto tóxico o perjudicial que resulte de la acción de un fármaco a las dosis habituales y en la indicación correcta. Ninguna es correcta.

En el tratamiento hormonal del carcinoma de próstata se utiliza: Progestágenos. Testosterona. Aldosterona. Antiestrógenos.

En el tercer escalón de la escalera analgésica promulgada por la OMS se utiliza: Morfina oral. Morfina oral, opiáceos intermedios y fármacos coadyuvantes si lo necesita. Opiáceos intermedios, no opioides y medicación coadyuvante si lo necesita. Opiáceos menores, no opioides y medicación coadyuvante si lo necesita.

El paciente refiere que está tomando “tramadol” 100 mg. c/12h vía oral. Según la escalera analgésica de la OMS estamos ante un analgésico de: Primer escalón. Segundo escalón. Tercer escalón. Medicamento coadyuvante.

Consta en la HC de este paciente que está tomando “gabapentina” 600 mg./día vía oral. Según la escala analgésica de la OMS, estamos ante un medicamento: Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. Medicamento coadyuvante.

Entre los efectos secundarios producidos por la administración de quimioterapia, el paciente refiere reducción de la secreción salivar. Este efecto secundario se denomina: Halitosis. Síndrome de boca seca. Xerostomía. Síndrome de Epstein-Bard.

El paciente presenta estreñimiento y como tratamiento está tomando “ lactulosa” 30 mg /día. Vía oral. Indica a qué tipo de laxantes ablandadores pertenece: Surfactantes. Osmóticos. Formadores de volumen. Laxantes salinos.

La principal complicación en la administración de quimioterapia es: Hiponatremia. Extravasación. Aumento de la presión venosa central.

Cúal es el fármaco de elección para la prevención de las convulsiones eclámpticas: Oxitocina. Ergotrate. Sulfato de magnesio. Diazepam.

Si usted tiene ingresado un paciente geriátrico con EPOC al que es necesario administrarle un tratamiento broncodilatador, debe saber que: Los broncodilatadores inhalados de larga duración son más efectivos. La combinación de broncodilatadores puede mejorar la eficacia y reducir el riesgo de efectos secundarios comparados con el incremento de dosis de un único broncodilatador. La vía inhalatoria es la de elección. Todas las respuestas son correctas.

Lara es una niña de 5 años que acude al servicio de urgencias de pediatría donde usted trabaja con convulsiones. Usted debe saber que, a su edad, las causas más frecuentes de convulsión son: Infección sistémica y del sistema nervioso central. Errores congénitos del metabolismo. Epilepsia. Las respuestas a y c son correctas.

Cual es la complicación más frecuente de la quimioterapia: Aplasia medular. Mucositis. Diarrea. Síndrome confusional.

El enfermero administra medicamentos a personas de edad avanzada debe considerar lo siguiente: Una disminución en el gasto cardíaco puede aumentar la velocidad de suministro a los órganos diana y a los tejidos de almacenamiento. Dado que el metabolismo es más rápido, las concentraciones farmacológicas en el plasma aumentan. La dieta rica en fibras y el uso de laxantes puede disminuir la absorción del medicamento. Todas las respuestas son correctas.

En relación con los fármacos liposolubles, No es correcto que: Se absorben con facilidad por vía oral. Se acumulan en los compartimentos adiposos. Se suelen eliminar por vía renal. Tienen un tiempo de vida medio largo.

El antídoto de la heparina es: Nalorfina. Sulfato de protamina. Vit K. Ticlopidina.

Ante una hemorragia producida por anticoagulantes orales (cumarínicos) el antídoto sería: Sulfato de protamina. Vit K. Estreptoquinasa. Ácido E- aminocaproico.

El analgésico de elección para la artritis reumatoide es: Fosfato de codeína. Paracetamol. Clorhidrato de propoxifeno. Ácido acetilsalicílico.

Para ayudar a un paciente con artritis reumatoide, el principal objetivo de enfermería es: Proporcionarle consejos para que no se deprima con la enfermedad. Proporcionarle el cuidado para que él no pueda administrarse. Contactos sociales para disminuir los sentimientos de soledad. Ayudarle en los cuidados domiciliarios visitándolo después del alta.

Mientras espera para consulta en su centro de salud, un paciente de 74 años sufre dolor torácico opresivo severo con sudoración profusa. Su tensión arterial es 130/80 mmHg y su FC es de 90 lat/ min. Desgraciadamente el electrocardiógrafo no funciona y no lo han arreglado, qué se debe hacer con este paciente?. Administrarle nitritos por vía sublingual y esperar a que ceda el dolor. Administrarle nitritos por vía sublingual y una ampolla de metamizol magnésico vía IM como analgesia y trasladarlo urgentemente a un hospital, ya que seguramente tiene un infarto de miocardio. Administrarle nitritos por vía sublingual y trasladarlo a un hospital si en 54miocardio. Administrarle nitritos por vía sublingual y trasladarlo a un hospital de forma urgente, ya que seguramente tiene un infarto de miocardio.

La variabilidad individual es el fenómeno por el cual en diferentes pacientes se obtienen distintas concentraciones sanguíneas o se produce una misma concentración, diferente respuesta. De los siguientes factores, ¿cuál produce variabilidad individual?. Actividad en los receptores. La edad. Fármacos genéricos. Actividad intrínseca. Ninguno de los anteriores.

El margen existente entre la concentración eficaz de un fármaco y la concentración tóxica se denomina: Coeficiente de seguridad. Margen fisiológico. Intervalo posológico. Margen terapéutico. Relación sensibilidad-toxicidad.

¿En qué vía de administración sufren los fármacos después de ser absorbidos, el efecto del primer paso?. Vía sublingual. Vía oral. Vía parenteral. Vía arterial. Vía nasal.

De los efectos mencionados en las respuestas hay uno que NO procede de la estimulación simpática ¿Cuál es?. Aumento de la frecuencia y contracción cardiaca. Broncoconstricción. Disminución de la secreción bronquial. Midriasis. Disminución de la motilidad gastrointestinal.

Los simpaticomiméticos o colinomiméticos de acción directa: Estimulan los receptores muscarínicos. Estimulan los receptores adrenérgicos. Estimulan los receptores dopaminérgicos. Inhiben la acetilcolinesterasa. Son antagonistas muscarínicos.

Una de las indicaciones de Bloqueantes adrenérgicos directos o postsinápticos de los receptores alfa (Alfusozina, doxazosina, terazosina) es: Hipotensión arterial. Contractilidad cardiaca. Hipertrofia benigna de próstata. Shock anafiláctico. Ninguno de los anteriores.

En una de las siguientes vías de administración no hay proceso de absorción ¿cuál?. Oral. Rectal. Sublingual. Intravenosa. Rectal.

Las reglas básicas del tratamiento con benzodiacepinas son las siguientes excepto: Dar la menor dosis posible que sea eficaz. Los tratamientos no deben superar los 4-6 meses. Preferiblemente deben ser inferiores a un mes. Son muy seguras en pacientes con problemas respiratorios. Evaluar periódicamente la interrupción. No suspender nunca bruscamente un tratamiento largo. Reducir dosis progresivamente.

¿Cuál de las siguientes NO se encuentra entre las posibles causas de midriasis o dilatación pupilar?. Bajos niveles de luz. Tratamiento con pilocarpina. Estimulación simpática. Fármacos bloqueantes de los receptores de la acetilcolina. Homatropina.

Una de las siguientes no es una de las causas mencionadas de miosis o constricción pupilar ¿cuál es?. Estimulación parasimpática. Fármacos activadores de los receptores muscarínicos. Altos niveles de luz. Estimulación simpática. Pilocarpina.

La concentración de un fármaco que se alcanza después de su administración, una vez alcanzado su lugar de acción, es la consecuencia de unos de los siguientes procesos ¿Cuál de ellos?. Ionización, absorción y excreción. Administración, distribución y eliminación. Absorción, distribución y eliminación. Absorción, ionización y excreción. Liberación, administración y excreción.

De los neurotransmisores mencionados hay uno que NO es adrenérgico ¿de cuál se trata?. Noradrenalina. Acetilcolina. Adrenalina. Dopamina. Ninguno de ellos.

¿Qué fármaco se usa como vasoconstrictor en la anestesia local?. Adrenalina. Lidocaína. Noradrenalina. Dopamina. Acetilcolina.

¿Cuál es la concentración mínima eficaz de un fármaco?. Aquella por debajo de la cual suelen observarse efectos adversos. Aquella por encima de la cual suelen observarse efectos terapéuticos. Aquella por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos. Aquella por debajo de la cual suelen observarse efectos tóxicos. Aquella por debajo de la cual suelen observarse efectos terapéuticos.

¿Qué es la farmacocinética?. El estudio de la acción que ejercen los fármacos y de cómo la efectúan. El estudio de cómo el organismo absorbe, distribuye, metaboliza y excreta los fármacos. El estudio del efecto de los fármacos sobre las poblaciones. El estudio de cómo se emplean los fármacos para tratar trastornos. La ciencia que estudia los efectos adversos de los medicamentos.

La noradrenalina se usa para: Cómo antihipertensivo en situaciones de urgencia (crisis hipertensiva aguda). En situaciones de urgencia de hipotensiones muy graves (shock hipovolémico corto período de tiempo). Para dilatar la pupila. Para la vejiga neurógena. Para provocar broncodilatación en ataque agudo de asma.

¿Cuál sería el fármaco indicado para la intoxicación por benzodiacepinas?. Alprazolam. Dobutamina. Naloxona. Flumazenilo. Ninguno de ellos, es tratamiento sintomático.

¿Qué antiepiléptico se utiliza por vía rectal para las crisis de los niños?. Fenitoína. Valproato. Fenobarbital. Diazepam. Oxcarbamacepina.

El Diazepam se debe administrar en una crisis epiléptica: Por vía IM. Por vía oral. Por vía intravenosa diluido en 500ml de perfusión en 12h. Por vía intravenosa directa sin diluir. Por vía intravenosa diluido en 10 ml.

Los fármacos de acción depot son: Muy eficaces porque el efecto terapéutico es al instante. No se usan en la clínica por los efectos adversos. Fármacos que tienen efecto terapéutico prolongado. Muy poco utilizados por los efectos adversos que producen. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes fármacos anestésicos se metaboliza más rápido y no se acumula?. Ketamina. Midazolam y etomidato. Propofol. Ketamina y fentanilo. A y c son correctas.

Parasimpaticoliticos (antagonistas muscarínicos) son fármacos que inhiben las acciones de la acetilcolina debidas al bloqueo de receptores muscarínicos ¿cuál se utiliza como premedicación anestésica para el tratamiento de la hipermotilidad intestinal?. Bromuro de ipratropio. Adrenalina. Muscarina. Butilescopolamina. Atropina.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos no corresponde a la atropina? (simpático miméticos)?. Visión borrosa por dificultad de acomodación. Dificultad para la micción. Taquicardia. Sialorrea o hipersalivación. Broncodilatación.

A un paciente que se le va a administrar atropina ¿cuál de los siguientes efectos podemos esperar?. Miosis. Bradicardia. Broncodilatación. Aumento de la secreción salival. Aumento del peristaltismo gastrointestinal.

¿Cuál de los siguientes efectos no es una acción de los fármacos anticolinesterásicos?. Aumento del tono, peristaltismo y secreciones del aparato digestivo. Miosis. Sequedad de boca. Broncoconstricción. Facilitan la micción.

¿Cuál de los siguientes fármacos se monitoriza de forma rutinaria?. Rocuronio. Adrenalina. Propanolol. Digoxina. Pilocarpina.

El sr. Ángel Martínez se encuentra en tratamiento con opiáceos desde hace varias semanas y tiene la necesidad de aumentar la dosis para mantener el mismo grado de analgesia; se trata de un fenómeno de: Dependencia física. Tolerancia. Adicción. Techo analgésico. Intoxicación.

Señale cuál de las siguientes opciones no se corresponde con los objetivos de la medicación preanestésica: Reducir la ansiedad. Aliviar el dolor preoperatorio. Aliviar el dolor postoperatorio. Facilitar la inducción de la anestesia. Reducir las necesidades de anestésico.

Señala la opción incorrecta en relación con las reacciones adversas más frecuentes producidas por los siguientes fármacos: Penicilinas: alteración permanente de la coloración de los dientes. Clindamicina: diarrea. Quinolonas: cefaleas. Aminoglucósidos: ototoxicidad. Tetraciclinas: fotosensibilidad.

La vitamina K es el antagonista específico para: Anticoagulantes orales. Insulina. Paracetamol. Heparina. Opiáceos.

Los fármacos inhibidores de la bomba de protones son útiles en el tratamiento de: Estreñimiento. Úlcera corneal. Úlcera péptica. Diarrea del viajero. Enfermedad de Crohn.

En relación a la adrenalina es cierto que: Produce contracciones uterinas. Se utiliza en el tratamiento del shock anafiláctico. Se utiliza junto a la ampicilina en situaciones de sepsis. Está contraindicada en situaciones de parada cardiaca por su efecto. Encapsulada se absorbe rápidamente por vía oral.

Respecto al fenobarbital, señale la opción incorrecta: Es un barbitúrico de acción prolongada. Es efectivo en el tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Se recomienda para la prevención de las convulsiones febriles. Entre los efectos adversos destaca la depresión del sistema nervioso central. Se recomienda para el tratamiento del dolor grave incontrolado.

Uno de los efectos secundarios más característicos de los antibióticos aminoglucósidos es la nefrotoxicidad por lo que deben diluirse para su administración por vía intravenosa. Señala cuál de los siguientes fármacos está en ese grupo: Ácido clavulánico. Amoxicilina. Metamizol. Gentamicina. Ciprofloxacino.

Señale cuál es de las siguientes afirmaciones sobre las benzodiacepinas es errónea: Potencian los efectos inhibidores del GABA(A). En general son muy liposolubles. Se utilizan en los trastornos de ansiedad generalizada. No producen dependencia física y psíquica. Potencian los efectos depresores del sistema nervioso central de otros fármacos.

De las siguientes reacciones adversos propias de los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), señalar cuál es la que produce una mayor incidencia del tratamiento: Tos. Exantema cutánea. Cefaleas. Hipotensión. Diarrea.

Señalar la respuesta correcta entre los siguientes mecanismos de acción antibacteriana, elige el relacionado con el grupo de antibióticos betalactámicos. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Alteración de la membrana citoplasmática. Inhibición de la síntesis proteica. Interferón en la síntesis y/o metabolismo de los ácidos nucleicos. Acción como antimetabolitos.

Los efectos adversos de las estatinas son: Gastrointestinales. Aumento de transaminasas. Aumento de CPK. Insomnio y cefaleas. Todos son correctas.

Señalar la respuesta correcta respecto a los fibratos: Se utilizan en hipertrigliceridemias graves. Provocan trastornos gastrointestinales. Como efectos adversos destacan las miopatías. Aumentan las transaminasas. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos obliga a la suspensión de los agentes antitiroideos?. Urticaria. Agranulocitosis. Artralgias. Trombocitopenia. Pérdida de peso.

Paracetamol es un fármaco analgésico-antitérmico que se caracteriza por: Poseer potencial hepatotóxico. Combinarse con codeína para aumentar el efecto analgésico. Exhibir también propiedades antiagregantes plaquetarias. a y b son correctas. b y c son correctas.

Los beta bloqueantes son útiles en el tratamiento de la angina de pecho porque: Producen vasoconstricción. Reducen el trabajo cardiaco. Aumentan la frecuencia cardiaca. Son analgésicos a nivel cardiaco. Disminuyen la ansiedad.

El riesgo de rabdomiólisis es un efecto adverso que puede producirse con: Estatinas. Estatinas y ezetimiba. Estatinas y fibratos. Estatinas y eritromicina. Todas son correctas.

Respecto a los fármacos anticoagulantes, uno de los siguientes enunciados es falso: La administración parenteral de heparina produce una anticoagulación inmediata. La administración oral de acenocumarol produce una anticoagulación retardada. La acción anticoagulante de la heparina requiere la presencia de antitrombina III. El acenocumarol es el anticoagulante de elección en las embarazadas. La sobredosis de heparina puede ser revertida con protamina.

Los antibióticos son útiles para tratar: Enfermedades víricas. Infecciones micóticas. Infecciones con tendencia a la curación espontánea. Enfermedades febriles. Infecciones odontológicas.

Una mujer de 69 años de edad se encuentra en tratamiento en la UCI por septicemia de estafilococos. Para evitar la posible aparición de resistencia se le administra vancomicina IV mientras esperan los resultados del hemocultivo. La vancomicina es un fármaco de excreción renal. Los estudios de laboratorio revelan una cifra de creatinina del 3,2 que indica insuficiencia aguda. ¿Qué consideraciones específicas tendrán que hacerse con respecto a los ajustes del medicamento prescrito?. Cambiar al paciente a un preparado oral de vancomicina. Se requerirá restricción de agua para disminuir el volumen de distribución. No se harán cambios en el esquema actual porque el estado del paciente pone en riesgo su vida y es necesario administrar el fármaco de todos modos. La dosis de vancomicina se tendrá que disminuir por su mayor acumulación. Se harán ajustes de dosis porque la paciente se encuentra actualmente bajo ventilación asistida.

Un residente de primer año de cirugía ha rotado por numerosos servicios quirúrgicos. Se ha vuelto rutinario para él ordenar liberal morfina para el control del dolor. Sin embargo ¿Cuál de los siguientes es una contraindicación absoluta del uso de opioides?. Lesión torácica cerrada. Infarto de miocardio. Edema pulmonar agudo. Cólico renal. Cólico biliar.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los antagonistas del calcio es errónea: Su efecto hipotensor se debe a sus propiedades vasodilatadoras. Además de usarse en HTA también están indicados en otras enfermedades vasculares. Los más cardiodepresores son los dihidropiridínicos. Como efecto adverso secundario a una estimulación simpática pueden inducir taquicardia refleja. Los nuevos preparados galénicos de liberación prolongada permiten dosificaciones más cómodas para el paciente.

Si bajo la prescripción enfermera tuvieras que elegir una pauta terapéutica para tratar una lumbalgia aguda en un paciente de 45 años que ha recibido previamente medicación analgésica con paracetamol (650 mg/4 veces/día) sin mejoría, y que no posee antecedentes psicológicos de interés, ¿cuál de las siguientes elegirías?. AAS (500mg/3 veces/día) v.o. durante 1-2 semanas y revaluar. Paracetamol (1000mg/2-3 veces/día) v.o. durante 1-2 semanas y revaluar. Piroxicam (50mg/3 veces/día) v.o. durante 1-2 semanas y revaluar. Ibuprofeno (600mg/2-3 veces/día) v.o. durante 1-2 semanas y revaluar. Cualquiera de las pautas anteriores es válida, siempre que, se administre simultáneamente v.o. con misoprostol (200mg/6-8h) u omeprazol (20mg/día).

¿Qué fármaco de los siguientes no produce efectos clínicamente significativos sobre los parámetros hemodinámicos (frecuencia cardíaca y presión arterial)?. Nitroglicerina. Ranolazina. Nicorandil. Molsidomina. Ninguno de los anteriores.

En un paciente tratado con hipnóticos de forma habitual, se debe controlar: Diuresis. Ritmo cardiaco. Coloración de piel y mucosas. Coloración de heces. Nivel de conciencia.

Desde el servicio de medicina interna se remite a un paciente al que se le debe administrar un medicamento por vía enteral y conseguir concentraciones plasmáticas inmediatas, señala cuál sería la vía y la forma farmacéutica de elección. Vía oral, formulación líquida. Vía oral, comprimidos efervescentes. Vía sublingual, comprimidos bucales. Vía ótica, pomada. Vía subcutánea, ampolla.

La curva D con respecto al fármaco A se corresponde a un: Antagonista puro. Antagonista no competitivo. Antagonista competitivo. Agonista parcial. Agonista inverso.

La dopamina produce: Disminución de la frecuencia cardíaca. Aumento de la secreción de PFH. Vasodilatación renal. Aumento del gasto cardiaco.

La quinidina, produce: Broncodilatación. Aumento del inotropismo. Acción antiarrítmica. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

La atropina es: Sustancia colinérgica. Sustancia adrenérgica. Bloqueante Colinérgico. Bloqueante adrenérgico.

Si existe intoxicación digitálica en el ECG vamos a encontrar: Bradicardia. Arritmia bigenima, trigenima. Todas son correctas.

La indicación más importante de la digital es: Infarto agudo de miocardio. Taquicardias ventriculares. Insuficiencia cardiaca. Todas ellas.

Las catecolaminas deben ser administradas por vía: Sublingual. Parenteral. Subcutánea. Todas ellas.

¿Cuál de los siguientes diuréticos, es de acción distal?. Manitol. Furosemida. Espirolactona. Ninguno.

¿Cuál es el efecto más característico de los diuréticos distales?. Aumenta la presión intracelular. Disnea. Depresión de los centros bulbares. Hiperpotasemia. Todos.

La Furosemida, es un diurético: Proximal preferentemente. De asa de Henle. Distal esencialmente.

Las iantinas (teofilina), producen: Inhibición de la hiporsintina. Disminución de la secreción gástrica. Disminución de la actividad de la fosfodiesterasa. Disminución de la actividad del Centro Respiratorio.

El corpitol, produce: Aumenta la precarga. Disminuye la postcarga. Disminuye la actividad del SN parasimpático. Todas.

Diazoxido, produce: Vasodilatación arterial. Eleva la glucemia. Retiene sodio en el túbulo renal. Todos los anteriores. Ninguna de las anteriores.

El fármaco de elección en el estatus epiléptico es: Fenobarbital. Diazepam. Bromocriptina. Fenitoína. Citalopram.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la carbidopa es falsa?. Incrementa los efectos indeseables de la levodopa a nivel central. Actualmente se asocia a la levodopa para impedir la degradación del fármaco a nivel periférico. Su efecto antidiscinético se debe al bloqueo de los receptores NMDA del glutamato. Inhibe la enzima l-aminoácido descarboxilasa. No atraviesa la BHE.

La fluoxetina. Inhibe selectivamente la recaptación de serotonina. No está indicado en pacientes menores de 18 años. No produce síndrome de retirada con la interrupción brusca del tratamiento. Es un antipsicótico. Su semivida de eliminación es muy corta.

¿Cuál es la aplicación terapéutica de la digoxina?. Antihipertensivo. Insuficiencia cardíaca congestiva. Angina de pecho. Tratamiento de elección en el shock cardiogénico. Tratamiento de la crisis hemodinámica severa.

Un paciente acude a la consulta de control de hipertensión arterial y presenta una tos persistente. El paciente está tratado con los fármacos que se señalan a continuación, ¿a cual se atribuye la tos?. Furosemida. Atorvastatina. Lactilol. Enalapril. Nifedipino.

Uno de los fármacos antituberculosos mencionados a continuación es de primera línea ¿cuál es?. Capreomicina. Cicloserina. Rifampicina. Ciprofloxacino. Paraaminosalicílico.

¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica en cirugía y enfermos encamados?. Acenocumarol. Ácido acetil salicílico. Complejo protrombínico. Heparina fraccionada. Clopidrogel.

¿Cuál de los siguientes fármacos es de elección en el síndrome de Zollinger-Ellison?. Cimetidina. Omeprazol. Ácido acetil salicílico. Pirenzepina. Propanolol.

¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en el hipertiroidismo?. Beta bloqueantes. Yodo radiactivo. Metamizol. Propiltiouracilo. Levotiroxina.

¿Cuál de las siguientes indicaciones terapéuticas no está relacionada con los estrógenos?. Cáncer de próstata andrógeno-dependiente. Hipogonadismo femenino. Dismenorrea. Cáncer de mama en tumores con receptores estrogénicos. Interrupción farmacológica del embarazo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la atorvastatina es falsa?. Inhibe reversiblemente la enzima HMG-CoA. Disminuye la LDL, los TG y aumenta la HDL. A dosis altas se produce miositis. Son de primera elección en hipertrigliceridemias. Está indicada en hipercolesterolemias severas en monoterapia o asociadas con resinas o ezetimiba.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos de los diuréticos de techo alto es el más importante?. Hipouricemia. Hipopotasemia. Hipoglucemia. Alcalosis metabólica hipoclorémica. Gota.

Entre los efectos colaterales del uso de opioides está la "tolerancia" que se define como: Confusión de ingerir opioides para experimentar sus efectos psíquicos. La necesidad de reducir la dosis de opioides con objeto de lograr los mismos efectos. La necesidad de incrementar la dosis de opioides con objeto de lograr los mismos efectos. El aumento de opioides en sangre.

De las siguientes drogas indica cual se considera depresora del sistema nervioso central: Anfetaminas. Cocaína. Nicotina. Alcohol.

¿Cuál es el fármaco de elección en el shock anafiláctico?. Captopril. Nitroprusiato sódico. Nitroglicerina. Adrenalina. Dobutamina.

¿Cuál de los siguientes efectos secundarios no es habitual de los betabloqueantes?. Broncoconstricción. Intensificar la hipoglucemia causada por la insulina y los hipoglucemiantes orales. Fenómeno de Raynaud. Hipertrigliceridemia. Hiperuricemia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones de los antibióticos aminoglucósidos es falsa?. Son bactericidas y actúan inhibiendo la síntesis proteica. Su captación por los ribosomas bacterianos es un proceso activo que requiere consumo energético. La resistencia es debida generalmente a inactivación enzimática. Las bacterias resistentes a gentamicina son susceptibles a tobramicina. Mientras la nefrotoxicidad es reversible, la ototoxicidad es irreversible.

Uno de los siguientes antibióticos no es bactericida: Eritromicina. Aztreonam. Metronidazol. Imipenem. Ampicilina.

Cual de las siguientes afirmaciones sobre la farmacocinética es falsa: Estudia las variaciones de la cantidad de fármaco en el organismo. Permite conocer la concentración del fármaco en el órgano diana, en función de la dosis y del tiempo transcurrido desde su administración. La farmacocinética estudia los procesos LADME. Estudia la relación entre la concentración de los fármacos en su lugar de acción y los efectos que producen en los sistemas biológicos. Mediante la farmacocinética se puede establecer un régimen terapéutico óptimo.

¿Cuál de los siguientes fármacos no presentan una acción inotrópica positiva?. Digoxina. Dobutamina. Adrenalina. Beta bloqueantes. Dopamina.

Los antagonistas de los receptores H1: Tienen una acción selectiva sobre los receptores H1. Son antagonistas no competitivos e irreversibles de la histamina sobre los receptores H1. Los antihistamínicos H1 de segunda generación se utilizan en tratamientos prolongados por su menor capacidad sedante. Los antihistamínicos H1 de primera generación presentan una escasa actividad anticolinérgica. Se utilizan como antiácidos.

¿Cuál es el efecto adverso más característico de los antagonistas de la aldosterona?. Aumento de la presión intraocular. Disnea. Depresión de los centros bulbares. Hiperpotasemia. Hipopotasemia.

La pralidoxima se administra para el tratamiento de: Intoxicación de organofosforados. Angina de esfuerzo. Angina de reposo. Úlcera gástrica por AINEs. Hipercolesterolemias.

Cuáles son los principales signos que se producen por una intoxicación por cocaína: Hipotensión, midriasis, bradicardia, convulsiones. Hipotensión, miosis puntiforme, bradicardia, hipotermia. Hipotensión, midriasis, diaforesis, hipertermia, taquicardia. Hipertensión, miosis, diaforesis, convulsiones.

La detección de antígeno soluble de Legionella es una técnica de diagnostico rápido de la pneumonia por Legionella pneumophila SG1, para ello tomaremos al paciente una muestra de: Sangre. Orina. Heces. Saliva.

Uno de los antídotos de elección en el tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol es: Naloxona. Flumacenil. Fisostigmina. Mecamilamina.

Con cuál de las siguientes vías de administración, el inicio de acción del fármaco es más rápido. Transdérmica. Subcutánea. Oral. Sublingual.

Es una desventaja de la vía parenteral. Posibilidad de transmitir infecciones como la hepatitis. Inicio de acción lento. Posibilidad de que se presente gastritis medicamentosa. Pocos fármacos se pueden usar por esta vía.

Se le llama así a la cantidad mayor de fármaco que puede ser tolerada por un paciente se presenten efectos indeseables. Dosis umbral. Dosis máxima. Dosis mínima. Dosis efectiva.

¿Qué individuos tienen más posibilidad de presentar hipotensión arterial postural, al utilizar fármacos como levodopa y antipsicóticos?. Ancianos. Adultos jóvenes. Embarazadas. Recién nacidos.

A la relación entre la dosis letal y la dosis efectiva se le llama. Variabilidad biológica. Vida media de excreción. Biodisponibilidad. índice terapéutico.

En relación a la unión de los fármacos a proteínas plasmáticas es cierto que. La porción del fármaco en forma libre es la activa. La porción del fármaco unida a las proteínas se excreta. La unión fármaco-proteína es irreversible. Los fármacos que son bases débiles generalmente se unen a la albúmina plasmática.

Para que un fármaco pueda atravesar la barrera hematoencefálica debe. Ser hidrosoluble. Estar en forma no ionizada. Ser un ácido fuerte. Estar en su forma polar.

La vía de administración más recomendada y usada de los broncodilatadores es la. Oral. Intravenosa. Inhalatoria. Local.

Reacción adversa, que no corresponde a las características del fármaco y que se presenta al emplearlo a cualquier dosis en un pequeño porcentaje de la población casi siempre con una deficiencia genética. Secundaria. Alérgica. Tóxica. Idiosincrasia.

Reacción indeseable, que corresponde a las características del fármaco y que se presenta cuando se emplea a las dosis usuales. Idiosincrasia. Alergia. Tóxica. Secundaria.

Un fármaco se va a absorber más rápidamente si. Se encuentra en una concentración baja. Es hidrosoluble. Existe una mayor perfusión en el sitio de administración. La superficie de absorción es pequeña.

En cuanto al metabolismo de fármaco, es cierto que. La conjugación con ácido glucurónico produce compuestos más apolares. El citocromo P450 está implicado en procesos de fase II. Los metabolitos de los fármacos siempre son inactivos. La función principal de los procesos de fase II es la obtención de compuestos más polares. Únicamente se consigue la inactivación de fármacos en los hepatocitos.

El volumen de distribución. Es un valor real de la cantidad de agua plasmática en la que se diluye el fármaco en el organismo. En el caso de la digoxina, el volumen de distribución será menor respecto al volumen real, ya que se une fuertemente a proteínas intracelulares. Es una relación entre la cantidad de fármaco administrado y la concentración plasmática. El agua intersticial del SNC forma parte del compartimento central para aquellos fármacos que se encuentren ionizados al pH sanguíneo. Aquellos compuestos que se unen fuertemente a proteínas plasmáticas se eliminan rápidamente.

La respuesta correcta sobre la distribución de fármacos es. Los fármacos no liposolubles penetran por las membranas, consiguiendo una buena distribución. El fármaco se une a la albúmina siendo activo farmacológicamente. Los fármacos básicos se unen principalmente a la albúmina. Dos fármacos pueden sufrir interacciones debido a su unión a la albúmina. c y d son correctas.

La respuesta correcta sobre el metabolismo es. Cuando un fármaco se metaboliza se hace liposoluble, lo que facilita su eliminación. Un fármaco, como consecuencia del metabolismo, puede aumentar, disminuir o incluso cambiar su actividad farmacológica. La inmadurez metabólica dificulta la eliminación del fármaco. b y c son correctas. Todas son correctas.

La respuesta correcta sobre la eliminación de fármacos es. Los fármacos no polares se eliminan rápidamente. Los fármacos que presentan una baja unión a proteínas presentan bajo aclaramiento glomerular. Si se acidifica la orina disminuye la excreción de anfetamina. A través de la leche se eliminan fármacos básicos. Todas son correctas.

Para que un fármaco sea eficaz debe. Interaccionar con una diana molecular. Poseer alta afinidad y especificidad por el receptor al que se une. Poseer baja actividad intrínseca. Poseer alto índice terapéutico. Poseer alto margen de seguridad.

La acción farmacológica, en cuanto al metabolismo, puede verse alterada en. Ancianos. Diferencia de razas. Patología hepática y/o renal. a y c son correctas. Todas son correctas.

El mecanismo de acción de un fármaco puede ser. Molecular. Tisular. Celular. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

El tratamiento de la úlcera péptica se lleva a cabo a través de uno de los siguientes mecanismos de acción, Señala a cuál se refiere. Antibioterapia para erradicar H pylori. Antihistamínicos H2 o inhibidores de la bomba H+. Antiácidos sistémicos y protectores de la mucosa gástrica, como sucralfato. a y b son correctas. Todas son correctas.

La función de un receptor es. Provocar movimientos iónicos y modificar los potenciales bioeléctricos de las membranas celulares. Provocar cambios enzimáticos celulares. Alterar síntesis de proteínas. Todas son correctas. A y b son correctas.

En relación con el concepto de seguridad de los medicamentos, señale la opción correcta. No incluye el concepto de reacciones adversas a medicamentos. Hace referencia exclusiva a los procesos de la administración de fármacos. En la actualidad se considera que los errores de medicación no son un problema de la seguridad clínica. Implica reconocer que puede haber errores en todo el proceso de la cadena terapéutica del medicamento (prescripción-dispensación- administración). Ninguna de las opciones es correcta.

El objetivo de la farmacovigilancia es. Realizar estudios de eficacia tras la comercialización de los fármacos. Evaluar el impacto económico de los nuevos medicamentos. Controlar el uso de medicamentos. Predecir errores de medicación. Detectar reacciones adversas a los medicamentos.

La “tarjeta amarilla” es. Un boletín de información de medicamentos. Un código de colores que indica la gravedad de la reacción. El documento oficial de notificación espontánea de reacciones adversas a medicamentos. Un documento que solo puede ser cumplimentado por el personal de enfermería. Un protocolo de actuación que monitoriza los acontecimientos relacionados con la prescripción farmacológica.

Respecto a las reacciones adversas alérgicas, es cierto que. Constituyen una respuesta normal, exagerada del efecto farmacológico. Suele observarse con la primera dosis administrada del fármaco. Las manifestaciones clínicas son muy variadas y dependerán del mecanismo de acción implicado a su aparición. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

La hemorragia por anticoagulantes orales se considera un efecto adverso. No relacionado con la dosis. Idiosincrásico. Predecible y evitable. Impredecible. Las opciones b y d son correctas.

El método utilizado para la imputabilidad de los efectos adversos a un determinado medicamento es. Una sesión clínica multidisciplinaria. Búsqueda bibliográfica y posterior publicación. Utilización de algoritmos. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos se debe a la administración de antagonistas muscarínicos?. Sialorrea. Lagrimeo. Aumento de la secreción ácida. Sudoración. Sequedad de boca.

¿Cuáles de las siguientes aplicaciones terapéuticas no son propias de los fármacos estimulantes adrenérgicos?. Estados hipertensivos. Midriasis exploratorias. Descongestionantes nasales. Inhibición de las contracciones uterinas. Vasoconstricción local.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en el tratamiento del glaucoma?. Propanolol. Butoxamina. Timolol. α-metildopa. Fentolamina.

En el tratamiento del dolor con opioides, es cierto que: Hay una variabilidad individual en la respuesta. El dolor neurogénico es el que mejor responde. Debe evitarse una completa analgesia del paciente para evitar el desarrollo de tolerancia. La respuesta es igual en todos los pacientes. El riesgo de depresión respiratoria por morfina es independiente de la vía de administración del fármaco.

¿Cuál de los siguientes AINE puede ser utilizado sin riesgo durante el embarazo?. Paracetamol. Ketorolaco. Indometacina. Ácido acetilsalicílico (AAS). Celecoxib.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más frecuente en el uso de AINE?. Diátesis hemorrágicas. Gastritis. Hepatotoxicidad. Síndrome de Stevens-Johnson. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué antiepiléptico produce menos interacciones farmacológicas?. Carbamacepina. Fenitoína. Ácido valproico. Vigabatrina. Fenobarbital.

Señale la afirmación correcta sobre el propanolol: Es el fármaco de elección en el “pánico de escena”. Es inhibidor no selectivo de la recaptación de monoaminas. Se utiliza ampliamente para el tratamiento de los trastornos obsesivo-compulsivos. Es un antihistamínico H1. Produce dependencia física y psíquica tras tratamiento prolongado.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones es errónea: Todos los antidepresivos tienen aproximadamente la misma eficacia. El efecto adverso más común de la fluoxetina es la sequedad de boca. Casi todos los antidepresivos tardan 2-4 semanas en hacer efecto. Existe riesgo de crisis hipertensivas por interacción de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO clásicos con alimentos ricos en tiramina. La imipramina produce con frecuencia efectos adversos anticolinérgicos.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos no es propio de alguno de los fármacos antidepresivos?. Aparición de un síndrome serotoninérgico. Aparición de un síndrome de retirada. Aparición de graves crisis hipertensivas. Aparición de un síndrome neuroléptico maligno. Aparición de reacciones adversas anticolinérgicas.

Los síntomas extrapiramidales son efectos secundarios frecuentes de los: Antipsicóticos clásicos sedantes. Antipsicóticos clásicos incisivos. Antipsicóticos atípicos. Antipsicóticos clásicos incisivos y risperidona a altas dosis. Antipsicóticos clásicos sedantes y clozapina.

La digoxina: Tiene un margen de seguridad o índice terapéutico, por lo que deben controlarse con regularidad las concentraciones plasmáticas (digoxinemia). Sólo presenta toxicidad con dosis muy elevadas y es entonces cuando se habla de digoxemia. Tiene un margen de seguridad bajo, pero no pueden hacerse determinaciones plasmáticas. Es un fármaco de primera línea en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. Presenta efectos secundarios que no dependen de la concentración.

Tras diagnosticar HTA asociada a cardiopatía isquémica a una paciente se decide iniciar tratamiento con el bloqueador β propranolol, ya que además el paciente presenta antecedentes de migraña. Para ello debemos asegurarnos de que su historial clínico no revele ningún dato que desaconseje su uso. ¿Cuál de las siguientes patologías es una contraindicación al uso de dicho fármaco?: Embarazo. Gota. Temblor esencial. Asma bronquial moderada-grave. Dislipemia.

De las reacciones adversas que citamos a continuación, ¿cuál destacaría producida por los diuréticos de asa?. Arritmias cardíacas. Hipopotasemia. Cefaleas. Diarreas y vómitos. Hiperpotasemia.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más frecuente durante la administración de codeína oral?. Somnolencia. Irritabilidad. Estreñimiento. Cefaleas. Exantema cutáneo.

Respecto al acenocumarol, señale la opción correcta: El control de la coagulación se realiza mediante el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA). Se recomienda que el acenocumarol se administre cada 8-12 h. Suelen comenzar los tratamientos con 1 mg, aumentando la dosis según los resultados de los tiempos de coagulación. En casos de hemorragia grave por sobredosificación, se requiere la infusión de plasma fresco congelado. El tipo de dieta no afecta el efecto anticoagulante del acenocumarol.

Las reacciones adversas más frecuentes que aparecen en el tratamiento con preparados de hierro son: Gastrointestinales. Hemorragias. Hipoglucemias. Discinesias. Síndromes depresivos.

Señalar la respuesta correcta acerca de los efectos adversos de los corticoides: Disminución del peso corporal. Hipertensión. Hipoglucemia. Hipolipidemia. Aumento del crecimiento lineal.

¿Cuál de las siguientes acciones no es propia de las hormonas tiroideas?. Potenciar el efecto de los simpaticomiméticos. Estimular el crecimiento. Favorecer la maduración del sistema nervioso. Disminuir el gasto cardíaco. Evitar el retraso en el crecimiento óseo.

Las biguanidas están contraindicadas en: Insuficiencia renal. Paciente diabético obeso. Retinopatía diabética proliferativa. Asociación con sulfonilureas. El paciente con hipoglucemias frecuentes.

En tratamiento anticonceptivo, el riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta en las mujeres que (señale la opción falsa): Usan dosis altas de estrógenos. Tienen hábito de fumar. Presentan obesidad. Son hipertensas. Todo lo anterior es cierto.

Como efectos adversos provocados por estatinas, destacan: Trastornos gastrointestinales. Aumento de transaminasas. Incremento de creatinfosfocinasa. Miositis. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes sulfamidas es de uso tópico exclusivamente?: Sulfametoxazol. Sulfasalazina. Sulfisoxazol. Sulfadiazina argéntica. Sulfametopirazina.

¿Con qué efecto adverso grave se relaciona la asociación amoxicilina/ácido clavulánico?. Exantema. Epigastralgia. Hepatotoxicidad. Nefrotoxicidad. Neurotoxicidad.

¿Qué efecto adverso es más frecuente con el uso de macrólidos?: Hepatotoxicidad. Molestias gastrointestinales. Ototoxicidad. Hipersensibilidad. Todas las anteriores.

¿Qué efecto adverso es irreversible con el uso de aminoglucósidos?: Ototoxicidad. Molestias gastrointestinales. Nefrotoxicidad. Bloqueo neuromuscular. Discrasias sanguíneas.

¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos no es de primera línea?: Isoniazida. Cicloserina. Pirazinamida. Rifampicina. Etambutol.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca del sida es correcta: El paciente con sida debe mantener las precauciones universales siempre. La falta de adherencia al tratamiento es causa de resistencias en pacientes con sida. El sida se trata con la asociación de tres o más fármacos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

Cuando se administra un ciclo de quimioterapia a un paciente es imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos, excepto: Realizar un hemograma previo. Administrar la premedicación para evitar sus efectos tóxicos. Prevenir la extravasación si se administra por vía intravenosa. Manipular las preparaciones de quimioterapia con guantes. Utilizar siempre una vía periférica.

¿Qué patrón neuronal sigue el sistema nervioso simpático?. La neurona preganglionar libera acetilcolina y la posganglionar noradrenalina. Ambas neuronas liberan acetilcolina. La neurona preganglionar libera noradrenalina y la posganglionar acetilcolina. Ambas neuronas liberan noradrenalina. Está constituido por una neurona que libera noradrenalina.

¿Con qué receptores interacciona la acetilcolina?. α y β. Muscarínicos. Nicotínicos. Muscarínicos y nicotínicos. α, β, muscarínicos y nicotínicos.

¿En cuál de las siguientes alteraciones está recomendada la administración de colinomiméticos de acción directa?. Miastenia grave. Hipermotilidad intestinal. Enfermedad de Parkinson. Cinetosis. Retención urinaria funcional no obstructiva.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer?. Ecotiopato. Donepezilo. Neostigmina. Edrofonio. Paraoxón.

¿Cuál de los siguientes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes produce con mayor intensidad hipotensión arterial?. Atracurio. Metocurina. Pancuronio. d-tubocurarina. Vecuronio.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos podría aparecer tras la administración de suxametonio, bloqueador despolarizante utilizado en clínica?. Mialgia postoperatoria. Bradicardia. Arritmia. Hipertermia maligna. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuáles de las siguientes acciones farmacológicas son propias del estímulo de receptores adrenérgicos α1?. Broncodilatación. Incremento de la fuerza de contracción cardíaca. Vasoconstricción. Relajación de esfínteres digestivos. Disminución de contracciones uterinas.

¿Cuál de los siguientes fármacos no es un agonista adrenérgico preferentemente β2?. Salbutamol. Clonidina. Terbutalina. Salmeterol. Formoterol.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un estimulante adrenérgico de acción indirecta?. Efedrina. Dobutamina. L-Dopa. Isoprenalina. Oximetazolina.

Señale la afirmación correcta acerca de anfetamina: Es un estimulante adrenérgico de acción mixta. Supresor del apetito. Produce un estímulo generalizado del sistema nervioso central. Es una sustancia de abuso. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

¿Cuál de los siguientes bloqueadores α es α1 selectivo?. Fenoxibenzamina. Prazosina. Yohimbina. Ergotamina. Fentolamina.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata?. Carbidopa. Atenolol. Reserpina. Tamsulosina. Clonidina.

¿Cuáles de los siguientes efectos indeseables son propios de los bloqueadores β?. Hipoglucemia mantenida tras ejercicio. Bloqueo de la conducción cardiaca. Alteraciones del sueño. «Efecto rebote». Todos los anteriores.

¿Cuál de los siguientes bloqueadores adrenérgicos se utiliza como antihipertensivo durante la gestación?. α-metiltirosina. α-metildopa. Reserpina. Carbidopa. Guanetidina.

La histamina se sintetiza intracelularmente a partir del aminoácido: L-alanina. L-isoleucina. L-histidina. L-lisina. L-leucina.

Los receptores H2 de la histamina se localizan fundamentalmente en: Bazo y plaquetas. Vías respiratorias. Membrana de las células parietales de la mucosa gástrica. Eosinófilos. Piel.

En procesos no alérgicos, los antihistamínicos H1 se utilizan en: Arritmias ventriculares. Hipertensión esencial. Cinetosis. Migraña. Dolores leves-moderados.

La acción farmacológica fundamental del tropisetrón es: Sedante. Antiagregante plaquetario. Hipotensiva. Antagonista del broncoespasmo. Evitar náuseas y vómitos inducidos por citostáticos.

De los fármacos que se citan a continuación, indicar cuál es un antihistamínico H1 de segunda generación: Azatadina. Dexclorfeniramina. Triprolidina. Loratadina. Prometazina.

En los pacientes que reciben opioides como analgésicos, existe dependencia física cuando: Los pacientes continúan usándolos a pesar de sus efectos adversos. Se precisa aumentar la dosis con el paso del tiempo. Se desarrolla síndrome de abstinencia al suspender la administración. Los pacientes no tienen el control de las dosis. Los pacientes usan el fármaco con fines distintos a la obtención de analgesia.

La naloxona: Antagoniza el efecto depresor respiratorio de la morfina. Antagoniza el efecto analgésico de la morfina. Se administra por vía oral en el tratamiento de la depresión respiratoria por opioides. Por vía parenteral su comienzo de acción es muy lento, tras varias horas de su administración. Las opciones a) y b) son correctas.

En el tratamiento del dolor crónico de origen neoplásico, no es apropiado usar: Morfina sulfato. Oxicodona. Metadona. Meperidina. Tramadol.

La administración de morfina en el dolor crónico: Debe comenzarse por dosis altas y luego irse reduciendo según la respuesta. No debe realizarse siguiendo pautas prefijadas, sólo cuando el paciente presente dolor intenso. El estreñimiento se presenta raramente y mejora con el tiempo. Debe seguirse una pauta de dosificación a intervalos regulares que mantenga al paciente libre de dolor. Si aparece el fenómeno de tolerancia, el paciente necesita menos dosis del fármaco.

El «efecto techo» analgésico es característico de: Morfina. Metadona. Pentazocina. Buprenorfina. Las respuestas c) y d) son correctas.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los inhibidores selectivos de la COX-2 es falsa: Tienen un perfil toxicológico menor que los inhibidores de la COX-1/COX-2. La inhibición de la COX-2 es la causante de su acción analgésica y antiinflamatoria. Los inhibidores selectivos de la COX-2 no tienen acción antipirética. Los inhibidores selectivos de la COX-2 presentan escasa actividad antiagregante plaquetaria. El celecoxib, etoricoxib y parecoxib son inhibidores selectivos de la COX-2.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se caracterizan por: Inhibir la síntesis de eicosanoides (prostaglandinas, prostaciclinas, leucotrienos, etc.). Presentar una variada acción analgésica, antiinflamatoria, antipirética y antiagregante plaquetaria. Ser útiles en procesos dolorosos de tipo oncológico junto a opiáceos. Estar contraindicados en pacientes con úlcera gastroduodenal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Por qué deben tomarse precauciones cuando se usan AINE por vía oral y antibióticos aminoglucósidos?. Porque se reduce la eficacia del AINE. Porque se incrementa la toxicidad del aminoglucósido. Porque se anula el efecto postantibiótico. Porque disminuye la fracción de AINE absorbido. Porque se favorece la eliminación del aminoglucósido.

Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los AINE es correcta: No presentan reacciones cruzadas (hipersensibilidad) entre ellos. Todos ejercen efectos cardioprotectores. Las alteraciones crónicas renales son independientes de la duración del tratamiento. Los inhibidores selectivos de la COX-2 no producen acontecimientos cardiovasculares de importancia. Los efectos antiinflamatorios en procesos crónicos suelen observarse a las 2 semanas de haber iniciado el tratamiento.

¿Qué sustancia es necesario administrar en la mujer embarazada en tratamiento con ácido valproico?. Vitamina E. Vitamina A. Vitamina B5. Acido fólico. Ninguna de las anteriores.

¿Para qué fármaco debe realizarse la monitorización de las concentraciones plasmáticas a la misma hora del día?. Carbamacepina. Fenitoína. Ácido valproico. Lamotrigina. Fenobarbital.

Señale la afirmación correcta acerca de las benzodiacepinas: Son agonistas parciales de los receptores serotoninérgicos 5-HT1A. No potencian el efecto depresor del alcohol. Se utiliza en los trastornos obsesivo-compulsivos. No producen dependencia física y psíquica. Incrementan los efectos inhibidores del ácido gamma-aminobutírico.

Incrementan los efectos inhibidores del ácido gamma-aminobutírico. Inhibición de la recaptación de la serotonina. Acción agonista parcial de receptores serotoninérgicos 5-HT1A. Aumento de los efectos del GABA. Agonista de receptores GABAB. Antagonista betaadrenérgico.

¿Cuál de los siguientes fármacos no se utiliza en el tratamiento de la ansiedad?. Diazepam. Buspirona. Flumazenilo. Ketazolam. Clordiazepóxido.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos es propio de las benzodiacepinas?. Síndrome serotoninérgico. Síndrome neuroléptico maligno. Priapismo. Síndrome de abstinencia. Reacciones extrapiramidales.

Indique cuál de los siguientes fármacos se emplea preferentemente en el tratamiento de los trastornos de pánico o crisis de angustia: Propranolol. Diazepam. Imipramina. Buspirona. Hidroxizina.

Señale la afirmación correcta sobre el propranolol: Es el fármaco de elección en el «pánico de escena». Es inhibidor no selectivo de la recaptación de monoaminas. Se utiliza ampliamente para el tratamiento de los trastornos obsesivo-compulsivos. Es un antihistamínico H1. Produce dependencia física y psíquica tras tratamiento prolongado.

Respecto a las drogas podemos afirmar: todas las drogas son ilegales. Las drogas psicoactivas se caracterizan por su elevada posibilidad de ser autoadministrada. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

Se puede afirmar que el paracetamol es hepatotóxico?. No. Solo cuando se asocia a Aceticistaína. Sí. Solo si la persona que lo toma es diabético.

La administración de medicación dentro del canal espinal se denomina. Administración por vía intracardíaca. Administración por vía intratecal. Administración por vía intradérmica. Administración por vía intraósea.

Según las nuevas recomendaciones de la resucitación cardipulmonar (RCP), en el soporte vital básico adultos, la posición de las manos para las compresiones torácicas debe situarse: En el centro del tórax. Sobre la punta del esternón. Justo en el borde de las costillas. En el hemotórax izquierdo.

El paso de un fármaco desde el lugar de administración hasta su llegada al plasma se denomina: Absorción. Distribución.

Denunciar Test