Fetén-AM 6.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fetén-AM 6.1 Descripción: Código alimentario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Todo manipulador de alimentos debe respetar las siguientes normas. a)Lavado de manos con agua caliente y jabón. b) Fumar, toser o estornudar sobre el alimento. c) usar mascarilla solo para manipular productos que se consumirán en crudo. d) Todas son correctas. 2.¿Qué hará el manipulador de alimentos, si está afectado por un proceso de gastroenteritis?. a) No presentarse a trabajar. b) No realizará ninguna tarea de manipulación de alimentos, ni estará en los locales en los que se preparan comidas. c) Informará a la empresa para que se valore la necesidad de su exclusión temporal en la manipulación de alimentos o bien se acudirá a su médico habitual para que determine si es motivo de baja laboral mientras dure el proceso de la enfermedad. d) Continuará con su tarea normal y no es obligado comunicar a la empresa su estado de salud ya que no tiene efectos sobre sus tareas de manipulador de alimentos. 3.¿Quién impartirá la formación a los manipuladores de alimentos?. a) La propia empresa u otra entidad autorizada para ello. b) La propia empresa exclusivamente. c) La administración sanitaria es la única competente. d) Cualquier empresa creada por la patronal del sector. 4. Garantizarán que los manipuladores de alimentos dispongan de una formación adecuada en higiene alimentaria en consonancia con sus cometidos laborales... a) Las empresas del sector alimentario. b) La Comunidad autónoma de Madrid, en este caso. c) La autoridad sanitaria competente. d) La a y b son las correctas. 5. Las personas que laboralmente tienen contacto con los alimentos en su preparación, envasado, almacenamiento y transporte, suministro y distribución son... a) Manipuladores de servicios alimentarios. b) Manipuladores de alimentos. c) Técnicos de manipulación. d) Técnicos en servicios alimentarios y de salud. 6. Señala la incorrecta. Los manipuladores de alimentos deberán: a) Cumplir con las normas de higiene en cuanto actitudes, hábitos y comportamiento establecidos en su empresa. b) Mantener un elevado grado de aseo personal, vestimenta limpia y de uso exclusivo, usar el EPI establecido según tareas. c) Cubrirse los cortes y heridas con vendajes impermeables diseñados al efecto. d) Lavarse las manos con agua fría y jabón, sin desinfectante. 7. Señala la actividad propia de un manipulador de alimentos durante sus tareas laborales: a) Fumar. b) Mascar. c) Comer en el puesto de trabajo si es diabético. d) Ninguna es la correcta. 8. Definición de Higiene Alimentaria según la OMS: a) Conjunto de medidas necesarias para asegurar la salubridad de un producto. b) Conjunto de medidas necesarias para asegurar la inocuidad de un producto. c) Conjunto de medidas necesarias para asegurar el buen estado de un producto. d) Conjunto de medidas necesarias para asegurar la salubridad, la inocuidad y buen estado de los productos destinados a la alimentación humana en todas las etapas de su preparación. 9. ¿En qué etapa del proceso hay riesgo de contaminación de alimentos?. a) En la cocción. b) En el envasado. c) En la preparación en crudo. d) En todas ellas. 10.¿En cuál de estos casos hay mayor riesgo de intoxicación?. a) Cuando no hay modificación en las características organolépticas del alimento. b) Cuando el alimento tiene olor desagradable y mal aspecto. c) Cuan hay un ennegrecimiento de la piel, si es fruta o verdura o está muy resecado si es cárnico o pescado. d) Cuando el sabor del alimento es picante o sabe muy ácido. 11. Los productos primarios son ... a) Los creados en el sector primario de la economía: agricultura, pesca, ganadería. b) Los agrícolas exclusivamente. c) Todos los productos de la Tierra o que se han sometido a un primer proceso de transformación y elaboración. d) Los productos cocinados o no pero que sean de origen ecológico o se hayan precocinado. 12. Para proteger a los productos primarios de contaminación, las empresas alimentarias deberán: a) Mantener limpias las instalaciones, vehículos y equipamientos. b) Evitar plagas y el contacto con residuos y sustancias peligrosas. c) Vigilar el estado de salud de los manipuladores de alimentos y que estos estén bien formados para hacer adecuadamente sus tareas para poder ofrecer garantías en sus elaboraciones. d) Son correctas todas ellas. 13. Los requisitos que exige el reglamento 852/2004 sobre los locales destinados a los productos alimenticios son: a) Habrán de estar ventilados artificialmente, para facilitar el oreo de los productos. b) Evitar las corrientes de aire de zonas contaminadas a zonas limpias. c) Es obligatoria una luz natural ya que se impide el consumo energético para luz forzada. d) Todas las respuestas son correctas. 14. ¿Qué características han de tener las superficies en las que se manipulen los alimentos?. a) Serán de materiales porosos como la madera. b) Serán superficies rugosas para evitar deslizamientos. c) Serán materiales lisos, lavables, resistentes a la corrosión y que no desprendan toxinas. d) No hay requisitos, solamente que se deben lavar con frecuencia y desinfectar tras cada uso. 15. Los contenedores para el transporte de productos alimenticios, ¿podrán transportar algo que no sean alimentos?. a) No, nunca. b) Sí, siempre que se dé una separación efectiva, dentro de cada contenedor, que evite la contaminación de unos a otros. c) Si, no hay obligación de que sean de uso exclusivo. d) No, cada producto debe ir en un contenedor diferente, aunque sí pueden ir en el mismo vehículo. 16. El reglamento 852/2004 establece las disposiciones aplicables a los productos alimenticios. Señalar la que es falsa. a) Las materias primas se almacenarán de forma que se evite su deterioro y estén protegidos de las posibles contaminaciones. b) La temperatura de conservación debe garantizar la no alteración de los productos alimenticios. c) Si una empresa sospecha de la contaminación de un alimento debe proceder a cocer la materia prima para sanearlo. d) El descongelado se hará de forma que se disminuyan los riesgos de multiplicación de microorganismos . 17. Los objetivos de la formación de manipuladores de alimentos son: a) Actualizar su formación para que se ajuste a los cambios normativos que se van produciendo. b) Mejorar sus hábitos de trabajo para promover las PCH. c) Cualificar a los trabajadores para evitar riesgos laborales y que puedan progresar dentro de la empresa. d) Correctas a), b). 18.Según el reglamento 852/2004, las empresas alimentarias deberán garantizar: a) La supervisión, instrucción y formación de los manipuladores en cuestiones de higiene alimentaria. b) La vigencia de las normativa en materia alimentaria. c) La formación de los inspectores sanitarios. d) Todas son falsas. 19. ¿Quién puede impartir la formación de los manipuladores de alimentos?. a) La propia empresa, si está capacitada para ello. b) Empresas o entidades no dedicadas a la formación. c) Centros de formación profesional reconocidos o no por la administración. d) Todas ellas son correctas. 20. ¿Qué obligación tiene la empresa alimentaria con la autoridad competente?. a) Cooperar y notificar todos los establecimientos que estén bajo su titularidad para proceder a su registro. b) Enviar informes diarios sobre la actividad de la empresa. c) Registrar la contabilidad mensual y enviar un estadillo contable a la administración. d) No hay obligaciones formalmente descritas en la normativa reguladora. 21. El Reglamento 882/2004 sobre los controles oficiales para garantizar el cumplimiento de lo legislado en materia de piensos, salud y bienestar animal define lo que se entiende como "control oficial" , que se define como: a) Toda forma de control que efectúe la empresa para mejorar y hacer más efectivo su proceso productivo alimentario. b) Toda forma de control que efectúe la autoridad competente( La Comunidad de Madrid) para verificar el cumplimiento de la legislación sobre piensos, salud y el bienestar animal . c) Todo control, como análisis y pruebas, sobre el "plato testigo" como forma eficiente de controlar todo el proceso alimentario en establecimientos de comidas colectivas ya que es ahí dónde toma cuerpo la alimentación animal, su salud y bienestar. d) Toda forma de control que efectúe la autoridad competente ( La Comunidad de Madrid) para verificar el estado de los registros y documentación empresarial sobre su sistema APPCC y cumplimiento de las obligaciones fiscales. 22. Es obligación de la empresa formar a los trabajadores en materia alimentaria, por lo que ... a) Formar ella misma a sus trabajadores y reunir documentación que lo acredite. b) Son válidas y complementarias las opciones de las respuestas a) d) y c). c) Contratar la formación a entidades que ofrezcan este servicio. d) Considerar la formación académica ( formación profesional) del manipulador por si ya estuviese formado. 23. ¿Cómo se acredita la realización de actividades de formación?. a) Demostrando la matriculación en un centro académico de FP. b) A través de un certificado individual expedido por una entidad autorizada. c) Haciendo exámenes periódicos en academias que dan cursos homologados por el INEM. d) Demostrando experiencia laboral en desempeños similares. 24. ¿Para qué se realizan los exámenes médicos?. a) Para determinar el estado de salud del individuo, con carácter preventivo. b) Para prevenir la extensión de enfermedades víricas. c) Para catalogar y no contratar a empleados enfermizos. d) Para justificar los despidos de personal con poco rendimiento. 25.¿ Es necesaria una autorización administrativa para ser una empresas autorizadas en formación de manipuladores?. a) Basta con ser una empresa al corriente de las obligaciones fiscales y la licencia municipal de actividad y en el IAE. b) Si, y además las empresas deben tener una doble autorización: una sanitaria y otra educativa. c) No, ya que las entidades de formación no son objeto de autorización sanitaria, por lo que toda asociación o empresa puede ofrecer este tipo de formación en el mercado. d) No, pero es necesario que el certificado lo firme un médico o biólogo colegiado. 26. ¿Qué obligaciones tienen los manipuladores respecto a su indumentaria?. a) Ha de ser ropa de colores claros y diferenciada por categorías. b) El calzado ha de ser impermeable y lavable. c) Con cubrecabezas y redecilla en su caso. d) Ropa clara, calzado impermeable y cubrecabezas o redecilla, todo ello de uso exclusivo para su puesto de trabajo. 27¿En qué fase del proceso de manipulación está prohibido mascar chicle?. a) Durante el emplatado. b) Cuando se prepara un alimento que va a ser consumido en crudo. c) En todas las fases del proceso. d) Lo que está prohibido es fumar o comer pero mascar chicle no está prohibido si hay buena ventilación del local. 28.- ¿Cuál es la normativa vigente en materia de formación de manipuladores de alimentos?. a) R.D. 202/2000 de 11 de febrero. b) Reglamento (CE) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 abril. c) R.D. 109/2010 de 5 de febrero. d) Ley 17/2009, de 23 noviembre. 29. ¿Cómo puede un empresario demostrar que se cumplen las normas establecidas en el reglamento europeo 852/2004. a) Tener definido su sistema APPCC para garantizar la aplicación de las buenas prácticas higiénicas. b) Tener elaborada las Guías de Prácticas Correctas. c) Mantener la cadena del frío principalmente del pescado en relación al parásito anisakis y no usar envases metálicos. d) Son correctas a a) y la b) pero no la c). 30. ¿Qué medidas tomarán las empresas de productos primarios para que estos estén protegidos de ser contaminados?. a) Medidas de control de la contaminación de las aguas y ambiental,. b) Medidas zoosanitarias aplicadas desde los servicios veterinarios y los productores de ganados. c) Medidas fitosanitarias si es que no hay producción ecológica. d) Medidas de control ambiental, zoosanitaria y fitosanitaria. 31. Los requisitos de temperatura en los locales en los que se manipulan alimentos son: a) Será la temperatura acorde a la actividad pero deberá registrarse para posibles comprobaciones. b) Ha de ser siempre constante con una fluctuación inferior a más o menos 2 grados C. c) Será la que otorgue mayor confortabilidad a los operarios, oscilando esta entorno a los 20 ºC. d) La temperatura no está regulada en ninguna norma, salvo para productos precocinados. 32.Las características de los fregaderos serán: a) Tendrán suministro de agua potable frío y caliente por grifos diferenciados y manipulados a palanca. b) Serán fáciles de lavar y desinfectar y estarán a una altura máxima de 70 cm. c) Serán de material porcelánico o sintéticos pero nunca metálicos, ni siquiera de acero inoxidable. d) Tendrán agua potable, fáciles de lavar, no rugosos ni absorbentes y resistentes a la corrosión y oxidación. 33. En cuanto a los contenedores de desperdicios está reglamentado en el 852/2004 que: a) Han de ser de marcas muy implantadas en el ámbito profesional para que se puedan acoplar a sistemas de autolavado. b) Estarán provistos de cierre y se mantendrán limpios. c) Capacidad máxima de 10 m cúbicos y color negro o gris con materiales muy resistentes, no oxidables. d) Tendrán cierre accionado con el pie y no podrán ser de material poroso y no reciclable. 38. ¿ Se puede usar agua corriente para generar el vapor que entra en contacto con los alimentos?. a) No, nunca. El vapor ha de generarse de agua previamente tratada y envasada. b) Sí, siempre que no contenga sustancias peligrosa para la salud humana, por ello basta con agua de suministros potables. c) Sí, si es agua corriente de manantiales o cauces naturales aunque no se les haya sometido a control bioquímico. d) Si, pero ha de permanecer 24 horas solarizada y evaporado el cloro en recipientes de vidrio protegidos de la luz solar directa. 35. Según las REGLAS DE ORO de la OMS una buena práctica en la manipulación de alimentos es: a) No es aconsejable consumir alimentos sometidos a tratamientos antes de su comercialización porque pierden el carácter de alimentos ecológicos y naturales. b) Tras la cocción, es conveniente mantener a los alimentos por encima de los 65º. c) Evitar el contacto de alimentos crudos con los cocinados. d) Los utensilios han de ser desinfectados con frecuencia y esterilizados una vez a la semana. 36.¿En qué enfermedad de origen alimentario la causa es una toxina?. a) En cualquier alergia alimentaria. b) En cualquier intolerancia alimentaria. c) En los Cólicos. d) En los cortes de digestión. 37. ¿Qué es el sistema APPCC?. a) Un instrumento para la gestión alimentaria sana y segura. b) Un método de control del rendimiento laboral de los manipuladores. c) La manera de definir lo que hay que hacer prioritariamente. d) Un documento de la empresa encargado a una auditoría para que esté a disposición de los inspectores sanitarios. 38.¿Qué es falso sobre los requisitos para una correcta conservación de los productos alimentarios?. a) No se interrumpirá la cadena del frío. b) La refrigeración se logra a temperaturas más altas que las que se precisan para la congelación. c) Las temperaturas de conservación, sea cual sea, no afecta para que un alimento permanezca inalterado. d) Las sustancias no comestibles o peligrosas se almacenarán en recipientes separados y exclusivos. 39. Según las REGLAS DE ORO de la OMS una buena práctica en la manipulación de alimentos es: a) Recalentar bien los alimentos para que su oferta al cliente sea más atractivo y parezca recién cocinado. b) Recalentar solo es necesario si con ello el alimento es más digerible. c) Recalentar bien los alimentos cocinados para que alcancen al menos los 70º C. d) Recalentar los alimentos es una práctica que no afecta a la salubridad del producto. 40. Según las REGLAS DE ORO de la OMS una buena práctica en la manipulación de alimentos es: a) Los alimentos cocinados se pueden guardar o no, no influye la temperatura porque al estar cocinados están exentos de microrganismos y ya no se pueden contaminar en al menos 48 horas. b) Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados: si es en caliente deben permanecer por encima de 60º hasta ser consumidos si se conservan en frío deben guardarse por debajo de 10ºC. c) Guardar los alimentos cocinados no es necesario, pueden estar a la temperatura ambiente porque están libres de gérmenes. d) No hay ninguna regla de la OMS que hable al respecto. |