option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T11

Descripción:
const (patolo estruc edi)

Fecha de Creación: 2025/02/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde aparecerán las grietas en el caso de una viga sometida a torsión dispuesta en la fachada?. En la fachada, coincidiendo con la cara superior de la viga, siendo verticales. En la fachada, coincidiendo con la cara superior de la viga, siendo horizontales. En la fachada, coincidiendo con la cara inferior de la viga, siendo horizontales. En la fachada, coincidiendo con la cara inferior de la viga, siendo verticales.

En un tabique, cuando aparecen grietas inclinadas desde la parte inferior que ascienden hacia el centro, puede ser síntoma de: Deformación de las vigas situadas arriba y abajo del tabique. Deformación de las vigas situadas abajo del tabique. Deformación de las vigas situadas arriba del tabique. Deformación de los pilares contiguos al tabique.

Las grietas en un paramento que aparecen por la deformación del forjado que hay debajo serán parabólicas en las siguientes circunstancias, menos en una: Forjados unidireccionales, siendo el paramento paralelo a las viguetas. Forjados bidireccionales. Forjados unidireccionales, siendo el paramento perpendicular a las viguetas. Todas son incorrectas.

¿Qué manifestaciones se producen en el propio forjado cuando se deforma?. Fisuras en la cara inferior paralelas a las viguetas. En ocasiones, fisuras en la cara inferior del forjado, perpendiculares a las viguetas, próximas al centro del vano por deformación del conjunto cuando es importante. Grietas en la cara superior del forjado sobre la viga central y paralela a ésta. Todas las opciones anteriores son ciertas.

Un caso habitual de desplazamiento es la dilatación de una estructura de pórticos de hormigón armado que se manifiesta mediante grietas parabólicas en los paramentos de las plantas superiores cercanos a los extremos. ¿Qué dirección toman?. Diagonal teórica entre la parte inferior de los pilares laterales interiores y la parte superior de los pilares extremos, con la concavidad hacia éstos últimos. Diagonal teórica entre la parte inferior de los pilares extremos y la parte superior de los pilares laterales interiores, con la concavidad hacia éstos últimos. Diagonal teórica entre la parte inferior de los pilares extremos y la parte superior de los pilares laterales interiores, con la concavidad hacia los primeros. Diagonal teórica entre la parte inferior de los pilares laterales interiores y la parte superior de los pilares extremos, con la concavidad hacia los primeros.

¿Y qué ocurriría con la contracción de la misma estructura de pórticos? (es decir, el caso contrario al de la pregunta anterior). Se producirían grietas cuya diagonal teórica iría entre la parte superior de los pilares extremos y la parte inferior de los pilares laterales interiores, con la concavidad hacia estos últimos. Se producirían grietas cuya diagonal teórica iría entre la parte inferior de los pilares extremos y la parte superior de los pilares laterales interiores, con la concavidad hacia estos últimos. Se producirían grietas cuya diagonal teórica iría entre la parte superior de los pilares extremos y la parte inferior de los pilares laterales interiores, con la concavidad hacia los primeros. Se producirían grietas cuya diagonal teórica iría entre la parte inferior de los pilares extremos y la parte superior de los pilares laterales interiores, con la concavidad hacia los primeros.

La dilatación y contracción de un pórtico se manifiesta en algunos casos mediante la aparición de una grieta... Vertical en la esquina en el plano paralelo al que dilata. Vertical en la esquina en el plano perpendicular al que dilata. Horizontal en la esquina en el plano perpendicular al que dilata. Horizontal en la esquina en el plano paralelo al que dilata.

La dilatación de forjados o losas sobre paramentos fuertemente unidos se manifiesta por: Grietas horizontales (parte central) y grietas inclinadas por cortante (descienden según se acercan a los extremos). Grietas verticales (parte central superior) y grietas parabólicas con la concavidad hacia el exterior. Grietas verticales (parte central inferior) y grietas horizontales en el encuentro con el forjado. Grietas verticales (parte central superior) y grietas inclinadas por cortante (descienden según se acercan a los extremos).

Un edificio que por cualquier circunstancia empuje, ¿cómo se manifestará?. Grietas parabólicas con convexidad hacia el punto de menor empuje. Grietas horizontales concentradas en el punto de mayor empuje. Grietas radiales concentradas en el punto de mayor empuje. Grietas verticales entre ambos edificios.

El siguiente tipo de lesiones es frecuente en elementos cargados que sufren empujes en puntos intermedios, así como en elementos cargados fuertemente a flexo-compresión, o con mucha esbeltez: Desplazamientos. Pandeo. Rotaciones. Desgarro laminar.

Podremos saber que los elementos sufren lo dispuesto en la pregunta anterior, por una de las siguientes opciones: Abarquillamiento el elemento vertical con la parte cóncava hacia el lado del elemento que produce el empuje o hacia el lado del elemento que está imponiendo el giro. Grietas verticales en el encuentro del elemento pandeado y los tabiques que están en la parte cóncava del mismo. Fisuras de aplastamiento en el encuentro del elemento pandeado y los tabiques que se encuentren en la parte convexa del mismo. Todo lo anterior.

Según el manual de bomberos del IVASPE, ¿qué lesión, de las propuestas, se manifestará en estructuras de acero?. Afogarado. Rotura por fatiga. Meteorización. Punzonamiento.

¿Cuál de las siguientes lesiones puede darse en las uniones soldadas de una estructura de acero provocando grietas escalonadas?. Desgarro laminar. Lesión por compresión. Corrosión principalmente. Rotura por fatiga.

¿Qué tipo de corrosiones prevé el manual IVASPE para las estructuras de acero?. Química y caustica. Química y electroquímica. Química únicamente. Química y ambiental.

Con respecto a las deformaciones de las vigas de acero, indique la opción cierta: En general se manifiestan por la existencia de una flecha y un determinado giro de nudo cuando es rígido. Puede aparecer abolladura en el ala o el alma. En ocasiones se manifiesta un pandeo lateral en vigas que sufren compresiones y en las vigas de voladizo. Todas son ciertas.

Las deformaciones de los nudos en estructuras de acero se suele manifestar en: Las alas de los perfiles. Principalmente en el alma de los perfiles. Principalmente en el peralte. En ninguno de los anteriores.

La rotura frágil suele darse, en las estructuras de acero: Este tipo de rotura no se puede dar en estructuras de acero. En zonas próximas al encuentro pilar-cimentación. En zonas próximas al centro de las vigas y pilares. En zonas próximas a las uniones soldadas.

Sobre las estructuras de fábrica, indique la opción que considere correcta: Trabaja fundamentalmente a compresión. Admiten bastante deformación antes de romper. Tienen buena capacidad a la tracción. Son materiales muy tenaces.

¿Cuántos tipos de fisuras existen debidas a esfuerzos de compresión en función de los elementos de fábrica que se vean afectados?. Aplastamiento del tendel, del mortero y de la llaga. Aplastamiento del mortero, aplastamiento de la llaga y aplastamiento de las piezas. Aplastamiento del mortero, aplastamiento de las piezas y aplastamiento de ambos. Aplastamiento por canto, por testa y por tizón.

Cuando las cargas actúan sobre arcos o cúpulas de una forma no compensada, se producen lesiones que se manifiestan por la desorganización de las dovelas en una forma determinada. Si se manifiesta por una fisura. La carga repartida que soporta el arco es importante. La carga se centra en la clave. La carga se centra en los riñones. La carga se centra en los arranques.

En un muro de fábrica el esfuerzo cortante, aunque poco frecuente, se manifiesta mediante: Fisuras verticales cuando la traba es importante. Fisuras horizontales cuando la traba es importante. Fisuras inclinadas cuando la traba es importante. Ninguna de las opciones anteriores es cierta.

Cuando un muro recibe un empuje perpendicular al mismo, ¿cómo se manifiesta?. Mediante una grieta vertical en la cara opuesta a la que recibe el empuje. Mediante una grieta horizontal en la cara opuesta a la que recibe el empuje. Mediante una grieta parabólica en la cara opuesta a la que recibe el empuje. Mediante grietas inclinadas en la cara opuesta a la que recibe el empuje.

Si hablamos del secado superficial enérgico del hormigón en las primeras horas de la puesta y cuando el hormigón no ha terminado de fraguar, nos referimos a: Afogarado. Retracción. Desagregación. Disgregación.

Las fisuras por el concepto de la pregunta anterior se presentan casi siempre en: Superficies verticales (mayor superficie y menor espesor). Superficies horizontales (mayor superficie y menor espesor). Vigas principalmente (menor superficie y mayor espesor). Pilares principalmente (menor superficie y mayor espesor).

Las fisuras de afogarado suelen tener una profundidad del orden de: 20 a 25 mm. 10 a 20 mm. 5 a 10 mm. 20 a 40 mm.

La lesión denominada “anclaje” según el manual IVASPE, se produce: En las estructuras de acero. En las estructuras de fábrica. En las estructuras de hormigón armado. En ninguna de ellas.

Las fisuras de compresión son sin duda las más graves que hay en patología. ¿Qué forma tienen de manifestarse principalmente?. Fisuras paralelas a la dirección del esfuerzo. Fisuras perpendiculares a la dirección del esfuerzo. Fisuras inclinadas con las caras del pilar. Fisuras paralelas a la dirección del esfuerzo y Fisuras inclinadas con las caras del pilar.

Las fisuras por corrosión de las armaduras en estructuras de hormigón armado son muy frecuentes. Se manifiestan próximas y paralelas a las armaduras alcanzando una anchura de hasta: 0,5 mm o más. 2 mm o más. 4 mm o más. 0,8 mm o más.

Las fisuras por esfuerzo cortante de elementos de hormigón armado sometidos a flexión son, con respecto a la directriz de la pieza: Inclinadas 10o. Inclinadas 25o. Inclinadas 35o. Inclinadas 45o.

Por excesiva compresión diagonal (esfuerzo cortante) de un elemento de hormigón armado sometido a flexión aparecen fisuras con una anchura: De 0,05 a 1 mm. De 0,05 a 1 mm. De 0,5 a 2 mm. De 0,05 a 2 mm.

Las fisuras por flexión simple suelen manifestarse, según el IVASPE: En los apoyos principalmente. En las proximidades de las armaduras sometidas a compresión. En las proximidades de las armaduras sometidas a tracción. En todos los lugares anteriores.

En el caso de la pregunta anterior, ¿cómo serán más finas las fisuras?. Si en las armaduras se ha utilizado acero corrugado. Si en las armaduras se ha utilizado acero ordinario. Si las armaduras son de acero ordinario pretensado. Si no lleva armaduras.

¿En qué caso no se produciría una rotura agria o rotura frágil de una viga de hormigón armado?. Cuando la pieza solicitada a flexión simple dispone de poca cuantía de armadura. Cuando la pieza solicitada a flexión simple se hormigona con un hormigón de resistencia superior a la de cálculo. Cuando la pieza solicitada a flexión posee una cuantía de acero elevada. En todas las opciones anteriores.

En el caso de que en una viga solicitada a flexión simple el hormigón utilizado sea de resistencia característica inferior a la de cálculo, se producirán grietas: De compresión. De tracción. De cortante únicamente. De torsión únicamente.

La acción de la humedad es causa de lesiones en el hormigón que inicialmente no son preocupantes. Éstas se manifiestan de la siguiente forma (marque la falsa): Disgregaciones. Carbonatación del hormigón. Afogarado. Corrosión de las armaduras.

Una de las siguientes opciones se caracteriza por la formación de una superficie de fractura de forma troncopiramidal: Esfuerzo rasante. Flexión compuesta. Punzonamiento. Desagregaciones.

El esfuerzo rasante se produce en piezas compuestas de hormigón prefabricado y de hormigón “in situ”, especialmente: En hormigón pretensado. En hormigón postensado. En hormigón sin tensado de armaduras. En hormigón sin armaduras.

Durante el proceso de fraguado el hormigón disminuye de volumen cuando tal proceso se verifica: En el agua. En el aire. Disminuye de volumen tanto en el agua como en el aire. Aumenta de volumen tanto en el agua como en el aire.

El proceso de la pregunta anterior recibe el nombre de: Retracción. Afogarado. Disgregación. Efecto spalling.

En estructuras de madera la compresión más común y que se da en dirección a las fibras es: La axial. La radial. La inclinada. Ninguna de ellas ya que todas son perpendiculares o con ángulo a la dirección de las fibras.

Cuando se produce un aplastamiento de las fibras, la compresión ha sido: Axial. Radial. Fundamentalmente inclinada. Fundamentalmente axial y radial de forma combinada.

Para el desarrollo de hongos en la madera, ¿qué humedad es la precisa, según el IVASPE?. 5-20 %. 20-28%. 25-37%. 30-46%.

¿Y qué temperatura les favorece?. Entre 32 y 45 oC. Entre 25 y 45 oC. Entre 2 y 45 oC. Entre 12 y 45 oC.

¿Qué tipo de hongos son los que producen alteraciones en la madera?. Liquenizados y saprófitos. Mohos y de pudrición. Cromógenos y de pudrición. Micorrizógenos.

¿Qué insectos atacan a la madera, según el IVASPE?. Carcoma [agujeros de salida de 1,5 a 2 mm]. Termita. Polilla de la madera [agujeros de salida de 1 a 1,5 mm]. Todos ellos.

La meteorización de la madera provoca los siguientes efectos, menos uno: Retracción. Cambios de coloración. Desfibrado. Hinchamiento.

Denunciar Test