1
|
|
Título del Test:
![]() 1 Descripción: Palabras coherentes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Causa dolor abdominal referido a epigástrico en las primeras horas, es más frecuente en jóvenes, y típicamente eleva los glóbulos blancos en el hemograma. A cuál de los siguientes corresponden esas características?. Colecistitis aguda. Nefrolitiasis derecha. Apendicitis aguda. Ulcera péptica perforada. Con respecto a la gastritis aguda erosivo-hemorrágica, podemos afirmar correctamente que: Penetra la submucosa hasta la muscular propia. Causa frecuente: helicobacter pylori. Hay escaso o nulo infiltrado inflamatorio. El diagnostico se establece por el cuadro clínico. Con respecto a la gastritis crónica podemos afirmar correctamente que: La tipo A (fúndica) se asocia principalmente a helicobacter pylori. La tipo B (antral) es causada frecuentemente por aspirina. La del fondo gástrico tiende a producir hipersecreción ácida. La folicular puede degenerar en linfoma. Paciente acude a la emergencia con melena de dos días e historia de consumo crónico de aspirina. Cuál debe ser la causa más probable del sangrado?. Gastritis erosiva aguda sangrante. Úlcera péptica duodenal perforada. Ruptura de várices esofágicas. Síndrome de Mallory Weis. La Gastritis mas peligrosa y a que a menudo podrÌa ser mortal es: Gastritis Alcalina. Gastritis Cronica. Gastritis Hemorragica. Gastritis medicamentosa. Es la gastrtitis en la que se observa la disminución o pérdida de las glándulas gástricas. Gastritis superficial. Gastritis hiperplasica. Gastritis atrófica. Gastritis hipertrófica. Las laceraciones en la membrana de la mucosa del esÛfago causados por fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar y toser mas frecuente en paciente alcoholicos corresponde a: Sindrome de Mallory Weiss. Síndrome de Zollinger-Ellison. Síndrome de Boerheave. Ninguna. La gastritis crónica tiene un compromiso fundamental por la infección de: Klepsioella. Helicobacter Pylori. Entoameba histolitica. Escherichia coli. De los siguientes, señale el que se considera factor etiologico de la gastritis tipo B (no autoinmune): Infección por Helicobacter pylori. Estado de uremia. Tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. Hipersecreción de gastrina pancreática. Un valor de gastrina sérica superior a los 600 pg/ml es diagnóstico de?. Insuficiencia renal. Síndrome del intestino corto. SIíndrome de Zollinger–Ellison. Anemia permiciosa. Se caracteriza por ser un cuadro clínico que involucra enfermedad ulcero péptica refractaria, diarrea severa o perforación intestinal, así como elevación de los niveles de gastrina e hipersecreción gástrica. Adenocarcinoma esofágico. Síndrome de zollinger ellison. Cuci. Enfermedad de Crohn. Desde un punto de vista fisiopatológico, la absorción de nutrientes comprenden 3 fases, de las siguientes opciones ¿Cuál no es una de estas?. Postmucosa. Mucosa derecha. Luminal. Secretora. Cuál es la principal causa de malabsorción de vitaminas liposolubles. Malabsorción de lípidos. Hipoclorhidria, gastrectomía. Alcoholismo crónico. Déficit de factor intrínseco. Cual opción es de las principales causas de malabsorción de lípidos. Gastrectomía total o parcial e hipoclorhidria. Enfermedades que producen obstrucción o disminución de drenaje linfático. Déficit primario de lactasa. Enfermedades congénitas que afectan a la síntesis de ácidos biliares o a su reabsorción a nivel ileal. Déficit de CCK. Principal causa de malabsorción de calcio. Disminución de la secreción acida gástrica y de pepsina. Déficit y malabsorción de vitamina D. Hipoclorhidria, gastrectomía. Disminución de su absorción a nivel ileal. Se define como una enteropatía autoinmune, de curso crónico, en la que la exposición a un desencadenante ambiente produce una lesión inmunomediada del epitelio inestableintestinal en individuos genéticamente predispuestos. Gastrinoma. Enfermedad de whipple. Enfermedad celiaca. Zollinger ellison. El gluten es un término genérico utilizado para denominar a un complejo de proteínas (gluteninas y prolaminas), de determinados cereales (trigo-gliadina, cebada-hordeína y centeno-secalina) insolubles en agua. Estos cereales son filogenéticamente muy próximos y presentan una gran homología entre sus prolaminas. La avena en cambio presenta una menor similitud genética con estos cereales y esto hace que pueda ser tolerada por algunos pacientes celiacos. Elija una. Verdadero. Falso. Ante la sospecha clínica de enfermedad celiaca, el primer paso en el diagnóstico, siempre y cuando el paciente realice una dieta con gluten, debe ser: Seleccione una: Determinación en sangre de anticuerpos específicos frente a la EC. Estudio Genético. Estudio Endoscópico. Biopsias duodenales. La mayoría de los pacientes con enfermedadceliaca (90%) presentan el heterodímero DQ2.5 (los alelos específicos son DQA1*05 y DQB1*02, heredados en el mismo cromosoma -cis- o en cromosomas homólogos -trans-) y el5-7% restante expresan DQ8 (DQA1*03 y DQB1*03:02) o la variante DQ2.2, que contiene la mitad del par que codifica para el DQ2. Presentar el heterodímero DQ2 en homocigosis es la mutación que confiere un mayor riesgo de desarrollar EC y se relaciona con formas clásicas y más graves. Elija una. Verdadero. Falso. Se considera el gold-standard en el diagnóstico de la EC y es un factor necesario, aunque no suficiente en sí mismo, para el diagnóstico, dado que sus hallazgos característicos no son exclusivos de la EC y pueden aparecer asociados a otras patologías con la que será necesario realizar un diagnóstico diferencial. Biopsias Duodenales. Estudio Genético. TAC contrastada. Anticuerpos Específicos. Forman parte del tratamiento para Sindrome de Zollinger Ellison, Excepto: Inhibidores de la Bomba de Protones. Quimioterapia. Antagonistas de los receptores dopaminérgicos D2. Ocreotide. CUÁL DE LOS CRITERIOS ROMA ES ÚTIL PARA EL SÍNDROME DE COLON IRRITABLE. a. ROMA I. b. ROMA II. c. ROMA III. d. ROMA IV. MASCULINO DE 38 AÑOS, ACUDE POR HEMATEMESIS DESPUÉS DEL CONSUMO ABUNDANTE DE ALCOHOL Y VÓMITOS REPETIDOS INICIALMENTE ALIMENTOS BILIOSOS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES CAUSA MÁS PROBABLE?. ULCERA PEPTICA DUODENAL. GASTRITIS EROSIVA DIFUSA. SINDROME DE MALLORY WEISS. RUPTURA ESOFATICA. ESTE TIPO DE ENFERMEDAD SE ENCUENTRAN MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES: TRASTORNO DE LA ABSORCIÓN. ENFERMEDAD CELIACA. SÍNDROME DE COLON IRRITABLE. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. CUANTOS LITROS DE AGUA AL DÍA ABSORBE EL INTESTINO. a. 5-6 L/DIA. b. 3-6 L/DIA. c. 7-8 L/DIA. d. 8-9 L/DIA. ES CAUSA DE MALABSORCIÓN DE UNO O MÁS NUTRIENTES CONSIDERA DE FORMA INICIAL COMO UNA ENFERMEDAD PARTICULAR EN CAUCÁSICOS: ENFERMEDAD CELIACA. SÍNDROME DE COLON IRRITABLE. SÍNDROME DE INTESTINO CORTO. TRASTORNO DE LA ABSORCIÓN. COMPLICACIÓN MÁS GRAVE DE LA ENFERMEDAD CELIACA: SÍNDROME DE COLON IRRITABLE. COLITIS MICROSCÓPICA. MAL FUNCIONAMIENTO DEL PÁNCREAS. TUMOR MALIGNO. Señale cuál de las siguientes es la causa más frecuente de isquemia mesentérica aguda: Bajo gasto cardíaco. Trombosis arterial. Trombosis venosa. Embolia arterial. El diagnóstico de certeza de embolia mesentérica se hace por: Eco Doppler color aorto-mesentérico. Rx abdomen en bipedestación + gasometría arterial. Arteriografía en 2 proyecciones (AP y lateral). Endoscopia + gasometría arterial. Señale cuál de las siguientes entidades clínicas NO se asocia a enfermedad inflamatoria intestinal: Nefrolitiasis. Pioderma gangrenoso. Esteatosis hepática. Retinitis. Señale cuál de las siguientes características NO es propia de la enfermedad de Crohn: Afectación continua del colon. Presencia de inflamación transmural. Presencia de fisuras. Presencia de fístulas. De los siguientes fármacos todos, EXCEPTO uno, se utilizan en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. Señálelo: Prednisona. Azatioprina. Mesalacina. Cloroquina. En relación con el seguimiento mediante colonoscopia de los enfermos de colitis ulcerosa y el riesgo mayor de aparición de un carcinoma colo-rectal en ellos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Antes de las colonoscopias debe investigarse la presencia de sangre oculta en heces, pues es un dato que ayudará al diagnóstico de degeneración neoplásica. Las revisiones colonoscópicas pueden limitarse al colon izquierdo porque en esta localización donde aparecen la gran mayoría de los tumores. La presencia de displasia confirmada por dos patólogos expertos es suficiente para indicar una proctocolectomía total. Las biopsias se tomarán únicamente en las zonas donde se observen áreas con datos macroscópicos de tumor. Respecto a la colitis de Crohn, indique la afirmación correcta: Se caracteriza por afectación segmentaria del intestino. Casi siempre afecta al anorrecto. Se cura definitivamente con la resección completa del intestino afecto. No se asocia con un aumento de la incidencia del cáncer de colon. ¿Cuál de los siguientes síntomas es el de más frecuente presentación en el curso de una colitis ulcerosa?: Fiebre. Masa abdominal palpable. Megacolon tóxico. Rectorragia. ¿Cuál de los siguientes síntomas es el más frecuente y específico en una enfermedad de Crohn del íleon terminal?: Rectorragia. Dolor. Fiebre. Mal estado general. Las siguientes son manifestaciones clínicas comunes a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, excepto una que NO se observa en la CU no complicada. Señálela: Diarrea. Hemorragias rectales. Dolor abdominal. Masa abdominal palpable. Estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que los siguientes hechos son factores de riesgo de malignización en la colitis ulcerosa, EXCEPTO uno. Señálelo: Inicio de la enfermedad en edad juvenil. Forma clínica continua, sin intervalos inactivos. Aparición de pseudopólipos en la endoscopia. Afectación de todo el colon. Señale qué afirmación de la siguientes es INCORRECTA, respecto al síndrome del intestino irritable: Es la enfermedad digestiva más frecuente en la práctica general. Puede cursar con estreñimiento o con diarrea. Puede encontrarse, a la palpación abdominal, una banda vertical dolorosa que "salta" bajo los dedos. Es muy útil insistir al enfermo, desde el principio, que su proceso es de origen psicoemocional. ¿Cuál es el tratamiento de elección en el caso de un megacolon tóxico que no responde al tratamiento conservador hallándose el enfermo en situación de gravedad manifiesta?: Alimentación parenteral total. Amputación rectal con ileostomía. Empleo de corticoides a mayor dosis. Colectomía total con ileostomía y fístula mucosa suprapúbica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cirugía en la enfermedad de Crohn es FALSA?. Cuanto mayor es la resección intestinal menos frecuente es la recidiva. La fístula interna o externa es indicación de cirugía. El retraso del crecimiento en niños enfermos es una indicación quirúrgica. Los enfermos pueden precisar varias intervenciones a lo largo de su enfermedad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la diverticulitis perforada localizada?: Suele asentar en el ciego. La edad de presentación más frecuente es entre la segunda y la quinta década de la vida. La prueba diagnóstica más adecuada es la Tomografía Axial Computerizada de abdomen. El tratamiento de elección es la coelectomía subtotal. Una paciente de 83 años, con antecedentes de hipertensión arterial, es diagnosticada en el Servicio de Urgencias de un primer episodio de diverticulitis aguda, sin síntomas ni signos de peritonitis generalizada, y con un estudio de imagen que demuestra la presencia de una absceso en la pelvis en contacto con la pared abdominal, de 5 cm. de diámetro. La mejor actitud ante esta paciente será: Alta a domicilio con tratamiento antibiótico por vía oral (ciprofloxacino y metronidazol). Ingreso para realizar una proctocolectomía urgente. Ingreso para drenaje percutáneo y tratamiento antibiótico intravenoso. Ingreso, dieta absoluta, líquidos IV, cefalosporina de tercera generación IV. Respecto a la diverticulosis colónica, los siguientes asertos son ciertos, EXCEPTO uno.Señálelo. Su incidencia aumenta con la edad. Son más frecuentes en colon distal. Su incidencia es más baja en los países menos desarrollados. Unicamente deben ser intervenidos los pacientes con rectorragias masivas. Un paciente de 70 años de edad, en tratamiento con esteroides por artrosis, acude a Urgencias por un cuadro de dolor abdominal de instauración brusca en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha e íleo paralítico, presentando a la exploración clínica abdomen en "tabla". El examen de la sangre muestra leucocitosis y las pruebas de imagen no son concluyentes. ¿Cuál sería la actitud terapéutica más adecuada?: Colocación de sonda nasogástrica, sueros y antibióticos. Alimentación parenteral, omeprazol i.v.,antibióticos. Cirugía abdominal accediendo por incisión de McBurney. Cirugía abdominal accediendo por laparotomía media. En la exploración abdominal de una turista sueca de 21 años de edad que acudió a Urgencias por dolor abdominal, encontramos dolor selectivo a la palpación superficial en fosa ilíaca derecha con maniobra de rebote claramente positiva. ¿Qué debemos pensar en primer lugar?: Hay que llamar al cirujano para que la opere de apendicitis perforada. Puede ser un folículo ovárico roto o un embarazo extrauterino. Tiene irritación peritoneal a nivel del punto doloroso. Es preciso realizar un tacto rectal. ¿Cuál, entre los siguientes, es el tratamiento más adecuado de la obstrucción intestinal no quirúrgica en la fase terminal de la enfermedad?: Sonda nasogástrica, aspiración continua, sueroterapia intravenosa. Administración de vitaminas grupo B y laxantes. Alimentación parenteral total. Administración por vía subcutánea de: morfina, buscapina y haloperidol las 24 horas. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado en un paciente adulto sin intervenciones abdominales previas?. Ileo biliar. Cáncer de colon. Tumoración estenosante del intestino. Incarceración del intestino delgado en orificio herniario. Ante un caso clínico con el diagnóstico de sospecha de obstrucción intestinal, ¿cuál es la exploración complementaria a la que hay que recurrir para confirmar el diagnóstico?. TC de abdomen en decúbito lateral o supino. Ecografía abdominal en bipedestación y/o decúbito supino. RM de abdomen en decúbito lateral o supino. Radiografía simple de abdomen en bipedestación. LA SECRECIÓN DE ACIDO CLORHÍDRICO ESTA DADA POR : CELULAS PARIETALES. CELULAS ENTEROENDOCRINAS. CELULAS FUNDICAS. CELULAS DEL ISTMO. |




