GOBIERNO ELECTRONICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GOBIERNO ELECTRONICO Descripción: Gobierno Electrónico Abril 2016 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique cuál de los siguientes enunciados no se considera una dimensión de e-gobierno: Infraestructura. La Internet. Servicios extendidos. Indique cuál es la característica más importante que debe tomar en consideración el e-gobierno: Asequibilidad a TIC. Interoperabilidad. Provisión de información y servicios en general. Un sistema back office: Es la parte de las empresas que realizan las tareas destinadas a gestionar la propia empresa y que no tienen contacto directo con el cliente. Es la parte de las empresas que realizan las tareas destinadas a gestionar la propia empresa, tienen contacto directo con el cliente. Gestionan las actividades externas de la organización. Las iniciativas de gobierno orientadas a servicios: Deben considerar una ventanilla única de servicios. Deben descentralizar los servicios. Agrupan los servicios por área gubernamental. La dimensión de Gobernanza: Permite mejorar actividades particulares dentro de la organización. Gestiona las actividades de la administración pública. Evalúa el desempeño de la administración pública. La unión de funcionalidades móviles/inalámbricas de m-gobierno con las funcionalidades de e-gobierno dan origen al concepto de: Ubicuidad. Movilidad. Interoperabilidad. La iniciativa que permite a los clientes a adquirir diversos productos y servicios de manera comprensiva desde un único punto de acceso y solicitud única se denomina: e-gobierno. m-gobierno. Gobierno de ventanilla única. La aplicación de las tecnologías de la comunicación e información a través de infraestructuras de TI integradas, modelos de prestación de servicios integrados que dependen de la interconexión de los sistemas de información y gestión, está relacionado con: e-gobierno. m-gobierno. e-gobernanza. Los servicios que requieren el aporte de más de una agencia gubernamental y son accesibles desde un sitio a través de una interacción, se encuentran en un esquema de: Integración lineal. Integración horizontal. Integración Vertical. La dimensión que evalúa tanto la oferta y alcance de las actividades de administración y la demanda potencial de los servicios por parte de los ciudadanos y las empresas es: La dimensión de infraestructura. La dimensión de política. La dimensión de servicios extendidos. Los indicadores de preparación electrónica: Se enfocan a la temática de gobierno electrónico más utilizada. Describen cómo se posicionan los diferentes sectores de una economía o la sociedad para hacer uso de las TIC. Se enfocan en aspectos generales de un estado, la economía o la sociedad. Los indicadores de la dimensión de infraestructura: Ayudan a entender su situación actual en relación al tipo de equipamiento de TIC disponible. Se apoyan en las políticas y regulaciones de las TIC, incluyendo las reglas de normalización. Describen la funcionalidad de un gran número de instituciones públicas que a menudo siguen las reglas formales, constitucionales y legales, así como las reglas informales o códigos no escritos de conducta. Los indicadores que ayudan a comprender la capacidad de un gobierno y su administración para el buen gobierno: Son los que describen cómo se posicionan los diferentes sectores de una economía o sociedad para hacer uso de las TIC. Son los que evalúan el nivel de penetración de las TIC dentro de una administración. Son los que describen la funcionalidad del sistema político y jurídico. El subíndice que incluye indicadores sobre telefonía fija y subscriptores de telefonía móvil es: El subíndice de uso de las TIC. El subíndice acceso a las TIC. El subíndice de recolección de datos sobre el uso de las TIC. La capacidad de un gobierno para implementar el entorno de gobierno electrónico puede ser descrita: Por el rendimiento de los sistemas de back-office, flujos de trabajo y reingeniería de procesos. Por el grado de preparación para la transformación. Por la percepción de calidad de los usuarios (ciudadanos) por los servicios en línea. Los indicadores en la dimensión de servicios extendidos: Deben incluir indicadores de oferta. Deben incluir tanto indicadores de oferta como de demanda. Deben incluir indicadores de demanda. Indique cuál de los siguientes indicadores no se considera un indicador de demanda de los servicios de gobierno electrónico: Nivel de educación de los ciudadanos. Nivel de acceso a TI. Promoción de servicios gubernamentales. El mejor indicador para entender lo bien que los gobiernos responden a las necesidades de sus ciudadanos es: El índice de desempeño socioeconómico. El índice de gobernanza del estado. El índice de satisfacción de los servicios prestados. El entorno de e-gobierno se ve especialmente afectado por: Los planes de inversión de TIC. Las estrategias de TIC del gobierno y los planes de gobierno electrónico. La sostenibilidad social y económica del estado. En la dimensión de infraestructura el nivel de penetración de las TIC se estima a partir de : La información que cada gobierno recopila por su cuenta, para comprender el estado (calidad y cantidad) de los equipos existentes. La población general. El análisis del desempeño del gobierno y de la percepción de los distintos actores. En la dimensión servicios extendidos se debe tomar en consideración: Reingeniería de procesos. Leyes de seguridad de e-gobierno. Servicios de e-gobierno para ciudadanos. El m-Gobierno corresponde a la dimensión de: Gobernanza. Política. Infraestructura. La banda ancha permite: Provocar reformas en los procesos internos. Mejorar los servicios gubernamentales a través de la Internet. Generar leyes y reglamentos de autenticación de actores. El proceso de re-ingeniería implica: Rediseño de flujos de trabajo. Automatización de procesos. Cambiar actividades dentro de los flujos de proceso. El modelo de servicio G2G: Cubre las necesidades de servicio entre un gobierno y el sector privado. Ofrece servicios entre instituciones del gobierno. Proporciona servicios a grupos específicos de trabajo. Qué modelo de servicios se encarga de las líneas de desarrollo económico, recursos naturales, seguridad pública: G2G. G2E. G2B. El modelo de servicios que se enfoca en la reducción de la carga de trabajo administrativo entre empresas y el gobierno se denomina: G2G. G2E. G2B. En modelos de servicios que se enfocan en la reducción de la carga de trabajo administrativo entre empresas y el gobierno se denomina: G2G. G2C. G2B. e-Democracia se considera un modelo de servicios: G2G. G2C. G2B. La armonización del lenguaje y la terminología utilizada por agencias gubernamentales para permitir el intercambio de datos entre sistemas es una característica relacionada con: Flexibilidad. Integridad. Interoperabilidad. 1. Indique cuál de los siguientes valores no se considera esencial en un estrategia de e-gobierno: El derecho privado. Seguridad ciudadana. La productividad. 2. Una estrategia de e-gobierno se define como: El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el gobierno para prestar servicios empresariales. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el gobierno para prestar servicios públicos. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el gobierno para prestar servicios privados. 3. Los sistemas front-office: Son un conjunto de las estructuras de una organización que gestionan la interacción interdepartamental. Son un conjunto de las estructuras de una organización que gestionan la interacción con el cliente. Son un conjunto de las estructuras de una organización que gestionan la interacción interinstitucional. 4. La interoperabilidad en una estrategia de e-gobierno: Facilita la cooperación interdepartamental y evita una desconexión entre la oficina frontal y posterior (back office – front office). Facilita la cooperación vertical y evita una desconexión entre la oficina frontal y posterior (back office – front office). Facilita la cooperación interinstitucional y evita una desconexión entre la oficina frontal y posterior (back office – front office). 5. Indique cuál de las siguientes dimensiones no forman parte de una estrategia de e-gobierno: Infraestructura. Política. Servicios públicos. 6. La integración de los servicios gubernamentales por lo general son fundamentales: Para que los gobiernos mejoren su estructura interna y externa. Para que las agencias gubernamentales interactúen con el gobierno. Para que los gobiernos agilicen sus procesos administrativos. 7. El gobierno de ventanilla (one-stop goverment) es una estrategia que se desarrolla en la dimensión: Gobernanza. De servicios extendidos. Política. 8. Una estrategia de e-gobierno: No está vinculada a una tecnología específica. Está vinculada a una tecnología específica. Se relaciona con innumerables soluciones tecnológicas. 9. Los indicadores que permiten a los gobiernos entender la situación actual del equipamiento de TI disponible en sus oficinas se relacionan con la dimensión de: Servicios extendidos. Gobernanza. Infraestructura. 10. La capacidad de un gobierno para implementar el entorno de gobierno electrónico puede ser descrita: Por el rendimiento de los sistemas de back-office, flujos de trabajo y reingeniería de procesos. Por el grado de preparación para la transformación. Por la percepción de calidad de los usuarios (ciudadanos) por los servicios en línea. 11. La dimensión más difícil de medir en un entorno de e-gobierno es: La dimensión de gobernanza. La dimensión de servicios extendidos. La dimensión política. 12. Según, Layne y Lee las etapas evolutivas de un gobierno son las siguientes: Catalogación, transaccional, integración y primera etapa de integración. Definición, desarrollo, e implementación. Información, interacción, transaccional e integración. 13. La dimensión que evalúa tanto la oferta y alcance de las actividades de administración y la demanda potencial de los servicios por parte de los ciudadanos y las empresas es: La dimensión de infraestructura. La dimensión de servicios extendidos. La dimensión de política. 14. La dimensión que evalúa tanto la oferta y alcance de las actividades de administración y la demanda potencial de los servicios por parte de los ciudadanos y las empresas es: La dimensión de infraestructura. La dimensión de política. La dimensión de servicios extendidos. 15. Un entorno normativo propicio para el e-Gobierno por lo general requiere: Políticas claras para la adquisición de infraestructura de TI que garanticen la operatividad del e-gobierno. Leyes y reglamentos sobre la autenticación de los actores para asegurar la protección de los derechos de los ciudadanos y garantizar la seguridad y privacidad. Rehacer el marco jurídico institucional. 16. La principal ventaja de los servicios móviles es su ubicuidad, es decir: La potencial disponibilidad de los servicios entre las agencias gubernamentales. La disponibilidad de los servicios entre los ciudadanos y las agencias gubernamentales. La potencial disponibilidad de los servicios en cualquier momento y en cualquier lugar. 17. La participación del ciudadano en procesos de decisiones políticas e-Democracia se considera un modelo de servicios: G2C. G2G. G2B. 18. El modelo de servicio Gobierno a Gobierno: Cubre las necesidades de servicio entre un gobierno y el sector privado. Proporciona servicios a grupos específicos de trabajo. Ofrece servicios entre instituciones del gobierno. 19. El intercambio de datos entre sistemas es una característica relacionada con: Flexibilidad. Interoperabilidad. Integridad. 20. e-salud se considera un modelo de servicios: G2G. G2B. G2C. |