option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

4.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
4.3

Descripción:
asdfghjklñ

Fecha de Creación: 2024/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Defensor del Pueblo. Toda queja se presentará: Firmada por el interesado, con indicación de su nombre, apellidos y domicilio. En el plazo máximo de dos años, contado a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma. En escrito razonado en papel especial. Todas las respuestas son correctas.

Defensor del Pueblo. ¿Cuándo dará cuenta el Defensor del Pueblo a las Cortes Generales de la gestión realizada en un informe que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones?. Trimestralmente. Cuando lo requieran las propias Cortes Generales. Semestralmente. Anualmente.

Defensor del Pueblo. Señale la respuesta incorrecta: El Defensor del Pueblo en su informe anual dará cuenta del número y tipo de quejas presentadas; de aquellas que hubiesen sido rechazadas y sus causas, así como de las que fueron objeto de investigación y el resultado de las mismas, con especificación de las sugerencias o recomendaciones admitidas por las Administraciones Públicas. El informe contendrá igualmente un anexo, cuyo destinatario serán las Cortes Generales, en el que se hará constar la liquidación del presupuesto de la institución en el periodo que corresponda. Un resumen del informe será expuesto oralmente por el Defensor del Pueblo ante los Plenos de ambas Cámaras, pudiendo intervenir los grupos parlamentarios a efectos de fijar su postura. En el informe constarán datos personales que permitan la pública identificación de los interesados en el procedimiento investigador.

Defensor del Pueblo. Todos los poderes públicos están obligados a auxiliar al Defensor del Pueblo en sus investigaciones e inspecciones, con carácter: Permanente y urgente. Permanente y subsidiario. Preferente y urgente. Solidario y subsidiario.

Defensor del Pueblo. Una autoridad administrativa, que pretenda presentar una queja ante el Defensor del Pueblo, en asuntos de su competencia: Posee un plazo de 10 días para presentar alegatos de reclamación y queja. Ninguna respuesta es correcta. Tiene un año máximo para comunicar la queja, desde el conocimiento de la irregularidad que la origine. El jefe de la autoridad administrativa, en este caso, puede impedir que un empleado alegue ante el Defensor del Pueblo.

Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo es el........................, designado por las Cortes Generales para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales: Alto Comisionado del Congreso de los Diputados. Alto Encargado de las Cortes Generales. Alto Encargado del Congreso de los Diputados. Alto Comisionado de las Cortes Generales.

Defensor del Pueblo. ¿Cuándo se reunirá la Comisión Mixta Congreso-Senado?. En todo caso para proponer a los Plenos de las Cámaras el candidato a Defensor del Pueblo. Cuando lo acuerden conjuntamente el Presidente del Congreso y del Senado. Todas son correctas. Una vez designado el Defensor del pueblo para otorgar su conformidad previa al nombramiento de los adjuntos que le sean propuestos por aquél.

Defensor del Pueblo. En los casos en que las Cortes Generales no se encuentren reunidas, hubieren sido disueltas o hubiere expirado su mandato, el Defensor del Pueblo se dirigirá: Al Gobierno de la nación. A las Diputaciones Permanentes. A la Comisión mixta de congreso y senado. A los Presidentes de las mismas.

Defensor del Pueblo. La condición de Defensor del Pueblo es incompatible con: Con la afiliación a un partido político. Cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o social. Con la permanencia en el servicio de cualquier Administración pública. Todo mandato imperativo.

Defensor del Pueblo. Podrá dirigirse al Defensor del Pueblo: Toda persona jurídica que invoque un interés legítimo. Toda persona natural que invoque un interés. Todas las respuestas son correctas. Miembros de la administración.

Defensor del Pueblo. Podrán presentar quejas ante el Defensor del Pueblo las autoridades administrativas: Ninguna respuesta es correcta. Sí en todos los casos. Sí pero solo para asuntos de su competencia. No en asuntos de su competencia.

Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo podrá........................ejercitar la acción de responsabilidad contra todas las autoridades, funcionarios y agentes civiles del orden gubernativo o administrativo, incluso local, sin que sea necesaria en ningún caso la previa reclamación por escrito: A modo individual. De oficio. A instancia de parte. De oficio o a instancia de parte.

Defensor del Pueblo. Los gastos efectuados o perjuicios materiales causados a los particulares que no hayan promovido la queja al ser llamados a informar por el Defensor del Pueblo, serán correspondidos: Con cargo a los propios particulares. Ninguna respuesta es correcta. Con cargo a los presupuestos generales del estado. Con cargo a su presupuesto una vez justificados debidamente.

Constitución Española. Defensor del Pueblo ¿Quién juzga al Defensor del Pueblo?. El Tribunal Constitucional. Audiencia Nacional. La sala 2° del Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia.

Defensor del Pueblo. Comisión Mixta Congreso-Senado... Señale la respuesta incorrecta: Podrán solicitar, mediante escrito motivado, la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de actos, resoluciones y conductas concretas producidas en las Administraciones públicas, que afecten a un ciudadano o grupo de ciudadanos, en el ámbito de sus competencias. Encargada de relacionarse con el Defensor del Pueblo e informar a los respectivos Plenos en cuantas ocasiones sea necesario. Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por mayoría de dos tercios. Dicha Comisión se reunirá cuando así lo acuerden conjuntamente el Presidente del Congreso y Senado.

Defensor del Pueblo. ¿Qué votación favorable de los miembros del Congreso y Senado requiere la aprobación del Defensor del Pueblo?. Mayoría de las tres quintas partes. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de dos tercios.

Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo podrá ser cesado por mayoría de las tres quintas partes de los componentes de cada Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado en los siguientes casos: Renuncia del mandato. Muerte. Expiración del plazo de su nombramiento. Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo.

Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo velará por el respeto de los derechos proclamados en el titulo primero de la Constitución en el ámbito: Ninguna respuesta es correcta. De la Administración. De la Administración Militar, aun cuando ello pueda entrañar una interferencia en el mando de la Defensa Nacional. De la Administración Militar, sin que ello pueda entrañar una interferencia en el mando de la Defensa Nacional.

Defensor del Pueblo. Respecto a los documentos reservados: Se dispondrán medidas especiales de protección en relación con todos los documentos que se reciban. Los trámites procedimentales que realice el Defensor del Pueblo y el personal dependiente del mismo, se verificarán dentro de la más absoluta reserva. La no remisión de documentos clasificados con el carácter de secretos de acuerdo con la Ley, deberán ser acordada por el Ministro afectado. Cuando entienda que un documento declarado secreto y no remitido por la Administración pudiera afectar de forma decisiva a la buena marcha de su Investigación, lo pondrá en conocimiento del Congreso de los Diputados.

Defensor del Pueblo. Cuando la queja a investigar por el Defensor del Pueblo, afectare a la conducta de las personas al servicio de la Administración, en relación con la función que desempeñan, éste: Dará cuenta de la misma al afectado o a su inmediato superior u Organismo de quien aquél dependiera. Dará cuenta únicamente a su Inmediato superior u Organismo de quien aquél dependiera. Dará cuenta de la misma sólo al afectado. Dará cuenta de la misma al afectado y a su inmediato superior u Organismo de quien aquél dependiera.

Defensor del Pueblo. Informes e información a afectados e interesados. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podrá: Presentar un informe extraordinario que dirigirá a las Diputaciones Permanentes de las Cámaras. Informar al interesado del resultado de sus investigaciones y gestión en todo caso. Presentar un informe ordinario que dirigirá a las Diputaciones Permanentes de las Cámaras si éstas no se encontraran reunidas. Presentar un informe extraordinario que dirigirá a las Diputaciones Permanentes de las Cámaras si éstas no se encontraran reunidas.

Defensor del Pueblo. Respecto a su cese y sustitución... Señale la respuesta incorrecta: En los casos de muerte, cese o incapacidad temporal o definitiva del Defensor del Pueblo y en tanto no procedan las Cortes Generales a una nueva designación, desempeñará sus funciones, interinamente en su propio orden, los Adjuntos al Defensor del Pueblo. Una de las causas que da lugar al cese del Defensor del Pueblo es haber sido condenado por delito doloso. La vacante en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia y expiración del plazo del mandato. Vacante el cargo se iniciará el procedimiento para el nombramiento de nuevo Defensor del Pueblo en plazo no superior a 1 mes.

Defensor del pueblo. ¿Quién o quienes podrán solicitar mediante escrito motivado la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación de actos, resoluciones y conductas concretas producidas en las Administraciones públicas, que afecten a un ciudadano, en el ámbito de sus competencias?. Los Diputados y Senadores conjuntamente. La Comisión Mixta Congreso-Senado de relaciones con el Defensor del Pueblo. Todas las respuestas son correctas. Los Comités de Investigación o relacionados con la defensa general o parcial de los derechos y libertades públicas.

Defensor del Pueblo. Elección del Defensor del Pueblo. Propuesto el candidato o candidatos, se convocará en término no inferior a............. al Pleno del Congreso para que proceda a su elección: 5 días. 30 días. 10 días. 15 días.

Defensor del Pueblo. Si las actuaciones se hubiesen realizado con ocasión de servicios prestados por particulares en virtud de acto administrativo habilitante, el Defensor del Pueblo podrá instar de las autoridades administrativas competentes el ejercicio de sus potestades de: Inspección y sanción. Infracción y sanción. Inspección e infracción. Inspección, infracción y sanción.

Defensor del Pueblo. ¿Quién nombra y separa a los Adjuntos del Defensor del Pueblo?. El propio Defensor del Pueblo, previa conformidad de las cámaras en la forma que determinen sus Reglamentos. El Tribunal Constitucional, previa conformidad del Consejo General del Poder Judicial. Las Cortes Generales, previa conformidad del Consejo General del Poder Judicial. El Gobierno, previa conformidad de las cámaras en la forma que determinen sus Reglamentos.

Defensor del Pueblo. La información que en el curso de una investigación pueda aportar un funcionario a través de su testimonio personal tendrá el carácter de.............................sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal sobre la denuncia de hechos que pudiesen revestir carácter delictivo: Reservada. Oficial. Secreta. Confidencial.

Defensor del Pueblo. Admitida la queja, el Defensor del Pueblo promoverá la oportuna investigación sumaria e informal para el esclarecimiento de los supuestos de la misma. En todo caso dará cuenta del contenido sustancial de la solicitud al Organismo o a la Dependencia administrativa procedente con el fin de que por su Jefe en el plazo máximo de: 15 días. Un mes. 10 días. 20 días.

Defensor del Pueblo. Respecto a la tramitación de las quejas dirigidas al Defensor del Pueblo es correcto afirmar que: Toda queja se presentará firmada por el interesado, con indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado en papel común y en el plazo máximo de un año, contado a partir del momento en que hubiesen sucedido los hechos objeto de la misma. Todas las actuaciones del Defensor del Pueblo son gratuitas para el interesado y no será preceptiva la asistencia de Letrado ni de Procurador. De toda queja admitida se acusará recibo. El Defensor del Pueblo podrá rechazar las quejas anónimas y aquellas en las que advierta mala fe, carencia de fundamento, inexistencia de pretensión, así como aquellas otras cuya tramitación irrogue perjuicio al legitimo derecho de tercera persona. Sus decisiones no serán susceptibles de recurso. El Defensor del Pueblo no entrará en el examen individual de aquellas quejas sobre las que esté pendiente resolución judicial y lo suspenderá si, iniciada su actuación, se interpusiere por persona interesada demanda o recurso ante las Tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional.

Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo será elegido por.................para un periodo de.............años, y se dirigirá a las mismas a través de los Presidentes del Congreso y del senado, respectivamente. Las Cortes Generales/cinco. Las Cortes Generales/tres. El Gobierno /cinco. El Congreso/tres.

Defensor del Pueblo. ¿Quién se encargará de relacionarse con el Defensor del Pueblo e informar a los Plenos del Congreso y Senado en cuantas ocasiones sea necesario?. El Comité mixto Congreso-Senado. La Comisión mixta Congreso-Senado. Un representante del Congreso y otro del Senado. Ninguna respuesta es correcta.

Defensor del Pueblo. Los acuerdos de la Comisión mixta Congreso-Senado se adoptarán: Por mayoría absoluta. Por mayoría cualificada. Por mayoría simple. Por unanimidad.

Defensor del Pueblo. Será designado como Defensor del Pueblo: Quien obtuviese una votación favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de veinte días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado. Quien obtuviese una votación favorable de los dos tercios de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de veinte días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado. Quien obtuviese una votación favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de diez días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado. Quien obtuviese una votación favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de veinte días, fuese ratificado por mayoría simple del Senado.

Defensor del Pueblo. Podrá ser elegido Defensor del Pueblo: Cualquier ciudadano mayor de edad que se encuentre en el pleno disfrute de sus derechos civiles y politicos. Cualquier español de nacimiento, mayor de edad que se encuentre en el pleno disfrute de sus derechos civiles y politicos. Cualquier persona mayor de edad que se encuentre en el pleno disfrute de sus derechos civiles y politicos. Cualquier español mayor de edad que se encuentre en el pleno disfrute de sus derechos civiles y politicos.

Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo cesará... Señale la incorrecta: Por expiración del plazo de su nombramiento. Por renuncia. Por haber cometido un delito doloso. Por muerte o por incapacidad sobrevenida.

Defensor del Pueblo. En caso de que el Defensor del Pueblo, mientras permanezca en el ejercicio de sus funciones, haya cometido un delito que no sea flagrante: La decisión sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio corresponde exclusivamente a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. No será inculpado ya que goza de inviolabilidad. La decisión sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio corresponde exclusivamente a las Cortes Generales. La decisión sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio corresponde exclusivamente a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

Defensor del Pueblo. ¿Quién nombra y separa a los adjuntos del Defensor del Pueblo?. El Defensor del Pueblo. La Comisión Mixta. El Senado. El Congreso.

Defensor del Pueblo. Podrá dirigirse al Defensor del Pueblo: Los Diputados y Senadores colectivamente podrán solicitar, mediante escrito motivado, la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de actos, resoluciones y conductas concretas producidas en las Administraciones públicas, que afecten a un ciudadano o grupo de ciudadanos, en el ámbito de sus competencias. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, sin restricción alguna. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legitimo salvo las que se encuentren internadas en un centro penitenciario. Las autoridades administrativas en asuntos de su competencia.

Defensor del Pueblo. Respecto de las quejas que se le formulen, el Defensor del Pueblo: Podrá rechazar aquellas que carezcan de fundamento. Todas las respuestas son correctas. Rechazará las quejas anónimas. Podrá rechazar aquellas en las que advierta mala fe.

Defensor del Pueblo. Todos los poderes públicos están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo en sus investigaciones e inspecciones. En la fase de comprobación e investigación de una queja o en expediente iniciado de oficio: Todas las respuestas son correctas. Su Adjunto, o la persona en quien él delegue, podrá personarse en cualquier centro de la Administración pública, dependientes de la misma a afectos a un servicio público, para comprobar cuantos datos fueren menester, hacer las entrevistas personales pertinentes o proceder al estudio de los expedientes y documentación necesaria. El Defensor del Pueblo podrá personarse en cualquier centro de la Administración pública, dependientes de la misma a afectos a un servicio público, para comprobar cuantos datos fueren menester, hacer las entrevistas personales pertinentes o proceder al estudio de los expedientes y documentación necesaria. No podrá negársele el acceso a ningún expediente o documentación administrativa o que se encuentre relacionada con la actividad o servicio objeto de la investigación.

Defensor del Pueblo. Cuando el Defensor del Pueblo, en razón del ejercicio de las funciones propias de su cargo, tenga conocimiento de una conducta o hechos presumiblemente delictivos lo pondrá de inmediato en conocimiento: Del Consejo General del Poder Judicial. Del Congreso. De la Comisión Mixta. Del Fiscal General del Estado.

Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo está legitimado: Para interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo. Para interponer los recursos de constitucionalidad y de amparo. Para interponer el recurso de inconstitucionalidad pero no el de amparo. Para interponer el recurso de amparo pero no el de inconstitucionalidad.

Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, podrá formular a las autoridades y funcionarios de las Administraciones Públicas...Señale la incorrecta: Recomendaciones. Advertencias. Recordatorios de sus deberes legales. Normas sobre como ejercitar sus deberes legales.

Defensor del Pueblo. ¿Cuándo dará cuenta a las Cortes Generales de la gestión realizada?. Anualmente cuando se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones. Anualmente en reunión extraordinaria. Bianualmente cuando se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones. Cada vez que lo considere necesario mediante informe.

Defensor del Pueblo. Consejo Asesor del Mecanismo Nacional de prevención de la Tortura. Señale la respuesta correcta: Será presidido por el Defensor del Pueblo. Una Ley Orgánica determinará su estructura, composición y funcionamiento. Será presidido por el Adjunto en el que el Defensor del Pueblo delegue. Es un órgano de cooperación política y jurídica en el ejercicio de las funciones propias del Mecanismo Nacional de Prevención.

Defensor del Pueblo. Podrán solicitar, mediante escrito motivado, la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de actos, resoluciones y conductas concretas producidas en las Administraciones públicas, que afecten a un ciudadano o grupo de ciudadanos, en el ámbito de sus competencias: Señale la INCORRECTA: Los Diputados y Senadores individualmente. Los portavoces de los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados o del Senado. La Comisión Mixta Congreso-Senado de relaciones con el Defensor del Pueblo. Las comisiones de investigación o relacionadas con la defensa general o parcial de los derechos y libertades públicas.

El Defensor del Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, podrá formular a las autoridades y funcionarios de las Administraciones Públicas advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la adopción de nuevas medidas. En todos los casos, las autoridades y los funcionarios vendrán obligados a responder por escrito en término no superior a: Un año. Diez dias. Un mes. Quince días.

Estatuto de la victima. La victima deberá anunciar al Secretario judicial competente su voluntad de recurrir dentro del plazo máximo de cinco días contados a partir del momento en que se hubiera notificado, e interponer el recurso dentro del plazo de: De 5 días hábiles desde la notificación. De 10 días hábiles desde la notificación. De 20 días hábiles desde la notificación. De 15 días hábiles desde la notificación.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. Según dispone la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, se considerarán victimas indirectas: Cónyuge no separado legalmente o de hecho no fallecido ni desaparecido a causa directamente de un delito. Parientes en línea recta y a sus hermanos, con preferencia, entre ellos, del que ostentara la representación legal de la victima. Parientes en línea recta o colateral dentro del segundo grado que se encontraren bajo su guarda. Personas sujetas o no a su tutela o curatela o que se encontraren bajo su acogimiento familiar.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. Según recoge la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, ¿desde cuando la victima podrá estar acompañada de una persona de su elección?. Ninguna es correcta. En cualquier momento. Desde el mismo momento en el que sufre el delito. Desde el primer contacto con las autoridades.

Estatuto de la victima. La información a la que tiene derecho la víctima desde el primer contacto con las autoridades competentes, se actualizará....................... : En cualquier momento del procedimiento para garantizar a la víctima la posibilidad de ejercer sus derechos. Al final del procedimiento. Al principio del procedimiento. En cada fase del procedimiento.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. Según recoge el artículo 6 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, los derechos de la victima como denunciante: A la asistencia lingüística gratuita. A la traducción escrita de la copia de la denuncia presentada, cuando no entienda o no hable ninguna de las lenguas que tengan carácter oficial en el lugar en el que se presenta la denuncia. A obtener una copia de la denuncia, debidamente certificada. Todas son correctas.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. Según el derecho que tienen1 las victimas a recibir información sobre la causa penal, ¿qué resoluciones se le notificarán?. La sentencia que ponga fin al procedimiento. Las resoluciones o decisiones de cualquier autoridad judicial o penitenciaria que afecten a sujetos condenados por delitos cometidos con violencia o intimidación y que supongan un riesgo para la seguridad de la victima. Todas son correctas. Las resoluciones que acuerden la prisión o la posterior puesta en libertad del infractor, asi como la posible fuga del mismo.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. ¿Cómo serán remitidas las comunicaciones, por norma general, a la victima de la información sobre la causa penal, según aparece en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito?. Por correo ordinario. Mediante burofax. Por correo electrónico. Por correo certificado.

Estatuto de la víctima. Ley 4/15. Según aparece en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, en su artículo 7. ¿Podrán las victimas manifestar en cualquier momento su deseo de no ser informadas de las resoluciones sobre la causa penal?. Si, quedando sin efecto la solicitud realizada. No, siempre tiene que ser informado. No, en ningún caso. Sí, pero necesita acuerdo de su abogado o procurador.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. Según recoge la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito en su artículo 8, ¿cuánto tiempo debe transcurrir para que los Abogados y Procuradores puedan dirigirse a las victimas directas o indirectas de catástrofes, calamidades públicas u otros sucesos que hubieran producido un número elevado de victimas que cumplan los requisitos que se determinen reglamentariamente y que puedan constituir delito, para ofrecerles sus servicios profesionales?. 40 días. 45 días. 15 días. 30 días.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. ¿En qué tipo de responsabilidad disciplinaria incurrirán los Abogados y Procuradores en lo que se refiere al incumplimiento de la prohibición de no poderse dirigir a las victimas en los casos de de catástrofes, calamidades públicas u otros sucesos que hubieran producido un número elevado de victimas que cumplan los requisitos que se determinen reglamentariamente y que puedan constituir delito, según dispone la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito?. Infracción leve. Infracción grave. No existe ninguna responsabilidad disciplinaria. Infracción muy grave.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, recoge que la decisión judicial de no facilitar interpretación o traducción a la víctima podrá ser recurrida................... . En recurso de Alzada. En recurso de Apelación. En recurso de Reforma. En recurso de Casación.

Estatuto de la víctima. Ley 4/15. ¿Qué plazo tiene la víctima para presentar alegaciones antes de que el Juez de Vigilancia Penitenciaria dicte resolución, conforme recoge el artículo 13 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito?. 10 días. 3 días. 5 días. 15 días.

Estatuto de la víctima. Ley 4/15. ¿Cómo estarán dispuestas las dependencias conforme recoge la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito en su artículo 20 en referencia al derecho a que se evite el contacto entre victima e infractor?. Estarán dispuestas de modo que se evite el contacto directo entre las víctimas y sus familiares, de una parte, y el sospechoso de la infracción o acusado, de otra, con arreglo a la Constitución. Estarán dispuestas de modo que se evite el contacto indirecto entre las victimas y sus familiares, de una parte, y el sospechoso de la infracción o acusado, de otra, con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Estarán dispuestas de modo que se evite el contacto directo entre las víctimas y sus familiares, de una parte, y el sospechoso de la infracción o acusado, de otra, con arreglo al Código Penal. Estarán dispuestas de modo que se evite el contacto directo entre las víctimas y sus familiares, de una parte, y el sospechoso de la infracción o acusado, de otra, con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Estatuto de ala victima. Ley 4/15. ¿Qué requisitos se tienen que dar para que las victimas puedan acceder a los servicios de justicia restaurativa?. Todas son correctas. No esté prohibida por la ley para el delito cometido. El infractor haya prestado su consentimiento. El infractor haya reconocido los hechos esenciales de los que deriva su responsabilidad.

Estatuto de la víctima. Ley 4/15. Según la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, en el caso de que las autoridades españolas resuelvan no dar curso a la investigación por falta de jurisdicción por hechos delictivos que sufran las victimas en otro territorio de la UE: Remitirán inmediatamente la denuncia presentada a las autoridades competentes del Estado en cuyo territorio se hubieran cometido los hechos y se lo comunicarán a la oficina consular o embajada de España en el territorio donde se hubiera cometido el hecho delictivo. Remitirán inmediatamente la denuncia presentada a las autoridades competentes del Estado en cuyo territorio se hubieran cometido los hechos y se lo comunicarán al denunciante por el procedimiento que hubiera designado. No se remitirá la denuncia presentada a las autoridades competentes del Estado en cuyo territorio se hubieran cometido los hechos porque los delitos que son perseguibles en España se deben de juzgar en España. No procederá a remitir la denuncia presentada a las autoridades competentes del Estado en cuyo territorio se hubieran cometido los hechos y se lo comunicarán al denunciante por el procedimiento que hubiera designado.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. Marque la respuesta correcta según la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, en lo que se refiere a las medidas que podrán ser adoptadas en la fase de enjuiciamiento. Celebración de la vista oral sin presencia de público. En estos casos, el Juez o el Presidente del Tribunal no podrán autorizar, sin embargo, la presencia de personas que acrediten un especial interés en la causa. Medidas para evitar que se formulen preguntas relativas a la vida privada de la víctima que tengan relevancia con el hecho delictivo enjuiciado, salvo que el Juez o Tribunal consideren excepcionalmente que deben ser contestadas para valorar adecuadamente los hechos o la credibilidad de la declaración de la victima. Medidas para garantizar que la víctima pueda ser oida en la sala de vistas, mediante la utilización de tecnologías de la comunicación adecuadas. Medidas que eviten el contacto visual entre la victima y el supuesto autor de los hechos, incluso durante la práctica de la prueba, para lo cual podrá hacerse uso de tecnologías de la comunicación.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. ¿Qué medidas de la fase de enjuiciamiento se podrán adoptar también en la fase de investigación, conforme aparece en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito?. Medidas para evitar que se formulen preguntas relativas a la vida privada de la víctima que no tengan relevancia con el hecho delictivo enjuiciado, salvo que el Juez o Tribunal consideren excepcionalmente que deben ser contestadas para valorar adecuadamente los hechos o la credibilidad de la declaración de la victima. Todas son correctas. Celebración de la vista oral sin presencia de público. En estos casos, el Juez o el Presidente del Tribunal podrán autorizar, sin embargo, la presencia de personas que acrediten un especial interés en la causa. Medidas para garantizar que la víctima pueda ser oída sin estar presente en la sala de vistas, mediante la utilización de tecnologías de la comunicación adecuadas.

Estatuto de la víctima. Ley 4/15. Conforme dispone la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, si la víctima fuera condenada por denuncia falsa o simulación de delito ¿que pasaría con las subvenciones o ayudas percibidas por su condición de victima?. Reembolsar las cantidades recibidas en dicho concepto y al abono de los gastos causados a la Administración por sus actuaciones de reconocimiento, información, protección y apoyo, así como por los servicios prestados. Reembolsar las cantidades recibidas en dicho concepto y al abono de los gastos causados a la Administración por sus actuaciones de reconocimiento, información, protección y apoyo, así como por los servicios prestados con un incremento del interés legal del dinero aumentado en un cincuenta por ciento. Reembolsar las cantidades recibidas en dicho concepto y al abono de los gastos causados a la Administración por sus actuaciones de reconocimiento, información, protección y apoyo, así como por los servicios prestados con un incremento del interés legal del dinero aumentado en un veinticinco por ciento. Reembolsar las cantidades recibidas en dicho concepto y al abono de los gastos causados a la Administración por sus actuaciones de reconocimiento, información, protección y apoyo, pero no por los servicios prestados.

Estatuto de la victima. Ley 4/15. Señale la incorrecta, conforme dispone la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, el Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, asegurarán una formación general y específica, relativa a la protección de las victimas en el proceso penal, en los cursos de formación de: Personal de las Oficinas de Asistencia a las Victimas. Jueces y Magistrados. Médicos forenses. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. ¿Qué medidas particularmente se aplicarán a las víctimas menores de edad, según recoge la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito?. Las declaraciones recibidas durante la fase de investigación podrán ser reproducidas en el juicio en los casos y condiciones determinadas por la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Todas son correctas. Las declaraciones recibidas durante la fase de investigación serán grabadas por medios audiovisuales. La declaración podrá recibirse por medio de personas expertas.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. ¿De quién recabará el Fiscal la designación de un defensor judicial de la victima, para que la represente en la investigación y en el proceso penal, en determinados casos?. De cualquier miembro de la Administración de Justicia con competencias en la materia. De los Magistrados que conozcan la causa. Del abogado que conozca la causa. del Juez o Tribunal.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. Cuando existan dudas sobre la edad de la victima y no pueda ser determinada con certeza: Se presumirá que se trata de una persona menor de edad, a los efectos de lo dispuesto en esta Ley. Se presumirá que se trata de una persona mayor de edad, a los efectos de lo dispuesto en esta Ley. Se presumirá que se trata de una persona menor o mayor de edad según el juicio de la autoridad actuante, a los efectos de lo dispuesto en esta Ley. Se presumirá que se trata de una persona menor o mayor de edad, según haya dictaminado el Ministerio Fiscal, a los efectos de lo dispuesto en esta Ley.

Derecho procesal. Estatuto de la víctima. Señale la incorrecta según la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito. Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas prestarán una asistencia que incluirá como mínimo: Coordinación con Abogados y personal de servicios sociales para la prestación de los servicios de apoyo a las victimas. Apoyo emocional a la victima. Información general sobre sus derechos y, en particular, sobre la posibilidad de acceder a un sistema público de indemnización. Información sobre los servicios especializados disponibles que puedan prestar asistencia a la víctima, a la vista de sus circunstancias personales y la naturaleza del delito de que pueda haber sido objeto.

Derecho procesal. Estatuto de la víctima. Conforme la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, las Oficinas de Asistencia a las Víctimas realizarán una valoración de sus circunstancias particulares, especialmente en lo relativo a las circunstancias a las que se refiere a victimas menores de edad, con la finalidad de determinar qué medidas de asistencia y apoyo deben ser prestadas a la víctima, entre las que se podrán incluir: La prestación de apoyo o asistencia psicológica. La derivación a servicios de apoyo especializados. Todas son correctas. El acompañamiento a juicio.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. Señale la incorrecta conforme la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, las Oficinas de Asistencia a las Víctimas realizarán una valoración de sus circunstancias particulares, especialmente en lo relativo a las circunstancias a las que se refiere a víctimas en las que existe una relación de dependencia entre la víctima y el supuesto autor del delito, con la finalidad de determinar qué medidas de asistencia y apoyo deben ser prestadas a la víctima, entre las que se podrán incluir: La prestación de apoyo o asistencia psicológica. La información sobre los recursos psicosociales y asistenciales disponibles y, aunque la victima no lo solicite, derivación a los mismos. La derivación a servicios de apoyo especializados. El acceso a los servicios de apoyo a las víctimas no se condicionará a la presentación previa de una denuncia.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. Conforme dispone la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, ¿quién prestará una asistencia que incluirá como mínimo la coordinación con Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal para la prestación de los servicios de apoyo a las victimas?. Las Oficinas de Asistencia a las Victimas. Los Jueces o Tribunales que conozca la causa. Los abogados o defensores judiciales. El Ministerio Fiscal cuando se trate de menores de edad.

Derecho procesal. Estatuto de la víctima. ¿Se condicionará el acceso a los servicios de apoyo a las víctimas una presentación previa de una denuncia, según el artículo 28 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito?. No, no se condicionará en función de las circunstancias del delito. Sí se condicionará en función de la gravedad del delito. Si, se condicionará en función del grado de parentesco. No, no se condicionará en ningún caso.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. Según la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, ¿los familiares de la victima podrán acceder a los servicios de apoyo a las victimas?. Si, cuando se trate de delitos que hayan causado perjuicios de especial gravedad. Si, siempre que lo soliciten y sean cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes hasta 2° de parentesco. Si, siempre que lo soliciten y sean cónyuge o parientes hasta 2° de parentesco. Si, siempre que lo soliciten.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. ¿Quiénes adoptarán las medidas necesarias para adaptar sus respectivos Estatutos a lo establecido en el apartado 2 del articulo 8 (El incumplimiento de esta prohibición dará lugar a responsabilidad disciplinaria por infracción muy grave, sin perjuicio de las demás responsabilidades que procedan) de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito?. Los Colegios y Consejos Generales de Abogados y Procuradores. Los Despachos y Consejos Generales de Abogados y Procuradores. Los Colegios y Gabinetes Generales de Abogados y Procuradores. Los Gabinetes y Consejos Generales de Abogados y Procuradores.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. Quién encargará de promover la cooperación internacional e intercambio de experiencias, concienciación, investigación y educación, según aparece en la Ley 4/2015, de 27de abril, del Estatuto de la victima del delito?. Todas son correctas. Los poderes públicos. Las autoridades competentes. El Gobierno.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, recoge.............. . La defensa de sus bienes materiales y morales de una parte de la sociedad. La defensa de sus bienes materiales y morales de toda la UE con respecto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La defensa de sus bienes materiales y morales tanto de una parte como los del conjunto de la sociedad. La defensa de sus bienes materiales y morales y, con ello, los del conjunto de la sociedad.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. Según la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la victima del delito, ¿quién hará una evaluación sobre el funcionamiento de las instituciones, mecanismos y garantías de asistencia?. Ministerio de Justicia. El Gobierno. Ministerio del Interior. Ministerio de Justicia e Interior conjuntamente.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. ¿Quienes organizarán las Oficinas de Asistencia a las Victimas?. El Gobierno con competencias exclusivas en materias de Justicia. El Estado con competencias en materia de Justicia. Las Comunidades Autónomas con competencias exclusivas en materias de Justicia. EI Gobierno y las Comunidades Autónomas que hayan asumido competencias en materia de Justicia.

Defensor del pueblo. El Defensor del Pueblo deberá cesar, dentro de los..................siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión, en toda situación de incompatibilidad que pudiera afectarle, entendiéndose en caso contrario que no acepta el nombramiento. Veinte días. Cinco días. Diez días. Quince días.

LO 1/82 Derecho al Honor. El derecho fundamental al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen,.................será protegido civilmente frente a todo género de intromisiones ilegitimas. Garantizado en el artículo 17 de la Constitución. Garantizado en el artículo 15 de la Constitución. Garantizado en el artículo 18 de la Constitución. Garantizado en el artículo 16 de la Constitución.

LO 1/82 Derecho al Honor. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen es: Inalienable. Todas son correctas. Irrenunciable. Imprescriptible.

LO 1/82 Derecho al Honor. La protección civil del honor, de la intimidad y de la propia imagen quedará delimitada por: Las leyes y por los usos sociales. Las leyes. La costumbre y la jurisprudencia. La costumbre.

LO 1/82 Derecho al Honor. El consentimiento de los menores e incapaces deberá prestarse por ellos mismos si sus condiciones de madurez lo permiten, de acuerdo con la legislación civil. En los restantes casos, el consentimiento: Habrá de otorgarse mediante escrito por su tutor o curador. Habrá de otorgarse mediante escrito por su representante legal. Habrá de otorgarse mediante escrito por sus padres o tutores de hecho. Habrá de otorgarse mediante escrito por quien ejerza su patria potestad.

LO 1/82 Derecho al Honor. El consentimiento de los menores e incapaces deberá prestarse por ellos mismos si sus condiciones de madurez lo permiten, de acuerdo con la legislación civil. En los restantes casos, el consentimiento habrá de otorgarse mediante escrito por su representante legal, quien estará obligado a poner en conocimiento previo del Ministerio Fiscal el consentimiento proyectado. Si en el plazo de 5 días el Ministerio Fiscal se opusiere, resolverá el Juez. Si en el plazo de 3 días el Ministerio Fiscal se opusiere, resolverá el Juez. Si en el plazo de 7 días el Ministerio Fiscal se opusiere, resolverá el Juez. Si en el plazo de 8 días el Ministerio Fiscal se opusiere, resolverá el Juez.

LO 1/82 Derecho al Honor. El ejercicio de las acciones de protección civil del honor, la intimidad o la imagen de una persona fallecida: No existiendo designación o habiendo fallecido la persona designada, estarán legitimados para recabar la protección el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de la persona afectada que viviesen al tiempo de su fallecimiento. Corresponde a quien ésta haya designado a tal efecto en su testamento. Todas son correctas. La designación puede recaer en una persona juridica.

LO 1/82 Derecho al Honor. El ejercicio de las acciones de protección civil del honor, la intimidad o la imagen de una persona fallecida corresponde a quien ésta haya designado a tal efecto en su testamento. No existiendo designación o habiendo fallecido la persona designada, estarán legitimados: Los ascendientes y legitimados de la persona afectada que viviesen al tiempo de su fallecimiento. Todas son correctas. Los descendientes de la persona afectada que viviesen al tiempo de su fallecimiento. El cónyuge de la persona afectada que viviesen al tiempo de su fallecimiento.

LO 1/82 Derecho al Honor. Tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas en el ámbito de protección civil del honor, de la intimidad y de la propia imagen: La utilización del delito por el condenado en sentencia penal firme con ánimo de lucro. La utilización del nombre, de la voz o dela imagen de una persona para fines publicitarios, comerciales o de naturaleza análoga. La transmisión por filme, o cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida privada o fuera de ellos, salvo los casos previstos en el artículo octavo, dos. La imputación de delitos a través de acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

LO 1/82 Derecho al Honor. En particular, el derecho a la propia imagen no impedirá Su captación, reproducción o publicación por cualquier medio cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público: Salvo las personas con autorización judicial legítima. Salvo las autoridades o personas que desempeñen funciones y por su naturaleza necesiten el anonimato de la persona que las ejerza. Todas son correctas. Salvo las personas que obtengan consentimiento expreso y/o verbal.

LO 1/82 Derecho al Honor. La tutela judicial frente a las intromisiones ilegitimas en los derechos a que se refiere la presente Ley podrá recabarse: Por las vías procesales ordinarias o por el procedimiento previsto en e artículo 56.1 de la Constitución. Por las vías procesales ordinarias o por el procedimiento previsto en el artículo 53.2 de la Constitución. Por las vías procesales ordinarias o por el procedimiento previsto en el artículo 62 de la Constitución. Por las vías procesales ordinarias o por el procedimiento previsto en el artículo 51.3 de la Constitución.

LO 1/82 Derecho al Honor. De la intromisión ilegitima en el derecho al honor. La indemnización se extenderá al daño moral: Todas son correctas. Que se valorará atendiendo a las circunstancias del caso y a la gravedad de la lesión efectivamente producida, para lo que se tendrá en cuenta, en su caso, la difusión o audiencia del medio a través del que se haya producido. Que se valorará atendiendo a las circunstancias de la intromisión efectivamente producida, para lo que se tendrá en cuenta, en su caso, la difusión o audiencia del medio a través del que se haya producido. Que se valorará atendiendo al grado lesivo efectivamente producido, para lo que se tendrá en cuenta, en su caso, la difusión o audiencia del medio a través del que se haya producido.

Derecho Procesal. Estatuto Víctima. Marque la incorrecta. ¿A quiénes le serán aplicables las disposiciones de la Ley 4/2015 del estatuto de la victima?. A la víctima directa, a toda persona física que haya sufrido un daño o perjuicio sobre su propia persona o patrimonio. A la victima indirecta, en los casos de desaparición de una persona que haya sido causada directamente por un delito, salvo que se tratare de los responsables de los hechos. A terceros que hubieran sufrido perjuicios derivados del delito. A la victima indirecta, en los casos de muerte.

Derecho Honor, Intimidad Personal y propia imagen. Las acciones de protección frente a las intromisiones ilegitimas caducarán transcurridos..................desde que el legitimado pudo ejercitarlas. Cinco años. Tres años. Cuatro años. Un año.

Defensor del Pueblo. Cuando el Defensor del Pueblo reciba quejas referidas al funcionamiento de la Administración de Justicia ¿a quién deberá dar traslado para que investigue su realidad y adopte las medidas oportunas con arreglo a la ley?. Al Consejo General del Poder Judicial. Al Ministerio Fiscal. Al Fiscal General del Estado. A la Comisión Mixta Congreso-Senado.

Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El ejercicio de las acciones de protección civil del honor, la intimidad o la imagen de una persona fallecida corresponde a quien ésta haya designado a tal efecto en su testamento. La designación puede recaer en una persona jurídica. No existiendo designación o habiendo fallecido la persona designada, estarán legitimados para recabar la protección el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de la persona afectada que viviesen al tiempo de su fallecimiento. A falta de todos ellos, el ejercicio de las acciones de protección corresponderá: Al Juez de Paz encargado. Al Juez encargado. Al Ministerio Fiscal. A su representante legal.

Derecho Constitucional. LO 1/82. El derecho fundamental al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, garantizado en el artículo dieciocho de la Constitución, será protegido.................frente a todo género de intromisiones ilegitimas, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley Orgánica. Tanto civil como penalmente. Civilmente. Solidariamente. Penalmente.

Derecho procesal. Estatuto de la victima. Toda víctima tiene el derecho a entender y ser entendida en cualquier actuación que deba llevarse a cabo desde la interposición de una denuncia y durante el proceso penal, incluida la información previa a la interposición de una denuncia. A tal fin: Señale la INCORRECTA: La víctima podrá estar acompañada de una persona de su elección desde el primer contacto con las autoridades y funcionarios. Todas las comunicaciones con las víctimas, orales o escritas, se harán en un lenguaje claro, sencillo y accesible, de un modo que tenga en cuenta sus características personales y, especialmente, las necesidades de las personas con discapacidad sensorial, intelectual o mental o su minoría de edad. Tendrá derecho a obtener una copia de la denuncia, debidamente certificada. Se facilitará a la víctima, desde su primer contacto con las autoridades o con las Oficinas de Asistencia a las Victimas, la asistencia o apoyos necesarios para que pueda hacerse entender ante ellas.

Derecho constitucional. Defensor del Pueblo. Indique la opción INCORRECTA respecto al informe anual que presenta el Defensor del Pueblo: En el informe no constarán datos personales que permitan la pública identificación de los interesados en el procedimiento investigador, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo veinticuatro punto uno. El informe contendrá igualmente un anexo, cuyo destinatario serán las Cortes Generales, en el que se hará constar la liquidación del presupuesto de la institución en el periodo que corresponda. Un resumen del informe será expuesto oralmente por el Defensor del Pueblo ante los Plenos de ambas Cámaras, pudiendo intervenir los grupos parlamentarios a efectos de fijar su postura. El Defensor del Pueblo en su informe anual dará cuenta del número y tipo de quejas presentadas; de aquellas que hubiesen sido rechazadas y sus causas, de las que no hayan sido admitidas por falta de competencia asi como de las que fueron objeto de investigación y el resultado de las mismas, con especificación de las sugerencias o recomendaciones admitidas por las Administraciones Públicas.

Derecho Constitucional. LO 1/82. No se apreciará la existencia de intromisión ilegitima en el ámbito protegido cuando estuviere expresamente autorizada por Ley o cuando el titular del derecho hubiere otorgado al efecto su consentimiento expreso o, por imperativo del artículo 71 de la Constitución, cuando se trate de opiniones manifestadas por Diputados o Senadores en el ejercicio de sus funciones. Iniciado un proceso civil en aplicación de la presente Ley, no podrá seguirse contra un Diputado o Senador sin la previa autorización del Congreso de los Diputados o del Senado. La previa autorización será tramitada por el procedimiento previsto: En el Reglamento del Senado. En el Reglamento de ambas Cámaras. Ninguna es correcta. En el Reglamento del Congreso de los Diputados.

Denunciar Test
Chistes IA