option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

t24

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
t24

Descripción:
t24 xena

Fecha de Creación: 2019/07/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los microorganismos causantes de la tuberculosis son: a) Eucariotas pluricelulares. b) Procariotas pluricelulares. c) Virus. d) Procariotas.

2. Los productos dominados desinfectantes son: a) Aquellas sustancias capaces de producir la muerte de microorganismos patógenos. b) Aquellas sustancias capaces de destruir los microorganismos víricos. c) Aquellos que se denominan "germicidas de superficias". d) Las respuestas A y C son correctas.

3. La higiene se define como: a) La actitud de los individuos que optan por un aseo diario evitando la aparición de gérmenes y otros patógenos. b) La limpieza y el aseo de las personas. c) La parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de los medios, procedimientos y hábitos para conservar la salud del individuo y evitar las enfermedades. d) La ciencia médica cuyo objeto es mantener el enfermo en un entorno de aislamiento.

4. Los agentes básicos que se emplean en el procedimiento de limpieza del instrumental clínico son: a) Hipocloríto potásico y agua. b) Detergente y agua. c) Glutaraldehído,. d) Ácido parecético.

5. Señala la respuesta correcta: a) ESTERILIZACIÓN: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas excepto las bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporas, y virus. b) DESINFECCIÓN: En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. c) ANTISEPSIA: es el proceso que, por su alta toxicidad, no se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. d) Todas las opciones son correctas.

6. El hipoclorito sódico o lejía (50 gr. cloro activo/litro), desde el punto de vista del nivel de desinfección es: a) Nivel de desinfección alto. b) Nivel de desinfección bajo-intermedio. c) Nivel de desinfección intermedio-alto. d) Nivel de desinfección bajo.

7. La prueba que tiene como finalidad demostrar la ausencia de aire o cualquier otro tipo de gas no condensable que pueda impedir la penetración rápida y uniforme del vapor en toda la carga del autoclave, se denomina: a) Test de Pasteur. b) Test de anaerobios. c) Test de aerobios. d) Test de Bowie-Dick.

8. Para la esterilización de textiles el procedimiento más adecuado es: a) Calor seco. b) Calor húmedo. c) Gases. d) Rayos ultravioletas.

9. Los controles utilizados en el autoclave y que son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos muy resistentes a la esterilización, son un tipo de control: a) Químico. b) Biológico. c) Físico. d) De Proceso.

10. Los controles físicos en el proceso de la esterilización se utilizan: a) Para comprobar las condiciones físicas de la carga. b) Para comprobar las condiciones físicas del aparato. c) Para comprobar las condiciones físicas del agente esterilizante. d) Ninguna es correcta.

11. El gas plasma de peróxido de hidrógeno es un agente esterilizante... a) Físico. b) Químico. c) Biológico. d) Microbiológico.

12. Los productos químicos para la limpieza como el jabón y los detergentes, determinan su acción limpiadora en que: a) Disminuyen la tensión superficial del agua. b) Aumentan la tensión superficial del agua. c) Permiten la emulsión de aceites y grasa con el agua. d) A y C son correctas.

13. El alcohol ideal para desinfectar es: a) 30º. b) 60º. c) 120º. d) 70º.

14. El material esterilizado se debe guardar: a) En lugar seco. b) Fuera del contacto con el aire y polvo. c) En cajones o vitrinas. d) Todas son correctas.

15. ¿Cuáles son las formas de vida más resistentes en la esterilización?. a) Los virus. b) Los hongos. c) Las esporas. d) Las bacterias.

16. ¿Cuál de estos compuestos es un desinfectante de alto nivel?. a) Hipoclorito sódico. b) Derivados mercuriales. c) Amonio cuaternario. d) Ortoftaldehido.

17. El mecanismo que trata de prevenir la contaminación es: a) Desinfección. b) Antisepsia. c) Esterilización. d) Asepsia.

18. Aunque el material quirúrgico se debe esterilizar siempre, si por algún motivo urgente no es posible, para conseguir una desinfección de alto nivel, el material se debe limpiar previamente con detergente enzimático y sumergirlo en una solución de: a) Glutaraldehido al 2% durante 10 minutos. b) Glutaraldehido al 5% durante 20 minutos. c) Glutaraldehido al 3% durante 30 minutos. d) Glutaraldehido al 10% durante 5 minutos.

19. Según la clasificación de Spaulding, un laringoscopio, un laringoscopio se considera: a) Material crítico. b) Material no crítico. c) Material semicrítico. d) Ninguna respuesta es correcta.

20. Dentro de los controles de esterilización el registro de gráficas pertenece al grupo de: a) Controles químicos. b) Controles biológicos. c) Controles físicos. d) No corresponde a ningún tipo de control.

21. La transmisión de las siguientes enfermedades: paludismo, fiebre amarilla, dengue y chikunguya, se producen por: a) Vectores (mosquitos...). b) Gotículas menores de 5 micras. c) Contacto. d) No son enfermedades transmisibles.

22. ¿Cuál de las siguientes estructuras permiten realizar movimientos a las bacterias?. a) Ribosomas. b) Mitocondrias. c) ADN. d) Flagelos.

23. Las bacterias según su color frente a la tinción de GRAM pueden ser clasificadas como: a) Positivas y negativas. b) Aerobias y anaerobias. c) Esporuladas y no esporuladas. d) Todas son correctas.

24. ¿Qué tipo de microorganismo es la Candida Albicans?. a) Un virus. b) Una bacteria. c) Un hongo. d) Es acelular.

25. ¿Qué método de esterilización sería de elección para materiales termosensibles con lúmenes largos o estrechos?. a) Autoclave. b) Estufa Pasteur. c) Óxido de etileno. d) Rayos ultravioletas.

26. Para realizar la técnica de pasteurización se debe alcanzar la temperatura de: a) 158ºC. b) 124ºC. c) 88ºC. d) 63ºC.

27. Los indicadores colorimétricos son métodos de control de esterilización que emplean: a) Control físico. b) Control químico. c) Control biológico. d) Control mecánico.

28. Entre los inconvenientes que presenta la esterilización por autoclave, destaca que: a) Deteriora los materiales de plástico. b) Contamina. c) Deja residuos. d) Es cara.

29. Con respecto a la técnica de esterilización con hervido o ebullición: a) No existe dicha técnica. b) Es lo mismo que el método del autoclave, ya que en ambos se utiliza el vapor de agua. c) Hay que hervir agua durante 100 minutos a 20ºC. d) Destruye esporas.

30. La duración de los ciclos para conseguir materiales esterilizados en autoclaves de vapor convencionales es: a) A 121ºC necesitamos un tiempo de exposición de 20 minutos y 1 atmósfera de presión. b) A 134ºC necesitamos un tiempo de exposición de 15 minutos y 1 atmósfera de presión. c) A 100ºC necesitamos un tiempo de exposición de 30 minutos y 1 atmósfera de presión. d) Todas son correctas.

31. Con respecto a los desinfectantes señale la afirmación correcta: a) Para actuar todos los desinfectantes necesitarán un grado de humedad bajo. b) A mayor concentración de desinfectante, mayor actividad. Necesitamos menos tiempo de exposición y será menos irritativo. c) Las diluciones incorrectas y la caducidad mal controlada alteran al desinfectante. d) A menor cantidad de microorganismos, mayor tiempo de actuación y mayor concentración de desinfectantes se necesitará.

32. ¿Qué caracteriza a un desinfectante bacteriostático?. a) Que destruye lentamente a las bacterias. b) Que inhibe el crecimiento de las bacterias. c) Que destruye las bacterias coagulando su membrana. d) Que facilita la proliferación de bacterias.

33. El conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los materiales expuestos o de los seres vivos recibe el nombre de: a) Desinfección. b) Antisepsia. c) Asepsia. d) Sepsis.

34. El glutaraldehído al 2% es un desinfectante: a) De bajo nivel. b) De bajísimo nivel. c) De nivel intermedio. d) De alto nivel.

35. ¿Cuál de las siguientes cualidades no pertenece a un buen desinfectante?. a) No ser tóxico. b) Ser barato. c) Tener un espectro de acción medio. d) Ser biodegradable.

36. Los dos alcoholes más utilizados como antisépticos en clínica son: a) Metílico e isopropílico. b) Etílico e isopropílico,. c) Etílico y metílico. d) Etílico y fenílico.

37. El yodóforo más utilizado en el hospital es: a) Povidona yodada. b) Yodo con alcohol etílico. c) Clorhexidina. d) Yoduro sintético.

38. ¿Cuál de los siguientes productos empleados en desinfección es un compuesto fenólico?. a) Hexaclorofeno. b) Hipoclorito sódico. c) Formaldehído. d) Glutaraldehído.

39. De las siguientes características no se corresponde con el empleo de hipoclorito sódico como desinfectante?. a) Tiene amplio espectro. b) Es barato. c) Es un compuesto estable. d) Actúa rápidamente.

40. Las propiedades del óxido de etileno son: a) Es un bactericida. b) Está siendo utilizado en los hospitales. c) Puede ser cancerígenos, teratogénico. d) Todas son ciertas.

41. No es un inconveniente del autoclave: a) Degradación de materiales termolábiles. b) Bajo coste. c) Controles frecuentes y estrictos sobre presión y temperatura. d) Corrosión de materiales metálicos.

42. El peróxido de hidrógeno: a) Es un antiséptico. b) Es esporicida mientras libera el oxígeno. c) Se descompone lentamente gracias a la catalasa. d) Debe utilizarse en heridas con tejido de granulación.

43. ¿Cada cuánto tiempo se realiza el test de Bowie-Dick?. a) Diariamente. b) Semanalmente. c) Después de haber esterilizado. d) Semanalmente antes de empezar a esterilizar.

44. ¿Qué no elimina la esterilización?. a) Microorganismos. b) Microorganismos patógenos. c) Microorganismos no patógenos. d) Ninguna es correcta.

45. La estufa eléctrica que utiliza una temperatura de 50ºC y vapor de formol para esterilizar se denomina: a) Estufa de Gross. b) Estufa Poupinel. c) Estufa de Marion. d) Ninguna es correcta.

46. Si aplico una llama directamente a los objetos a tratar es el método: a) Tindalización. b) Incinaración. c) Flameado. d) Uperización.

47. La característica del desinfectante que impide que su acción no pueda ser alterada por las características del medio en que actúa es: a) Amplio espectro. b) Estabilidad. c) Transparencia. d) Solubilidad.

49. La tintura de yodo es un: a) Agente esterilizante. b) Detergente. c) Antiséptico. d) Desinfectante.

50. Para realizar el control químico de la esterilización se emplean: a) Indicadores colorimétricos. b) Indicadores calorimétricos. c) Termómetros. d) Esporas atenuadas.

50. Si utilizo el apelativo "cocos" para referirme a las bacterias, estoy atribuyendo a una cualidad de estos microorganismos que atiende a la: a) Patogenicidad. b) Forma. c) Colonias formadas. d) Sensibilidad frente a antibióticos.

51. No es una forma de esterilización por agentes físicos: a) Calor seco. b) Óxido de etileno. c) Calor húmedo. d) Radiaciones ionizantes.

52. Respecto a los antisépticos: a) El alcohol recomendado para uso sanitario es del 95%. b) El agua oxigenada tiene una acción muy prolongada. c) El formaldehido y el glutaraldehido son antisépticos muy potentes. d) Para la limpieza de las heridas los más recomendados son los compuestos iodados y la clorhexidina.

53. ¿Cuál es el método idóneo para esterilizar guantes de goma?. a) Horno de calor seco, Pasteur o Poupinelle. b) Autoclave o estufa de vapor de agua. c) Glutaraldehído al 2%. d) Radiaciones ultravioletas.

54. Para la desinfección de piel y mucosas, el lavado de superficies cutáneas, el lavado de manos y la prevención y tratamiento de la patología odontológica, se utilizan preferentemente: a) Compuestos yodados (povidona yodada). b) Alcoholes (alcohol isopropilico). c) Cloro y derivados (hipolorito sódico). d) Biguanidas (clorhexidina).

55. Para esterilizar aceites y vaselinas, ¿qué método utilizaremos?. a) Vapor de agua. b) Calor seco. c) Formaldehído. d) Óxido de etileno.

56. La esterilización por óxido de etileno es un método: a) Biológico. b) Físico. c) De presión. d) Químico.

57. En una central de esterilización la tarea de organización, clasificación y almacenamiento del material esterilizado se realiza en: a) El área sucia. b) El área de limpio. c) El área estéril. d) La zona de estar.

58. La dispersión del desinfectante en formas de gotas se denomina: a) Vaporización. b) Pulverización. c) Fumigación. d) Inmersión.

59. Los aerosoles proyectan partículas: a) Menores de 20 micras de diámetro. b) De entre 20 y 100 micras de diámetro. c) Mayores de 100 micras de diámetro. d) Todas las alternativas anteriores son falsas.

60. Para llevar a cabo un control biológico de esterilización en un ciclo de óxido de etileno utilizamos espora atenuadas de microorganismos, ¿de que clase?. a) Bacillus subtitis Cepa Niger. b) Bacillus stereathermophilus. c) Bacilus cereus. d) Clostridium botulinum.

61. Señala cuál es una condición de esterilización correcta: a) 2 atmósferas, 200º, 4kg. de presión durante 20 minutos. b) 4 atmósferas, 200º, 4kg. de presión durante 20 minutos. c) 2 atmósferas, 134º, 2kg. de presión durante 10 minutos. d) 4 atmósferas, 134º, 2kg. de presión durante 10 minutos.

62. En la limpieza del instrumental: a) No se deben utilizar lejías, sólo antisépticos iodados. b) En un principio se utilizará agua fría, porque el agua caliente coagula los restos orgánicos, haciéndose más difícil la limpieza. c) Una vez limpio se sumerge en ácido durante diez minutos. d) Utilizaremos siempre agua caliente para arrastrar mejor la suciedad.

63. Señala la afirmación incorrecta: a) El objetivo del empaquetado es proteger el material estéril. b) El material empaquetado cambia según el sistema de esterilización. c) El material esterilizado no tiene caducidad. d) El material esterilizado tiene unas características de almacenamiento y manipulación.

64. ¿Cuál de los siguientes no es un eslabón de la cadena epidemiológica?. a) Fuente de infección. b) Ciclo reproductivo. c) Mecanismo de transmisión. d) Sujeto susceptible.

65. El material fungible usado en clínica se caracteriza porque: a) Suele ser frágil. b) Suele tener una vida corta. c) Suele ser deshechable. d) Todas son correctas.

66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La desinfección por calor se basa en el hecho de que todos los microorganismos se destruyen cuando se llega a una temperatura de 90ºC. durante un tiempo determinado (Tiempo térmico mortal). b) Entre las condiciones que debe reunir un buen desinfectante está tener una elvada tensión superficial. c) Sería un mal desinfectante aquel que no se deje influir por la temperatura ni por el ph. d) Las respuestas anteriores son falsas.

67. Los procedimientos de limpieza pueden ser: a) Manuales. b) En lavadora. c) En cubeta de ultrasonido. d) Todas son correctas.

68. Al eliminar de un objeto la suciedad y la materia orgánica hacemos: a) Limpieza. b) Desinfección. c) Esterilización. d) Asepsia.

69. ¿Qué solución desinfectante se utiliza como desinfectante de ciñas y botellas masculinas?. a) No hace falta desinfectarlas. b) Lejía al 5%. c) Se esterilizan con autoclave. d) Con agua y jabón neutro.

70. La práctica de la eliminación de los gérmenes en los suelos se denomina: a) Limpieza. b) Desinfección. c) Esterilización. d) Desinsectación.

Denunciar Test