03
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 03 Descripción: test repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles se consideran competencias exclusivas del Estado según la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad?. Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos urbanos e industriales. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa o indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte. La provisión de servicios asistenciales. Según la Ley 2/98 de Salud de Andalucía, la aprobación de la organización, composición y funciones del Consejo Andaluz de Salud corresponde a: Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Parlamento de Andalucía. Según la Ley General de Sanidad, el control sanitario del medio ambiente corresponde: A los Ayuntamientos. Al Estado. A las Comunidades Autónomas. A las Diputaciones. La sanidad exterior es una competencia que se califica en la Ley General de Sanidad como: Exclusiva del Estado. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma con frontera al exterior. Compartida entre el Estado y estas Comunidades Autónomas. A delegar por el Estado. ¿Cuáles se consideran competencias exclusivas del Estado según la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad?. Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos urbanos e industriales. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa o indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte. Las decisiones y actuaciones públicas previstas en la Ley que no se hayan reservado expresamente al Estado. Las actuaciones sobre la protección de la salud (según el artículo 2 de la LSA) se inspiran en los siguientes principios: Planificación, eficacia y eficiencia de la organización sanitaria. Participación de los ciudadanos. Utilización eficaz y eficiente de los recursos sanitarios. Todas las anteriores son correctas. Dentro de los compromisos que se recogen en el IV Plan Andaluz de Salud, se encuentra el de: Promover y proteger la salud de los ciudadanos. Reducir las desigualdades sociales de los ciudadanos. Fomentar la gestión compartida con los ciudadanos para mejorar la salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. La Ley 2/1998 de 15 de Junio, de Salud de Andalucía, establece que las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público serán: Como mínimo, las establecidas en cada momento para el Sistema Nacional de Salud. Las establecidas en cada momento por el Sistema Nacional de Salud. Las acordadas en el Consejo Interterritorial y establecidas por el Sistema Nacional de Salud. Como mínimo, las acordadas en el Consejo Interterritorial. NO es un deber individual de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía recogido en el artículo 8 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: Cuidar las instalaciones. Colaborar económicamente en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se les otorgan a través de la presente Ley. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro, así como al personal que preste servicios en los mismos. El derecho a disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos: Es un derecho de los ciudadanos, al amparo de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía. Es un derecho de los ciudadanos, al amparo de la Ley de Presupuestos de Andalucía. Es un derecho de los ciudadanos, al amparo de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía. No es un derecho de los ciudadanos. Entre los principios en los que se inspirarán las actuaciones sobre protección de la salud, recogidos en el artículo 2 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, NO se encuentra: Consecución de la igualdad de género y el equilibrio territorial en la prestación de los servicios sanitarios. Participación de los trabajadores del sistema sanitario. Participación de los ciudadanos. Descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios. No forma parte del objeto de la Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998), expresado en su primer Artículo… 1. La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial. Según se recoge en el artículo 46 de la Ley General de Sanidad, es una característica fundamental del Sistema Nacional de Salud. Facilitar el trabajo en equipo colaborativo de los profesionales sanitarios del área. El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el área de salud. Promover la participación comunitaria en el seno del área de salud. La extensión de sus servicios a toda la población. Al amparo de la Ley de Salud de Andalucía, los Municipios Andaluces No tienen las competencias y por tanto la responsabilidad para asegurar el cumplimiento de normas en…. Control sanitario de medio ambiente. Control sanitario de centros de alimentación. Desarrollo de programas de promoción de la salud en grupos de riesgo. Todos los anteriores son de competencia municipal. NO son titulares de los derechos que la Ley de Salud de Andalucía reconoce en su Artículo 3…. Los españoles no Andaluces residentes en Andalucía. Los extranjeros residentes en otra Comunidad española. Los andaluces residentes en otra Comunidad española. Todos los anteriores son titulares de los derechos. La organización general en el Sistema sanitario público es regulada por la: Ley de Cohesión y Calidad. Ley General de Sanidad. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Constitución. Según la Ley General de Sanidad, el control sanitario de las escuelas es competencia que corresponde: Al Estado, a través de las Delegaciones del Gobierno. A las Diputaciones Provinciales en el ámbito de su Provincia. A los Ayuntamientos en sus respectivos ámbitos municipales. A la Correspondiente Comunidad Autónoma. La Ley 14/86 de 25 de abril, General de Sanidad, establece respecto a la protección de la salud y la atención sanitaria: Son titulares del derecho a la protección de la salud, los ciudadanos españoles y extranjeros nacidos en España, que residan en territorio español. Son titulares del derecho a la atención sanitaria, todos los españoles que tengan establecida su residencia dentro o fuera de España. Tienen el derecho los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio nacional, tendrán garantizado el derecho en la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan. El derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria se reconoce a todos los españoles y extranjeros. Según el artículo 8 de la Ley de Salud de Andalucía es una obligación de los ciudadanos respecto de los servicios de salud: La participación en los servicios y actividades sanitarias. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. Negarse al tratamiento en los términos que establezca la Ley. Todas son correctas. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, establece que los ciudadanos con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, tienen derecho: A la participación en los servicios y actividades sanitarias previstas en esta Ley. A negarse al tratamiento en todos los casos. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso mientras esté hospitalizado. Todas son correctas. En el artículo 44 de la Ley General de Sanidad, y en relación a la organización general del sistema sanitario público, se recoge que el Sistema Nacional de Salud es: El conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El conjunto de los Servicios de Salud, tanto públicos como privados, existentes en el territorio nacional. El ente que aglutina todos los recursos en materia de salud existentes en territorio nacional y a disposición de los ciudadanos. El ente que, bajo la tutela del Consejo Interterritorial, aglutina los recursos sanitarios de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas. Según la Ley de Salud de Andalucía, el ciudadano tiene derecho a que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud: Cuando así lo solicite. Cuando lo exija una disposición con carácter legal. Cuando lo exija una disposición con carácter reglamentario. La Ley de Salud de Andalucía no menciona este derecho. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, dispone que son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: Todos los españoles cualquiera que sea su residencia. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros con cuyo país se haya suscrito un convenio. Todas son correctas. Según el artículo 95 de la Ley 14/1986, General de Sanidad, corresponde valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos, tanto para autorizar su circulación y uso como para controlar su calidad: Administración Sanitaria del Estado. Administración Sanitaria Comunidad autónoma. Consejo interterritorial de Salud. Agencia Europea del Medicamento. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad establece que las infracciones en materia de sanidad serán objeto de las sanciones administrativas correspondientes. Dichas infracciones se califican como: Leves y graves. Graves y muy graves. Leves, graves y muy graves. Asistenciales y disciplinarias. Según el artículo 56 de la Ley General de Sanidad, como regla general y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, el Área de Salud extenderá su acción a una población: No inferior a 100.000 habitantes ni superior a 150.000 habitantes. No inferior a 150.000 habitantes ni superior a 200.000 habitantes. No inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000 habitantes. No inferior a 250.000 habitantes ni superior a 300.000 habitantes. Según la Ley de Salud de Andalucía, son órganos con competencia sanitaria los que a continuación se relacionan, salvo uno de ellos ¿Cuál?. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Consejero/a de Salud. Los Alcaldes. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo. La legislación sobre productos farmacéuticos es una competencia que se califica en la Ley General de Sanidad como: Exclusiva del Estado. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma en su territorio. Compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Indelegable. Una de las siguientes competencias no se califica como exclusiva del Estado en la Ley General de Sanidad. ¿Cuál?: La sanidad interior. El régimen económico de la Seguridad Social. La legislación básica de la Seguridad Social. La sanidad exterior. ¿Cuáles se consideran competencias exclusivas del Estado según la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad?. Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos urbanos e industriales. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa o indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte. Las decisiones y actuaciones públicas previstas en la Ley que no se hayan reservado expresamente al Estado. Según establece la Ley de Salud de Andalucía, sin perjuicio de la libertad de empresa, rige también en los servicios sanitarios de carácter privado y es plenamente ejercitable el derecho: A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. A la libre elección de médico en los términos que reglamentariamente estén establecidos. A la garantía, en el ámbito territorial de Andalucía, de acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos que reglamentariamente estén establecidos. Según establece la Ley de Salud de Andalucía los enfermos mentales, de conformidad con lo previsto en el Código Civil, tendrán derecho: A que por el centro se reexamine, al menos mensualmente, la necesidad del internamiento forzoso. A que el centro solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos voluntarios. A que el centro solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos involuntarios con autorización judicial previa. A que el centro solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos voluntarios, si durante el internamiento desaparece la plenitud de facultades del paciente. La Ley 14/1986 de 25 de Abril, General de Sanidad, en su artículo seis, recoge las actuaciones a las que estarán orientadas las Administraciones Públicas Sanitarias. Entre las mismas se encuentra la de: Promover el interés social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. Promover el interés general por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. Promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. Promover el interés individual y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. La Ley 14/1986 de 25 de Abril, General de Sanidad, en su artículo siete, establece que los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: Eficacia, rigurosidad, celeridad y economía. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, rigurosidad, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, celeridad, economía y flexibilidad. La Ley 2/1998, de Salud de Andalucía no incluye como características fundamentales del Sistema Sanitario Público de Andalucía: El aseguramiento único y público y la financiación pública del Sistema. El uso preferente de los recursos sanitarios públicos en la provisión de los servicios. La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. Encaminar sus actuaciones hacia un horizonte de eficacia y eficiencia. Indique cuál de las siguientes normas jurídicas establece las bases ordenadoras para la creación del Sistema Nacional de Salud en España: La Constitución Española de 1978. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. La Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. El Decreto 2065/1974, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. La participación del usuario en los servicios y actividades sanitarias, viene establecida en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía como: Un derecho. Un deber. Un derecho y un deber al mismo tiempo. No se menciona ni como derecho ni como deber en esta Ley. Según la Ley de Salud de Andalucía, ¿resulta necesario el previo consentimiento escrito del usuario en todos los casos para que le sea realizada una intervención quirúrgica?: Sí, no se mencionan excepciones. Resulta necesario el consentimiento siempre, pero puede ser verbal. Se puede prescindir del consentimiento cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. Se puede prescindir del consentimiento cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias a criterio del facultativo actuante. ¿Cuál es la identificación de la Ley General de Sanidad?: Ley 14/1985, de 25 de abril. Ley 15/1986, de 25 de abril. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley 14/1986, de 26 de abril. Atendiendo a la Ley General de Sanidad sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta: La sanidad exterior es competencia compartida entre el Estado y todas las Comunidades Autónomas. La sanidad exterior es competencia exclusiva del Estado. La sanidad exterior es competencia compartida entre todas las Administraciones Sanitarias. La sanidad exterior es competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas cuyos Estatutos de Autonomía así lo contemplen. Según la Ley General de Sanidad, el control sanitario de las escuelas es competencia que corresponde: Al Estado, a través de las Delegaciones del Gobierno. A las Diputaciones Provinciales en el ámbito provincial. A los Ayuntamientos en sus respectivos ámbitos municipales. A la correspondiente Comunidad Autónoma. Según la Ley General de Sanidad no corresponde a los Ayuntamientos: El control sanitario de los cementerios. El control sanitario de industrias. El control sanitario de las escuelas. El registro sanitario de los alimentos. Según la Ley General de Sanidad, el órgano permanente de comunicación e información de los distintos Servicios de Salud entre sí y con la Administración del Estado se denomina: Foro Marco para el Diálogo Social. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Comisión Permanente del Sistema Nacional de Salud. Consejo de Salud. La coordinación general de la Sanidad es una competencia que se califica en la Ley General de Sanidad como: Exclusiva del Estado, respecto de toda la Nación. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma, en sus respectivos territorios. Compartida entre el estado y las Comunidades Autónomas. La Ley General de Sanidad nada menciona sobre ella. El artículo 8 de la Ley General de Sanidad establece que se considera como actividad fundamental del sistema sanitario: La promoción de la salud y a prevención de las enfermedades. La plena integración de las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario general. La concepción integral del sistema sanitario. La realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho de los ciudadanos recogido en la Ley de Salud de Andalucía?. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que puedan ser discriminados por razón alguna. A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. Al acceso a su historial clínico. A la información sobre los factores de riesgo de salud pública. Según la Ley General de Sanidad, en materia de salud, NO serán competencia de las Comunidades autónomas: Todas las competencias asumidas en sus Estatutos. Las que el Estado les transfiera o les delegue. Las que no se hayan reservado expresamente al Estado. El control sanitario del medio ambiente. Según el artículo 10 de la Ley de Salud de Andalucía, los centros sanitarios públicos y privados tendrán a disposición de los usuarios: INDICA LA FALSA: Información accesible, suficiente y comprensible sobre los derechos y deberes de los usuarios. Formularios de sugerencias y reclamaciones. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias del público. Los servicios que reglamentariamente se le hayan asignado. Según el artículo 10 de la Ley General de Sanidad, será un derecho de todos frente a las administraciones públicas sanitarias el derecho: A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos que estime convenientes. A obtener los medicamentos y productos sanitarios que el facultativo asignado considere necesarios para el proceso correspondiente. A que las instalaciones sanitarias estén cuidadas. Según el artículo 9 de la Ley General de Sanidad, los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él, de: Sus obligaciones y responsabilidades. Sus derechos y deberes. Sus competencias, derechos y deberes. Sus derechos y recursos. Según el artículo 4 de la Ley de Salud de Andalucía, las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía (en adelante SSPA) serán: Las establecidas en el Consejo Interterritorial. Las acordadas por el Sistema Nacional de Salud. Las establecidas en cada momento por el Sistema Nacional de Salud. Como mínimo, las establecidas en cada momento para el Sistema Nacional de Salud. En la Ley de Salud de Andalucía, los deberes individuales de los ciudadanos respecto a los servicios de salud vienen recogidos en el: Artículo 5. Artículo 6. Artículo 8. Artículo 7. En la Ley de Salud de Andalucía, los derechos de los ciudadanos respecto a los servicios de salud vienen recogidos en el: Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7. Artículo 8. Según la Ley de Salud de Andalucía, en relación a la efectividad de los derechos y deberes, recoge que el órgano que garantizará a los ciudadanos el pleno ejercicio del régimen de derechos y obligaciones recogidos en esta Ley es: El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Consejería con competencias en Salud de la Junta de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. El Gobierno de España. Según la Ley de Salud de Andalucía (Art.9): garantizará a los ciudadanos información suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto a los servicios sanitarios en Andalucía, y sobre los servicios y prestaciones sanitarias disponibles en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, su organización, procedimientos de acceso, uso y disfrute, y demás datos de utilidad. La Administración de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Servicio Andaluz de Salud. El Parlamento de Andalucía. Según el artículo 3 de la Ley General de Sanidad, los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a: Vigilar la salud de los ciudadanos. La promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. Que las instalaciones están cuidadas. El diagnóstico de la enfermedad. Según el artículo 18 de la Ley General de Sanidad, entre las actuaciones que desarrollarán las Administraciones Públicas a través de sus Servicios de Salud y de los órganos competentes en cada caso se encuentran: La protección de los pacientes de salud mental. La prestación de los productos terapéuticos precisos, atendiendo a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. Los programas de atención a población inmigrante. Todas las respuestas son correctas. Según el artículo 5 de la Ley de Salud de Andalucía, la actuación sanitaria de la Administración Pública de la Junta de Andalucía se regirá por los principios de: Planificación, eficacia, cooperación u coordinación con el resto de las actuaciones de esta y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma. Planificación, eficiencia, cooperación u coordinación con el resto de las actuaciones de esta y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma. Planificación, participación, cooperación u coordinación con el resto de las actuaciones de la misma y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma. Solidaridad, planificación, participación, cooperación u coordinación con el resto de las actuaciones de esta y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma. El IV Plan Andaluz de Salud recoge 6 compromisos de presente y futuro. Indique cuál de los siguientes compromisos NO viene recogido en dicho Plan. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades sociales en salud. Considerar a los ciudadanos como el eje del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La aprobación del Plan Andaluz de Salud, corresponde a: Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Consejero de Salud de la Junta de Andalucía. Parlamento de Andalucía. La elaboración del Plan Andaluz de Salud, corresponde a: Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Parlamento de Andalucía. Según la Ley General de Sanidad (Art. 3), los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a: La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y a la protección del medio ambiente. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y a la educación sanitaria. La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, a la educación sanitaria y a la protección del medio ambiente. Según el artículo 38 de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Es competencia exclusiva del Estado la sanidad exterior y competencia compartida con las Comunidades Autónomas los acuerdos sanitarios internacionales. Son competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades autónomas la sanitad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Son competencia exclusiva del Estado la sanitad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Es competencia compartida entre el Estado y las Comunidades autónomas la sanidad exterior, siendo competencia exclusiva del Estado las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros: Es un deber individual de los ciudadanos recogido en la ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Es una recomendación recogida en el Manual de Normas y Procedimientos del Servicio Andaluz de Salud. Es una obligación recogida en el capítulo VI de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Es un enunciado que no se recoge expresamente en ninguna Ley. En los compromisos del Plan Andaluz de Salud NO se recoge expresamente: Aumentar la esperanza de vida en buena salud. La prestación de los productos terapéuticos precisos, atendiendo a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. Proteger y promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad y la globalización. Reducir las desigualdades sociales en salud. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica: Es un compromiso del Plan Andaluz de Salud. Es un objetivo de la Ley General de Sanidad. Es un principio recogido en la Ley de Salud de Andalucía. Es una declaración de intenciones de la organización sanitaria. El derecho que todos tienen con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias, de respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por su origen racial o étnico, por razón de género y orientación sexual, de discapacidad o de cualquier otra circunstancia personal o social, viene recogido en: El artículo 43.3 de la Constitución Española. Artículo 2 de la Ley 2/1998, de 15 de julio, de Salud de Andalucía. VII Plan Andaluz de Salud. La ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Son objeto de la Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998), recogidos en su artículo 1, todos los que se enumeran a continuación, EXCEPTO: La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La reducción de la desigualdad en salud, que facilite que las personas andaluzas vivan más años y con más calidad y autonomía. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la organización sanitaria pública en Andalucía es INCORRECTA?. Andalucía alcanzó la titularidad de las competencias sanitarias con la promulgación de su Estatuto de Autonomía, en 1981. El Servicio Andaluz de Salud se creó mediante la Ley 8/1986, de 6 de mayo. La Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998) establece la universalización de la atención sanitaria, garantizando la misma a todos los ciudadanos de Andalucía sin discriminación alguna. El Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se creó, como parte del Sistema Nacional de Salud, en la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986). El IV Plan Andaluz de Salud afronta: 9 compromisos, que a su vez, se concretan en 24 metas y 92 objetivos concretos, para mejorar la salud de la población, mediante la estrategia de Salud en todas las Políticas. 6 compromisos, que a su vez, se concretan en 24 metas y 92 objetivos concretos, para mejorar la salud de la población, mediante la estrategia de Salud en todas las Políticas. 6 compromisos, que a su vez, se concretan en 24 metas y 90 objetivos concretos, para mejorar la salud de la población, mediante la estrategia de Salud en todas las Políticas. 9 compromisos, que a su vez, se concretan en 24 metas y 90 objetivos concretos, para mejorar la salud de la población, mediante la estrategia de Salud en todas las Políticas. Según establece el artículo 7 de la Ley General de Sanidad, ¿Cuáles son los principios que deben regir la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios y de los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud?. Equidad, accesibilidad, gratuidad y eficiencia. Trasparencia, ajuste presupuestario, efectividad y capacidad de resolución. Seguridad, equilibrio territorial, gratuidad y solidaridad. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Según establece el artículo 1 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril), ¿quiénes son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria?. Todos los españoles residentes en el territorio nacional y los extranjeros cuyos países de origen tengan establecidos acuerdos con el Estado español. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. Todos los españoles y los extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, tanto transeúntes como residentes. Solo los ciudadanos que tengan la nacionalidad española. Según el texto publicado en 2013 del vigente IV Plan Andaluz de Salud, se propone la consecución de una serie de compromisos. ¿Cuántos?. 6. 7. 8. 10. Los compromisos del IV Plan Andaluz de Salud son: (señale la respuesta FALSA). Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Proteger y promover la salud frente al cambio climático, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. Generar y desarrollar los activos en salud de nuestra comunidad. Garantizar su sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía mediante la adecuada gestión de los recursos humanos. El derecho a la protección de la salud viene reconocido expresamente en el artículo 43 de la Constitución Española de 1978, pero la ley que tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo este derecho constitucional de los españoles, es: La Ley 14/1986, de 25 de abril. La Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. La Ley 13/1995, de 8 de noviembre. Según la Ley General de Sanidad, ¿Quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. Los ciudadanos nacionales o extranjeros que tengan la cartilla de la Seguridad Social. Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de Mutuas Laborales. Los españoles que coticen por ello en su trabajo o tengan una pensión por invalidez. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. Según establece la Ley General de Sanidad (14/1986), ¿a qué organismo competen las actuaciones que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros?. Al Ministerio de Asuntos Exteriores. A Sanidad Exterior. A cada Consejería de Salud (o asimilada en competencias) de las Comunidades Autónomas. Al Centro Nacional de Epidemiología y Medicina Tropical, encuadrado en el Instituto de Salud Carlos III. La Ley General de Sanidad (LGS) fue aprobada en: 1986. 1996. 2006. Entre los derechos ciudadanos que reconoce explícitamente nuestra Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998), en su artículo 6, se encuentra: La libre elección de hospital, sin ninguna restricción. El acceso a su historial clínico. La tercera y cuarta opinión médicas en determinados procesos. La asistencia médica para asegurar una muerte digna. Según la Ley General de Sanidad (LGS, de 25 de abril de 1986), ¿Cuál es un deber que tienen todos los ciudadanos con las instituciones y organismos del sistema sanitario?. Tomar los medicamentos que les prescriban sus médicos. Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los Servicios Sanitarios. Compensar económicamente los gastos derivados de su asistencia sanitaria, mediante el copago que se establezca en cada Servicio de Salud. Todos los anteriores son deberes ciudadanos reconocidos en la LGS. El todavía vigente IV Plan Andaluz de Salud, (2013-2020), se organiza en: 2 Líneas estratégicas y 25 Compromisos. 6 Planes, 24 Líneas y 92 Compromisos. 6 Compromisos, 24 Metas y 92 Objetivos. 6 Líneas estratégicas y 92 Compromisos. Según la Ley General de Sanidad, ¿Quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. Todos los españoles que residan en España. Todos los españoles que tengan un número de la seguridad social activo. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en España. Según la Ley de Salud de Andalucía, ¿Qué colectivos o grupos tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes?. Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, enfermos crónicos e invalidantes y grupos de riesgo. Las enfermedades raras, los pacientes con cáncer y las mujeres gestantes. Los pacientes con enfermedades contagiosas o transmisibles. Según la Ley General de Sanidad, ¿Cuál es un deber que tienen todos los ciudadanos con las instituciones y organismos del sistema sanitario?. Tomar los medicamentos que les prescriban sus médicos. Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población. Compensar económicamente los gastos derivados de su asistencia sanitaria, mediante el copago que se establezca en cada Servicio de Salud. Según la Ley de Salud de Andalucía, la actuación sanitaria de la Administración Pública de la Junta de Andalucía se regirá por los principios de: Eficacia, eficiencia y control presupuestario. Universalidad, gratuidad y planificación. Eficacia, planificación, cooperación y colaboración. Planificación, participación, cooperación y coordinación. La expresión “la ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía” tiene la consideración en la Ley de Salud de Andalucía de: Objeto de la Ley de Salud de Andalucía. Principio inspirador de las actuaciones en materia de salud. Finalidad del Plan Andaluz de Salud. A una garantía del sistema sanitario público en Andalucía. Según la LGS, las competencias de las CCAA en materia de sanidad: Serán las asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les adjudique. Serán las asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les transfiera o delegue, así como las decisiones y actuaciones públicas previstas en la LGS que no se hayan reservado expresamente al Estado. Serás las asumidas exclusivamente en sus Estatutos. Serás las asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les adjudique. La norma que estableció el consentimiento informado fue: Ley General de Salud de Andalucía. Ley General de Sanidad. El Estatuto Marco. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. El Sistema Nacional de Salud es definido por la LGS como: El conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las CCAA en los términos establecidos en la LGS. El conjunto de los servicios de salud de las CCAA y las Instituciones sanitarias concertadas. El conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado. El conjunto de los servicios de salud de las CCAA según lo establecido en su Estatuto de Autonomía. Según la Ley de Salud de Andalucía, ¿resulta necesario el previo consentimiento escrito del usuario en todos los casos para que le sea realizada una intervención quirúrgica?: Sí, no se mencionan excepciones. Resulta necesario el consentimiento siempre, pero puede ser verbal. Se puede prescindir del consentimiento cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. Se puede prescindir del consentimiento cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias a criterio del facultativo actuante. La LGS señala que las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias están orientadas a: A la atención de los ciudadanos en los hospitales. Que exista una red de servicio de salud para atender a la comunidad. Promoción de la salud, garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de a salud y a promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. Promocionar el autocuidado y elaborar estrategias globales de educación sanitaria. Según el artículo 9 de la LGS, los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público de: Sus derechos y deberes. Sus derechos. Sus enfermedades y tratamientos. Sus obligaciones sanitarias. La ordenación territorial de los servicios de salud según la LGS es competencia de: El Estado. Los Ayuntamientos. Las Comunidades Autónomas. Las Corporaciones Locales. El IV Plan Andaluz de Salud es el marco de referencia e instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en Andalucía. Señale la respuesta correcta: Tiene una vigencia temporal de 2013 al 2020. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a la Consejería de Salud y será aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El objetivo del Plan Andaluz de Salud es ahondar en el conocimiento de las desigualdades en salud y reducirlas, planteando como eje transversal la incorporación progresiva de la Estrategia de Salud en todas las políticas, teniendo en cuenta a la ciudadanía como parte activa en las políticas de salud. Todas son correctas. Según el Art.7 de la LGS: Los sistemas de salud adecúan su organización y funcionamiento sobre los principios de: Eficacia, flexibilidad y economía. Economía, flexibilidad y austeridad. Eficacia y celeridad. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. El Sistema Nacional de Salud es definido por la LGS como: El conjunto de los servicios de salud de la administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. El sistema sanitario que integra y coordina los recursos sanitarios públicos no gestionados por las CCAA. El sistema que facilita la organización adecuada para prestar una atención de salud basada en la curación y rehabilitación. El conjunto de los servicios de salud de la administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas, tanto públicas como privadas. La Ley General de Sanidad establece que: Cada provincia sólo tendrá un área de salud si la población es inferior a los 250 mil habitantes. Cada provincia sólo tendrá un área de salud si la población es superior a los 250 mil habitantes. El área de salud extenderá su acción a una población no inferior a 200 mil habitantes ni superior a 250 mil, excepto Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla; en todo caso, dispondrá de, al menos, un área de salud. Ninguna es correcta. ¿Pueden el Estado y las Comunidades Autónomas establecer Planes de Salud conjuntos?. Sí. No. Cuando estos planes conjuntos impliquen a todas las Comunidades Autónomas se formularán a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. A y C son correctas. El Plan Andaluz de Salud incluye 6 compromisos, entre los que no se encuentra: Gestionar el conocimiento y la tecnología con criterios de sostenibilidad. Aumentar las desigualdades sociales en salud. Situar al Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de sus profesionales. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. El acceso al historial clínico es un derecho contemplado en la Ley 2/1998, de 15 de junio de Salud de Andalucía, que disfrutarán los ciudadanos de: Sólo en los servicios sanitarios públicos. En los servicios sanitarios públicos. En los servicios sanitarios privados. B y C son correctas. El IV Plan Andaluz de Salud se constituirá como: El marco de referencia para todas las actuaciones en materia de salud. Será la base del presupuesto para la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. El marco de actuación del SAS. Las líneas directivas para alcanzar los objetivos de salud. El IV Plan Andaluz de Salud es el vigente en la actualidad y ha sido diseñado para el periodo: 2013-2017. 2013-2018. 2013-2020. 2013-2023. Una de las siguientes competencias no se califica como exclusiva del Estado en la Ley General de Sanidad: La sanidad interior. El régimen económico de la Seguridad Social. La legislación básica de la Seguridad social. La sanidad exterior. El IV Plan Andaluz de Salud afronta seis “compromisos”. Entre ellos no se encuentra el compromiso de: Reducir las desigualdades sociales en salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de eficiencia para mejorar la rentabilidad de los recursos en salud. La Ley 2/1998, de Salud de Andalucía no incluye como características fundamentales del Sistema Sanitario Público de Andalucía: El aseguramiento único y público y la financiación pública del Sistema. El uso preferente de los recursos sanitarios públicos en la provisión de los servicios. La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. Encaminar sus actuaciones hacia un horizonte de eficacia y eficiencia. Según la ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: Disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones recibidas. Vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad personal, tanto física como psicológica. Solicitar opinión del Comité ético del centro en el que esté siendo atendido cuando las circunstancias de su tratamiento así lo aconsejen. Disponer de información sobre el presupuesto económico asignado al Centro Asistencial al que está adscrito. Según la ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, la Administración de la Junta de Andalucía garantizará a los ciudadanos: Información suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto a los servicios sanitarios en Andalucía. Información sobre los servicios y prestaciones sanitarias disponibles en el Sistema Sanitaria Público de Andalucía. Información sobre la organización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, procedimientos de acceso, uso y disfrute, y demás datos de utilidad. Todas son correctas. Según la ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, señale cuál de los siguientes derechos no viene contemplado: Ser advertidos de si el tratamiento que se le aplique pueden ser utilizados en un proyecto docente. Al acceso a su historial clínico. A revocar el consentimiento informado en cualquier momento directamente o a través de un familiar de primer grado de consanguinidad. A obtener la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. En relación con la Salud Mental La Ley General de Sanidad, Ley 14/1986, establece que: (SEÑALE LA INCORRECTA): La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y atención a domicilio. Se potenciará el desarrollo de una Red Nacional de Hospitales Psiquiátricos. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará en las unidades psiquiátricas de los Hospitales Generales. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental. Según el artículo 95 de la Ley 14/1986, General de Sanidad, corresponde valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos, tanto para autorizar su circulación y uso como para controlar su calidad: Administración Sanitaria del Estado. Administración Sanitaria Comunidad autónoma. Consejo interterritorial de Salud. Agencia Europea del Medicamento. Según la Ley de Salud de Andalucía, los centros sanitarios deberán disponer de: Información sobre los derechos y deberes de los usuarios. Formularios de sugerencias y reclamaciones. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias al público. Todas son correctas. Según el artículo 55 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986), regularán la organización, funciones, asignación de medios materiales y personales de cada uno de los servicios de salud: Las Diputaciones Provinciales. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Sanidad. Según la ley 2/98 de 15 de junio, de salud de Andalucía, la Administración de la Junta de Andalucía garantizará a los ciudadanos: Información suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto a los servicios sanitarios en Andalucía. Información sobre los servicios y prestaciones sanitarias disponibles en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Información sobre la organización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, procedimientos de acceso, uso y disfrute, y demás datos de utilidad. A, B y C son correctas. Según la ley 2/98, de 15 de Junio, de salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: Disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones recibidas. Vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad personal, tanto física como psicológica. Solicitar opinión del Comité ético del centro en el que esté siendo atendido cuando las circunstancias de su tratamiento así lo aconsejen. Disponer de información sobre el presupuesto económico asignado al Centro Asistencial al que está adscrito. El Objetivo principal del IV Plan de Salud es: Ahondar en el conocimiento de las desigualdades en salud y reducirlas . Para ello se plantea como eje transversal la incorporación progresiva de la Estrategia de salud en Todas las políticas. Mejorar la infraestructura de los hospitales y centros de salud en Andalucía. Promover la investigación científica y el desarrollo de nuevos tratamientos médicos. Fomentar la participación de la población en programas de prevención y promoción de la salud. Los Planes de Salud que elaboren los órganos específicos de las Áreas de Salud de Andalucía, serán aprobados por: Dichos órganos. La Consejería de Salud. El Parlamento. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Una vez que se ha aprobado el Plan Andaluz de Salud, éste se ha de remitir al Parlamento para su: Publicación. Comunicación. Conocimiento y estudio. Tramitación como Ley. La descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios, se recoge en la Ley de Salud de Andalucía como: Derechos de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Principios generales de organización del Servicio Andaluz de Salud. Principios en los que se ha de inspirar las actuaciones sobre protección de la salud. Objetivos de la Ley. La Ley General de Sanidad establece en su artículo 54 que el Plan de Salud de cada Comunidad Autónoma deberá englobar el conjunto de los planes de las diferentes: Áreas de salud. Áreas hospitalarias. Administraciones públicas sanitarias. Administraciones sanitarias. Los Planes de Salud de las Áreas de Salud de Andalucía son aprobados por: La Delegación Provincial de la Consejería de Salud. La Consejería de Salud. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El consejo de Dirección del Área de Salud. El "Plan Integrado de Salud" recoge en un único documento los planes estatales, los planes de las Comunidades Autónomas y los Planes Conjuntos. ¿Quién lo aprueba?. El Ministerio de Sanidad. El Gobierno. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El Congreso de los Diputados. Le Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, establece que el Plan Andaluz de Salud contemplará (Señala la incorrecta): Conclusiones de análisis de los problemas de salud de la Comunidad Autónoma. Objetivos de salud generales y por áreas de actuación. Definición de estrategias y políticas de intervención. Periodo cuatrienal de vigencia. La Ley General de Sanidad concibe los Planes de Salud como un instrumento de: La alta inspección. La docencia y la investigación. La Coordinación general sanitaria. La Sanidad exterior. El artículo 8 de la Ley de Salud de Andalucía recoge las obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud. Entre ellas se encuentra: quienes se nieguen a las actuaciones sanitarias deben firmar: El alta voluntaria. El alta involuntaria. El documento pertinente. La autorización judicial. Entre las características fundamentales del Sistema Nacional de Salud, no se encuentra: La extensión de sus servicios a toda la población. La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en tres dispositivos únicos (estatal, autonómico y local). Todas son correctas. ¿Qué órgano crea la Ley General de Sanidad, como coordinador entre las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado?. Instituto de Información Sanitaria. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ninguna es correcta. Las Comunidades Autónomas ejercerán, en materia de sanidad, las competencias: Asumidas en sus Estatutos, exclusivamente. Asumidas en sus Estatutos y las decisiones y actuaciones públicas previstas en la LGS que se hayan reservado expresamente al Estado. Asumidas en sus Estatutos. Las mencionadas en C) y las transferidas, o en su caso, delegadas, por el Estado, así como las decisiones y actuaciones públicas previstas en la LGS que no se hayan reservado expresamente al Estado. Según la Ley General de Sanidad, las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias: Asumidas en la Constitución. Que sus Estatutos les transfieran. Asumidas en sus Estatutos. Que les delegue la Constitución. Respecto de las Corporaciones Locales, La Ley General de sanidad, determina unas competencias: Exclusivas. De actuación. Mínimas de los Ayuntamientos. Exclusivas de los Ayuntamientos. Entre las competencias mínimas de los Ayuntamientos que establece la Ley General de Sanidad, en relación con el obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios, no se incluye: Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, ruidos y vibraciones. Control sanitario del medio ambiente. Control sanitario de la Distribución y suministro de alimentos, bebidas, y sus medios de transporte. Control sanitario de puertos. ¿Qué artículo de la Constitución reconoce a las CC.AA la posibilidad de asumir competencias en materia de sanidad e higiene?. 148. 149. 151. 43. ¿Cuál es el objeto de la Ley 14/1986 General de Sanidad?. La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. El desarrollo de una acción global de prevención que implique a la colectividad, considerada como conjunto. La puesta al día de las técnicas de intervención pública en los problemas de salud de la colectividad. La cobertura de lso riesgos sanitarios a través de una cuota vinculada al trabajo. El Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) está compuesto por: (señale la respuesta FALSA). Los centros, servicios y establecimientos de titularidad privada que tengan algún concierto o convenio de colaboración con la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía. Los centros, servicios y establecimientos sanitarios de las Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones territoriales intracomunitarias. Los centros, servicios y establecimientos sanitarios de organismos, empresas públicas o cualesquiera otras entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas en derecho, adscritas a la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía. Los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos integrados en el Servicio Andaluz de Salud o adscritos al mismo. En el Plan Andaluz de Salud vienen recogidos 6 compromisos de presente y futuro. Entre los mismos no se encuentra: Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud en nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades socio-económicas que inciden en la salud de los ciudadanos. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales. ¿Cuáles de estas competencias no corresponde a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía?. La ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud, planificación y asistencia sanitaria, asignación de recursos a los diferentes programas y demarcaciones territoriales, alta dirección, inspección y evaluación de las actividades, centros y servicios sanitarios de la Junta de Andalucía. Las políticas de consumo de la Junta de Andalucía. Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria. Todas aquellas políticas de la Junta de Andalucía que en materia de salud y consumo, tengan carácter transversal. Dentro de los compromisos que se recogen en el IV Plan Andaluz de Salud, se encuentra el de: Promover y proteger la salud de los ciudadanos. Reducir las desigualdades sociales de los ciudadanos. Fomentar la gestión compartida con los ciudadanos para mejorar la salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. El IV Plan Andaluz de Salud se orienta hacia la consecución de 6 Compromisos de presente y de futuro, entre los cuales NO se encuentra el siguiente: Evaluar el impacto generado sobre la salud de la población andaluza. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y Desarrollar los Activos de Salud de nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades sociales en Salud. No es un principio de la organización básica de salud pública. Señale la respuesta CORRECTA. La defensa de la salud pública. La participación activa de la ciudadanía. Las alianzas sectoriales en salud. La investigación e innovación aplicada en salud pública. El IV Plan Andaluz de Salud afronta seis “compromisos”. Entre ellos no se encuentra: Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Reducir las desigualdades sociales en salud. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía como el principal referente del Sistema Nacional de Salud. Gestionar el conocimiento y la tecnología con criterios de sostenibilidad. La evaluación del IV Plan Andaluz de Salud tiene el propósito de ofrecer información sobre el impacto de los compromisos sobre el contexto social intervenido. Para ello, se llevará a cabo: Solo una Evaluación Externa. Solo una Evaluación Interna. Una Evaluación Interna y otra Externa. El Plan no define el modelo de Evaluación. El IV Plan Andaluz de salud establece “6 compromisos de Presente y Futuro “, sólo uno de los siguientes es uno de dichos 6 compromisos: Reducir la desigualdad en la utilización de servicios de salud. Mejorar las condiciones de vivienda y el entorno urbanístico. Generar y desarrollar mejoras en Medio ambiente y Salud. Reducir las desigualdades Sociales en Salud. Será el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía. El Plan Andaluz de Salud. La Ley General de Sanidad. La Ley de Salud de Andalucía. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. La vigencia del Plan Andaluz de Salud. Será fijada en el propio plan. Será de 3 años. Será de 2 años. Será indefinida. En particular, el Plan Andaluz de Salud contemplará: Conclusiones del análisis de los problemas de salud de la Comunidad Autónoma y de la situación de los recursos existentes. Objetivos de salud, generales y por áreas de actuación. Prioridades de intervención. Todas son correctas. El Plan Andaluz de Salud será aprobado por. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Parlamento de Andalucía. Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. De conformidad con los criterios y pautas que establezca el Plan Andaluz de Salud, y teniendo en cuenta las especificidades de cada territorio, se elaborarán planes de salud específicos por los órganos correspondientes de cada una de las áreas de salud. Dichos planes serán aprobados por: La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. El Parlamento Andaluz. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Presidente de la Junta de Andalucía. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, regula los derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía en su. Título I. Título II. Título III. Título IV. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, regula el Plan Andaluz de Salud en su. Título II. Título III. Título IV. Título V. Respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, “cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros”: Es un deber individual de los ciudadanos recogido en la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Es una recomendación recogida en el Manual de Normas y Procedimientos del Servicio Andaluz de Salud. Es una obligación recogida en el capítulo VI de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Es un enunciado que no se recoge expresamente en ninguna Ley. “Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud”: Es un principio recogido en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Es una recomendación recogida en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Es un deber individual de los ciudadanos recogida en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. No viene contemplado en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Las Áreas de Gestión Sanitaria son responsables de la salud pública en una demarcación territorial específica: Verdadero. La salud pública es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Sanidad. La salud pública es responsabilidad exclusiva de la Consejería de Salud y Consumo. La Salud pública es responsabilidad exclusiva del Servicio Andaluz de Salud. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Serán obligaciones de los ciudadanos con las Instituciones y organismos del sistema sanitario: Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los Servicios Sanitarios. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las Instituciones Sanitarias. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales. Todas las respuestas son correctas. La ley cuyo objeto es la regulación de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, reconocido en la Constitución, es: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. La ley 2/1986, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. La ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente. El artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía, determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: Zonas Básicas de Salud. Áreas Hospitalarias. Áreas de Salud. Áreas de Gestión Sanitaria. Según el art. 12 de la Ley General de Sanidad, los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario a: Establecer tanto programas dirigidos a grupos de mayor riesgo como a la prevención de deficiencias congénitas y adquiridas. Ampliar la atención primaria integral de la Salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad. Corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los Servicios Sanitarios Públicos en todo el territorio español. Al control sanitario y prevención de riesgos para la salud derivados de los productos alimentarios. Los Derechos de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, vienen recogidos en: Artículo 4 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 6 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 14 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 16 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. El IV Plan Andaluz de Salud recoge 6 compromisos de presente y futuro. Indique cuál de los siguientes compromisos no viene recogido en dicho Plan. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades sociales en salud. Considerar a los ciudadanos como el eje del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Según el artículo 55 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, ¿a quién corresponde regular la organización, funciones y asignación de medios naturales y personales de cada uno de los Servicios de Salud?. A las Diputaciones Provinciales. A los Ayuntamientos. Al Estado, a través del Ministerio de Sanidad. A las Comunidades Autónomas. Según la ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: Al acceso a su historial clínico. A negarse, siempre que lo desee, a un tratamiento médico indistintamente de la causa que lo genere. A una habitación individual. A las prestaciones de salud individual, siempre que estén al día en las prestaciones de la seguridad social. El artículo 20 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril), establece las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO está recogida en el articulado, o es INCORRECTA?. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran, se realizará preferentemente en hospitales psiquiátricos, o en unidades monográficas de los hospitales regionales que se denominarán Comunidades Terapéuticas. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario. La Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril) tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en la Constitución Española. ¿Qué establece en su artículo tercero?. El Gobierno aprobará las normas precisas para evitar el intrusismo profesional y la mala práctica. Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. Todos los centros y establecimientos sanitarios, así como las actividades de promoción y publicidad, estarán sometidos a la inspección y control por las Administraciones Sanitarias competentes. Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue. |