option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test 3

Descripción:
autoevaluación

Fecha de Creación: 2021/06/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante los 3 primeros años, lo que más teme un niño cuando lo ingresan en un hospital es: No tener juguetes. Que no estén sus amigos. Que sus padres le hayan abandonado. Que no pueda comer lo que le gusta. Que no pueda jugar con otros niños.

Las fases de la ansiedad de separación según Robertson son: Protesta. Desprendimiento. Desesperación. Protesta, desesperación y negación. Ninguna de las anteriores.

El principal factor estresante, desde finales de la lactancia (8 meses) hasta los 6 años, es: La falta de movilidad. La necesidad de estar con otros niños. La necesidad de aprender con juegos. No tener problemas de salud. La ansiedad de la separación de sus padres.

La hospitalización puede significar: Separación. Movilidad reducida. Entorno desconocido. Dependencia. Todas las respuestas son correctas.

En los escolares, los principales factores de estrés durante la hospitalización son: a. No ir a la escuela. b. No decidir los juegos. c. Los procedimientos invasivos. d. El dolor. e. Las respuestas c y d son correctas.

Una de las reacciones más frecuentes de los padres cuando se hospitaliza a su hijo suele ser: Culpa. Impotencia. Ansiedad. Incredulidad. Todas las anteriores.

El planteamiento centrado en la familia es: a. Una filosofía del cuidado basada en la creencia de que la familia es la parte central en el cuidado del niño. b. Es una moda reciente. c. Es uno de los modelos actuales de la enfermería pediátrica. d. Es parte de los planteamientos legales. e. Las respuestas a y c son correctas.

Los principios básicos en los que se fundamenta la atención del recién nacido son: Facilitar la adaptación cardiorrespiratoria y el establecimiento de una respiración continua. Facilitar el mantenimiento de la temperatura corporal. Mantener un ambiente seguro. Facilitar el vínculo afectivo padres-hijo. Todas las respuestas son ciertas.

Según la teoría de sistemas familiares, la familia se considera parte de un sistema social abierto que interactúa continuamente consigo mismo y con el ambiente. Los aspectos claves pueden ser los siguientes: Capacidad de adaptación del sistema familiar. El cambio en cualquier miembro provoca un cambio recíproco en los demás miembros. Ningún miembro de la familia se identifica como el “problema”. El cambio puede producirse en cualquier punto del sistema familiar. Todos los aspectos anteriores son correctos.

Por alimentación complementaria se entiende: La leche que se administra a los recién nacidos y lactantes, cuando la madre no puede dar el pecho. Los alimentos normales de obligada administración, además de la leche, durante el primer año de vida. La leche artificial que añadimos a la lactancia materna. La introducción de nuevos alimentos después de todo el año de vida. Todas son falsas.

El contenido de proteínas de la leche de vaca es de: El 10% del valor calórico total. El 20% del valor calórico total. El 50% del valor calórico total. El doble que en la leche humana madura. Es más pobre en proteínas que la leche de la mujer.

La alimentación del lactante debe ser: (Señale la respuesta correcta.). Fácil de digerir y abundante en principios inmediatos y vitaminas. Con suficiente aporte de vitaminas, escaso de líquidos y fácil de digerir. Con aporte de vitaminas en pequeñas cantidades, líquido abundante y fácil de digerir. Sin aporte vitamínico, líquido abundante y fácil de digerir. No es importante el contenido en vitaminas y líquido que tenga la alimentación del lactante.

Cuando se alimenta con leche de vaca a un lactante menor de 3 meses, debe modificarse la leche agregándole agua y azúcar. Uno de los propósitos de esta modificación es: Incrementar el contenido calórico. Disminuir el contenido calórico. Disminuir la concentración relativa de grasas. Disminuir la concentración relativa de proteínas. Ninguna es correcta.

La valoración del neonato consta de tres fases: Valoración en el momento del nacimiento y valoración después del nacimiento. Valoración continuada a través de la observación y examen físico sistemático. Valoración según el test de Apgar. Valoración en el momento del nacimiento, después del nacimiento y valoración continuada. Valoración en el nido.

La deficiencia de niacina se caracteriza por: Mayor incidencia en individuos con dieta vegetariana en la que se incluye la leche y los huevos. Diarrea y dermatitis. Una dermatitis que responde a la luz solar. Mayor incidencia en otoño y en invierno. Alta mortalidad.

¿Cuántas kcal diarias requiere un lactante de 3 meses, con 6 kg de peso, para su desarrollo adecuado?. 900-1.100 kcal. 790-960 kcal. 200-300 kcal. 600-660 kcal. 510-600 kcal.

Hacia los 7-8 meses de edad, la mayoría de los niños se han acostumbrado a una pauta de: Tres comidas al día. Siete comidas al día. Cinco comidas al día. Ninguna de ellas. Ocho comidas al día.

Los bebés lactantes de 6 meses necesitan ingerir más comida que los niños de 1 a 3 años, ¿por qué?. Tienen poco desarrollado el sentido del gusto. Están atravesando un período de crecimiento muy rápido. Por su actividad, necesitan de una mayor nutrición. Lloran sólo cuando tienen hambre y se les tiene que dar de comer. Todas las anteriores son correctas.

Los ácidos grasos esenciales, de los que se requiere la presencia de pequeñas cantidades en la dieta, son: Ninguno, puesto que el ser humano puede sintetizar todos los ácidos grasos a partir de los hidratos de carbono y de las proteínas. El colesterol y el ácido linoleico. Los ácidos linoleico y araquidónico. El ácido linoleico. (Es el único ácido graso realmente esencial.). Todas las grasas poliinsaturadas.

En la primera infancia, los cambios antropométricos que se producen van seguidos de una modificación de la composición de los tejidos con: Aumento del agua y grasas. Aumento de grasas, iones y disminución de las proteínas. Disminución del agua y aumento de las proteínas, grasas e iones. Disminución del agua, calcio y glucosa. Sólo disminuyen las grasas.

El cierre completo del tubo neural tiene lugar: A los 10 días del desarrollo embrionario. A los 2 meses de la concepción. En el segundo trimestre. Entre los días 25 y 28 de la concepción. En los últimos días del embarazo.

El riesgo de tener un hijo con espina bífida (señale la respuesta correcta): Es mayor en el segundo embarazo. Es más frecuente en el tercer embarazo. Es más frecuente en el primer hijo. Es más frecuente en el primer embarazo y después del sexto. Es más frecuente en las hembras.

El tubo neural tiene su origen en el (señale la respuesta correcta): a. Ectodermo. b. Mesodermo. c. Ectodermo y endodermo. d. La b y la c son ciertas. e. Todas las respuestas son falsas.

El diagnóstico prenatal de la espina bífida se efectúa (señale la respuesta correcta): Mediante análisis para determinar los niveles de alfa-fetoproteína sérica de la madre. Ultrasonografía de alta resolución. Medición de AFP amniótica. Exámenes ultrasonográficos ordinarios. Todas las respuestas son ciertas.

En relación con el defecto del tubo neural (DTN), señale la respuesta incorrecta: La incidencia en España de DTN es de 1 por cada 1.000 recién nacidos. El defecto del tubo neuronal en España tiene tendencia ascendente. En el mundo nacen todos los años 500.000 niños con DTN. Las malformaciones del tubo neural aparecen de forma aislada en el 90% de los casos y en el 10% asociadas a otras anomalías. El 95% aparece en familias sin antecedentes.

El ácido fólico es la forma completamente oxidada de monoglutamato de la vitamina B y tiene un papel importante en la prevención del DTN. Señale la respuesta incorrecta: El consumo recomendado para prevenir el DTN es de 400 mg/día. Los folatos están presentes en las verduras y en los cítricos. La ingesta máxima de folatos al día, a través de los alimentos, es de 250 mg/día. La concentración de folatos reduce la concentración de homocisteína en plasma, que es tóxica. La ingesta elevada de folatos de los alimentos puede evitar los defectos del tubo neural.

En relación con la espina bífida oculta, señale la respuesta correcta: Es un meningocele. Es un mielomeningocele. Es una mielosquisis. En la espina bífida oculta no hay exposición al exterior del tubo neural. Todas las respuestas son falsas.

De la espina bífida, se considera la de mayor gravedad para el bebé: Mielomeningocele abierto. Meningocele. Espina bífida oculta. Mielomeningocele cerrado. Mielosquisis.

El tratamiento quirúrgico del mielomeningocele suele efectuarse: A los 20 días del nacimiento. A las 24-48 horas posparto. Está indicado pasados los 6 meses. Una vez haya epitelizado. Está indicado en la edad escolar.

La terapia preventiva de la espina bífida consiste en: Administración intravesona de 40 mg de ácido fólico. Ingesta copiosa de alimentos que contengan hierro. Administración sintética de 0,4 mg/día de ácido fólico, un mes antes de la concepción. Administración de ácido fólico con un compuesto polivitamínico. Ingesta de 0,4 mg de ácido fólico, los 6 primeros meses de embarazo.

De los factores de riesgo que se relacionan a continuación, señale aquellos que contribuyen a la adicción y al consumo de drogas. Control familiar inadecuado. Herencia familiar. Alteraciones genéticas. Sentimiento de mortalidad. Falta de curiosidad.

De las siguientes drogas, ¿cuáles constituyen drogas legales?. Metadona. Benzodiacepinas. Cocaína. Cannabis. Éxtasis.

El consumo de riesgo del alcohol en la mujer se ubica en: 30 g al día. 20 g al día. 15 g al día. Los índices a y b son correctos. Todas son incorrectas.

La edad media del inicio del consumo de drogas es: 16,5 años. 11,5 años. 19,2 años. 18 años. Todas son incorrectas.

Dentro de los aspectos que han favorecido la extensión de consumo del cannabis se encuentra: Es conocido como una droga blanda con escasos efectos perjudiciales para la salud. Las campañas publicitarias que incitan al consumo. El consumo entre los compañeros de aula. Es una droga barata. Es un producto muy extendido entre la población muy joven.

Los efectos neurobiológicos de la nicotina. Señale la respuesta incorrecta. La nicotina pasa a la barrera hematoencefálica. Con la nicotina descienden los niveles de insulina. La nicotina aumenta los niveles de prostaglandinas gástricas. La nicotina aumenta la noradrenalina. El tabaco produce menor peso corporal.

La droga ilegal más consumida en el mundo y en los últimos tiempos es: Cannabis. Cocaína. Heroína. Tabaco. Todas son correctas.

Los consumidores de alcohol presentan los principales problemas y desarrollan un cuadro de dependencia en torno a los: a. 20 años. b. 30 años. c. 40 años. d. 18 años. e. La a y la d son correctas.

La cocaína: Es un producto muy liposoluble, lo que hace que se deposite durante mucho tiempo en el tejido graso. Es una droga legalmente permitida en todos los países del mundo y es la más utilizada. Es un alcaloide, un estimulante, produce liberación del neurotransmisor excitatorio glutamato en el sistema mesolímbico-accumbens, relacionado con los efectos de acondicionamiento a los estímulos ambientales. La cocaína tiene un antídoto específico. La intoxicación dará un cuadro de sueño.

Es cierto que el abuso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) genera dependencia y se describen a continuación algunas señales de alarma, tales como: Irritabilidad, agitación psicomotora. Agresividad, pérdida de apetito, ansiedad. Aislamiento social, bajo rendimiento escolar, privación del sueño, disminuir en el tiempo las actividades escolares. Favorece el uso de la información privada. Se fomentan conductas sociales.

En la adolescencia las necesidades nutricionales se estiman en: 2.000-2.100 kcal en chicas y 2.300-2.500 kcal para los chicos. 2.100-2.400 kcal en chicas y 2.400-2.800 kcal para los chicos. 2.200-2.300 kcal en chicas y 2.500-2.700 kcal para los chicos. 1.900-2.000 kcal en chicas y 2.100-2.300 kcal para los chicos. 2.400-2.500 kcal en chicas y 2.600-2.800 kcal para los chicos.

Durante la adolescencia se recomiendan aportes de calcio NO superiores a: 800-900 mg/día. 1.000-1.200 mg/día. 1.000-1.500 mg/día. 1.500-1.600 mg/día. Ninguna de las anteriores.

La tendencia al desarrollo de complicaciones metabólicas como hiperinsulinemia, con el consiguiente riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo I, así como alteraciones del perfil lipídico reciben en el adolescente el nombre de: Alteraciones metabólicas. Trastornos metabólicos del adolescente. Anomalías en el perfil lipídico del adolescente. Fenotipo lipoproteínico aterogénico. Todas las anteriores son correctas.

El trastorno caracterizado por un patrón de acúmulo de grasa abdominal, hipertrigliceridemia (>150 mg/dl), niveles de colesterol HDL (<50 mg/dl en mujeres y < 40 mg/dl en hombres), hipertensión arterial (> percentil 95 para edad y sexo) e hiperglucemia en ayunas (>110 mg/dl) recibe el nombre de: Alteraciones del metabolismo lipídico, glucídico y de la presión arterial. Trastorno metabólico del adolescente. Disfunción endocrinometabólica del adolescente obeso. Síndrome metabólico. Ninguna de las anteriores es correcta.

Una de las modalidades de bulimia que se caracteriza por una provocación, de forma habitual, del vómito o la utilización de laxantes, diuréticos o enemas, se denomina: Bulimia de tipo purgativo. Bulimia de tipo restrictivo. Trastorno de conducta mixto. Anorexia nerviosa. Anorexia purgativa.

Con respecto al momento del diagnóstico de los trastornos de la conducta alimentaria, es cierto que: La bulimia nerviosa siempre se detecta de forma temprana. La bulimia nerviosa se diagnostica antes que la anorexia nerviosa. La anorexia nerviosa se diagnostica de forma temprana. No existen diferencias en el diagnóstico de la anorexia y la bulimia. La anorexia nerviosa siempre se diagnostica de forma tardía.

El trastorno de la conducta alimentaria que se denomina rumiación, en la infancia se caracteriza por: Pérdida de peso. Incapacidad para alcanzar un peso normal. Regurgitaciones repetidas, sin náuseas o enfermedad gastrointestinal asociada. Regurgitaciones por lo menos durante un mes, tras un período de funcionamiento normal. Todas las respuestas anteriores son las características del trastorno de rumiación en la infancia.

Al tratar los trastornos de la conducta alimentaria, el profesional de enfermería tiene un papel importante en el trato con la familia, por lo que, en un primer momento, deberá: Colaborar en la recogida de datos sobre el ambiente familiar y social. Tranquilizar a la familia tratando de desdramatizar el proceso. Animar a la familia a tener paciencia. Informarles de que el proceso de curación puede ser lento. Todas las respuestas son correctas.

Serán cuidados de enfermería a los adolescentes con obesidad todos menos uno: Enseñar al paciente a leer correctamente el etiquetado y composición de los alimentos. Explicar al adolescente el objetivo de la dieta, así como el tiempo necesario de la misma. Evaluar la actitud y grado de cumplimiento del adolescente acerca de la dieta prescrita. Evitar discutir sobre los límites establecidos con el propio paciente. Verificar el descenso de peso del adolescente de forma semanal.

Durante la segunda fase o etapa de rehabilitación nutricional, el adolescente con anorexia debe mantener un aporte calórico diario de: 2.500 kcal/día. 2.200 kcal/día. 2.000 kcal /día. Entre 2.500 y 2.700 kcal/día. Ninguna de las anteriores.

La terapia del tapón meconial del recién nacido consiste en: Laxante. Enema de suero fisiológico con glicerina. Estimular la defecación con una sonda rectal. Estimular la defecación con aceite. Ingerir grandes cantidades de manzanilla.

La impactación del meconio se asocia con: Cretinismo. Fibrosis quística. Moniliasis. Enfermedad de la membrana hialina. Síndrome de trisomía 21.

De los factores predisponentes de los recién nacidos pretérmino con enterocolitis necrotizante, señale la respuesta incorrecta. Aumento de la perfusión intestinal. Exanguinotransfusión. Canalización de catéteres umbilicales arteriales. Alimentación oral temprana. Recién nacidos pretérmino.

Las manifestaciones gastrointestinales más frecuentes del niño con enterocolitis necrotizante son algunas de las que se relacionan a continuación. Señale la respuesta incorrecta. Distensión abdominal y retenciones gástricas. Dolor a la palpación. Vómitos con restos hemáticos. Sangre oculta en heces. Hipertensión.

Las manifestaciones generales más frecuentes del niño con enterocolitis necrotizante son algunas de las que se relacionan a continuación. Señale la respuesta incorrecta. Alteración de la temperatura. Rechazo del alimento. Hipertensión. Alteraciones respiratorias. Letargia o irritabilidad.

La clasificación de la retinopatía de los niños recién nacidos pretérmino consiste en la descripción de la zona afectada, la ubicación y el grado de cicatrización. Señale la respuesta incorrecta: Estadio I. Línea de demarcación. Marca el límite entre la retina vascularizada y la isquémica. Estadio II. Pliegue interretinal (hiperplasia de la línea de demarcación). Estadio III. Pliegue con proliferación extrarretinal fibrovascular. Estadio IV. Desprendimiento subtotal de la retina. Estadio V. En esta fase tiene lugar el desprendimiento parcial de la retina.

Se ha establecido una relación directa entre los niños que reciben una concentración de oxígeno elevada y la retinopatía del recién nacido prematuro. Señale la respuesta incorrecta: Bajo peso al nacimiento. Edad gestacional superior a 28 semanas. Niveles elevados de anhídrido carbónico en sangre. Hipoxias crónicas intraútero. Anemias.

Se han cuantificado toda una serie de factores que pueden ser los causantes de la retinopatía del recién nacido pretérmino. Entre otros, se encuentran los siguientes. Señale la respuesta incorrecta: a. Administración de oxígeno elevado. b. Síndrome de distrés respiratorio. c. Apneas y bradicardias. d. Convulsiones. e. Las respuestas c y d son falsas.

La prevención de la retinopatía en la prematuridad se basa en: El manejo cuidadoso de la oxigenoterapia. La prevención de los partos prematuros. Los suplementos de vitamina E. La detección precoz de los lactantes de riesgo. Todas las respuestas son ciertas.

Para la terapia del prematuro en la incubadora, las siguientes proposiciones son ciertas, excepto una: La humedad de la incubadora debe estar comprendida entre 50 y 60%. La concentración de O2 debe ser superior al 70%. La temperatura oscilará entre 28 y 34 °C. Se vigilará con gran frecuencia la respiración. Se controlará su total asepsia.

Existe infección cierta del recién nacido, cuando: El hemocultivo es positivo y la PCR elevada. Existe uno o más antecedentes de riesgo. Existe un antecedente de riesgo más una analítica de sospecha. Existe riesgo de infección por rotura prematura de membrana. Existe líquido amniótico maloliente.

En el neonato con riesgo de infección, los diagnósticos de enfermería son todos los siguientes, excepto: Alto riesgo de infección. Relacionado con déficit inmunitario. Alto riesgo y termorregulación ineficaz. Alto riesgo en el volumen de líquidos. Alto riesgo de déficit de oxígeno. Alto riesgo de mortalidad.

Recién nacido con sepsis y con antecedentes de “aguas malolientes”, ¿qué tipo de gérmenes habría que considerar?. Estreptococos. Anaerobios. Listerias. Treponemas. Gonococos.

En el recién nacido con un proceso infeccioso en los primeros días de vida pueden darse todos los síntomas siguientes, excepto: Fiebre alta. Apatía y rechazo del alimento. Fontanela tensa. Irritabilidad. Mala coloración.

En la conjuntivitis neonatal las siguientes respuestas, excepto una, son verdaderas: La causa más frecuente es la conjuntivitis química. La conjuntivitis química es producida por las gotas de nitrato de plata utilizadas para la profilaxis de la conjuntivitis gonocócica. La conjuntivitis bacteriana no gonocócica suele ser producida por S. aureus. La conjuntivitis gonocócica suele aparecer en las primeras 6-8 horas de vida. La conjuntivitis gonocócica se trata con penicilina G Na por vía parenteral durante 10 días.

Las manifestaciones del neonato con sepsis neonatal temprana son todas las siguientes, excepto: Dificultad respiratoria con taquipnea y quejido. Bradicardia, cianosis y apneas. Rechazo del alimento y distensión abdominal. Alteración de los leucocitos. Hipertermia.

Las manifestaciones clínicas del recién nacido con sepsis neonatal tardía son las siguientes. Señale la respuesta incorrecta. Vómitos. Letargia e irritabilidad. Dificultad respiratoria. Ictericia. Avidez por el alimento.

De las siguientes manifestaciones clínicas del neonato infectado, señale la respuesta incorrecta. Palidez de piel. Ictericia. Poliglobulia. Petequias. Fontanelas hundidas.

La infección por el virus de la rubéola se produce a través de la transmisión vertical madre-hijo, en el primer trimestre de embarazo; señale la respuesta incorrecta. Puede producir microcefalia. Con frecuencia da lugar a sordera. Es frecuente la cardiopatía congénita. Se producirá un retraso psicomotor. El peso suele ser mayor de 2.500 g.

La infección por citomegalovirus, en los casos graves, puede causar al feto (señale la respuesta correcta): Alteraciones endocrinas. Alteraciones gastrointestinales. Anemia. Hiperbilirrubinemia. Todas son ciertas.

En un recién nacido a término, la vérnix se suele encontrar: Recubriendo todo el cuerpo del recién nacido. Su presencia siempre es patológica. Sólo se puede observar en pliegues y pelo. En extremidades, principalmente. Sólo en el tronco.

¿Cuál de las siguientes características se utiliza para evaluar el ángulo poplíteo del recién nacido?. Tono muscular. Displasia de cadera. Luxación de la rótula. Movilidad articular. Estado neurológico.

¿Dónde se aprecia el latido de la frecuencia cardíaca en un recién nacido normal?. En el tercer o cuarto espacio intercostal, por fuera de la línea mamilar. En el quinto o sexto espacio intercostal, por fuera de la línea mamilar. En el tercer o cuarto espacio intercostal, por dentro de la línea mamilar. En el quinto o sexto espacio intercostal, por dentro de la línea mamilar. En el sexto o séptimo espacio intercostal, a nivel de la línea mamilar.

Un recién nacido de 48 horas, sin antecedentes de riesgo, presenta sangrado por el cordón umbilical y por vía digestiva. No se ha realizado profilaxis al nacimiento con vitamina K. ¿Cuál de las siguientes medidas NO estaría indicada como primera actuación?. Tratar la hemorragia localmente. Solicitar recuento de plaquetas. Solicitar determinación de tiempo de protrombina. Solicitar determinación de tiempo parcial de protrombina. Administrar 1 o 2 mg de vitamina K, intramuscular o en vena.

Cuando se habla de poliglobulia patológica en un recién nacido, se está ante: Presencia de hematócrito central < 60% y hemoglobina > 20 mg%. Presencia de hematócrito periférico > 65%. Presencia de hematócrito central > 65%. Presencia de hematócrito periférico > 70% con hematócrito central > 65%. Presencia de hematócrito central > 70% y una hemoglobina > 20 mg%.

De los mecanismos de pérdida de calor del recién nacido, indique en cuál de ellos interviene de forma directa la temperatura del aire. Radiación. Convección. Evaporación. Conducción. Depende de los aparatos eléctricos.

El volumen sanguíneo del recién nacido oscila alrededor de: 60-65 ml/kg peso corporal. 80-90 ml/kg peso corporal. 100-110 ml/kg peso corporal. 110-125 ml/kg peso corporal. >150 ml/kg peso corporal.

Entre los signos y síntomas de la agresión neonatal por frío, se incluyen todos los siguientes, EXCEPTO: Apatía, rechazo del alimento y oliguria. Inmovilidad, edema y enrojecimiento de las extremidades. Palidez facial. Manifestaciones hemorrágicas. Cutis marmorata.

Si durante las primeras horas de vida de un recién nacido se aprecia sialorrea, abdomen distendido, crisis de tos, cianosis, ¿qué puede padecer?. Vómitos del recién nacido. Atresia de esófago. Reflujo gastroesofágico. Íleo meconial. Úlcera gastroduodenal.

Para la valoración del test de Apgar, ¿cuál de los siguientes signos NO se utiliza?. Tono muscular. Color de la piel. Frecuencia cardíaca. Estímulos físicos o reflejos. Peso al nacer.

La concusión se caracteriza por: Desorientación en tiempo y espacio; imposibilidad de pensar y hablar de forma coherente. Conocimiento de sí mismo y de su entorno. Lesión cerebral moderada, sin daño estructural, caracterizada por una disfunción neuronal transitoria y reversible. Espacio de tiempo que el niño permanece confuso o inconsciente como consecuencia de un traumatismo cerebral. Incapacidad para responder a estímulos sensoriales.

Características definitorias de la midriasis: Dilatación de la pupila del ojo, producida por la contracción del músculo dilatador del iris. Contracción del esfínter muscular del iris, que da lugar a una pupila más pequeña. Desigualdad del diámetro de las pupilas de los ojos. Ambas pupilas presentan el mismo diámetro. Ninguna de las respuestas es correcta.

Parámetros que valora la escala de valoración del coma conocida como escala de Glasgow: Reactividad pupilar y reflejos oculares. Apertura de ojos, respuesta verbal y respuesta motora. Apertura de ojos, respuesta verbal, respuesta motora y tamaño pupilar. Respuesta verbal, respuesta motora y reacción pupilar. Todas las respuestas son correctas.

El estado de obnubilación se caracteriza por: Niño consciente y orientado. Niño con ligera desorientación. Somnolencia y desorientación temporoespacial; sólo reacciona a estímulos enérgicos. No responde a estímulos dolorosos. Ninguna de las respuestas define el estado de obnubilación.

Los rangos de la escala de Glasgow se encuentran entre: De 0 a 15, siendo 0 = coma y 15 = consciente. De 7 a 15, siendo 7 = inconsciencia y 15 = consciencia. De 3 a 15, siendo 3 = coma y 15 = consciente. De 0 a 10, siendo 0 = coma profundo y 15 = situación de alerta. De 3 a 10, siendo 3 = coma y 10 = consciente.

¿En qué aspectos hay que actuar ante un niño con ventilación mecánica?. a. Vigilar que el paciente esté adaptado al respirador. b. Aspecto de la piel y mucosas para valorar la correcta oxigenación. c. Ajuste de alarmas a la situación del niño. d. Todas las respuestas son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas.

¿Dónde se localiza una hemorragia subaracnoidea?. Entre la piamadre y la corteza cerebral. Entre la duramadre y la aracnoides. Entre la aracnoides y la piamadre. Entre la duramadre y el cráneo. Todas las respuestas son incorrectas.

La asistencia inicial al niño politraumatizado debe, en primera instancia: Seguir el ABC del politraumatizado (permeabilidad de la vía aérea, ventilación y circulación). Valorar la presencia o no de pulso. Administrar oxígeno por mascarilla. Establecer el orden en función de la situación concreta. Detener posibles hemorragias.

Pueden ser signos de hipertensión intracraneal: PIC <20 (al menos 30 minutos). PPC >50 durante 3 minutos. Aparición de cefalea, vómitos, mareos, irritabilidad, palidez, cambios en las pupilas. Todos ellos nos indican elevación de la presión intracraneal. Ninguna de las respuestas es correcta.

El síndrome de Reye se caracteriza porque: a. Es un tipo de encefalopatía anóxica. b. Es un tipo de encefalopatía hepática. c. Su instauración es brusca, apareciendo estupor, convulsiones y coma. d. No suele acompañarse de convulsiones. e. Las respuestas b y c son correctas.

¿Qué complicación se pretende evitar al niño con mononucleosis, cuando se aconseja el reposo en la fase aguda de la enfermedad?. Hepatitis. Síndrome de Guillain-Barré. Rotura esplénica. Rotura hepática. Vasculitis.

¿Durante cuánto tiempo puede persistir el virus VEB en la faringe del paciente después de la infección aguda?. 14 meses. 12 meses. 6 meses. 18 meses. Entre 10 y 12 meses.

¿Cuál es el reservorio primario de transmisión del virus VEB?. Sangre. Saliva. Orina. Heces. Las respuestas a y b son correctas.

¿Qué zona pulmonar es afectada en primer lugar por los bacilos tuberculosos?. Lóbulo medio. Língula. Lóbulos superiores. Lóbulos inferiores. Hilio.

¿Cuál es el principal síntoma de la tuberculosis pulmonar?. Expectoración. Tos crónica. Hemoptisis. Las respuestas a y c son correctas. Todas las respuestas son falsas.

En los vacunados contra la BCG, ¿cuánto debe medir el diámetro de la zona de induración para considerarla positiva?. 5 mm. 7 mm. 10 mm. 14 mm. 9 mm.

En un paciente que haya tenido una hepatitis A, ¿cuánto tiempo permanece en su organismo el anticuerpo IgG?. Cuatro meses. Seis meses. Diez años. Tres años. De forma indefinida.

¿Cuál es el vector más importante para la transmisión de la hepatitis B en un niño?. a. Sangre. b. Orina. c. Contacto horizontal. d. Transmisión vertical. e. Las respuestas c y d son correctas.

¿Una madre portadora de anticuerpos HbsAg puede amamantar a su hijo?. a. Sí. b. En la actualidad no se recomienda amamantar, sobre todo en los países desarrollados. c. Depende de la cantidad de anticuerpos que presente. d. Sólo si tiene tratamiento farmacológico. e. Las respuestas b y c son correctas.

¿Cuándo debe realizar reposo un niño que tenga hepatitis vírica?. a. No necesita reposo. b. Sólo en la fase aguda de la enfermedad. c. Sólo si se encuentra cansado. d. Cuando presenta complicaciones. e. Las respuestas b y c son correctas.

Denunciar Test