mo
|
|
Título del Test:![]() mo Descripción: lesiones M.O |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Esta lesión sobreelevada 1,2 cm, corresponde a: a. Placa. b. Pápula. c. Erosión. d. Úlcera. 2. Lesión sobreelevada, con sangre y de 8 mm corresponde a: a. Ampolla. b. Placa. c. Pápula. d. Erosión. 3. La placa es una lesión sobreelevada mayor de 5 mm y puede tener diferentes superficies. a. Verdadero. b. Falso. 4. Son características de la inflamación crónica, excepto: a. Patrón inflamatorio específico. b. Células plasmáticas. c. Macrófagos. d. Ausencia de fibrosis y resolución espontánea. 5. Son características de inflamación crónica, excepto: a. Macrófagos. b. Patrón inflamatorio específico. c. Neutrófilos. d. Fibrosis – Necrosis. 6. ¿Qué lesión elemental se muestra en la foto?. a. Nódulo. b. Placa. c. Úlcera. d. Erosión. 7. Esta lesión elemental plana de <5mm corresponde a: a. Placa. b. Mácula. c. Mancha. d. Nódulo. 8. Lesión elemental puntiforme, lineal o reticular menor de 0,5 cm común en muchos procesos orales. a. Placa. b. Erosión. c. Vesícula. d. Pápula. 9. Estas lesiones elementales sobreelevadas de <5mm puntiforme, lineal o reticular es: a. Placa. b. Nódulo. c. Vesícula. d. Pápula. 10. La inflamación crónica presenta un estímulo de alta intensidad. a. Verdadero. b. Falso. 11. Son características de la mucosa queratinizada, excepto: a. Presenta glándulas en toda su extensión. b. Fuertemente adherido al periostio. c. Presenta funciones de masticación, gusto y deglución. d. No es móvil. 12. Son características de la mucosa especializada, excepto: a. Es queratinizada. b. Unida a periostio y tejido conjuntivo fibroso. c. Alguna zona contiene glándulas salivales. d. Delgada, rojiza y móvil. 13. Se refiere al aumento del número de células. a. Anaplasia. b. Hipertrofia. c. Hiperplasia. d. Papilomatosis. 14. Este término se refiere al incremento del tamaño celular. a. Hiperplasia. b. Hipertrofia. c. Tumor. d. Eosinofilia. 15. La inflamación aguda se inicia por un factor específico. a. Verdadero. b. Falso. 16. En la imagen, ¿qué lesiones elementales existen?. a. Placa eritematosa y úlcera. b. Eritema y nódulo. c. Eritema y erosión. d. Sólo nódulo. 17. Es cierto de la mucosa de revestimiento, excepto: a. Es rica en glándulas salivales. b. Esta adherida a periostio. c. Es móvil. d. Es rojiza y delgada. 18. La mucosa de revestimiento oral contiene abundantes glándulas salivales: a. Verdadero. b. Falso. 19. La mucosa queratinizada – masticatoria característicamente aloja glándulas en toda su extensión. a. Verdadero. b. Falso. 20. La hiperplasia corresponde con aumento de tamaño celular. a. Verdadero. b. Falso. 1. La inmunohistoquímica convencional permite visualizar la expresión de proteínas con microscopía óptica. a. Verdadero. b. Falso. 2. Es la técnica de tinción de rutina en histopatología. a. Gomori-Grocott. b. Ziehl-Nielsen. c. Hematoxilina-Eosina. d. Tinción de ácido periódico de Schiff (PAS). 3. Tinción especialmente útil para detección de hongos tipo Cándida. a. PAAF – G. b. PAS (Ácido periódico de Schiff). c. No existe tal tinción-. d. H – E (Hematoxilina – Eosina). 4. Basofilia es la afinidad por elementos ácidos (núcleos). a. Verdadero. b. Falso. 5. Elemento importante para la viabilidad del estudio y resultado de muestras microbiológicas. a. Tipo de mucosa. b. Tiempo transcurrido desde la toma a procesado. c. Tipo de enfermedad de base. d. Sexo del paciente. 6. Tipo de biopsia que implica eliminación completa de la lesión. a. Citología exfoliativa. b. PAS. c. Excisional. d. Incisional. 7. Tipo de biopsia parcial de tejido sano y enfermo. a. Biopsia incisional. b. Bipsia excisional. c. PAAF. d. Raspado tisular. 8. Añadir foto clínica de la lesión al estudio histopatológico no es aconsejable. a. Verdadero. b. Falso. 9. Es la toma parcial de tejido sano y enfermo para estudio histopatológico. a. Biopsia incisional. b. Biopsia excisional. c. PAAF. d. Raspado tisular. 10. La biopsia incisional es útil para determinar la naturaleza de la lesión. a. Verdadero. b. Falso. 11. Con una biopsia incisional evaluamos la totalidad de la lesión. a. Verdadero. b. Falso. 12. Con una biopsia excisional evaluamos la totalidad de la lesión. a. Verdadero. b. Falso. 13. La inmunofluorescencia es necesaria para el diagnóstico preciso de algunos procesos inmunológicos. a. Verdadero. b. Falso. 14. En la inmunofluorescencia se emplean anticuerpos y una sustancia fluorescente. a. Verdadero. b. Falso. 15. Son indicaciones de una analítica, excepto: a. Anemia. b. Hipotiroidismo. c. Quiste odontogénico. d. Alteraciones del metabolismo óseo. 1. Son todas lesiones del desarrollo, excepto: a. Quiste linfoepitelial. b. Nevo blanco esponjoso. c. Leucoedema. d. Úlcera eosinofílica. 2. Son todas alteraciones del desarrollo, excepto: a. Leucoedema. b. Gránulos de Fordyce. c. Defecto de Stafne. d. Queratosis friccional. 3. La lesión de la imagen: ¿es compatible con un torus?. a. Verdadero. b. Falso. 4. Las lesiones de la imagen, ¿son compatibles con torus?. a. Verdadero. b. Falso. 5. Son características del defecto de Stafne, excepto: a. Lesión del desarrollo. b. Presenta dolor y alteraciones nerviosas. c. Se encuentra por debajo del conducto dentario. d. Lesión radiolúcida bien definida y corticada. 6. El quiste del conducto palatino presenta las siguientes características, excepto: a. Lesión del desarrollo. b. Nódulo en zona de papila incisiva posterior a incisivos centrales. c. RX: lesión radiolúcida bien definida, forma corazón o pera invertida. d. Es de origen odontogénico. 7. El quiste linfoepitelial ocurre frecuente dentro – cercano al anillo de Waldeyer. a. Verdadero. b. Falso. 8. El quiste linfoepitelial es frecuente fuera del anillo de Waldeyer. a. Verdadero. b. Falso. 9. Los nevus melanocíticos se clasifican en: a. De la unión, compuesto y submucoso. b. De la unión, intermedial y submucoso. c. Intraepitelial y submucosos. d. Transicionales y submucosos. 10. Son tipos de nevus melanocíticos, excepto: a. De la unión. b. Compuesto. c. Submucosso. d. Transcisional. 11. Son todas lesiones melánicas, excepto: a. Mácula melanótica. b. Melanoacantoma. c. Pigmentación racial. d. Pigmentación post – inflamatoria. 12. La queratosis friccional tiene un riesgo de malignización de 5% menos que la leucoplasia. a. Verdadero. b. Falso. 13. La queratosis friccional tiene un riesgo de malignización de 0,5 – 1%. a. Verdadero. b. Falso. 14. La ulceración mucosa con secuestro óseo se caracteriza por, excepto: a. Es necesario legrado y antibióticos. b. Es frecuente en la línea milohidea, torus, exostosis, etc. c. Curación rápida al desprender el secuestro óseo. d. Úlcera de días, semanas con dolor importante. 15. El melanoacantoma es una lesión pigmentada melanocítica. a. Verdadero. b. Falso. 16. El melanoma es una lesión pigmentada del desarrollo que no requiere tratamiento. a. Verdadero. b. Falso. 17. La melanosis del fumador es una lesión melánica. a. Verdadero. b. Falso. 18. Las lesiones papulares amarillentas de la fotografía son compatibles con: a. Descamación por contacto. b. Nevo blanco esponjoso. c. Gránulos de Fordyce. d. Leucoedema. 1. Son características de la aftosis oral recidivante, excepto: a. Se clasifican en menores, mayores, herpetiforme y complejas-. b. Es un trastorno de origen inmunológico. c. La más frecuente es la forma menor. d. Las aftas mayores miden menos de 1 cm. 2. La aftosis oral recidivante no afecta principalmente mucosa de revestimiento. a. Verdadero. b. Falso. 3. La aftosis oral recidivantes afecta principalmente mucosa especializada – queratinizada. a. Verdadero. b. Falso. 4. En los trastornos vesículo – ampollosos existen autoanticuerpoes contra el conectivo superficial. a. Verdadero. b. Falso. 5. Los trastornos vesículo – ampollosos presentan alteraciones en hemi y desmosomas. a. Verdadero. b. Falso. 6. Son características del penfigoide, excepto: a. + frecuente en mujeres mayores de 60 años. b. Ampolla subepitelial y signo Nikolsky +. c. Es frecuente la afectación gingival como “gingivitis descamativa crónica”. d. + frecuente en pacientes de mediana edad, fumadores. 7. Son características del pénfigo vulgar, excepto: a. + frecuente en pacientes entre la 4ª y 6ª década de vida. b. Ampolla intraepitelial y signo Nikolsky +. c. CLX: Ampollas, úlceras, erosiones irregulares, dolor y fondo rojizo. d. Tiene origen traumático. 8. Son características del pénfigo vulgar, excepto: a. + frecuente en pacientes entre la 4ª y 6ª década de vida. b. Ampolla intraepitelial y signo Nikolsky +. c. CLX: Ampollas, úlceras, erosiones irregulares, dolor y fondo rojizo. d. Riesgo de malignización cerca del 2%. 9. En el pénfigo vulgar existen autoanticuerpos contra proteínas de los desmosomas epiteliales. a. Verdadero. b. Falso. 10. El pénfigo vulgar puede comprometer la vida del paciente. a. Verdadero. b. Falso. 11. Son trastornos con características liquenoides, excepto: a. Neurofibromatosis. b. Lupus eritematoso discoide. c. Enfermedad injerto contra huésped. d. Estomatitis ulcerativa crónica. 12. Son trastornos con características liquenoides, excepto: a. Aftosis oral recidivante. b. Lupus eritematoso discoide. c. Enfermedad injerto contra huésped. d. Estomatitis ulcerativa crónica. 13. El liquen plano es considerado un trastorno potencialmente maligno. a. Verdadero. b. Falso. 14. No son características sugestivas de liquen plano oral, excepto: a. Aparecen ampollas y pústulas. b. Pápulas reticulares unilaterales. c. Pápulas reticulares bilaterales +/- simétricas + otras lesiones rojas. d. Úlceras con pápulas reticulares asimétricas. 15. Las LLO suelen ser unilaterales, atípicas y/o cerca de restauraciones dentales (amalgama – metales). a. Verdadero. b. Falso. 16. Son lesiones nodulares reactivas, excepto: a. Granuloma piogénico. b. Schwannoma. c. Granuloma periférico de células gigantes. d. Fibroma osificante periférico. 17. El eritema multiforme es un proceso inmunológico ulcerativo, con lesiones en piel y mucosas autolimitado. a. Verdadero. b. Falso. 18. El eritema multiforme se asocia frecuentemente a una infección reciente por HSV labial. a. Verdadero. b. Falso. 19. Son lesiones orales asociadas a VPH, excepto: a. Xantoma verruciforme. b. Condiloma. c. Hiperplasia epitelial multifocal. d. Papiloma. 20. Son factores de riesgo de transformación malignas en las leucoplasias, excepto: a. No fumador. b. No homogénea. c. Lesión mayor de 2 cm. d. Lesión en paladar. 21. La displasia epitelial considera alteraciones citológicas y arquitecturales epiteliales. a. Verdadero. b. Falso. 22. No son características de las leucoplasias, excepto: a. Están asociadas a síndromes. b. Suelen aparecer con gingivitis descamativa crónica. c. Son más frecuentes en fumadores y pueden malignizar. d. Se clasifican en simples y complejas. 23. La eritroplasia tiene un riesgo de malignización de aproximadamente 20%. a. Verdadero. b. Falso. 24. La eritroplasia es la lesión con mayor riesgo de malignización. a. Verdadero. b. Falso. 25. Es una lesión reactiva amarillenta – rosada, asociada a los epitelios alterados o dañados. a. Xantoma verruciforme. b. Leucoplasia. c. Neurofibroma. d. Queratosis friccional. 26. Lesión por HPV no contagiosa sexualmente frecuente en lengua. a. Condiloma. b. Papiloma. c. Xantoma verrucoso. d. Enfermedad lineal por IgA. 27. Lesión exofítica por HPV altamente contagiosa y de transmisión sexual. a. Condiloma. b. Papiloma. c. Xantoma verrucoso. d. Enfermedad lineal por IgA. 1. Son localizaciones comunes de la tuberculosis oral. a. Encía y labios. b. Mucosa yugal y lengua. c. Paladar duro y blando. d. Todas son correctas. 2. El COCE no es un diagnóstico diferencial de la tuberculosis oral. a. Verdadero. b. Falso. 3. El COCE es un diagnóstico diferencial de la tuberculosis oral. a. Verdadero. b. Falso. 4. Son lesiones infecciosas de transmisión sexual altamente contagiosas, excepto: a. Chancro sifilítico. b. Gonorrea. c. Condiloma. d. Herpangina. 5. Son infecciones de transmisión sexual altamente contagiosas, excepto: a. Chancro sifilítico. b. Gonorrea. c. Condiloma. d. Herpes zoster. 6. No son características de la sífilis primaria, excepto: a. Úlcera – placa indolora en sitio de inoculación. b. Rash máculo – papular. c. Alteraciones en el SNC – lesiones granulomatosas destructivas (GUMA). d. Manifestaciones sistémicas importante + lesiones mucosas. 7. La gonorrea oral puede simular una GUN sin halitosis y sin dolor. a. Verdadero. b. Faso. 8. La primoinfección herpética presenta clínicamente lo siguiente, excepto: a. Vesículas – úlceras coalescentes de bordes irregulares. b. Rash que característicamente respeta línea media en adultos. c. Siempre afecta mucosa gingival queratinizada. d. Inicio abrupto, fiebre, adenopatías, escalofríos y disfagia. 9. Son características de primoinfección herpética, excepto: a. Vesículas – úlceras coalescentes de bordes irregulares. b. Úlceras que característicamente respetan línea media en adultos. c. Siempre afecta mucosa gingival queratinizada. d. Inicio abrupto, fiebre, adenopatías, escalofríos y disfagia. 10. No son características de herpes Zóster, excepto: a. Lesiones que aparecen solo en la línea media. b. Se asocia con prótesis mal ajustadas. c. No es necesario haber pasado la varicela. d. Vesículas – úlceras unilateral dolorosas y respetan la línea media. 11. Son características de herpes zoster, excepto: a. Siguen el trayecto nervioso. b. Siempre hay antecedentes de sarampión. c. Muy doloroso desde el pródromo. d. Vesículas – úlceras que respetan línea media. 12. La úlcera mucocutánea por VEB se asocia a fármacos inmunosupresores o inmunosupresión. a. Verdadero. b. Falso. 13. Son manifestaciones orales “frecuente asociadas a enfermedad por VIH”, excepto: a. Leucoplasia vellosa. b. Candidiasis agua y crónica. c. Enfermedad injerto contra huésped. d. Sarcoma de Kaposi. 14. Son manifestaciones orales “frecuente asociadas a enfermedad por VIH”, excepto: a. Leucoplasia vellosa. b. Candidiasis agua y crónica. c. Mononucleosis infecciosa. d. Sarcoma de Kaposi. 15. Son ejemplos de candidiasis crónica, excepto: a. Candidiasis migratoria. b. Pseudomembranosa. c. Candidiasis hiperplásica. d. Glositis romboidal media. 1. Lesión sobreelevada, con sangre y de 8mm corresponde a&. a. Ampolla. b. Placa. c. Pápula. d. Erosion. 2. Lesión sobreelevada mayor a 5mm y puede tener diferentes superficies, puede aparecer en sifilis y zonas de trauma. a. Ampolla. b. Placa. c. Pápula. d. Vesicula. 3. La inflamacion aguda siempre tiene factor etiológico. a. Verdadero. b. Falso. 4. Son características de la mucosa especializada, EXCEPTO&. a. Es queratinizada. b. Unida a periostio y tejido conjuntivo fibroso. c. Algunas zonas contienen glándulas salivales. d. Delgada, rojiza y móvil. 5. Tipo de mucosa con abundantes glándulas salivales menores. a. Mucosa de revestimiento. b. Dorso lingual. c. Línea del bermellón. d. Encia insertada. 6. Lesión elemental cromática y plana de <5mm corresponde a&. a. Placa. b. Macula. c. Mancha. d. Nodulo. 7. Son características típicas de la inflamación crónica, EXCEPTO&. a. Macrófagos. b. Patrón inflamatorio especifico. c. Neutrófilos. d. Fibrosis-necrosis. 8. La hiperplasia corresponde con aumento de tamaño celular fibroblástico. a. Verdadero. b. Falso. 9. Lesión elemental sobreelevada puntiforme, lineal o reticular menos a 0,5mm. a. Pápula. b. Erosion. c. Vesicula. d. Placa. 10. Se refiere al incremento de tamaño celular. a. Hiperplasia. b. Hipertrofia. c. Tumor. d. Eosinofilia. 1. Técnica molecular que permite identificar y cuantificar una proteína mediante anticuerpo. a. Exudado faríngeo. b. Hematoxilina-eosina. c. Inmunohistoquímica. d. Punción aspiración aguja fina-gruesa. 2. Que tinción se emplea de forma rutinaria en histopatología. a. Gomori-Grocott. b. Ziehl-Nielsen. c. Hematoxilina-eosina. d. Tinción de Ácido Peryódico de Schiff (PAS). 3. Basofilia es la afinidad por elementos celulares ácido (núcleo). a. Verdadero. b. Falso. 4. Tipo de biopsia que implica eliminación COMPLETA de la lesión. a. Citología exfoliativa. b. PAS. c. Excisional. d. Incisional. 5. La mucosa queratinizadas masticatoria característicamente aloja glándulas en toda su extensión. a. Verdadero. b. Falso. 6. Tipo de biopsia PARCIAL de tejido sano y enfermo. a. Biopsia incisional. b. Biopsia excisional. c. PAAF. d. Raspado tisular. 7. La biopsia INCISIONAL descarta completamente la presencia de displasia en una lesión. a. Verdadero. b. Falso. 8. ¿La biopsia EXCISIONAL podría considerarse un tratamiento?. a. Verdadero. b. Falso. 9. Tinción útil para la detección de hongos tipo cándida. a. PAAF-G. b. PAS (Ácido Peryódico de Schiff). c. No existe tal tinción. d. H 3 E (Hematoxilina-eosina). 3. Características del quiste del conducto palatino, EXCEPTO. a. Lesión del desarrollo. b. Nódulo en zona de papila incisiva, posterior a incisivos centrales. c. RX: lesión radiolúcida bien definida, forma corazón o pera invertida. d. Es de origen odontogénico. 1. Son todas alteraciones del desarrollo, EXCEPTO. a. Leucoedema. b. Granulos de Fordyce. c. Defecto de Stafne. d. Queratosis friccional. 5. Los nevus melanocíticos se clasifican en... a. De la unión, compuestos y submucoso. b. De la unión, intermedial y submucoso. c. Intraepitelial y submucosos. d. Transicionales, submucosos y epiteliales. 6. Son todas lesiones melánicas, EXCEPTO. a. Macula melanótica. b. Melanoacantoma. c. Pigmentación racial. d. Pigmentación post-inflamatoria. 7. La queratosis friccional tiene un riesgo de malignización menor a 0,5%. a. Verdadero. b. Falso. 8. Son características clínicas de la "ulceración mucosa con secuestro óseo", EXCEPTO... a. Es necesario intenso legrado y antibióticos. b. Fcte. Línea milohoidea, torus y exostosis. c. Curación rápida al desprender el secuestro óseo. d. Ulcera de días, semanas con dolor importante. 9. El melanoma presenta característicamente bordes y color uniforme. a. Verdadero. b. Falso. 10. La lesión de la imagen, bilaterales son clínicamente compatibles con... a. Descamación por contacto. b. Nevo blanco esponjoso. c. Gránulos de Fordyce. d. Leucoedema. 1. Son características de la aftosis oral recidivante, excepto... a. Se clasifican en menores, mayores, herpetiformes y complejas. b. Es un trastorno de origen inmunologico. c. Las más frecuentes es la forma menor. d. Las aftas mayores miden menos de 1cm. 2. La aftosis oral recidivante afecta principalmente mucosa especializada-queratinizada. a. Verdadero. b. Falso. 3. Los trastornos vesícula-ampollosos en general, presentan alteraciones en... a. Hemidesmosomas. b. Desmosomas. c. Cuerpos celulares. d. Hemi y desmosomas. 4. Son características del penfigoide, excepto... a. +Fcte en mujeres mayores de 60 años. b. Ampolla subepitelial y signo Nikolky +. c. Fcte afectación gingival cómo "gingivitis descamativa crónica". d. + fcte pacientes de mediana edad fumadores. 5. Son características del pénfigo vulgar, excepto... a. + fcte en pacientes entre 4º y 6º década de vida. b. Ampolla intraepitelial y signo Nikolky+. c. CLX: ampollas-ulceras-erosiones irregulares, dolor y fondo rojizo. d. Riesgo d malignización cerca de 2%. 6. Proceso inmunológico que puede comprometer la vida del paciente. a. Penfigoide. b. Pénfigo. c. Eritema multiforme recurrente. d. Carcinoma oral de células escamosas. 7. Son trastornos con características liquenoides, excepto... a. Aftosis oral recidivante. b. Lupus eritematoso discoide. c. Enfermedad injerto contra el huésped. d. Estomatitis ulcerativa crónica. 8. El liquen plano es considerado un trastorno potencialmente maligno. a. Verdadero. b. Falso. 9. No son características sugestivas de liquen plano oral, excepto. a. Aparecen ampollas y pústulas. b. Pápulas reticulares unilaterales. c. Pápulas reticulares bilaterales +/- simétricas + otras lesiones rojas. d. Ulceras con pápulas reticulares asimétricas. 10. Las LLO suelen ser unilaterales, atípicas y/o cerca de restauraciones dentales (amalgama-metales). a. Verdadero. b. Falso. 11. Son lesiones nodulares reactivas, excepto. a. Granuloma piogénico. b. Schwannoma. c. Granuloma periférico de células gingantes. d. Fibroma osificante periférico. 12. El eritema multiforme es un proceso inmunológico ulcerativo, con lesiones en piel y mucosas. a. Verdadero. b. Falso. 13. La aparición de eritema multiforme se asocia hasta en un 50% a... a. Infección de HSV-1. b. Recurrencia HHV-13. c. VIH periodo latente. d. HHV-8 fase tardía. 14. Son lesiones orales asociadas a VPH, excepto... a. Xantoma verruciforme. b. Condiloma. c. Hiperplasia epitelial multifocal. d. Papiloma. 15. Son factores de riesgo de transformación maligna en las leucoplasias, excepto... a. No fumador. b. No homogénea. c. Lesion mayor 2cm. d. Lesion en paladar. 16. La displasia epitelial considera alteraciones. a. Estructurales epiteliales y conectivas. b. Conectivas únicamente. c. Estructurales epiteliales y citológicas. d. Solo citológicas epiteliales. 17. No son características de las leucoplasias, excepto. a. Están asociadas a síndromes. b. Suelen aparecer con gingivitis descamativa crónica. c. Son más frecuentes en fumadores y peude malignizar. d. Se clasifican en simples y complejas. 18. La eritroplasia es la segunda lesion con mayor riesgo de malignización. a. Verdadero. b. Falso. 19. Lesion reactiva amarillenta-rosada, asociada a los epitelios alterados o dañados. a. Xantoma verruciforme. b. Leucoplasia. c. Neurofibroma. d. Queratosis friccional. 20. Lesion exofilica por HPV altamente contagiosa y transmisión sexual. a. Condiloma. b. Papiloma. c. Xantoma verrugoso. d. Enfermedad lineal por IgA. ¿Cuál es la diferencia principal entre mácula y mancha?. el color de la lesión. el tamaño. la profundidad de la lesión. la presencia de queratina. una pápula se caracteriza por ser: una lesión puntiforme menor de 5mm. una lesión plana mayor de 5mm. una colección purulenta submucosa. una erosión superficial. una placa es una lesión. sobreelevada o plana, mayor de 5mm. intraepitelial amarillenta con pus. cavidad revestida por epitelio. pigmentada rojiza. un nódulo se diferencia de una pápula porque: el nódulo siempre mide menos de 5mm. el nódulo es una lesión firme, superficial o submúcosa. el nódulo es siempre plano y eritematoso. el nódulo es hemorrágico. una vesícula se describe como: lesión sobrellevada con contenido seroso < 5mm. lesión sobrellevada con contenido purulento >5mm. lesión de base pediculada. lesión superficial pigmentada. una ampolla corresponde a: lesión con contenido seroso mayor de 5mm. lesión con contenido líquido menor de 5mm. lesión blanquecina exofítica. lesión ulcerada. una pústula es: lesión intraepitelial con contenido purulento. lesión necrotica de tejido conectivo. lesión superficial sin daño al conectivo. una mácula ulcerada. ¿Cuál de los siguientes apartados forma parte de la historia clínica del paciente?. antecedentes patológicos familiares. valoración periodontal y dental. examen radiográfico dental. exploración intraoral. ¿Qué elemento corresponde a la historia clínica odontologica?. alergias y reacciones adversas. exploración intraoral y extraoral. historia clínica de aparatos y sistemas. imágenes radiográficas previas. durante la exploración intraoral, se incluyen: encías, dientes y mucosas. cadenas ganglionares y piel. esternocleidomastoideo y trapecio. nervios craneales. en la exploración extraoral se debe evaluar: radiografía dental. asimetrías faciales y glándulas salivales. papilas linguales. cavidad pulpar. ¿Qué caracteriza a la mucosa queratinizada?. es móvil, delgada y de color rojizo. no móvil, gruesa y de color rosa pálido. siempre contiene glándulas salivares menores. es exclusiva de la mucosa yugal. ¿Qué diferencia el epitelio ortoqueratinizado del paraqueratinizado?. el ortoqueratinizado carece de núcleos en la capa basal. el ortoqueratinizado presenta siempre núcleos en la capa córnea. el ortoqueratinizado se encuentra solo en la mucosa yugal. ambos epitelios son idénticos. ¿Qué mucosa se clasifica como no queratinizada?. reborde alveolar. paladar duro. mucosa labial. dorso lingual. ¿Cuál de las siguientes papillas linguales contiene botones gustativos?. filiformes. fungiformes. queratinizadas. ninguna. ¿Qué concepto histológico corresponde a la pérdida de cohesión entre células epiteliales?. espongiosis. acantólisis. acantosis. hiperplasia. ¿Cuál es el término para la acumulación de líquido intra o extracelular en tejidos?. espongiosis. edema. atrofia. fibrosis. la hiperplasia epitelial se dfine como: incremento en el tamaño de las células. disminución en el número de células. incremento en el número de células. pérdida de cohesión celular. la inflamación aguda se caracteriza principalmente por: angiogénesis y fibrosis. migración de neutrófilos. granulomas persistentes. predominio de macrófagos. la inflamación crónica se diferencia de la aguda porque presenta: resolución rápida. patrón inespecífico. fibrosis y necrosis persistente. solo edema. una mácula se define como: una lesión sobreelevada menor de 5mm. una lesión cromática plana menor de 5mm. una lesión ulcerada con fondo sucio. una erosión superficial. una ulcera oral se define como: perdida epitelial superficial sin afectar tejido conectivo. perdida epitelial profunda con dalo al tejido conectivo. cavidad epitelial con contenido líquido. lesión eritematosa sin perdida epitelial. la erosión oral se diferencia de una úlcera porque: la erosión afecta a tejido conectivo y la úlcera no. la erosión es superficial, sin daño al conectivo. la erosión es siempre hemorrágica. la erosión precede un acceso. la verrugosidad se define como: lesión superficial exofítica con proyecciónes filiformes. lesión purulenta con base sésil. lesión ulcerada con fondo fibrinoso. lesión pigmentada bascular. una costra en mucosa oral esta formada por: depósito de fibrina. material seto-hemático desecado. tejido epitelial queratinizado. áreas de necrosis. una absceso se caracteriza por ser: una colección purulenta derivada de inflamación aguda. una cavidad titular recubierta por epitelio. un aumento del tejido fibroso. una erosión profunda. el término "fisura" hace referencia a: erosión lineal superficial. lesión exofitica verrugosa. colección purulenta encapsulada. lesión vascular plana. una escama se define como: lesión descamativa de queratina en superficies secas. lesión plana rojiza de origen vascular. lesión sobreelevada submúcosa. lesión ulcerada. un quiste oral es: cavidad tisular de pared conectiva y revestimiento epitelial. colección purulenta no revestida. nódulo inflamatorio blando. verrugosidad filiforme. el habón se caracteriza por ser: lesión ulcerada con fondo irregular. lesión papular o en placa rojiza, pruriginosa por edema. lesión vascular hemorrágica. nódulo fibroso. la esclerosis se define como: aumento patológico del tejido fibroso. necrosis del tejido conectivo. pérdida de cohesión celular. hipertrofia celular. al describir una lesión clínica en la mucosa oral, uno de los criterio esenciales es: el color, la superficie y los bordes. el nombre del paciente y la edad. el tratamiento farmacológico prescrito. la ocupación del paciente. ¿Qué aspecto se debe incluir siempre al descubrir una lesión clínica oral?. bordes, superficie, color y consistencia. movilidad y base de la lesión. color y consistencia como primera opción. sintomatología. ¿Qué tipo de biopsia consiste en eliminar completamente la lesión?. incisional. excisiones. citología exfoliativa. punción aspiración con aguja fina. la biopsia incisional se caracteriza por: analizar exclusivamente tejido sano. incluir tejido sano y enfermo para determinar la naturaleza de la lesión. ser siempre diagnostica y terapéutica. estar indicada únicamente en lesiones benignas. ¿Qué prueba es más útil para el diagnostico inicial del as lesiones malignas avanzadas?. biopsia incisional. punción aspiración. citología exfoliativa. radiografía panoramica. ¿Qué debe incluir siempre la petición de una biopsia?. color de la mucosa oral. datos del paciente, descripción del caso y diagnostico presuntivo. resultado histopatológico. tratamiento quirúrgico realizado. en una petición de biopsia intraósea, ademas de los datos clínicos, debe incluirse: estudios microbiológicos. examenes neumológicos. información radiografica. test de sensibilidad pulpar. ¿En qué caso se solicita un estudio microbiológico en medicina oral?. siempre antes de una biopsia. cuando la lesión es exclusivamente tumoral. cuando no hay respuesta al tratamiento empírico. cuando la lesión es de origen nervioso. el medio de transporte de muestra microbiológica más habitual es: formalina. suero fisiológico. amies o stuart. alcohol al 70%. la tinción de rutina en histopatología es: ziehl-neelsen. pas. hematoxilina-eosina(H&E). grocott. la tinción H&E, la hematoxilina tiñe de azul los: elementos básicos. fibras colágenos. núcleos celulares (elementos ácidos). gránulos de queratina. en la tinción de PAS se pueden observar: necrosis celular. glucógeno y membrana basal. filamentos de actina. mitocondria. ¿Qué técnica es especialmente útil para evidenciar hongos en tejidos?. Ziehl-Neelsen. Gomori-Grocott. PAS. H&E. ¿Qué técnica histológica permite identificar microbacterias?. PAS. Grocott. Ziehl-Neelsen. H&E. ¿Qué es la inmunohistoquímica?. una prueba radiológica. una tinción de rutina. un procedimiento molecular que detecta proteínas mediante anticuerpos específicos. una técnica de cultivo bacteriano. un marcador inmunohistoquímico de proliferación celular es: S-100. Ki-67. CD20. vimentina. el marcador p53 en inmunohistoquímica esta relacionado con: inflamación crónica. metabolismo de calcio. supresión tumoral y apoptosis. vascularización. ¿Qué tinción se utiliza principalmente en enfermedades autoinmunes vesículo-apollosas como pénfigo y penfigoide?. H&E. PAS. inmunofluorescencia. Grocott. la inmunofluorescencia directa se realiza aplicando: colorante de H&E. suero del paciente sobre tejido animal. radiación ultravioleta sobre tejido. ácido periódico sobre mucosa. ¿Qué análisis clínico se solicita para valorar un síndrome de boca ardiente?. test de sensibilidad pulpar. alteraciones hematológicas, hormónales y nutricionales. radiografia panorámica. exploración neurologica. ¿Cuál es la base de la eosinofilia en histopaología?. la afinidad de la eosína por los ácidos nucleicos. la afinidad de la eosina por elementos básicos como citoplasma y fibras colágennas. la coloración azul del núcleo. la tinción selectiva de bacterias. ¿Qué tipo de biopsia es diagnostica y terapéutica a la vez?. incisional. excisiones. punición aspiración. citología exfoliativa. ¿Cuál es la principal limitación de la citología exfoliativa?. es costosa. requiere anestesia local. tiene valor limitado frente biopsias incisional/excicional. solo puede realizarse en lesiones benignas. la punción aspiración con aguja fina (PAAF) se emplea principalmente en: lesiones de mucosa labial. lesiones quísticas y glándulas salivales. lesiones pigmentadas. lesiones óseas. en la petición de estudios histopatológico, siempre debe incluirse: solo la descripción del tratamiento. datos de la biopsia, esquema y observaciones. el resultado del cultivo bacteriano. el plan de tratamiento quirúrgico. la tinción Ziehl-Neelsen es fundamental en el diagnostico de: hongos. virus. microbacterias. protozoos. ¿Cuál se los siguientes marcadores inmunohistoquímicos se utilizan para melanocitos?. MELAN-A. Ki-67. CD20. vimentina. el marcador CD20 se emplea para identificar: linfocitos T. linfocitos B. células epiteliales. fibriblastos. el marcador PAN-CK en inmunohidtoquimica confirma: origen linfoide. origen melanocítico. origen epitelial. origen nervioso. la inmunofluorescencia indirecta se diferencia de la directa porque: no usa anticuerpos. se realiza en tejido óseo. utiliza un anticuerpo secundario unido a fluorocromo. solo detecta virus. ¿Cuál de los siguientes análisis clínicos permite detectar deficiencias nutricionales relevantes en medicina oral?. radiografias panorâmicas. vitamina D, hierro y .acido fólico. prueba de vitalidad pulpar. hialografía. el melanoma oral aparece con mayor frecuencia en: lengua ventral. paladar duro. piso de boca. mucosa yugal. la morsicatio buccarum es una lesión causada por: exposición a rayos UV. irritación por alimentos ácidos. morderse crónicamente la mucosa yugal. consumo de tabaco. ¿En cuál tipo de úlcera oral puede observarse exposición de fibras musculares en el fondo de la lesión?. afta recurrente menor. úlcera eosinofilica. úlcera traumatica superficial. carcinoma epidermoide ulcerado. los gránulos de Fordyce son: glándulas salivares menores. glándulas sudoríparas. glándula sebáceas. glándulas mucosas. con respecto al defecto de Stafne, no es correcto afirmar: no se recomiéndasela ningún tratamiento. esta localizado siempre por debajo del canal mandibular. es necesario una biopsia para confirmar su diagnostico. es producido debido a la presión de los remares de tejido de glándulas submandibulares o sublinguales sobre el cuero mandibular. la pigmentación fisiológica de la mucosa oral está principalmente causada por: ser fumador. contaminación por amalgama. predisposición racial o genética. exposición a radiación ultravioleta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el leucoedema oral es correcta?. es una lesión blanca causada por depósito de queratina en la mucosa. es una condición benigna que se observa com una mucosa grisácea y no se debe a queratinas. es una lesión maligna precancerosa que requiere tratamiento quirurgico. se produce por exposición crónica a radiación ultravioleta. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos puede sugerir la presencia de un melanoma oral?. lesión blanca indolora. úlcera superficial que sana rápidamente. lesión pigmentada oscura, irregular y asintómática. placa blanquecina elevada. |




