8. Elementos esenciales del contrato
|
|
Título del Test:![]() 8. Elementos esenciales del contrato Descripción: Derecho Civil |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según el artículo 1.261 del Código Civil, ¿cuál de las siguientes opciones NO es un elemento esencial para la existencia de cualquier contrato?. El objeto cierto que sea materia del contrato. La forma solemne. La causa de la obligación que se establezca. El consentimiento de los contratantes. ¿Qué caracteriza a los elementos naturales de un contrato, como el saneamiento por vicios ocultos en la compraventa?. Deben ser introducidos expresamente por las partes para que existan. Son la condición, el término y el modo que las partes puedan añadir. Se entienden incluidos en el contrato por defecto, aunque las partes no digan nada. Son indispensables para la validez del contrato y su ausencia provoca la nulidad. Una persona vende una parcela que, sin que ninguna de las partes lo sepa, ha dejado de existir debido a un desastre natural. ¿Qué ocurre con este contrato según el Código Civil?. El contrato es válido, y el vendedor está obligado a entregar una parcela de características similares. El contrato es inexistente o radicalmente nulo por imposibilidad originaria del objeto. El contrato es rescindible por haber sufrido una de las partes una lesión económica. El comprador puede optar entre desistir del contrato o pedir una reducción del precio. ¿Cuál es la principal diferencia entre la incapacidad para contratar y la prohibición legal para contratar?. La incapacidad siempre produce la nuliadad radical del contrato, mientras que la prohibición solo da lugar a la anulabilidad. La incapacidad se basa en el estado civil de la persona y afecta a todo tipo de contratos, mientras que la prohibición se basa en circunstancias concretas y solo afecta a contratos determinados. No existe ninguna diferencia relevante, son términos que la doctrina utiliza como sinónimos. La incapacidad afecta a las personas jurídicas y la prohibición a las personas físicas. Se celebra un contrato de compraventa de una vivienda mediante un documento privado. A pesar de que el artículo 1.280 CC dice que debe constar en documento público, ¿es válido el contrato?. No, porque todos los contratos mencionados en el artículo 1280 requieren la forma como requisito de validez (ad substantiam). No, el contrato es nulo porque la forma de escritura pública es un requisito esencial para la compraventa de inmuebles. Sí, el contrato es válido, y la exigencia del documento público tiene una finalidad "ad probationem" o de oponibilidad frente a terceros. El contrato solo es válido si el precio es inferior a 1500 pesetas, como indica el último párrafo del art. 1280. Si en un contrato se expresa una causa que resulta ser falsa, pero se puede probar que en realidad se fundamentaba en otra causa verdadera y lícita, ¿cuál es la consecuencia jurídica?. El contrato es rescindible a petición de la parte perjudicada. El contrato será siempre nulo por la expresión de una casusa falsa. El contrato será válido si la causa oculta es verdadera y lícita. El contrato se convierte en un contrato de pura beneficencia. Según el artículo 1.273 del CC, para que el objeto de un contrato sea válido, ¿qué nivel de determinación se exige?. Debe estar perfectamente determinado en especie y cantidad en el momento de la celebración. Es suficiente con que el objeto sea lícito y posible, la determinación puede pactarse más adelante. Debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie, aunque la cantidad sea inicialmente indeterminada. Debe estar determinado solo si es un servicio, pero no si es una cosa. ¿Cuál de los siguientes contratos puede tener por objeto una cosa futura?. Un pacto sobre la herencia de una persona que aún vive. La donación de un bien inmueble que se adquirirá en el futuro. La constitución de una hipoteca sobre un edificio que todavía no se ha construído. La venta de la cosecha de trigo del próximo año. Si las partes incluyen en un contrato de arrendamiento una cláusula que establece que el contrato se resolverá si el inquilino es trasladado de ciudad por trabajo, ¿qué tipo de elemento contractual representa esta cláusula?. Un elemento accidental que, una vez introducido, se eleva a la condición de esencial para ese contrato. Una prohibición legal que anula la cláusula por ser contraria a la ley. Un elemento esencial del contrato de arrendamiento. Un elemento natural, ya que se presume en todos los arrendamientos. ¿Qué concepción de la causa considera que esta es el fin práctico o la razón económico-jurídica del negocio, siendo la misma para cada tipo de contrato (por ejemplo, cambiar cosa por precio en la compraventa)?. La concepción objetiva. La concepción subjetiva. La concepción unitaria. La concepción anticausalista. |




