option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

80% preparatorios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
80% preparatorios

Descripción:
APRENDASE ESTO SI O SI

Fecha de Creación: 2023/08/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El operador de la Sala de radio impulsa un motivo de policía al Cuadrante 25 del Juan 1. 1. Rey adscrito a la Estación de Policía San Cristóbal de la Ciudad de Bogotá, donde informan de un posible 9-34 donde se presentaron varios 9-11, lo cual está generando un 9-32 que como resultado está llevando a la ciudadanía a informar de forma constante a los teléfonos de emergencias. ¿Usted como comandante de Estación, que actuación realizaría para intervenir el requerimiento ciudadano?. Se envía de forma prioritaria al cuadrante más cercano con el fin que se actúe en el término de la inmediatez, con miras a dar respuesta de forma rápida al motivo de policía impulsado por la Central de radio. Teniendo en cuenta la Tabla de Acciones mínimas requeridas (TAMIR) se verifica si se cuenta con la disponibilidad para enviar la patrulla del cuadrante, de no ser así, enviar personal remanente para atender el caso. Informar al comandante de Distrito, con el fin que él sea quien ordene que procedimiento se debe seguir, con el fin de atender el motivo de Policía que informo la central de radio. Se ordena la articulación de manera ágil entre las patrullas del cuadrante para realizar la atención del motivo de policía con miras a brindar seguridad a los funcionarios que intervendrán en la atención del caso.

Como comandante de la estación de policía Paratebueno, quiero conocer de forma detallada y minuciosa, la jurisdicción y todo lo que ella conlleva, puntos turísticos, comercio, numero de Barrios que la conforman, veredas, puntos de interés, iglesias y parque. Para ello tengo que acudir a los procesos y procedimientos del servicio de policía y en ella encontramos un formato que reúne toda esa información, el formato se llama. Acta de comité de vigilancia. Memoria local y topografía. Acta comité civil de convivencia. Acta reunión con el historiador del pueblo.

3. Usted como comandante de estación del Municipio de Montenegro Departamento del Quindío, en reunión con el señor alcalde Municipal, le manifiesta el señor alcalde. El comandante de estación es el responsable de la seguridad del Municipio. ¿De acuerdo con el anunciado anterior, ¿cuál debe ser la respuesta de usted como comandante de estación hacia el señor alcalde Municipal?. Como comandante de estación y por ser subteniente tengo la responsabilidad de realizar actividades operativas y preventivas. Como comandante de estación y la facultad que me da la ley y la norma, soy el responsable del poder de policía. Como comandante de estación, es mi deber constitucional aplicar la norma en la función de policía. Señor alcalde, usted es la primera autoridad del Distrito o Municipio, en tal condición, le corresponde garantizar la convivencia y la seguridad en su jurisdicción.

Como comandante de la Estación de Policía Municipio Pijao Departamento del Quindío, mediante reunión de comité de vigilancia con los policías de su estación, usted les imparte instrucción sobre los medios de policía, Conforme al código nacional de seguridad y convivencia ciudadana “ley 1801 de 2016 como instrumentos jurídicos con los que cuentan las autoridades competentes para cumplimiento efectivo de la actividad de policía. En la instrucción dada, un policía que está en el comité de vigilancia le pregunta a usted comandante de estación, ¿cuáles son los medios de policía contemplado en la ley 1801 de 2016?. Materiales e intangibles. Tangibles e inmateriales. Tangibles e intangibles. Inmateriales y materiales.

5. Usted Como comandante de la estación de Policía el Charco Departamento de Nariño, la patrulla del cuadrante único, le solicita que haga 5-18 a la dirección calle 4 N.3 -27 porque se está presentando llamadas constantes de la comunidad del sector, al momento de usted llegar a la dirección solicitada por la patrulla, usted observa que un canino ingresa a la casa donde se está generando voces de auxilio, las personas que están en la vía gritan que el perro mordió a un ciudadano. Según el código nacional de seguridad y convivencia ciudadana “ley 1801 de 2016” conforme al artículo 163 (ingreso a inmueble sin orden escrita) por parte de la policía nacional, ¿Cuál sería su procedimiento para direccionar a la patrulla del cuadrante, de acuerdo a la norma y facultades previstas por la ley?. Para obtener pruebas, cuando existan motivos fundados, sobre la existencia de casas de juego o establecimiento que funcione contra la ley o reglamento. Para atrapar un canino después de morder a un ciudadano. Para socorrer a alguien que de alguna manera pida auxilio. como comandante ordeno de forma inmediata llamar a la patrulla ambiental para ingresar a la casa y coger el canino ya que mordió a un ciudadano en vía pública.

6. Según la ley 62 de 1993 Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al presidente de la República” En su artículo 8o. Obligatoriedad de intervenir, ¿Hace referencia a?. Los policías de la seccional de tránsito y transporte solo conocerán casos de accidentes o infracciones en la vía, no casos de policía. Las especialidades de la policía solo prestan su servicio a la comunidad dentro de su competencia. Los requerimientos de la comunidad solo lo deben conocer las patrullas del MNVCC. El personal uniformado de la Policía Nacional, cualquiera que sea su especialidad o circunstancia en que se halle, tiene la obligación de intervenir frente a los casos de Policía, de acuerdo con la Constitución Política, el presente estatuto y demás disposiciones legales.

7. La ejecución del MNVCC exige un análisis del contexto en el cual se va a implementar, de manera que la aplicación de sus principios, procesos, procedimientos y herramientas respondan a las necesidades y características de cada territorio urbano o rural. Su implementación debe tener en cuenta diversas dimensiones que están interrelacionadas y requieren de seguimiento y socialización permanente de parte del comandante responsable. De acuerdo con lo anterior. ¿Cuáles son las tres dimensiones del modelo?. Dimensión perimetral – Dimensión angular – Dimensión insular. Dimensión Metodológica – Dimensión Gerencial – Dimensión Operacional. Dimensión del código Nacional de policía - Dimensión Consejo de seguridad – Dimensión comité de orden publico. Dimensión de convivencia – Dimensión operativa – Dimensión de vigilancia.

Mediante reunión en la estación de policía sabana de torres, Departamento de Santander, usted como comandante de la estación, quiere ilustrar a los comandantes de CAI y subestaciones sobre cómo realizar una efectiva presentación de la planeación del servicio de policía y que herramientas tecnológicas se pueden. ANDES – SIVICC - SIEDCO. CANVA – GENIALLY - TIC. H5P – MIRO - SIVICC. H5P – SIVICC – ANDES.

9. En el Municipio de Sabana larga Departamento del atlántico, usted señor oficial, como comandante de la fuerza disponible, lo envían con su personal para controlar una posible alteración social y disturbios. En el momento de llegar al Municipio, observa a un grupo de personas realizando una protesta en vía pública sin obstruir el flujo vehicular, un ciudadano lo aborda y exige que de forma inmediata retire esa gente que esta alterando la tranquilidad. Instructivo Número 009 del 25 de septiembre 2022 DIPON – OFPLA Lineamiento Institucionales para el Restablecimiento del Orden. Para adelantar los procedimientos policiales, según el motivo de policía o de policía judicial conforme a la normatividad, ¿Cuándo se refiere a Manifestación pública es un derecho consagrado constitucionalmente que está en el artículo?. Derecho consagrado en el artículo 56 de la constitución política de Colombia. Derecho consagrado en el artículo 37 de la constitución política de Colombia. Constitución política de Colombia articulo 218. Constitución política de Colombia articulo 217.

Bajo la responsabilidad del comandante de la unidad mínima de la estructura orgánica de la estación de policía, con el aporte del equipo CIEPS y las patrullas de los cuadrantes, se deberá mantener actualizado el diagnóstico de la jurisdicción, el cual se llevará a cabo mediante las siguientes actividades: A continuación, encontrará algunas de las actividades que hacen parte del Diagnóstico para la focalización y priorización del servicio. ¿De las siguientes opciones, cual NO hace parte de esas actividades?. Identificar la tendencia al alza o a la baja de delitos y contravenciones que más afectan el cuadrante. Motivos de policía, requerimientos ciudadanos y problemas del cuadrante. Establecer los delitos de mayor afectación. Identificar los días de la semana, horas y lugares en que ocurren delitos y contravenciones.

Dentro de la Planeación del servicio, la fase de Priorización y focalización del delito: puntos críticos, es un buen ejercicio de priorización permite ordenar gradualmente las problemáticas a contrarrestar, en función de diversos parámetros objetivos como la urgencia en la atención del caso, la intensidad delictiva verificable en la estadística, la conexidad entre delitos y contravenciones, o la percepción de la ciudadanía, según la importancia que se le otorgue a determinadas problemáticas, de acuerdo con las características del incidente. Paralelamente, contempla el contexto o diagnóstico de la unidad policial, sin dejar de lado las variables subjetivas de cada nivel de mando. Una buena parte de la actividad delictiva ocurre en unos pocos cuadrantes y dentro de un cuadrante, en lugares o zonas determinadas. A estos lugares o zonas se les denomina puntos críticos o hot spots. Identificar los puntos exactos donde ocurren los delitos o contravenciones y las circunstancias que los rodean, es indispensable para entender los incidentes y las problemáticas y para desarrollar acciones efectivas. Si bien es cierto, las características de los puntos críticos determinan el tipo de actividad policial más efectiva para su intervención y manejo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a uno de los puntos críticos?. Puntos críticos que favorecen oportunidades para actividades de prevención. Puntos críticos que limitan a los infractores y les permite cometer delitos. Puntos críticos que conllevan a generar microcuadrantes. Puntos críticos que atraen a los Infractores.

Es el escenario en el cual se adoptan las decisiones estratégicas, tácticas y operacionales del servicio de policía en las metropolitanas y departamentos de policía. La toma de decisiones es un proceso participativo en el cual se definen las actividades orientadas a solucionar las problemáticas priorizadas. De acuerdo con el nivel de responsabilidad, estas se reflejan en planes de trabajo conjuntos especificando responsabilidades de las unidades especializadas de policía, estrategias y planes específicos, y en las hojas de servicio y TAMIR de los equipos de cuadrantes. La anterior definición corresponde a: Consejo de Seguridad y Convivencia. Comité de vigilancia. Comando Situacional. Comité territorial de orden público.

Es la dependencia estratégica bajo la responsabilidad del Comando Operativo de Seguridad Ciudadana, encargada de alimentar y actualizar las bases de datos cartográficos y el Sistema de Información Geográfico Estratégico Policial (SIGEP) Para la buena prestación del servicio de Policía, se tienen las herramientas para la planeación. ¿De las siguientes opciones cual SI corresponde a la definición anterior?. Centro de Información Estratégica Policial Seccional – CIEPS de estación de policía. Hoja de servicio y TAMIR. Centro de Información Estratégica Policial Seccional – CIEPS de Metropolitana o Departamento de Policía. Protocolo de salida a turno.

El plan de trabajo es el insumo para definir las acciones de los niveles de despliegue de las especialidades y las tablas de acciones mínimas requeridas que ejecutará el equipo del cuadrante. Estas son establecidas en el Centro de Información Estratégica Policial Seccional CIEPS. De acuerdo con el enunciado anterior. ¿Quién es el encargado de formular el Plan de Trabajo?. El comandante de Estación. El jefe de cada especialidad del servicio de policía. El comandante de la Patrulla del Cuadrante. El operador de la sala CIEPS.

La retroalimentación es un recurso de comunicación entre los oficiales, suboficiales, mandos ejecutivos o cualquier funcionario que tenga personal subalterno a su cargo. Tiene por objetivo reflexionar sobre los aciertos o deficiencias de su equipo o subordinado, con el propósito de que se mejore el desempeño, comprenda qué hizo bien, qué puede mejorar, y las razones por las cuáles se obtuvo un resultado de manera correcta o no se obtuvo un resultado. Existen unos espacios diseñados especialmente para facilitar la retroalimentación de manera colectiva. ¿Cuáles son esos espacios que permiten que la retroalimentación se dé?. Comando Situacional y Planes de Prevención. El comité de vigilancia y la salida-llegada del turno. Consejo de Seguridad y Comité de Vida. El comité de orden público y comité civil de convivencia.

La supervisión se orienta a verificar el cumplimiento de los planes de trabajo, las actividades establecidas en la HS/TAMIR, las actividades que se establezcan en todo nivel y la disciplina necesaria para la efectiva prestación del servicio a la ciudadanía. Una buena supervisión se traduce en que el comandante dirija las actividades de su equipo con el fin de mejorar el servicio, hacer un uso óptimo de los recursos que posee cada unidad, potencializar las capacidades de cada uno de los miembros que conforman su equipo, monitorear las actividades que se encuentran desarrollando y contribuir para que se cree un entorno adecuado para el desarrollo de tareas asignadas. Teniendo en cuenta la anterior definición. ¿Quién tiene la responsabilidad de realizar la supervisión?. El alcalde como máxima autoridad de policía en un municipio. Todos los uniformados que ejercen roles de liderazgo o tienen personal a su cargo. El comandante de estación. El operador de la sala CIEPS a través del monitoreo a las patrullas de vigilancia.

La Institución cuenta con un espacio diseñado para abordar discusiones estratégicas sobre los fenómenos que afectan las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana de cada metropolitana, departamento, distrito y estación de policía: el comité de vigilancia. Este se traduce en reuniones que deben contar con la participación de todos los actores internos y externos a la Policía Nacional, cuya gestión se encuentra relacionada con las causas asociadas a las problemáticas que fueron identificadas en el proceso de diagnóstico. Los comités de vigilancia son extraordinario, estratégico, táctico y operacional. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al propósito del “Comité de Vigilancia Estratégico”?. Identificar y analizar los incidentes o conjunto de incidentes que afectan la jurisdicción. Identificar posibles relaciones de patrones de comportamiento delictivo y contravencional y diseñar estrategias preventivas y de control. Operacionalizar la estrategia definida en el comité de vigilancia estratégico con los grupos operativos y especializados. Identificar, analizar y hacer seguimiento a problemáticas complejas y sus causas definidas o no en comités estratégico, táctico u operacional. Identificar y analizar las problemáticas complejas y sus posibles causas que afectan la jurisdicción. Definir estrategias, quiénes participan, tanto internos y externos) coordinación interagencial); asignar responsabilidades plasmadas en un plan de trabajo resultado del comité y establecer mecanismos de seguimiento y plazos para el desarrollo de la estrategia. Recolectar, identificar y analizar los incidentes o conjunto de incidentes que afectan a cada uno de los cuadrantes de la jurisdicción haciendo énfasis en las problemáticas, áreas y cuadrantes más críticos.

La evaluación integral del MNVCC está a cargo de la DISEC, la cual ejerce el principio de mando y control. El MNVCC se enfoca en la prestación de un servicio de policía sensible a las problemáticas de seguridad y convivencia que más afectan a la comunidad. El MNVCC busca que se solucionen o controlen las problemáticas de los cuadrantes identificadas en los diagnósticos o detectadas en los sistemas de información de la Institución, erradicando o controlando las causas que las originan o facilitan. En cada nivel de responsabilidad se tendrán en cuenta las soluciones efectivas a las problemáticas de los cuadrantes. Los criterios para evaluar la implementación y el desempeño del personal responsable de la prestación del servicio de policía a la ciudadanía se fundamentan en los principios, procesos y herramientas establecidas por el MNVCC. A continuación, se establecen los criterios que guiarán la concertación y la evaluación de la gestión de todos los funcionarios responsables de la ejecución del MNVCC. La solución de las problemáticas delictivas de los cuadrantes exige una clara localización espacial y una caracterización detallada que se refleje en planes de acción y en TAMIR enfocadas en problemáticas específicas. De acuerdo con esta definición: ¿A que variable de la evaluación del Modelo de Vigilancia Comunitaria se esta haciendo referencia?. Calidad de la focalización y priorización del servicio. Calidad de la planeación del servicio. Calidad del comité de vigilancia estratégico. Calidad del comité de vigilancia táctico.

Es el responsable de administrar la información y realizar un análisis operativo y cualitativo con la información delictiva específica relacionada con las problemáticas identificadas, con el fin de generar una planeación estratégica del servicio. Adicionalmente, apoyará al comandante en la orientación, seguimiento y retroalimentación de las patrullas del cuadrante, la coordinación de las actividades de prevención y acercamiento a la comunidad, y en la coordinación de las actividades orientadas a la solución de las problemáticas del cuadrante. La anterior definición corresponde a: Operador CIEPS. Analista de convivencia y seguridad ciudadana. Subcomandante de Estación. Jefe Local del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.

Cada institución posee una cultura propia, que se compone de valores transversales o principios comunes en una organización policial –que, incluso, la observación empírica demuestra que son rasgos más recurrentes de lo que se podría suponer‐. Éstos son internalizados progresivamente al ingresar a la organización y sirven de guía inconsciente para las actitudes, decisiones y conductas. A través de un sistema de socialización, los miembros de la institución policial asumen un espacio simbólico que les da sentido y orienta sus acciones, lo que permite que ese espacio se reproduzca, mantenga y actualice. De acuerdo con el texto se podría inferir que el sistema cultural de la policial se caracteriza por. Relaciones tensas y conflictos provenientes de cargos y funciones jerarquizadas. Tareas, roles, ritos, símbolos, conocimientos y saberes. Doctrina, reglamentos, leyes y políticas públicas. La socialización que permite desarrollar habilidades y competencias sociales.

El delito puede ser considerado, desde la Política social, como modalidad de desviación social. Desviación que nace o genera "identidades criminales" que explican y justifican, la violación, por acción u omisión, de las normas de comportamiento y convivencia que una colectividad establece como normalidad ciudadana; siempre respecto del contexto sociocultural que la define como tal. Dentro de las teorías del origen del delito, se encuentra la Teoría sobre la desorganización social (Shaw y Mckay, 1942) y las identidades comunitarias sobrevenidas que explica el origen social del delito desde el concepto de organización urbana y comunitaria. De las siguientes situaciones cuál No haría parte de la teoría de desorganización social y las identidades comunitarias. Las regiones más próximas del centro de la ciudad, con mayor concentración de actividad comercial e industrial, presentan mayores tasas de delincuencia. El desorden social es un indicador de desorganización a nivel comunitario debido a la falta de compromiso de sus residentes para trabajar en equipo a la hora de resolver problemas comunes. La movilidad residencial es un indicador debido a la escasez de vínculos sociales, al estar en constante desplazamiento, no cuentan con el tiempo para construir relaciones confiables y significativas.  Los individuos se enfrentan a estereotipos negativos que conlleva a etiquetarlos en una comunidad e incluso ellos mismos aceptan su condición de desviado y actuarán de acuerdo con las expectativas creadas.

Sergio Riquelme establece que la criminalidad moderna, crea nuevas formas de delincuencia o vincula viejos delitos con nuevas formas de realizarlos o usarlos, en el contexto espacio-temporal de cada sociedad, en relación a la delincuencia tradicional en Colombia. Un rasgo que sería parte de la delincuencia tradicional sería. Criminalidad de subsistencia y pasional, uso de la fuerza en la delincuencia convencional donde prevalece la violencia, la intimidación y la improvisación. Creación de organizaciones mafiosas para el desarrollo de delitos ligados a las demandas ilegales. Uso de medios técnicos para el fraude o el robo, lanzas térmicas, tarjetas de crédito falsas o manipuladas, armas de fuego, etc. Difusión masiva de los delitos contra la vida y la propiedad, que bien pueden legitimar prácticas ilegales.

Las lógicas territoriales y las relaciones de poder de los actores del conflicto armado colombiano se manifiestan entre 1990 y 2012, a través de acciones armadas y militares, la coacción y violencia en contra de los civiles y la búsqueda del control del poder local. La afectación espacial diferencial del conflicto armado y la violencia registrados en Colombia se explican por la importancia geoestratégica de los territorios para los actores involucrados. Uno de los siguientes elementos NO sería determinante como factor geoestratégico de los territorios para el conflicto armado. Desigualdad, pobreza y exclusión. Presencia de cultivos ilícitos. Minería ilegal. Control territorial, zonas y rutas de control.

El conflicto colombiano se toma como una forma ejemplar de conflicto social extenso de carácter interno. Su estudio puede iluminar el entendimiento de la compleja dinámica de los conflictos sociales y fenómenos relacionados que aquejan a las sociedades contemporáneas y particularmente a las latinoamericanas: por ejemplo, la ingobemabilidad. Se podría afirmar que la causa de mayor influencia en la situación presentada es. La falta de control sobre los altos niveles de corrupción pública y privada. Las pocas alianzas intersectoriales para confrontar las problemáticas. El escalamiento del conflicto armado y las violencias. La escasa formación y  empoderamiento de comunidades y ciudadanos.

Para el caso de la administración de justicia en las zonas rurales, se podría decir en principio que en las zonas de conflicto los grupos armados son los que la han administrado. Durante años lo hicieron directamente y más recientemente por medio de las juntas de acción comunal en varias zonas del país. Es importante el papel que tiene el poder comunal en los territorios donde hacen presencia las Farc y en la administración de justicia comunitaria. Dicho papel es de doble vía: por un lado, en algunas zonas es un mecanismo de instrumentalización de las Farc para ejercer control social. Por otro, todo parece indicar que las juntas de acción comunal serán el mecanismo de reintegración política que utilizará esta guerrilla una vez firmaron los acuerdos de Paz. Se podría deducir del texto que en las zonas rurales, los mecanismos de resolución de conflictos se presentan. Vecinos disgustados unos con otros o con problemas de linderos acudían a la guerrilla para que dieran solución pronta a sus conflictos. Comandantes de diferentes estructuras de las Farc adquirieron una importancia comunitaria determinante con la creación de enclaves autoritarios. Ante el desgaste político de las Farc y la ofensiva de la fuerza pública, la guerrilla se vio obligada a cambiar su método de administración de justicia. La recurrencia de los mecanismos de intervención en la solución de conflictos sociales por parte de la guerrilla no es permanente, depende de las habilidades de sus líderes militares locales.

Las intervenciones de alcaldías en Bogotá y Medellín después de la década de los noventa y principios del siglo XXI marcaron el ascenso de la política pública como tecnología de gobierno urbano. De cierta manera, se estaba anunciando el triunfo de la racionalidad moderna sobre el mundo ‘turbio’ e ‘incivilizado’ de la política. La gestión pública aparecería entonces como una esfera de acción separada de –y no contaminada por– la política9. Surgieron así ciertos campos de conocimiento y de acción, objetos gestionables y objetivos técnicamente alcanzables. Tales fueron los casos de la cultura ciudadana, el espacio público y la participación democrática De las siguientes propuestas de gestión pública No haría parte desde el enfoque que presenta el texto. Las intervenciones materiales y simbólicas en el espacio urbano como parte integral del plan para transformar prácticas e interacciones ciudadanas. El Sistema Unificado de Violencia y Delincuencia (SUIVD) como su principal instrumento de análisis, prevención e intervención. Orden y civilización como categorías simbólicas y espaciales, como la remoción de mercados tradicionales. La Cultura ciudadana cuya propuesta era el cambio de hábitos, comportamientos, valores y creencias.

Según Sabino Ayestarán las tribus urbanas ejercen una crítica a la sociedad: con el estilo de vida, con su indumentaria, con las pintadas callejeras, con la violencia ritual o real. Pero no son grupos organizados de contestación al sistema; desprecian la política y los políticos como vía de transformación de la realidad. Defiende explícitamente la tesis de que la violencia de las Tribus urbanas es una violencia tribal, lúdica y ritual El siguiente argumento No explicaría la tesis de autor. La afinidad es un mecanismo, por el cual los individuos situados en circunstancias externas similares tienden a adoptar modelos de comportamiento parecidos. La finalidad es la de crear un clima de diversión y fiesta, romper la monotonía de la vida y acceder a emociones intensas. Grupos creados en torno a una simbología de protesta social y de fiesta rechazan el sistema social, pero no tienen un proyecto político alternativo. La violencia tribal significa una violencia orientada al mantenimiento de la cohesión interna del propio grupo.

Primero crecieron entre murallas, como una forma de defensa. Más tarde, esos muros se derribaron y se crearon las ciudades que conocemos hoy, con más densidad y movilidad. Esto incrementó, en lo positivo y negativo, la seguridad de las ciudades. "La concentración de población en un territorio genera más oportunidades para las actividades delictivas, como sucede con los grandes centros turísticos", afirma Vicens Valentín, profesor colaborador del máster universitario de Ciudad y Urbanismo de la UOC. Esto explica por qué las ciudades concentran más actividad delictiva que las zonas rurales. La demografía lo resuelve: "Hay más actividad delictiva allí donde hay más oportunidades de delinquir", añade el experto. ¿ La acción más asertiva que podría contribuir a disminuir las actividades delictivas desde la participación cívica y el servicio policial seria. Eliminación de espacios abandonados convertirlos en comunitarios y los elementos que se utilizan para obras, desvíos, barreras temporales, vallas. Fortalecimiento del sentido de pertenencia a la ciudad, a través de auditorías o diagnósticos de percepción de seguridad. Las cámaras de videovigilancia como un elemento más de seguridad, como  respuesta preventiva a una planificación. El urbanismo puede influir en determinadas formas de planificación que ayuden a mejorar la vida en los barrios y en las ciudades.

“Se entiende por mujer rural a toda aquella que sin distingo de ninguna naturaleza e independientemente del lugar donde viva, su actividad productiva está relacionada directamente con lo rural, incluso si dicha actividad no es reconocida por los sistemas de información y medición del Estado o no es remunerada.” (Ley 731 de 2002) Esta ley permite que la mujer rural pueda. Identificar su rol asociado a las labores domésticas y no a las actividades productivas del campo. Reconocer el papel de las mujeres, en aspectos políticos y sociales. Visibilizar la participación de las mujeres en escenarios de decisión territorial. Evidenciar que existen actividades de las mujeres rurales que no son reconocidas y remuneradas.

El sistema de responsabilidad penal de adolescentes – SRPA, se conoce como: El conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de adolescentes que cometen delitos. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera la edad de responsabilidad penal de los adolescentes?. De 11 a 13 años. De 14 a 18 años. De 12 a 17 años. De 13 a 18 años.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 26, “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” En ninguna circunstancia el registro a personas debe partir de prejuicios y estereotipos por la orientación sexual, identidad de género en coherencia con lo dispuesto por el artículo anterior: ¿Cuál de las siguientes es la mejor opción para realizar el registro a personas trans?. Que el funcionario le pregunte a la persona objeto del registro con qué género se identifica y, en esta medida, que lo efectúe un funcionario del mismo género. En caso de no contar con un policial del mismo género, se debe controlar técnicamente a la persona y solicitar el apoyo necesario para que este registro se cumpla. Durante el registro de personas, debe prevalecer el consentimiento y la expresión de la persona trans de acuerdo con su identidad, es decir, los procedimientos a una mujer trans deberán ser realizados por policías mujeres, y para hombres trans, deberán ser desarrollados por policías hombres, a menos que la persona trans indique lo contrario. Que el funcionario le pregunte a la persona objeto del registro con qué género se identifica. Que el funcionario le pregunte a la persona objeto del registro si es hombre o mujer.

La igualdad de género es la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños (UNESCO, s.f.). La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependan de su identidad u orientación sexual, ni género. La igualdad de género conlleva tener en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres. ¿Qué administrador de justicia debe garantizar el derecho a la defensa, de una persona que pertenece a la comunidad LGBT, quien ha sido víctima del hurto de una motocicleta?. El Estado debe garantizar medios para presentar la denuncia ante el ente correspondiente para esto puede preguntar a la Procuraduría o Defensoría del Pueblo. Puede solicitar al Ministerio Publico ayuda como víctima. La Policía Judicial ayudara en la investigación del hurto. La Fiscalía es el administrador de justicia encargado de imputar y acusar a los posibles responsables de la conducta punible.

Un grupo de ciudadanos ubicados en la región del pacifico están en constante debate con una pequeña comunidad afrodescendiente por la lucha de un territorio en la región del pacifico el cual estos últimos han ocupado por los últimos 32 años. ¿Cuál de las siguientes soluciones podría respaldar mejor la postura de la comunidad afrodescendiente?. La comunidad negra llegó primero que los ciudadanos al territorio y por esto tienen mayor dominio sobre este. La comunidad afrodescendiente tiene derecho a la titulación del territorio entre otras cosas por ser de la región pacífica. El hecho de que el territorio se encuentre ubicado en la región pacifica le corresponde por derecho a los afrodescendientes. Los ciudadanos deben respetar el derecho de vivienda y territorialidad por ser comunidades antiguas y negras.

Según la Ley 599 del 2000 en su artículo 104A, el feminicidio se define como: Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una circunstancia del feminicidio?. Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o, de convivencia con la víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella. Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su sexualidad. Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, política o sociocultural. Cometer el delito a un enemigo por contraprestación económica.

El pueblo Rrom o gitano se consolida y fortalece como grupo étnico que hacer parte de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Su origen se remonta a más de 1000 años, proviene del norte de la India y conserva un alto bagaje cultural que lo diferencia de otros pueblos y de la sociedad mayoritaria. En este sentido, cuenta con unos elementos identitarios que los diferencian notablemente de los demás grupos étnicos de la sociedad. Sé es Rrom o gitano por derecho de nacimiento y se lleva la sangre gitana. Se puede concluir que, Colombia reconoce que los gitanos tienen una identidad propia y mantienen una conciencia étnica y particular, por lo cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rrom o gitano. ¿Cuál de las siguientes opciones normativas corresponde a la conclusión anterior?. La Ley 1448 de 2011 reconoce que los gitanos tienen una identidad propia y mantienen una conciencia étnica particular y el Decreto 2957 de 2010: Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rrom o Gitano. El Ministerio de Cultura trabaja con todas las kumpañy del país para el fortalecimiento de sus manifestaciones culturales; así como la formulación e implementación de políticas, planes y proyectos locales. Resolución 022 de 1999 (Ministerio del Interior). Mediante el decreto 2957, del 6 de agosto de 2010 Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rrom o Gitano.

Martina tiene 42 años y ha decidido que ya que sus hijos están grandes y no viven con ella ahora tiene el tiempo para ingresar a la universidad y cumplir su sueño de hacer una carrera profesional en contaduría. Al comentarlo con su esposo este le dice que ella ya está demasiado mayor para ingresar a la universidad y que le va ser más difícil entender los temas, además que por estar estudiando podría descuidar los deberes de la casa, y le dice que mejor siga cuidándolo a él que para eso él trabaja para que no le haga falta nada. ¿Qué tipo de daño contra la mujer está experimentado Martina?. Daño físico. Daño sexual. Daño patrimonial. Daño psicológico.

La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra un aspecto que no corresponde a los pueblos indígenas y demás grupos étnicos en relación a la aplicación de la consulta previa?. Cuando se vayan a tomar medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar directamente a las comunidades. Cuando se vayan a adoptar decisiones respecto de la explotación de recursos naturales en territorios indígenas y de comunidades negras, es decir, antes de iniciar o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos (mineros o recursos naturales) existentes en los territorios de los pueblos,. Cuando se vaya a realizar la determinación de las áreas indígenas restringidas al interior de las zonas mineras indígenas. En el caso de traslado de la comunidad LGBT a su entorno.

Según la Ley 1801 del 2016, Las categorías de convivencia son: seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública. ¿Cuál de las siguientes opciones define el alcance de la categoría ambiente?. Favorecer la protección de los recursos naturales, el patrimonio ecológico, el goce y la relación sostenible con el ambiente.  Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida.  Lograr que las personas ejerzan sus derechos y libertades, sin abusar de los mismos, y con plena observancia de los derechos ajenos.  Garantizar la protección de los derechos y libertades constitucionales y legales de las personas en el territorio nacional.

A fin de prevenir que adolescentes menores de edad sigan ingresando a los clubes nocturnos con el propósito de consumir licor y cigarrillos, el dueño de un club ubicado en una zona popular de la ciudad decide tomar acciones respectivas. ¿Cuál de las siguientes acciones tomadas por el dueño es la más acercada al código de infancia y adolescencia?. Exigir a todas las personas que ingresen el documento de identidad a fin de verificar la edad de las personas. Destinar un día a la semana que sea poco recurrido para que solo entren menores de edad y no tengan necesidad de ir los otros días. Elevar el precio de los productos y cobrar el ingreso para que los adolescentes se desmotiven a visitar el lugar. Pedir la presencia de la policía de manera regular para que entren y verifiquen la identidad de las personas que asistan al club.

1. En la investigación criminal existen instrumentos para la planeación, desarrollo, control y ejecución de las actividades operativas y técnico científicas. Las actuaciones judiciales. El manual de policía judicial. El programa metodológico de investigación. El manual del sistema de cadena de custodia.

Se conoce como cadena de custodia el procedimiento técnico que busca mantener la capacidad demostrativa de los elementos materiales probatorios y evidencia física procesados en el contexto de una investigación criminal. Por lo anterior los responsables que deben realizar el procedimiento de cadena de custodia corresponden a: Los funcionarios de inteligencia pertenecientes a la policía nacional de Colombia. Los fiscales que coordinan la investigación criminal. Los jueces que desarrollan la etapa de juzgamiento. Los funcionarios de policía de vigilancia o policía judicial que procesan los elementos materiales probatorios y evidencia física.

Las funciones de policía judicial las ejecutan los diferentes organismos que por mandato constitucional y legal se les ha otorgado estas funciones, con el fin de encontrar la verdad respecto a una investigación de las conductas punibles. De acuerdo con la definición citada ¿quiénes cumplen funciones de policía judicial?. Las funciones de policía judicial las realiza todo funcionario o servidor público que labore con el estado. Los entes públicos a quienes por resolución del fiscal general de la nación se le otorgan estas funciones. Los fiscales encargados de coordinar las investigaciones respecto de delitos son los únicos que cumplen funciones de policía judicial. Los jueces control de garantías cumplen funciones de policía judicial de acuerdo a la Constitución y la Ley.

Los actos urgentes son actuaciones de los funcionarios de policía judicial en el contexto de la investigación de delitos, función consagrada en la constitución y las leyes colombianas establecidas para tal fin. Cuál de las siguientes actividades no corresponde a un elemento de los actos urgentes. Entrevistas e interrogatorios. Inspección del lugar de los hechos e inspección de cadáver. Registros y allanamientos e interceptación de comunicaciones. Recepcionar denuncias y querellas.

El rótulo es considerado la forma técnica para identificar un elemento material probatorio y evidencia física, porque contiene la descripción, estado, características de ese elemento encontrado en un lugar de los hechos donde posiblemente ocurrió una conducta punible. De las siguientes opciones quién es el responsable de elaborar el rótulo. Los particulares que se encuentra como víctimas o autores de un hecho delictivo tienen la obligación de mantener conservar los elementos materiales probatorios y evidencia física a través del diligenciamiento del formato de rotulo respecto a los elementos encontrados en ese lugar. Las autoridades o funcionarios del servicio de salud son responsables por los elementos materiales probatorios y evidencia física que manipulen en un lugar de los hechos donde se presentó del delito, registran a través del rotulo la identificación de todos los elementos recolectados. Los señores fiscales coordinadores de la investigación, son los responsables de preservar mantener la autenticidad de todos los elementos materiales probatorios hallados en un lugar de los hechos y registra en el rotulo las características de las evidencias encontradas allí. El juez control de control de garantías supervisa los procedimientos realizados en un lugar donde se presentó un hecho delictivo, teniendo la obligación de registrar de manera detallada en el rótulo las características de tamaño, forma estado de los elementos materiales probatorios y evidencia física recolectados.

La constitución colombiana establece: Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley, esto corresponde a un derecho constitucional frente al derecho a la privacidad. Ante situaciones de ingreso a un inmueble de manera legal, cuál de las siguientes afirmaciones no es válida: Solo se podrá ingresar a un bien inmueble con mandamiento escrito de un juez de la república que está facultado para cumplir esas funciones de acuerdo a la constitución y la ley. Los funcionarios de policía judicial pertenecientes a la Policía Nacional con órden del fiscal podrán ingresar en un bien inmueble. En los casos de flagrancia contemplados por la ley, la autoridad de policía podrá irrumpir en un inmueble donde se esté cometiendo una conducta delictiva. El funcionario de policía judicial podrá ingresar a un inmueble en situaciones de riesgo inminente de la salud, la vida o la integridad personal o sexual de un menor de edad.

Cuando se presenta un delito se debe realizar la cadena de custodia del lugar de los hechos, con el fin de mantener la autenticidad de los elementos materiales de prueba y evidencia física para evitar que se alteren o modifiquen. Dicha función la cumple el primer responsable. Según el enunciado, corresponde desempeñar esta función a: Todos los ciudadanos colombianos como garantes de la preservación y el mantenimiento de los lugares de los hechos ya que la ley los hace responsables por no informar los detalles y pormenores del hecho delictivo a la primera autoridad que llega al lugar. Los funcionarios del servicio de salud deben cumplir con el deber legal y constitucional de proteger el lugar de los hechos, para que no se modifique, cambie y altere. La autoridad que se presente a un lugar de los hechos está comprometida con la observancia y protección del mismo, porque así lo establece la constitución y las leyes colombianas. Los particulares tienen un compromiso legal de mantener las condiciones de protección y no alteración de un lugar de los hechos donde se ha cometido una conducta punible.

8. La fijación topográfica en un lugar de los hechos corresponde a la ubicación geográfica de todos los elementos materiales probatorios y evidencia física hallados en el lugar de los hechos; para ello, se utiliza como herramienta de medición la altimetría y la planimetría, desarrollando una forma de fijación contemplada en el manual de policía judicial y en el manual del sistema de cadena de custodia, establecidos para la búsqueda y procesamiento de los medios probatorios encontrados por los investigadores de policía judicial. Dentro del procesamiento al lugar de los hechos, la responsabilidad de la fijación topográfica le corresponde a: Todo servidor público que conoce un hecho delictivo, y encuentre en el lugar de los hechos material probatorio procederá a realizar la fijación topográfica utilizando herramientas de medición. Los funcionarios de policía preventiva perteneciente a la unidad de policía más cercana donde ocurrió el delito acudirán de inmediato al lugar de los hechos y fijarán mediante topografía ese lugar con el fin de establecer los pormenores de la conducta delictiva y poder dar con los responsables. Los investigadores de policía judicial por iniciativa propia acuden al lugar de los hechos y fijarán mediante la topografía judicial cada elemento probatorio hallado en ese lugar de los hechos como elementos orientadores de la investigación criminal a realizar. Las autoridades de los servicios de salud que atiendan una situación que dió origen a un delito, deben fijar mediante la topografía judicial el lugar de los hechos donde utilizarán los métodos regulados por los manuales de policía judicial y el protocolo del manejo del lugar de los hechos establecido por el consejo nacional de policía judicial vigente.

9. El registro de continuidad de la cadena de custodia es un protocolo establecido por la Fiscalía General de la Nación para mantener la autenticidad y el poder demostrativo de los elementos materiales probatorios y evidencia física encontrados en un lugar de los hechos. Además, se lleva un registro pormenorizado de todas las personas que tuvieron que ver con el procesamiento, recolección y estudio de estos elementos considerados material de prueba. De acuerdo con el enunciado anterior, la ejecución del protocolo de cadena de custodia debe ser realizado por: Los funcionarios del servicio de salud son responsables frente a los elementos materiales probatorios que puedan encontrar, recolectar y procesar cuando atiendan un evento que sea considerado un hecho punible, debiendo registrarlos en el formato de cadena de custodia. Los ciudadanos tienen la responsabilidad de conservar los medios de prueba que encuentren en un lugar cuando se presente una situación relevante frente a un delito y registrarlos en el formato de cadena de custodia. La fiscalía general de la nación llamará a las personas particulares a dar una versión de los hechos frente a las conductas delictivas conocidas por ellos, también para que reporten el procedimiento realizado, con ocasión del registro de cadena de custodia que por ley se deben realizar.

10. La criminalística es la ciencia que estudia los elementos materiales probatorios y evidencia física que tiene relación con una conducta delictiva presentada, los cuales son procesados y estudiados de manera técnica con el fin de que aporten la verdad en la investigación criminal que se está llevando a cabo. ¿Qué afirmación tiene relación con la criminalística?. Los investigadores de policía judicial expertos en documentología desarrollan estudios técnico científico en relación con documentos o escritos encontrados en un lugar de los hechos, estos estudios son la base fundamental para presentar evidencia demostrativa ante el juez cuando se lleve a cabo el juicio oral. Los investigadores realizan estudios de perfilación criminal, buscando una explicación lógica y coherente del porque la persona en estudio realiza la conducta punible, con el fin de presentar la teoría del caso a un juez en el juicio oral. Los investigadores de policía judicial realizan estudio criminológico del delito, para explicarse de manera asertiva cuales son los comportamientos de las conductas punibles y como afectan a los ciudadanos y así poder tomar decisiones para disminuir los porcentajes de delitos presentados en un sector de la ciudad. Los investigadores de policía judicial realizan estudios de victimología con el fin de conocer la afectación que presenta la persona afectada en relación con el delito del cual fue víctima y recibir la atención integral necesaria para que pueda mitigar la situación presentada y superar las secuelas dejadas por la conducta punible.

Existe una ley estatutaria que establece los límites y fines de las actividades de inteligencia y contrainteligencia, los principios que las rigen, los mecanismos de control y supervisión, la regulación de las bases de datos, la protección de los agentes, la coordinación y cooperación entre les organismos, y los deberes de colaboración de las entidades públicas y privadas, entre otras disposiciones. ¿Cuál de las siguientes, tiene por objeto fortalecer el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia?. Ley 1080 de 1993. Ley 1150 de 2007. Ley 1621 de 2013. Ley 1882 de 2018.

En el territorio nacional existen organismos que conforman la comunidad de inteligencia y son los únicos autorizados para desarrollar actividades de inteligencia y contrainteligencia. ¿Cuál de los siguientes organismos llevan a cabo la función de inteligencia y contrainteligencia?. Fuerzas Militares, Policía Nacional y la Unidad de Información y Análisis Financiero. Contraloría General de la República y Procuraduría General de la Nación. Archivo General de la Nación y Departamento Administrativo de la Función Pública. Fiscalía General de la Nación, Senado de la República y Cámara de Representantes.

De acuerdo con la Ley, en ningún caso la información de inteligencia y contrainteligencia será recolectada, procesada o diseminada basándose en género, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, pertenencia a una organización sindical, social o de derechos humanos, o con la intención de promover intereses políticos o afectar derechos de partidos políticos de oposición. ¿Cuáles limitaciones establece la función de inteligencia y contrainteligencia según la Ley?. La recolección y aporte de pruebas mediante hipótesis basadas en dictámenes y análisis de diligencias judiciales. El respeto de los derechos humanos, el cumplimiento estricto de la Constitución y la Ley, así como el respeto al Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La implementación de medidas preventivas para eliminar factores de riesgo biológico que puedan afectar la seguridad o la vida de las personas. El uso del razonamiento deductivo para llegar a conclusiones lógicas basadas en premisas verdaderas y el razonamiento inductivo para adoptar enfoques opuestos.

Según lo estipulado en la Ley 1621 de 2013 en Colombia, se establece un marco para la elaboración de un documento crucial relacionado con la inteligencia y contrainteligencia. Este documento, de carácter reservado, tiene la responsabilidad de desarrollar las prioridades y requerimientos establecidos por el Gobierno Nacional en estas áreas y asignar responsabilidades correspondientes. ¿Cuál es el nombre del documento que, de acuerdo con la Ley 1621 de 2013, establece las prioridades en el ámbito de inteligencia y contrainteligencia?. Plan Nacional de Inteligencia. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Estratégico Institucional. Plan Nacional Gestión Riesgos de Desastres.

Conforme a la Ley 1621 de 2013, se establece la obligación para cada organismo que desarrolla actividades de inteligencia y contrainteligencia de garantizar que los procesos relacionados con la recolección, MAalmacenamiento, producción y difusión de la información de inteligencia y contrainteligencia cumplan con las regulaciones establecidas en la Constitución y la Ley. Para asegurar el cumplimiento de esta responsabilidad, se designará un responsable en cada entidad, encargado de supervisar y velar por la conformidad con estos marcos legales. Además, se llevarán a cabo capacitaciones necesarias en el seno de cada organismo para este propósito. ¿Cuál es el nombre de la entidad encargada de la seguridad de la información de inteligencia y contrainteligencia?. Centro de Gestión de Datos. Centro de Seguridad Nacional. Centro de Protección de Datos de Inteligencia y Contrainteligencia. Centro de Inteligencia y Contrainteligencia.

Dentro del marco normativo establecido por la Ley 1621 de 2013 en Colombia, se establecen disposiciones para la protección de información de inteligencia y contrainteligencia. Los organismos que desarrollan actividades de inteligencia y contrainteligencia tendrán un Centro de Protección de datos (CPD). Cada Centro tendrá un responsable que garantizará que los procesos de recolección, almacenamiento, producción y difusión de la información de inteligencia y contrainteligencia estén enmarcados en la Constitución y la Ley. En este contexto, se define la función y los objetivos de los Centros de Protección de Datos de Inteligencia y Contrainteligencia (CPD) que deben estar presentes en los organismos encargados de estas actividades. ¿Cuál de los siguientes objetivos corresponde al Centro de Protección de Datos de Inteligencia y Contrainteligencia (CPD)?. Asegurar la consecución de los fines esenciales del Estado, la vigencia del régimen democrático, la integridad territorial, la soberanía, la seguridad y la defensa de la Nación. Facilitar la cooperación internacional en la obtención y análisis de información de inteligencia y contrainteligencia. Garantizar que la información no será almacenada en las bases de datos de inteligencia y contrainteligencia por razones de género, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, pertenencia a una organización sindical, social o de derechos humanos, o para promover los intereses de cualquier partido o movimiento político o afectar los derechos y garantías de los partidos políticos de oposición. Elaborar estimativos, informes y/o análisis de inteligencia y contrainteligencia que atiendan los requerimientos y apoyen la toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional, en particular en el marco del Consejo de Seguridad Nacional.

En el marco de la seguridad y reserva de la información de inteligencia y contrainteligencia se establecen los niveles de clasificación de la información diseñando un sistema para la designación de los niveles de acceso a la misma por parte de los servidores públicos. ¿Cuáles son los niveles de clasificación establecidos para la información de inteligencia y contrainteligencia?. Alto Secreto, Secreto, Confidencial, Público. Ultrasecreto, secreto, confidencial y restringido. Reservado, Confidencial, Privado, Público. Secreto, Reservado, Confidencial, General.

En el marco de la seguridad de la información los servidores públicos de los organismos que desarrollen actividades de inteligencia y contrainteligencia, los funcionarios que adelanten actividades de control, supervisión y revisión de documentos o bases de datos de inteligencia y contrainteligencia, y los receptores de productos de inteligencia, se encuentran obligados a suscribir acta en relación con la información de que tengan conocimiento. ¿Cuál es el acta o documento que deben suscribir para el manejo de la información de inteligencia y contrainteligencia?. Compromiso de reserva. Misión de trabajo. Orden de operaciones. Orden de servicios.

La función de inteligencia y contrainteligencia es aquella que desarrollan los organismos especializados del Estado del orden nacional, por tanto, la inteligencia policial establece un ciclo de inteligencia con el objetivo de proteger los derechos humanos, prevenir y combatir amenazas internas o externas contra la vigencia del régimen democrático, el régimen constitucional y legal, la seguridad y la defensa nacional, y cumplir los demás fines enunciados en esta Ley. ¿Algunas de las actividades desarrolladas en el ciclo de inteligencia son?. Administración fuentes humanas y recolección de información. Tratamiento y análisis de la información. Análisis y diseminación de la inteligencia. Seguimiento y vigilancia.

La Junta de Inteligencia Conjunta es la encargada de elaborar y presentar cada año a consideración del Consejo de Seguridad Nacional para su adopción, el Plan Nacional de Inteligencia de acuerdo con los requerimientos y prioridades establecidos por el Presidente de la República. ¿Cuál de los siguientes integrantes conforman la Junta de Inteligencia Conjunta?. Ministro de la Defensa Nacional. Ministro de transporte. Ministro de Hacienda. Ministro de vivienda.

El Gobierno contrató en Francia los servicios del comisario Juan María Marcelino Gilibert. Después de cumplidos los trámites diplomáticos de rigor y contratado al señor Marcelino Gilibert, el Gobierno Nacional dicta un decreto que dio el inicio y nacimiento de la Policía Nacional en Colombia. El nuevo cuerpo de Policía pasó a depender del Ministerio de Gobierno sin perjuicio de recibir instrucciones del Gobernador de Cundinamarca y alcalde de Bogotá. El decreto en mención preveía que desde el momento que empezaría a funcionar el cuerpo de Policía Nacional quedarían eliminados la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos. ¿Cuál es el Decreto mediante el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional?. Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1881. Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1981. Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891. Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1991.

La Policía Nacional tiene por objeto primordial conservar la tranquilidad pública en la capital de la República y en cualquier punto donde deba ejercer sus funciones; proteger las personas y las propiedades y prestar el auxilio que reclamen, la ejecución de las leyes y las decisiones del poder judicial. El cuerpo de Policía Nacional se distribuye en tres grupos, así: uno destinado a la vigilancia y seguridad; el segundo a una guardia civil de gendarmería y el tercero a la Policía Judicial. La Guardia de Gendarmería Civil estaba destinada a la custodia de correos, colonias penales y conducción de reos entre otras tareas ¿Cuál es la fecha y que ley determinó que la Policía Nacional tiene por objeto primordial conservar la tranquilidad pública en la capital de la República y en cualquier punto donde deba ejercer sus funciones?. 5 de noviembre de 1915 - ley 41. 4 de noviembre de 1915 - ley 41. 4 de noviembre de 1916 - ley 41. 4 de noviembre de 1915 - ley 42.

Durante el gobierno del General Rafael Reyes por decreto la Policía fue una vez más adscrita al Ministerio de Guerra. El General Reyes comenzó a legislar a motu proprio, dictando decretos de alta policía, los cuales contenían medidas para prevenir la perturbación del orden público. En desarrollo de la ley 43 se dispuso el establecimiento de una Comisaría de Policía judicial, dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional y destinada a la investigación de los delitos señalados en dicha norma. En 1906 se creó como cuerpo paralelo al de la Policía Nacional un cuerpo de Gendarmería Nacional cuyos comandantes ejercían mando sobre aquella, era una combinación forzada de la Policía Nacional y la gendarmería prestando los mismos servicios, pero que deja traslucir un espíritu militarizante y a la vez absorbente. La Gendarmería Nacional pese o su dependencia del Ministerio de Guerra sufrió un proceso de departamentalización. Su vida fue efímera pues el general Jorge Holguín designado a la presidencia encargado de ella, la suprimió mediante decreto 591 del 17 de junio de 1909 facultado a los gobernadores para organizar por su propia cuenta el servicio de Policía en sus jurisdicciones Durante el gobierno del General Rafael Reyes ¿Cuál fue el Decreto por el cual la Policía fue una vez más adscrita al Ministerio de Guerra?. Decreto 743 de 1924. Decreto 743 de 1914. Decreto 743 de 1904. Decreto 744 de 1904.

A raíz de los sucesos del 9 de abril de 1948, ocurridos por la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, el gobierno nacional, después de disolverlo resuelve emprender la reestructuración total del Cuerpo de Policía Nacional, para lo cual contrata una misión inglesa, la cual estuvo asistida por los insignes juristas colombianos Rafael Escallón, Timoleón Moncada, Carlos Lozano Lozano, Jorge Enrique Gutiérrez Anzola y Hugo Latorre Cabal, quien actuó como secretario. Por decreto 0446 del 14 de febrero de 1950 es creada la escuela Gonzalo Jiménez de Quesada con el propósito de formar los cuadros medios de la Policía Nacional. ¿Quiénes integraban la misión inglesa que iba a empezar la reestructuración total del Cuerpo de Policía Nacional para la época?. Coronel Douglas Gordon, coronel Eric M. Roger y los mayores Frederick H.Abbout y William Parham. Coronel Douglas Gordon, teniente coronel Bertrand W.H.Dyer y los mayores Frederick H.Abbout y William Parham. Coronel Douglas Gordon, coronel Eric M. Roger, teniente coronel Bertrand W.H.Dyer. Coronel Douglas Gordon, coronel Eric M. Roger, teniente coronel Bertrand W.H.Dyer y los mayores Frederick H.Abbout y William Parham.

La Policía Nacional adelanta desde 1995 el Plan de Transformación Cultural y Mejoramiento Institucional el cual implica más que un cambio de normas, estructuras y procedimientos, la intervención del pensar, sentir y actuar de los hombres y mujeres que la integran creando una nueva cultura para el cumplimiento de la misión. Este proceso está centrado en una rigurosa selección e incorporación de personas con vocación de servicio y en la información integral de la policía que los lleve a cuestionar, desaprender, comunicar, crear, participar, proyectar y liderar el desarrollo de la comunidad a la cual sirve. El proceso de cambio fue asumido por la institución, teniendo en cuenta que el nuevo país exige una policía fortalecida en sus valores y principios, sustentada en un alto nivel de productividad y competitividad suprimiendo procedimientos que no agreguen valor y se constituyan en fuente de corrupción. Fomentando a su vez el mejoramiento de la calidad de vida del personal y sus familias. Paralelamente en la formación del policía, la institución está construyendo en la ciudadanía una cultura de la civilidad y la convivencia social que contribuye a la formación de valores de tolerancia y respeto mutuo, propendiendo por el dialogo y las vías civilizadas para la solución de conflictos. La formación del policía de hoy se está cumpliendo no solo a través de academias policiales nacionales y extranjeras sino en universidades del país y del exterior, mediante convenios de cooperación celebrados con las mismas. La Policía Nacional como una Institución Centenaria, que siempre busca el mejoramiento continuo proyectado a mejorar la calidad en la prestación del servicio, debe generar unos cambios constantes para que esto se dé. ¿De las siguientes definiciones, cual SI corresponde a la necesidad de la Institución?. El cambio está orientado en la voz del ciudadano como la razón de ser de la policía enfatizando sobre los aspectos preventivo, educativo, con el propósito de armonizar las relaciones de policía-comunidad, fortalecer los principios de solidaridad, vecindad, civismo, acatamiento a la autoridad y organización de la comunidad entorno a la seguridad y su propio desarrollo. El cambio está orientado en la voz del delincuente y contraventor como la razón de ser de la policía enfatizando sobre los aspectos preventivo, educativo, con el propósito de armonizar las relaciones de policía-comunidad, fortalecer los principios de solidaridad, vecindad, civismo, acatamiento a la autoridad y organización de la comunidad entorno a la seguridad y su propio desarrollo. El cambio está orientado en la voz del ciudadano como la razón de ser de la policía enfatizando sobre los aspectos preventivo, educativo, con el propósito de armonizar las relaciones de policía-comunidad, fortalecer los principios de solidaridad, vecindad, civismo, acatamiento a la autoridad y organización de la institución en el entorno a la seguridad y su propio desarrollo. El cambio está orientado en la voz del delincuente y contraventor como la razón de ser de la policía enfatizando sobre los aspectos educativos con el propósito de armonizar las relaciones de policía-comunidad, fortalecer los principios de solidaridad, vecindad, civismo, acatamiento a la autoridad y organización de la comunidad entorno a la seguridad y su propio desarrollo.

La Junta Militar de Gobierno de 1957 fue el órgano militar que rigió a Colombia entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Estaba compuesta por cinco miembros, todos oficiales generales de las Fuerzas Militares de Colombia. Su gobierno permitió a los partidos liberal y conservador poner en práctica el pacto del Frente Nacional, mediante el cual se alternaron la presidencia hasta 1974. También fue la encargada de la transición del gobierno militar al sistema de democracia. Se trata del único gobierno militar plural de la historia de Colombia. La Junta Militar de gobierno tuvo su inicio a partir de un hecho trascendental en la historia de la política en Colombia. ¿De las siguientes opciones, cual SI corresponde a la situación que se dio en el país para tener la Junta Militar de Gobierno de 1957?. Después de la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia. Por la muerte del general Gustavo Rojas Pinilla. Para dar inicio al Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Por la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán.

El primer reglamento que recibió la Policía Nacional fue redactado el 12 de diciembre de 1891 y decía que: “La Policía tiene por misión especial conservar la tranquilidad pública y en consecuencia le corresponde proteger a las personas y a las propiedades; hacer efectivos los derechos y garantías que la Constitución y las leyes reconocen; velar por el cumplimiento de las leyes del país y las órdenes y disposiciones de las autoridades constituidas y prevenir y aprehender a los delincuentes y contraventores”. La necesidad de este reglamento tuvo lugar para mantener una disciplina y cumplir una normatividad por parte de los integrantes del cuerpo de Policía, el cual fue redactado en su momento. ¿Quién fue el responsable de redactar el primer reglamento que recibió la Policía Nacional?. General GUSTAVO ROJAS PINILLA. Comisario JUAN MARIA MACELINO GILIBERT. Doctor CARLOS HOLGUIN MALLARINO. General DEOGRACIA FONSECA ESPINOSA.

A partir de la creación del cuerpo de policía en el año de 1891, llegaron varias misiones, entre ellas la primera misión española que se dio el 03 de junio de 1916, por parte de la guardia civil bajo el liderazgo del comandante José Agudo Pintado y Capitán José Osuna Pineda ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a un aporte de la Primera Misión Española, traída en el año de 1916?. Asesoraron la creación de una Escuela de Policía en el barrio Las Aguas, donde adelantaron un curso de carabineros (60 alumnos). Enseñaron nuevos métodos de investigación criminal encaminados a formar detectives hábiles. Dictaron cursos de identificación científica. Implantación de modernos sistemas dactiloscópicos –monodactilar.

La Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, fue creada inicialmente para para formar a los oficiales, suboficiales, agentes y detectives de la policía, con el apoyo de la Segunda Misión Chilena. Posteriormente se destinó a la preparación exclusiva de oficiales de la Policía. ¿Mediante que Decreto y en qué año fue creada la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander?. Mediante el Decreto 1000 del 05 de noviembre de 1891. Mediante el Decreto 1277 del 07 de julio de 1940. Mediante el Decreto 1284 del 07 de julio de 1937. Mediante el Decreto 1277 del 07 de julio de 1937.

Bajo el gobierno del Doctor ENRIQUE OLAYA HERRERA (1930-1934), se dio comienzo a la nacionalización de la Policía, con las guardias civiles y los cuerpos de policía del Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Huila, Magdalena, Nariño, Tolima y Valle. ¿Bajo qué Decreto se dio la nacionalización de la Policía?. Decreto 1237 de 1935. Decreto 1237 de 1928. Decreto 1237 de 1970. Decreto 1237 de 1953.

Durante el desarrollo de operaciones policiales en Colombia, es crucial garantizar el respeto a los derechos humanos y la observancia del Derecho Internacional Humanitario. La presencia de conflictos y grupos armados ilegales en algunas regiones del país ha llevado a situaciones donde los derechos de la población civil pueden verse vulnerados. En este contexto, es responsabilidad de los agentes del orden cumplir con los principios establecidos en el DIH para proteger a la población civil y evitar el uso de prácticas o tácticas que puedan constituir violaciones a los derechos humanos. Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), ¿cuál de las siguientes acciones está prohibida durante un conflicto armado?. Usar armas químicas o biológicas contra combatientes enemigos. Conceder amnistía a criminales de guerra responsables de graves violaciones a los derechos humanos. Permitir el acceso de organizaciones humanitarias a zonas afectadas por el conflicto. Reclutar niños y niñas menores de 18 años como combatientes.

En el marco de un conflicto armado interno en Colombia, las fuerzas de seguridad enfrentan desafíos en cuanto al respeto a los derechos humanos y la protección de la población civil. Durante las operaciones policiales, los agentes deben asegurarse de cumplir con el Derecho Internacional Humanitario para garantizar la seguridad ciudadana y evitar violaciones a los derechos fundamentales. Durante un conflicto armado, ¿cuáles de las siguientes acciones están permitidas según el Derecho Internacional Humanitario (DIH)?. Atacar indiscriminadamente a la población civil en áreas de combate. Torturar o tratar degradante a prisioneros de guerra. Proporcionar asistencia humanitaria a civiles afectados por el conflicto. Utilizar minas terrestres antipersonal en zonas pobladas.

En un escenario de conflicto armado, la protección de los derechos humanos y el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario son fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de la población civil. En este contexto, los agentes del orden tienen la responsabilidad de actuar de manera respetuosa y conforme a los principios establecidos en el DIH. Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), ¿cuál de las siguientes acciones es considerada un crimen de guerra y está estrictamente prohibida?. Usar un prisionero de guerra como mano de obra forzada. Privar a la población civil de alimentos y suministros básicos en áreas de combate. Aplicar la pena de muerte a combatientes enemigos capturados. Reclutar a personas civiles como colaboradores para labores logísticas.

En situaciones de conflicto armado, es esencial que las fuerzas de seguridad respeten los derechos humanos y cumplan con el Derecho Internacional Humanitario para proteger a la población civil y evitar abusos contra los derechos fundamentales. Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), ¿cuál de las siguientes acciones es considerada una violación grave y está estrictamente prohibida durante un conflicto armado?. Utilizar escudos humanos para proteger instalaciones militares. Detener a combatientes enemigos sin brindarles acceso a un juicio justo. Restringir la libertad de prensa para evitar la difusión de información sobre el conflicto. Obligar a la población civil a proporcionar alojamiento a las fuerzas militares en sus hogares.

En un escenario de conflicto armado, es esencial que las fuerzas de seguridad respeten los derechos humanos y cumplan con el Derecho Internacional Humanitario para proteger a la población civil y evitar abusos contra los derechos fundamentales. Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), ¿cuál de las siguientes acciones es considerada una violación y está estrictamente prohibida durante un conflicto armado?. Usar armas de fuego contra enemigos que se rindieron y ya no representan una amenaza. Limitar el acceso de organizaciones humanitarias a zonas afectadas por el conflicto. Conceder amnistía a combatientes que hayan cometido crímenes de guerra. Reclutar personas civiles para labores de apoyo logístico en el conflicto.

Durante un conflicto armado, las fuerzas de seguridad deben respetar los derechos humanos y cumplir con el Derecho Internacional Humanitario para proteger a la población civil y garantizar el trato humano a los combatientes enemigos. Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), ¿cuál de las siguientes acciones es considerada una violación y está estrictamente prohibida en relación con los prisioneros de guerra?. Proporcionarles atención médica y trato humano adecuado. Obligarlos a realizar trabajos forzados para beneficio del Estado. Facilitar el acceso de organizaciones humanitarias para monitorear sus condiciones. Entregarlos a sus respectivos países de origen al finalizar el conflicto.

Durante un conflicto armado, es fundamental que las fuerzas de seguridad actúen de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario para proteger a la población civil y garantizar el respeto a los derechos fundamentales. Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), ¿qué principios deben guiar las acciones de las fuerzas de seguridad hacia la población civil durante un conflicto armado?. Proporcionalidad y discriminación positiva. Neutralidad y colaboración con grupos armados. Distinción y humanidad. Discrecionalidad y flexibilidad.

Los derechos humanos son fundamentales para proteger la dignidad y libertad de todas las personas, independientemente de su origen o condición. En un contexto de conflicto armado, es esencial garantizar el respeto a los derechos humanos para proteger a la población civil y asegurar que se respeten los principios básicos de la humanidad. Según los derechos humanos, ¿cuál de las siguientes acciones es considerada una violación grave y está estrictamente prohibida en cualquier circunstancia?. Privar a las personas de su libertad sin un debido proceso judicial. Establecer medidas de discriminación positiva para grupos vulnerables. Limitar la libertad de expresión para proteger la seguridad nacional. Realizar todos los análisis domiciliarios sin consentimiento del propietario.

Los derechos humanos son universales e inherentes a todas las personas, sin distinción alguna. Su protección es fundamental para garantizar la dignidad y el respeto de los derechos fundamentales en cualquier situación, incluso en contextos de conflicto armado. Según los derechos humanos, ¿cuál de las siguientes acciones es considerada una violación grave y está estrictamente prohibida en cualquier circunstancia?. Utilizar la tortura para obtener información de sospechosos de cometer delitos graves. Restringir la libertad de prensa para evitar la divulgación de información sensible. Negar el acceso a la educación a personas pertenecientes a minorías étnicas. Suspender temporalmente el derecho a la libertad de expresión en situaciones de emergencia nacional.

Los derechos humanos son fundamentales para proteger la dignidad y libertad de todas las personas, sin importar su origen étnico, religión, género u orientación sexual. Su respeto y promoción son esenciales para garantizar la igualdad y el trato justo en cualquier situación. Según los derechos humanos, ¿cuál de las siguientes acciones es considerada una violación grave y está estrictamente prohibida en cualquier circunstancia?. Negar el acceso a la justicia ya un juicio imparcial a personas acusadas de delitos graves. Establecer medidas de discriminación positiva para grupos en situación de vulnerabilidad. Restringir la libertad de expresión para proteger la reputación del gobierno. Utilizar detenciones arbitrarias para mantener el orden y la seguridad pública.

De acuerdo con el artículo 11 de la Ley 1801 de 2016 se define el Poder de Policía como la facultad de expedir las normas en materia de Policía, las cuales son de carácter general, impersonal y abstracto; esto con el fin, de garantizar el ejercicio de los Derechos y deberes constitucionales. En consecuencia, se puede afirmar que el titular de este poder es: El Congreso de la República, porque no solo expide las normas en materia de Policía, sino que establece los medios y las medidas correctivas en caso de su incumplimiento. Las Asambleas Departamentales, porque según la Constitución Política los Departamentos tienen autonomía territorial y pueden reglamentar todas las actividades de convivencia que requieran. Los Concejos Municipales, porque ellos pueden reglamentar residualmente los comportamientos que no hayan sido regulados por la Ley. El Concejo Distrital de Bogotá y las Asambleas Departamentales, porque en su ámbito territorial dictan normas que no sean de reserva legal.

La Alcaldesa de la ciudad de Bogotá D.C, ha ordenado que durante los puentes festivos se realice el plan retorno a la ciudad teniendo en cuenta la medida de pico y placa para los vehículos de placas pares e impares, estableciendo horarios para cada una; con el fin, de evitar congestiones en el transito garantizando así la movilidad y el retorno seguro. Al ser esta una medida exitosa, el Alcalde de la ciudad de Soacha ha decidido mediante acto administrativo aplicar la medida de forma permanente para su municipio; debido a que por éste se moviliza gran cantidad de vehículos todos los fines de semana sin importar que sean puentes festivos; los cuales generan trancones interminables y la movilidad es caótica. Analizando estas órdenes de los alcaldes mencionados se puede concluir que: Corresponde a la Actividad de Policía, porque los alcaldes son los comandantes de la Policía de su ciudad. Corresponde a la Función de Policía que ejercen las autoridades del poder ejecutivo y se debe desarrollar dentro del marco de legalidad por medio de órdenes de policía. Corresponde al Poder de Policía porque es la facultad de expedir las normas en materia de Policía y establecer las medidas para el ejercicio y garantía de los Derechos Fundamentales. No es ninguna función de los Alcaldes, pues estas medidas deben tomarlas la Policía vial.

l pasado 27 de junio, se presentó un grave accidente en el municipio del Espinal, por el derrumbe de la tribuna de madera de las corralejas, que se realizan por las fiestas de San Pedro. Dejando como resultado 4 personas muertas y 300 heridas; los asistentes, autoridades y demás testigos afirman que no se presentaron los controles de carga y aforo necesarios para garantizar la seguridad de los asistentes a este evento, evidenciándose la precaria construcción con palos y maderas que representaban riesgos para la vida de las personas. El Articulo 20 de la Ley 1801 de 2016 define la Actividad de Policía como el ejercicio y materialización de los medios y medidas correctivas con las cuales se hacen cumplir el poder y la función de policía, esto con el fin de preservar la convivencia. Teniendo en cuenta la anterior información, usted como Policía ¿qué hubiera hecho para evitar este tipo de situaciones que amenazan la seguridad y convivencia de la ciudadanía?. Buscar la Mediación Policial, con el fin de llegar a un acuerdo entre los organizadores del evento y la comunidad, para que sea aplazado. Realizar un Traslado por Protección a las personas que se encuentran en estado de embriaguez. Llevar a cabo la Suspensión Inmediata de la Actividad, debido a que es necesario cesarla inmediatamente al poner en riesgo la vida e integridad de las personas participantes y comunidad en general. Registrar a las personas que se encuentran en el evento y a las que vayan a ingresar, con el fin de establecer que no ingresen armas, drogas ni sustancias prohibidas que ponga en riesgo la convivencia y seguridad.

La Ley 1801 de 2016 ha establecido dentro de Los Medios de Policía el Traslado Para Procedimiento Policivo, indicando en su Artículo 155 que éste debe ser temporal e inmediato, cuando el proceso verbal inmediato no se pueda realizar en el sitio del suceso por razones ajenas a la Policía. Así mismo, se mencionan otras características como permitir la comunicación de la persona trasladada con un allegado o representante, realizar informe escrito donde se identifique a la persona, el motivo del traslado, quien da la orden, quien la ejecuta. Es decir que, si en un retén Policial en la avenida Boyacá de la ciudad de Bogotá, se detienen un vehículo y es registrado encontrando armas de fuego, y el propietario identificado con el nombre de Pedro Morales no tiene en su poder la tenencia, se le informa que debe ser trasladado. Situación que sucede a las 12:00 del mediodía. En consecuencia, el Policía que atiende este caso tiene un tiempo determinado para ejecutar este medio. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál es la correcta?. Debe ejecutar este traslado dentro de las 12 horas. Debe ejecutar este traslado dentro de las 8 horas. Debe ejecutar el traslado dentro de las 6 horas. No hay un tiempo determinado por la Ley para la ejecución del traslado, debido a que se puede justificar el tiempo que sea necesario.

La Ley 1801 de 2016 en su artículo 12 afirma que, el Poder subsidiario de Policía corresponde a unas corporaciones específicas, las cuales pueden dictar normas en materias que no sean de reserva legal. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál no corresponde a lo establecido por la Ley mencionada?. El Concejo Distrital de Bogotá estableció normas de control Policial respecto al patrimonio ecológico y cultural. La Asamblea del Departamento del Atlántico establece normas de control Policial sobre seguridad vial. La Asamblea del Departamento de Cundinamarca estableció normas de control Policial sobre horarios de establecimientos públicos en la pandemia del COVID. El Concejo del municipio de chía estableció normas de control policial sobre seguridad ciudadana.

El día 20 de julio del 2023 el patrullero Esteban Ramírez adscrito al CAI de Unicentro, realiza una suspensión temporal de la actividad al establecimiento de comercio de nombre viejoteca bar mangos; en atención a que el establecimiento no tenía completa la documentación legal respecto a su carta de apertura y actividad comercial. El Patrullero genera la medida correctiva por tres días causando consecuencias económicas al propietario. ¿Es correcto que el Patrullero realice esta medida correctiva teniendo en cuenta que, su función es de vigilancia y patrullaje?. No, porque el patrullero, aunque esté adscrito al CAI de Unicentro, no es el comandante del mismo. Sí, porque hace parte del MNVCC. Algunas veces, porque se encuentra en encargo del CAI de Unicentro, de forma verbal entre compañeros y comandantes. Sí, porque está en riesgo la vida e integridad de las personas.

La flagrancia, pedido de auxilio, señalamiento, orden judicial y sistema de vigilancia son causales que activan un medio de policía establecido en la ley 1801 de 2016. En el cual el personal uniformado de la Policía Nacional la conducirá de inmediato a la autoridad judicial competente, a quien le informará las causas de la aprehensión, levantando un acta de dicha diligencia. Teniendo en cuenta lo anterior, este concepto hace referencia a: Traslado por Protección. Traslado para Procedimiento Policivo. Retiro del sitio. Aprehensión con fin Judicial.

La necesidad, legalidad y proporcionalidad son los principios básicos plasmados en dos documentos principales sobre el tema: los Principios Básicos sobre el uso de la fuerza de la ONU en 1990 y el Código de conducta de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Estos mismos, se incorporan en nuestro ordenamiento jurídico y además, en un medio de Policía establecido en la ley 1801 de 2016. Esta afirmación corresponde a: Asistencia militar. Apoyo urgente de los particulares. Uso de la Fuerza. Suspensión inmediata de la actividad.

La Policía Nacional debe garantizar los derechos y libertades públicas, pero también asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares, conforme lo estipulan los artículos 218 y 2 de la Constitución Política de Colombia. La Ley 62 de 1993 establece la obligatoriedad de todos los policías de intervenir frente a los casos de Policía, conforme a la misionalidad para la prestación de un servicio de policía eficiente, eficaz y efectivo ante las exigencias de la sociedad. De tal forman, se encuentran en el Instructivo 009; once lineamientos para el restablecimiento del orden púbico. De estos once lineamientos ¿Cuáles tienen su génesis en Derechos Fundamentales?. Asonadas y Motines en Establecimientos carcelarios. Huelga y manifestación. Usurpación de inmuebles o tierras. Riñas colectivas.

De acuerdo con la protección del Derecho Fundamental a la Protesta Pacífica, el Estado Colombiano expide el Decreto que contiene el protocolo de acciones preventivas, concomitantes y posteriores denominado "Estatuto de reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y protección a la protesta pacífica ciudadana” Este Decreto se identifica como: Decreto 003 del 05 de enero de 2021. Decreto 000555 30 de marzo de 2017. Instructivo 009 de 2021. Decreto 1844 del 01 de octubre de 2018.

La Policía Nacional para entregar su producto terminado, es decir el servicio de policía a sus clientes o ciudadanos, apoyar, suministrar los elementos y herramientas necesarias a sus funcionarios para cumplir con su misión y satisfacer las necesidades en seguridad de las comunidades, debe realizar poner en práctica actividades logísticas. ¿Esta actividad logística se define como?. La función operativa importante que comprende todas las actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes. El proceso racional de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de producción, mercadeo, finanzas, desarrollo del potencial humano, que realizan las organizaciones. El instrumento básico constituido por el modelo de negocio para la institución, con enfoque en factores claves comunes para el éxito que permite desarrollar estrategias de mejora en cada subcomponente. El primer eslabón de la cadena logística, convirtiéndose en un factor clave para la optimización de cada subcomponente, que permite disminuir y controlar la demanda ante nuevos escenarios futuros.

En la aplicación al modelo de sostenibilidad de los recursos, la cual se deriva de la integración del “Modelo de administración de los recursos logísticos y financieros” liderado por la jefatura nacional de recursos, alineado a la “Metodología de optimización de recursos” liderada por la oficina de planeación, la policía nacional expide el Manual para la Administración de los Recursos Logístico de la Policía Nacional, con el fin de llevar a cabo el desarrollo de uno de sus dos componentes. La administración de los bienes en la Policía Nacional se encuentra divididos de acuerdo con la especialidad en dos componentes, en la aplicación del Manual para la Administración de los Recursos Logístico de la Policía Nacional, ¿hace referencia al desarrollo del componente?. Desarrollar el componente financiero de la Policía Nacional. Desarrollar el componente logístico de la Policía Nacional. Desarrollar el componente de movilidad de la Policía Nacional. Desarrollar el componente de armamento de la Policía Nacional.

La cadena logística esta conformada por los procesos involucrados de manera directa o indirecta para satisfacer las necesidades de un cliente; en materia policial se aplica para proveer los bienes y servicios requeridos en los diferentes subcomponentes, con el fin de lograr la eficiente prestación del servicio policial. Teniendo en cuenta el anterior enunciado, se puede concluir que al interior de cada subcomponente se desarrollan una serie de eslabones que hacen parte de esta cadena, que permite garantizar la correcta administración y efectividad del componente logístico y, por lo tanto, el efectivo soporte al servicio policial. Se desarrollan los eslabones de logística, financiero, movilidad y armamento. Se desarrollan los eslabones de planeación, organización, control y dirección y ejecución. Se desarrollan los eslabones de proyecciones, adquisiciones, almacenamiento y distribución y control de inventarios. Se desarrollan los eslabones de intendencia, infraestructura, Semovientes y sanidad.

La administración de los bienes de la Policía Nacional, se encuentra dividido de acuerdo con la especialidad, en componente logístico y componente financiero, que a su vez contienen varios subcomponentes, donde se integran los bienes y servicios requeridos para la prestación del servicio de acuerdo a la misionalidad de cada unidad policial, para el caso particular del Manual para la Administración de los Recursos Logístico de la Policía Nacional se desarrolla todo el componente logístico con los ocho subcomponentes básicos para la prestación del servicio. Cuando se habla de los ocho subcomponentes del componente logístico de la Policía Nacional, ¿se hace referencia a?. Subcomponentes logísticos, financiero bienes, servicios, muebles, inmuebles, tangibles y no tangibles. Subcomponentes de misionalidad, cadena logística, logística, sistemas de información, innovación, priorización, reposición, cobertura. Subcomponentes de crecimiento, estratégico, táctico, operacional, administrativo, planeación, dirección y control. Subcomponentes de intendencia, movilidad, armamento, infraestructura, aviación, Tecnologías de la información y las comunicaciones, semovientes y sanidad.

Teniendo en cuenta la misión de la Jefatura Nacional de Administración de Recursos, es orientar, promover la sinergia y evaluar la administración financiera, logística y de infraestructura de las dependencias a su cargo. Esta jefatura integra las capacidades de administración para asegurar la sostenibilidad y optimización del manejo de los recursos en cumplimiento de la misión constitucional De acuerdo con la Resolución 02220 del 26 de julio del 2022, en la cual se define la estructura orgánica de la Jefatura Nacional de Administración de Recursos y determina las funciones de sus dependencias, se puede concluir que esta estructura quedo de la siguiente forma: Jefatura Nacional de Administración de Recursos – Dirección Logística y Financiera – Dirección de Infraestructura. Jefatura Nacional de Administración de Recursos – Dirección de Talento Humano – Dirección de Sanidad. Jefatura Nacional de Administración de Recursos – Dirección de Bienestar Social y Familia – Dirección de Educación Policial. Jefatura Nacional de Administración de Recursos – Dirección de Carabineros y Protección Ambiental – Dirección de Protección y Servicios Especiales.

La policía Nacional debe identificar, registrar, programar y divulgar sus necesidades de bienes, obras y servicios; y diseñar estrategias de contratación basadas en las diferentes normas y disposiciones que permita incrementar la eficiencia del, proceso de contratación. Con énfasis en la priorización de recursos para la reposición, cobertura y crecimiento de los bienes requeridos para el cumplimiento de la misión policial. Teniendo en cuenta esta herramienta planteada, ¿Qué debería hacer la policía nacional mediante los ordenadores del gasto, unidades delegadas y las desconcentradas para lograr este cumplimiento a este objetivo?. Elaborar y ejecutar el proyecto educativo institucional. Elaborar y ejecutar el plan anual de adquisidores. Elaborar y ejecutar el plan estratégico institucional. Elaborar y ejecutar el plan integral de convivencia y seguridad.

El subcomponente de movilidad de la Policía Nacional es el encargado de proyectar, adquirir, distribuir y controlar todo lo relacionado con la gestión para la movilización y la legalización del equipo automotor, suministra el combustible y mantenimiento requerido; asimismo, establece los lineamientos a nivel nacional para su administración. Cuál de las siguientes actividades que se deben cumplir en el subcomponente de movilidad NO corresponde realizar en este subcomponente. Clasificar los bienes que componen el subcomponente en livianos, pesados, motocicletas, fluviales y especiales. Realizar mantenimiento a los sistemas electroópticos. Realizar las hojas de vida para efectos de seguimiento, control y documentación del proceso. De acuerdo con las actividades que cumple cada funcionario se establecen parámetros para asignar el equipo en cantidad y tipo, dependiendo de la zona topográfica en la que desempeña su labor.

El Subcomponente Intendencia se encarga de proyectar, adquirir, distribuir y controlar todo lo relacionado del subcomponente, además imparte lineamientos y realiza el seguimiento a nivel nacional sobre la administración eficiente de los bienes que tiene a cargo el Almacén de Intendencia, tales como elementos de vestuario, muebles y enseres, raciones de campaña, útiles de papelería y escritorio, para lo cual se establecieron segmentos de trabajo a fin de establecer parámetros de acuerdo con variables como clima, género, especialidad, unidad, etc., en concordancia con el presupuesto asignado. Cuál de las siguientes actividades que se deben cumplir en el subcomponente de intendencia NO corresponde realizar en este subcomponente. Garantizar la rotación del stock disponible de los elementos con los que cuente el respectivo almacén de las unidades policiales, esta rotación se realizara de acuerdo a las reglas de negocio establecidas anualmente. Todos los almacenistas deberán realizar la entrega de los elementos a las unidades de policía, teniendo en cuenta el plan anual de distribución. Realizar mantenimiento correctivo a los elementos de vestuario asignados a la unidad policial. Realizar un programa de mantenimiento, verificación, calibración y demás intervenciones metrológicas de equipos e instrumentos de medición.

El Subcomponente de Armamento de la Policía Nacional se refiere a proyectar, adquirir, distribuir y controlar todo lo relacionado del Subcomponente de Armamento; realiza las adquisiciones de armas, municiones, explosivos, dispositivos de letalidad reducida y equipos de protección; asimismo, realiza los mantenimientos preventivos y correctivos. Cuál de las siguientes actividades que se deben cumplir en el subcomponente de armamento NO corresponde realizar en este subcomponente. Verificar, recepcionar y custodiar los elementos asignados al Armerillo de la unidad. Verificar que se realice la calibración de equipos, teniendo en cuenta las unidades patrón, las cuales son calibradas anualmente por las casas fabricantes. Verificar la trazabilidad de la instalación de los respectivos repuestos (verificar registros en actas vs. repuestos colocados en las armas a través de muestreos). Realiza la adquisición de predios para la construcción de los nuevos proyectos de acuerdo con el crecimiento institucional inmerso en el plan maestro.

Los sistemas de información están conformados por un conjunto de elementos, orientados al tratamiento y administración de datos organizados y listos para su uso posterior. En la actualidad la Policía Nacional cuenta con varios sistemas de información de carácter administrativo y logístico, donde se soporta la gestión de los procesos y procedimientos ejecutados por cada subcomponente del componente logístico, permitiendo administrar efectivamente todos los bienes y servicios que demanda la institución para cumplir con su misión. Cuál de los siguientes sistemas de información NO hace parte de este sistema de información administrativo. (SECOP) Sistema electrónico para la contratación pública. (SIGES) Sistema de información para la gestión de elementos del servicio de policía. (SILOG) Sistema de información logística del sector defensa. (SIGEA) Sistema de información para la gestión del equipo automotor.

Denunciar Test