option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OJO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OJO

Descripción:
No te rindas tu puedes

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente presenta parálisis de los músculos extraoculares, pérdida de sensibilidad en la frente y región ocular, y ptosis tras un traumatismo orbital. La tomografía revela una fractura que compromete la hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior). ¿Qué estructuras son más probablemente afectadas al atravesar esta fisura?. Nervio oculomotor (III), nervio troclear (IV), nervio abducens (VI), ramas del nervio oftálmico (V1), vena oftálmica superior. Nervio facial (VII), nervio vestibulococlear (VIII), arteria oftálmica. Nervio maxilar (V2), nervio mandibular (V3), arteria carotídea interna. Nervio óptico (II), nervio trigémino (V), vena oftálmica inferior. Nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X), nervio accesorio (XI).

Un paciente presenta entumecimiento del párpado inferior, mejilla y labio superior, además de dificultad para mover el ojo hacia arriba y lateralmente después de un traumatismo facial. La tomografía revela fractura que involucra la fisura orbitaria inferior. ¿Qué estructuras son más probablemente afectadas al atravesar esta fisura?. Nervio infraorbitario (rama de V2), nervio maxilar, nervio pterigoideo, vena oftálmica inferior. Nervio oftálmico (V1), nervios motores extraoculares (III, IV, VI), vena oftálmica superior. Nervio óptico (II), arteria oftálmica, vena oftálmica superior. Nervio mandibular (V3), nervio facial (VII), arteria carótida interna. Nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X), nervio accesorio (XI).

Un paciente sufre un traumatismo directo en el ojo durante un partido de fútbol. Presenta diplopía, limitación para elevar el ojo, y entumecimiento de la mejilla y labio superior. La tomografía revela fractura del suelo orbitario, con desplazamiento hacia el seno maxilar. En relación con esta fractura, ¿cuál es el hiato por donde drena el seno paranasal afectado y qué músculo se encuentra principalmente comprometido?. Hiato semilunar; músculo oblicuo inferior. Hiato maxilar; músculo recto superior. Conducto nasolagrimal; músculo recto medial. Hiato etmoidal; músculo recto lateral. Conducto palatino; músculo elevador del párpado.

Un paciente de 28 años acude a urgencias tras un traumatismo ocular leve durante un accidente deportivo. Refiere que, desde el momento del accidente, cada vez que se suena la nariz siente dolor y presión en el ojo, y ha notado que la movilidad ocular hacia arriba está algo limitada, aunque no ha perdido visión ni presenta hematomas evidentes. La exploración física muestra sensibilidad disminuida en la mejilla y la tomografía revela fractura con desplazamiento óseo y compromiso de estructuras adyacentes a la órbita, sin afectación del globo ocular en sí. Considerando estos hallazgos, ¿cuáles huesos están involucrados?. Maxilar, lagrimal, etmoides y esfenoides. Cigomático, nasal y palatino. Frontal y esfenoides. Esfenoides y temporal. Lagrimal y maxilar.

Un paciente de 35 años acude a consulta refiriendo hinchazón en el párpado superior, presente desde hace varias semanas. Refiere que no duele, pero nota molestia al parpadear y cierta sensación de peso en el párpado afectado. Al examen físico se observa un nódulo firme, redondeado y bien delimitado, localizado en el tarso, cerca del borde interno del párpado. No hay enrojecimiento marcado ni secreción purulenta, y la función visual se encuentra preservada. Se determina que las glándulas tarsales (de Meibomio) están obstruidas, causando la lesión. Con base en estos hallazgos clínicos, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Chalazión. Orzuelo externo. Orzuelo interno. Hematoma palpebral. Dacriocistitis.

Un paciente acude a consulta con hinchazón dolorosa en el párpado, de inicio rápido en las últimas 24–48 horas. Refiere sensibilidad al tacto y molestias al parpadear. Al examen físico se observa un nódulo rojizo, doloroso y localizado en el borde del párpado, cerca de las pestañas, con leve secreción purulenta. Se determina que hay obstrucción de glándulas relacionadas con las pestañas. ¿Cuáles glándulas están comprometidas en este caso?. Glándulas sebáceas y sudoríparas del párpado (de Zeis y de Moll). Glándulas tarsales (de Meibomio). Glándulas lagrimales accesorias. Glándulas palpebrales profundas. Glándulas sudoríparas eccrinas de la frente.

Un paciente llega tras un traumatismo directo en el párpado durante una caída. Presenta hinchazón, equimosis y decoloración violácea de la piel del párpado, con ausencia de dolor intenso o afectación visual. La exploración revela que la lesión está limitada a la zona superficial del párpado, sin compromiso de los músculos ni estructuras profundas. ¿Cuál capa del párpado está principalmente afectada en este tipo de hematoma?. Tejido celular subcutáneo. Músculo orbicular del párpado. Tarso. Conjuntiva palpebral. Glándulas de Meibomio.

Un paciente acude a consulta tras un accidente cerebrovascular que afectó el nervio facial (VII par craneal). Refiere que no puede cerrar completamente el ojo derecho, y nota irritación y lagrimeo debido a la exposición de la córnea. Al examen físico, se confirma que la función de oclusión está comprometida, mientras que otros movimientos faciales están relativamente preservados. ¿Cuál porción del músculo orbicular del ojo es responsable de esta función y su compromiso genera la incapacidad para cerrar el ojo completamente?. Porción palpebral. Porción orbital. Porción lagrimal. Porción frontal. Porción nasal.

Un paciente acude a consulta refiriendo que su párpado superior derecho permanece caído desde hace varias horas, lo que le provoca dificultad para abrir el ojo y visión parcial obstruida. No presenta dolor ni enrojecimiento ocular. Al examen físico se observa ptosis completa del párpado superior, mientras que la motilidad ocular y la función de los músculos faciales están conservadas. ¿Cuál músculo es responsable de esta ptosis palpebral completa cuando se encuentra lesionado?. Elevador del párpado superior. Músculo orbicular del ojo (porción palpebral). Músculo de Müller (tarsal superior). Recto superior. Frontal.

Un paciente acude a consulta refiriendo que su párpado superior izquierdo está ligeramente caído, pero puede abrir el ojo con esfuerzo. También presenta disminución de la sudoración en la cara del mismo lado y miosis leve. Se sospecha compromiso del sistema simpático. ¿Cuál músculo es responsable de la ptosis palpebral incompleta en este caso?. Músculo de Müller (tarsal superior). Elevador del párpado superior. Porción palpebral del orbicular del ojo. Recto superior. Frontal.

Un paciente de 45 años acude a consulta quejándose de sequedad ocular, sensación de arenilla y picazón en ambos ojos, especialmente al final del día. Refiere que al parpadear siente que las lágrimas no se distribuyen correctamente sobre la superficie ocular. No hay dolor, enrojecimiento significativo ni secreción purulenta, al examen físico se observa que la glándula lagrimal, ubicada en la fosa superolateral del hueso frontal, presenta función reducida. ¿Cuál músculo rodea la glándula lagrimal?. Músculo orbicular del ojo (porción palpebral). Músculo elevador del párpado superior. Músculo de Müller (tarsal superior). Músculo frontal. Músculo recto superior.

Un paciente acude con sensación de ardor y sequedad ocular, pero la producción de lágrimas es normal. Se sospecha que la glándula lagrimal y la región del párpado superior están recibiendo información sensitiva reducida. ¿Cuál nervio transmite la información sensitiva desde la glándula lagrimal y el párpado superior?. Nervio lagrimal (V1). Nervio maxilar (V2). Nervio auriculotemporal (V3). Nervio frontal (V1). Nervio óptico (II).

Un paciente presenta disminución de secreción lagrimal, con sensación de ojo seco, pero la información sensitiva es normal. Se analiza la vía nerviosa que estimula la glándula lagrimal. ¿Cuál es el nervio que transporta las fibras parasimpáticas presinápticas hacia la glándula lagrimal?. Nervio facial (VII) a través del nervio petroso mayor. Nervio facial (VII) a través del nervio petroso menor. Nervio trigémino (V1) a través de su rama largimal. Nervio vago (X). Nervio auriculotemporal (V3).

Un paciente tiene hiposecreción lagrimal a pesar de que los nervios sensitivo y presináptico funcionan, lo que sugiere alteración en las fibras posinápticas que llegan a la glándula. ¿Cuál es la ruta de las fibras parasimpáticas posinápticas que estimulan la secreción lagrimal?. Ganglio pterigopalatino → nervio lagrimal. Ganglio ótico → nervio auriculotemporal. Ganglio submandibular → nervio lingual. Ganglio cervical superior → plexo simpático. Ganglio trigémino → ramas V1-V2.

Un paciente acude a consulta tras un traumatismo orbital que afecta la movilidad ocular. Se observa dificultad para mover el ojo hacia distintas direcciones. Durante la revisión anatómica, se analiza que los músculos rectos (superior, inferior, medial y lateral) tienen un punto de origen común que forma un anillo fibroso en la órbita. ¿Dónde se originan los músculos rectos del ojo?. Anillo tendinoso común (de Zinn) en la pared posterior de la órbita. Fosa lagrimal del frontal. Cara superior del maxilar. Ligamento suspensorio del párpado superior. Tarso del párpado superior.

Se le pide al paciente que mire hacia la derecha. ¿Cuál músculo está activado en el ojo derecho y en el ojo izquierdo?. Ojo derecho: recto lateral (VI); Ojo izquierdo: recto medial (III). Ojo derecho: recto medial (III); Ojo izquierdo: recto lateral (VI). Ojo derecho: recto superior (III); Ojo izquierdo: recto inferior (III). Ojo derecho: oblicuo inferior (III); Ojo izquierdo: oblicuo superior (IV). Ojo derecho: oblicuo superior (IV); Ojo izquierdo: oblicuo inferior (III).

Se le pide al paciente que mire hacia la derecha y hacia arriba (abducción + elevación). ¿Cuál músculo está activado en el ojo derecho y en el ojo izquierdo?. Ojo derecho: recto superior (III); Ojo izquierdo: oblicuo inferior (III). Ojo derecho: recto inferior (III); Ojo izquierdo: recto superior (III). Ojo derecho: oblicuo inferior (III); Ojo izquierdo: oblicuo superior (IV). Ojo derecho: recto lateral (VI); Ojo izquierdo: recto medial (III). Ojo derecho: oblicuo superior (IV); Ojo izquierdo: recto inferior (III).

Se le pide al paciente que mire hacia la derecha y hacia abajo (abducción + depresión). ¿Cuál músculo está activado en el ojo derecho y en el ojo izquierdo?. Ojo derecho: recto inferior (III); Ojo izquierdo: oblicuo superior (IV). Ojo derecho: recto superior (III); Ojo izquierdo: oblicuo inferior (III). Ojo derecho: oblicuo inferior (III); Ojo izquierdo: recto superior (III). Ojo derecho: recto lateral (VI); Ojo izquierdo: recto medial (III). Ojo derecho: oblicuo superior (IV); Ojo izquierdo: recto inferior (III).

Se le pide al paciente que mire hacia la izquierda. ¿Cuál músculo está activado en el ojo derecho y en el ojo izquierdo?. Ojo derecho: recto medial (III); Ojo izquierdo: recto lateral (VI). Ojo derecho: recto lateral (VI); Ojo izquierdo: recto medial (III). Ojo derecho: recto superior (III); Ojo izquierdo: recto inferior (III). Ojo derecho: oblicuo superior (IV); Ojo izquierdo: oblicuo inferior (III). Ojo derecho: oblicuo inferior (III); Ojo izquierdo: oblicuo superior (IV).

Se le pide al paciente que mire hacia la izquierda y hacia arriba (aducción + elevación). ¿Cuál músculo está activado en el ojo derecho y en el ojo izquierdo?. Ojo derecho: oblicuo inferior (III); Ojo izquierdo: recto superior (III). Ojo derecho: recto superior (III); Ojo izquierdo: oblicuo inferior (III). Ojo derecho: oblicuo superior (IV); Ojo izquierdo: recto inferior (III). Ojo derecho: recto inferior (III); Ojo izquierdo: oblicuo superior (IV). Ojo derecho: recto lateral (VI); Ojo izquierdo: recto medial (III).

Se le pide al paciente que mire hacia la izquierda y hacia abajo (aducción + depresión). ¿Cuál músculo está activado en el ojo derecho y en el ojo izquierdo?. Ojo derecho: oblicuo superior (IV); Ojo izquierdo: recto inferior (III). Ojo derecho: recto inferior (III); Ojo izquierdo: oblicuo superior (IV. Ojo derecho: oblicuo inferior (III); Ojo izquierdo: recto superior (III). Ojo derecho: recto superior (III); Ojo izquierdo: oblicuo inferior (III). Ojo derecho: recto lateral (VI); Ojo izquierdo: recto medial (III).

Un paciente de 45 años acude al servicio de urgencias tras un traumatismo craneal frontal. Durante la exploración neurológica se observa ptosis palpebral derecha, dificultad para mover el ojo hacia arriba, abajo y medialmente, y diplopía al mirar hacia cualquier dirección excepto lateral. No hay alteraciones sensoriales. El neurólogo sospecha que la lesión afecta el nervio oculomotor (III) en su trayecto proximal. ¿Cuál es la localización del origen aparente del nervio oculomotor en el tronco encefálico, lugar desde donde emerge hacia la cavidad orbitaria?. Fosa interpeduncular (cara anterior del mesencéfalo). Surco bulbo-pontino (cara anterior del puente). Médula oblongada, cerca de la decusación de las pirámides. Ganglio cervical superior. Pedúnculo cerebeloso superior.

Una paciente de 38 años consulta por midriasis en el ojo izquierdo, dificultad para enfocar objetos cercanos, y ceguera nocturna leve tras un accidente automovilístico que generó un traumatismo craneal frontal. La exploración muestra que el párpado se eleva parcialmente y que los movimientos del ojo hacia arriba, abajo y medialmente están disminuidos. Se sospecha que la afectación se encuentra en las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor, que controlan la contracción pupilar y la acomodación del cristalino. ¿Cuál núcleo del tronco encefálico es el responsable de enviar las fibras parasimpáticas que llegan al músculo esfínter de la pupila y al músculo ciliar?. Núcleo de Edinger-Westphal. Núcleo motor del oculomotor. Núcleo del tracto solitario. Núcleo ambiguo. Núcleo accesorio del nervio facial.

Un paciente acude a consulta presentando ptosis palpebral completa en el ojo derecho, midriasis, y dificultad para mover el ojo hacia arriba, abajo y medialmente, lo que provoca que la pupila quede ligeramente abducta y deprimida. Además, refiere visión doble (diplopía) al mirar objetos cercanos o al intentar mover el ojo hacia cualquier dirección que no sea lateral. Para compensar la diplopía, el paciente adopta un movimiento particular de la cabeza que le permite alinear los ejes visuales y reducir la visión doble. ¿Cuál es la estrategia que probablemente utiliza el paciente para compensar la diplopía?. Gira la cabeza hacia el lado contrario al ojo afectado. Inclina la cabeza hacia el mismo lado del ojo afectado. Cierra ambos ojos para evitar visión doble. Eleva ambos párpados para mejorar el campo visual. Mira siempre hacia arriba y hacia la izquierda.

Un paciente de 52 años acude a consulta quejándose de diplopía vertical, sobre todo al bajar escaleras o leer un libro, y refiere que debe inclinar la cabeza hacia un lado para compensar la visión doble. Durante la exploración, se observa que uno de sus ojos tiene movimientos limitados al mirar hacia abajo y aducir el globo ocular, mientras que los demás movimientos oculares están preservados. El neurólogo sospecha afectación del nervio que inerva el músculo encargado de descender y rotar internamente el ojo, y quiere identificar su origen anatómico exacto en el tronco encefálico. ¿Dónde emerge el nervio troclear (IV) en el mesencéfalo?. Cara posterior del mesencéfalo, debajo de los colículos inferiores. Cara anterior del mesencéfalo, en la fosa interpeduncular. Surco bulbo-pontino, cara anterior del puente. Pedúnculo cerebeloso superior. Núcleo ambiguo, médula oblongada.

Un paciente acude refiriendo que no puede leer cómodamente ni bajar escaleras, ya que siempre ve visión doble, especialmente cuando dirige la mirada hacia abajo y medialmente. El examen revela que la movilidad ocular vertical está alterada, y que para compensar la diplopía adopta una inclinación de la cabeza hacia un lado. Se sospecha que la lesión se encuentra en el núcleo motor del nervio que controla la rotación interna y descenso del ojo. Si el núcleo motor afectado está del lado derecho, ¿qué músculo se verá afectado?. Oblicuo superior izquierdo. Oblicuo superior derecho. Ambos oblicuos superiores. Recto superior derecho. Recto superior izquierdo.

Un paciente de 48 años llega a consulta quejándose de visión doble vertical, especialmente al bajar escaleras o al leer un libro. Durante la exploración se observa que el ojo izquierdo está en extorsión, con dificultad para descender y aducir el globo ocular, mientras que el ojo derecho no presenta alteraciones. No hay estrabismo evidente en posición primaria. El paciente menciona que ha aprendido a inclinar la cabeza de cierta manera para poder ver correctamente y reducir la visión doble. Si la lesión afecta al nervio troclear izquierdo, ¿hacia qué lado inclinará la cabeza para compensar la diplopía?. Hacia el lado izquierdo (afectado). Hacia el lado derecho (sano). Hacia atrás, extendiendo el cuello. Hacia abajo, mirando al suelo. No inclina la cabeza, simplemente cierra un ojo.

Un paciente de 58 años presenta diplopía horizontal y estrabismo, con el ojo derecho permanentemente aducido, tras un aneurisma de la carótida interna. El paciente refiere que ha aprendido a mover la cabeza de cierta manera para reducir la visión doble y poder alinear los objetos que observa. Si la lesión afecta al nervio abducens derecho, ¿qué maniobra postural es la más efectiva para compensar la diplopía?. Rotar la cabeza hacia el lado afectado. Rotar la cabeza hacia el lado sano. Inclinar la cabeza hacia el lado afectado. Inclinar la cabeza hacia el lado sano. No mover la cabeza y simplemente cerrar un ojo.

Un paciente acude refiriendo visión doble horizontal y dificultad para mover el ojo hacia afuera, sobre todo con la mirada lateral. Durante la evaluación, el neurólogo considera que la lesión puede estar afectando el nervio que inerva el músculo recto lateral, responsable de abducir el ojo. ¿Dónde se encuentra el origen aparente (punto de fijación) del nervio abducens (VI) en el tronco encefálico?. Surco bulbopontino (bulboprotuberancial). Cara posterior del mesencéfalo, debajo de los colículos inferiores. Fosa interpeduncular, cara anterior del mesencéfalo. Pedúnculo cerebeloso superior. Núcleo ambiguo, médula oblongada.

Un paciente con parálisis del músculo recto lateral presenta diplopía horizontal y estrabismo. El examen sugiere que la lesión se encuentra a nivel del núcleo motor del VI, donde los axones de otro nervio craneal rodean al abducens. ¿Cuáles son los axones que rodean al nervio abducens en su núcleo?. Axones del nervio facial (VII). Axones del nervio troclear (IV). Axones del nervio oculomotor (III). Axones del nervio trigémino (V). Axones del nervio glosofaríngeo (IX).

Un paciente llega a consulta y durante la exploración neurológica se aplica un estímulo luminoso en su ojo derecho. Se observa que la pupila derecha se contrae inmediatamente, pero además, la pupila izquierda también se contrae simultáneamente. El neurólogo explica que esto ocurre por un reflejo que involucra un nervio aferente que detecta la luz y un nervio eferente que provoca la constricción pupilar. ¿Cuáles son los nervios aferente y eferente responsables del reflejo fotomotor?. Aferente: Nervio óptico (II) – Eferente: Nervio oculomotor (III). Aferente: Nervio trigémino (V) – Eferente: Nervio facial (VII). Aferente: Nervio oculomotor (III) – Eferente: Nervio óptico (II). Aferente: Nervio óptico (II) – Eferente: Nervio trigémino (V). Aferente: Nervio facial (VII) – Eferente: Nervio oculomotor (III).

Un paciente llega a consulta y se decide evaluar la sensibilidad corneal. El médico pasa un hisopo de algodón suavemente sobre la córnea del ojo derecho. De manera inmediata, observa cierre reflejo del párpado derecho y también del ojo izquierdo. Este reflejo implica una vía aferente que detecta el estímulo táctil en la córnea y una vía eferente que provoca la contracción de los músculos del párpado. ¿Cuáles son los nervios aferente y eferente responsables del reflejo corneal?. Aferente: Nervios ciliares largos (rama nasociliar del V1) – Eferente: Nervio facial (VII, ramas temporal y cigomática). Aferente: Nervio óptico (II) – Eferente: Nervio oculomotor (III). Aferente: Nervio trigémino (V3, mandibular) – Eferente: Nervio facial (VII). Aferente: Nervio oculomotor (III) – Eferente: Nervio óptico (II). Aferente: Nervio facial (VII) – Eferente: Nervio trigémino (V).

Durante una cirugía ocular para corregir un estrabismo, el cirujano explica que el ojo está rodeado por una vaina de tejido conectivo que lo protege y facilita el deslizamiento de los músculos extraoculares. Esta estructura se encuentra muy próxima a la superficie anterior del ojo y se inserta en un punto crítico para mantener la integridad del globo ocular. ¿Dónde se inserta la cápsula de Tenon?. En la unión corneo-escleral. En la lámina cribosa del nervio óptico. En la sclera posterior del ojo. En el músculo elevador del párpado superior. En la conjuntiva palpebral.

Un paciente acude a consulta por disminución progresiva de la agudeza visual y se le detecta opacidad en el cristalino y la córnea. Durante la evaluación, el oftalmólogo explica que estas estructuras son avascualres, por lo que dependen de otros fluidos o medios para su nutrición. ¿Cuáles son las fuentes principales de nutrición para la córnea y el cristalino?. Córnea: Lagrimas y humor acuoso; Cristalino: Humor acuoso. Córnea: Vasos de la esclerótica; Cristalino: Vasos del iris. Córnea: Humor vítreo; Cristalino: Lagrimas. Córnea: Vasos conjuntivales; Cristalino: Arteria central de la retina. Córnea: Humor acuoso; Cristalino: Humor vítreo.

Un paciente acude a consulta y el oftalmólogo le explica que el cristalino del ojo está suspendido dentro de la cápsula de Tenon por unas fibras elásticas especiales, las cuales permiten que el cristalino se mantenga centrado y pueda cambiar su forma durante la acomodación para enfocar objetos a diferentes distancias. ¿Cuáles son las estructuras que suspenden al cristalino y permiten este movimiento?. Fibras zonulares (del cristalino). Ligamento redondo del iris. Músculo ciliar. Lámina basal de la córnea. Cápsula de Tenon.

Durante un examen oftalmológico, el paciente se queja de dificultad para enfocar objetos cercanos. El médico explica que cuando el cristalino se estira o se relaja, su forma cambia y esto afecta la curvatura y el poder de enfoque. ¿Qué ocurre cuando las fibras zonulares se estiran y cuando se relajan?. Se estira → cristalino se aplana; Se relaja → cristalino se abomba (incrementa su convexidad). Se estira → cristalino se abomba; Se relaja → cristalino se aplana. Se estira → cristalino se mueve hacia atrás; Se relaja → cristalino se mueve hacia adelante. Se estira → cristalino se vuelve más elástico; Se relaja → cristalino se vuelve rígido. Se estira → cristalino se opaca; Se relaja → cristalino se clarifica.

Un paciente llega a consulta y el oftalmólogo le explica que la capa vascular del ojo recibe su irrigación a través de ciertos vasos sanguíneos que ingresan por una porción específica cercana al nervio óptico. Estos vasos permiten nutrir la retina externa y mantener la transparencia de las estructuras oculares. ¿Cuál es la arteria que ingresa a la coroides?. Arterias ciliares provenientes de la arteria oftálmica. Arteria central de la retina. Arteria lacrimal. Arteria supraorbitaria. Arteria temporal superficial.

Durante una revisión oftalmológica, se explica que el humor acuoso es un fluido esencial para mantener la presión intraocular y la nutrición de la córnea y cristalino. Este líquido se genera en una porción especializada de la capa vascular que rodea al ojo. ¿Qué estructura es la responsable de producir el humor acuoso?. Procesos ciliares del cuerpo ciliar. Iris. Cristalino. Córnea. Cámara vítrea.

Un paciente se queja de dificultad para enfocar objetos cercanos. El oftalmólogo le explica que la capa vascular del ojo contiene un músculo que cambia la forma del cristalino mediante la contracción y relajación de fibras elásticas. ¿Qué estructura es responsable de la acomodación visual?. Músculo ciliar. Cristalino. Procesos ciliares. Iris. Cápsula de Tenon.

Durante un examen de visión cercana, se observa que al enfocar un texto pequeño, el paciente presenta un cambio en la forma del cristalino. El oftalmólogo explica que este cambio depende de la contracción del músculo ciliar, que afecta la tensión de las fibras zonulares. ¿Qué ocurre con el cristalino cuando el músculo ciliar se contrae?. Se abomba, aumentando su convexidad para enfocar objetos cercanos. Se aplana, disminuyendo su convexidad para enfocar objetos lejanos. Se desplaza hacia atrás en la órbita. Se vuelve rígido e inamovible. Se desplaza lateralmente hacia el ojo contralateral.

Durante un examen neurológico, el paciente se encuentra en oscuridad y se observa que sus pupilas se dilatan de manera rápida y simétrica. El oftalmólogo explica que esta respuesta se debe a la activación de un músculo específico del iris que permite que entre más luz en el ojo. ¿Cuál es la inervación de este músculo que provoca la dilatación pupilar?. Fibras simpáticas posinápticas provenientes del ganglio cervical superior. Fibras parasimpáticas posinápticas del ganglio ciliar. Nervio óptico (II). Nervio oculomotor (III). Nervio trigémino (V1).

Un paciente se queja de visión borrosa cercana y el oftalmólogo realiza un examen de pupilas. Observa que al aplicar luz directa, la pupila se contrae de manera rápida y consensual. Esto indica la activación de un músculo específico del iris que regula la cantidad de luz que entra al ojo. ¿Cuál es la inervación de este músculo que permite la contracción pupilar (miosis)?. Fibras parasimpáticas posinápticas provenientes del ganglio ciliar. Fibras simpáticas posinápticas del ganglio cervical superior. Nervio óptico (II). Nervio troclear (IV). Nervio abducens (VI).

Un paciente acude a consulta refiriendo pérdida de visión central y dificultad para distinguir detalles finos al leer o reconocer rostros. Durante la exploración, el oftalmólogo explica que esta área corresponde a una región especializada de la retina, que contiene la mayor concentración de conos y es responsable de la visión más nítida y detallada. Además, se menciona que dentro de esta región existe una pequeña depresión que optimiza aún más la agudeza visual. ¿Cuál es la región de la retina que presenta la mayor concentración de conos?. Mácula. Disco óptico. Retina periférica. Iris. Córnea.

Un paciente acude a revisión oftalmológica y se realiza un examen de fondo de ojo. El oftalmólogo señala una zona pálida y redondeada donde no se observan fotoreceptores (conos ni bastones). Explica que esta región es insensible a la luz y se le conoce como el punto donde se origina el nervio que transmite la información visual al cerebro. ¿Cuál es el punto ciego de la retina?. Disco óptico. Mácula. Fóvea. Retina periférica. Iris.

Durante el examen de fondo de ojo, se observa que la zona de salida de las fibras nerviosas hacia el cerebro corresponde a un nervio que transmite toda la información visual captada por la retina. ¿Qué nervio pasa por el disco óptico?. Nervio óptico (II). Nervio oculomotor (III). Nervio trigémino (V). Nervio facial (VII). Nervio abducens (VI).

Durante un examen oftalmológico, se observa que un paciente mantiene flujo sanguíneo adecuado hacia la retina interna gracias a una arteria que ingresa al ojo por una zona clave donde convergen todas las fibras nerviosas que llevan la información visual al cerebro. El oftalmólogo explica que esta entrada es crucial, ya que cualquier obstrucción puede producir pérdida súbita de visión en el ojo afectado. ¿Por dónde ingresa al ojo la arteria central de la retina?. Disco óptico. Mácula. Fóvea. Córnea. Iris.

Un paciente con glaucoma de ángulo abierto acude a revisión oftalmológica. El oftalmólogo explica que el humor acuoso, producido por los procesos ciliares, se reabsorbe de manera continua para mantener la presión intraocular normal. Señala que esta reabsorción ocurre en una estructura situada en el ángulo formado entre la córnea y la esclera, cuyo mal funcionamiento puede contribuir a la hipertensión ocular. ¿Dónde se reabsorbe principalmente el humor acuoso?. Seno venoso escleral. Cuerpo ciliar. Iris. Mácula. Retina.

Un paciente acude a revisión oftalmológica y el médico explica que el ojo está dividido en varias cámaras, cada una ocupada por un líquido o gel transparente que ayuda a mantener la presión intraocular, permite el transporte de nutrientes y la transmisión de la luz hacia la retina. El especialista pregunta al estudiante de medicina qué líquido se encuentra en las cámaras anterior y posterior y cuál se encuentra en la cavidad situada detrás del cristalino. ¿Cuál de los siguientes describe correctamente los contenidos de las cámaras anterior, posterior y la cavidad detrás del cristalino?. Cámara anterior y posterior: humor acuoso; Cavidad vítrea: humor vítreo. Cámara anterior: humor vítreo; Cámara posterior: humor acuoso. Cámara anterior: humor acuoso; Cámara posterior: humor vítreo. Cámara anterior: humor vítreo; Cavidad vítrea: humor acuoso. Todas las cámaras contienen humor vítreo.

Un paciente acude a urgencias refiriendo visión borrosa y sensación de “cortina” que tapa parte del campo visual en un ojo. Al examen oftalmológico se observa que una capa de la retina se ha separado de la capa subyacente, comprometiendo la función visual de manera aguda. ¿Qué capa de la retina se ve principalmente afectada en un desprendimiento de retina?. Neuroepitelio sensorial de la retina (capa neural). Epitelio pigmentario de la retina. Capa vascular. Capa fibrosa. Cristalino.

Denunciar Test