option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PaM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PaM

Descripción:
Pos exam

Fecha de Creación: 2019/08/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El efecto de inhibición latente hacer referencia a: La inhibición producida por la exposición al EC. La inhibición producida por el EC inhibitorio tras un EC excitatorio. Nada de lo anterior es cierto.

La prueba de un estímulo compuesto es equivalente a: Prueba de sumación. Prueba de retardo de la adquisición. Nada de lo anterior es cierto.

Si observas esta frecuencia 1ª Fase EO- EC, 2ª Fase EC-EI-RE, 3ª Fase EC- RC, de que dirías que estamos hablando. Condicionamiento excitatorio. Precondicionamiento sensorial. Condicionamiento inhibitorio.

Si observas esta frecuencia 1ª Fase Ec/No Ec EI y 2ª Fase EC + EE No EI estamos hablando del. Procedimiento pavloviano para la inhibición condicionada. Procedimiento pavloviano para la excitación condicionada. Procedimiento de condicionamiento de orden superior.

La cuestión de aprendizaje comparten dos características metodológicas importantes: El uso exclusivo de métodos experimentales y observacionales. El uso exclusivo de métodos experimentales y enfoque de proceso específico. El uso exclusivo de métodos experimentales y enfoque de proceso general.

La teoría de sistemas de conducta supone que la presentación de EI en un procedimiento de condicionamiento pavloviano activa. El sistema de conducta pertinente a la RC. El sistema de conducta pertinente al EC. El sistema de conducta pertinente a ese EI.

En la homeostasis el CC puede actuar como. Un medio para demorar el contraste conductual. Un medio para anticipar contingencias inhibitorias. Un medio para anticipar la actividad reguladora.

Si en el condicionamiento se hubiese provocado una conexión ER entre el EC y la RC esta debería ser provocada cada vez que se presente el EC independiente del valor de la comida o EI. Solo si el EI es más poderoso que el EC. No es cierta esa afirmación. Sí es cierta esa afirmación.

En el CO El concepto de ensayo se define como: El tiempo experimental. El tiempo que media desde la presentación del reforzador hasta la presentación de la conducta. El tiempo no experimental.

En el CC la notoriedad del estímulo puede aumentar: Si aumentando la relevancia de la R-C en el ensayo anterior. Si su pertinencia disminuye su intensidad y haciéndolo más pertinente a las necesidades biológicas. Nada de lo anterior es cierto.

La comida y el agua siempre serán reforzadores. Si porque son EI y por tanto puede aplicarse como tal. Depende, hay que comprobarlo. Nada de lo anterior es cierto.

¿Se puede producir un aprendizaje sin EI?. Si, en el condicionamiento de orden superior y en el precondicionamiento sensorial. Sí, solo en el condicionamiento de orden superior donde se refuerza el EC. Para que haya aprendizaje es necesario que haya EI.

El efecto de pertinencia entre un EC y un EI puede indicar: Una relación de semejanza entre EC y EI. Una relación de semejanza topográfica. Una predisposición apenexica para el aprendizaje selectivo de ciertas combinaciones de estímulos condicionados e incondicionados.

El efecto bloqueo se compone con dos grupos en el G. Experimental se hace una fase previa que no recibe el G. Control donde se asocia un estímulo A con el EI. No, en la fase previa el estímulo A se asocia con ella y en el G. control. Sí, pero eso es en la fase de prueba posterior. Sí.

Respuesta emocional condicionada (E.R.C.) se entiende como: Una forma indirecta de medir la inmovilidad. Una forma directa de medir la movilidad. Nada de lo anterior es cierto.

En la hipótesis de la codificación temporal: Los participantes aprenden acerca del momento en que ocurre el EI. Es importante el intervalo entre ensayos sucesivos. Lo anterior es cierto.

El modelo de Rescorla y Wagner explica de forma completa tanto el bloqueo como la inhibición condicionada. Sí, es cierto. No, solo una inhibición condicionada. Nada de lo anterior es cierto.

La conducta de elección puede estudiarse mediante la caja de Skinner y existen tres medidas. Éstas son: Razón de conducta, índice de lección relativa y tasa operante local. Razón de conducta, índice de elección relativa y la tasa total local. Razón de conducta, índice de elección relativa y tasa relativa total.

En la ley general de equipamiento la concepción molar del autocontrol se centraría en: En la cantidad total de reforzamiento por unidad de tiempo. En la cantidad y en la demora de un único reforzador. Las dos anteriores son ciertas.

La prueba de sumación serviría para: Evaluar el condicionamiento excitatorio. Es una prueba de medida directa junto a la prueba de la conducta dirigida. Evaluar la inhibición condicionada.

La ley de contingencia nos dice que: Si dos ideas han sido experimentadas de forma próxima una de estas podrá desencadenar el recuerdo de la otra. Si dos ideas han sido experimentadas de forma próxima, una de estas nunca podrá ser la causa de la otra. Nada de lo anterior es cierto.

La fase de desinhibición tiene lugar cuando: Se administra un nuevo estímulo junto el EC durante la fase de extinción, la cual provoca que el sujeto ejecuta la RC inmediatamente. Se administra un nuevo estímulo junto con el EI durante la fase de extinción, la cual provoca que el sujeto ejecute la RC inmediatamente. Nada de lo anterior es cierto.

En el modelo de Rescorla y Wagner para explicar la inhibición condicionada se asume que el EC adquiere un valor asociativo: Por encima de cero. Por debajo de cero. No adquiere valor asociativo.

Si disponemos de un intervalo corto entre el EC-EI estamos hablando que la RC estará relacionada con: La conducta de búsqueda focalizada. La conducta de búsqueda general. Nada de lo anterior es cierto.

La teoría de devaluación del EI se ha utilizado para discernir entre el aprendizaje EI y el aprendizaje E-R: No, ha sido utilizada para utilizar el valor del EC. Sí, es cierto. Son correctas ambas afirmaciones.

La tasa local de una respuesta siempre es mayor que su tasa total. Sí, siempre. No, ya que depende de la calidad del EI. No, la tasa local siempre es menor que la tasa total.

¿Podríamos reforzar un concepto como variabilidad de la conducta?. No, solo podemos reforzar elementos observables y no conceptos. Sí, siempre que se refuerce un desempeño diferente a los ensayos anteriores. Nada de lo anterior es cierto.

En el CO habla de contingencia positiva si: P(ER/R)> o igual P(ER/No R). P(ER/R)< P(ER/No R). Nada de lo anterior es cierto.

En el CO la conducta de elección puede ser estudiada mediante: La ley de análisis de la similitud. La ley de similitud. La ley de igualación.

En el aprendizaje de incentivos: El aprendizaje se deriva del arrastre instintivo. La conducta instrumental no variará si el sujeto ha tenido la oportunidad de aprender cuál es el nuevo valor de incentivo del reforzador. La conducta instrumental solo se reducirá si el sujeto ha tenido la oportunidad de aprender cuál es el nuevo valor de incentivos del reforzador.

Cuando se habla de cambios en la calidad y cantidad del reforzador, el contraste positivo hace referencia a: La respuesta elevada por una recompensa favorable que resulta de la experiencia previa con un resultado menos atractivo. La disminución de la respuesta por una recompensa pequeña debido a la experiencia previa con un resultado más favorable. Nada de lo anterior es cierto.

La relación entre una respuesta y un reforzador puede ser: Relación temporal y relación coincidente. Relación causal y relación contingencia. Nada de lo anterior es cierto.

En la organización secuencial de la conducta las respuestas consumatorias son: Estereotipadas y típicas de la especie. No estereotipadas y típicas a la especie. Propensas a ser moldeadas por el aprendizaje.

Según el modelo de los dual de Groves y Thompson sobre la habituación y la sensibilización: Ambos procesos no tiene nada que ver con el sistema nervioso ya que son resultados de la aprendizaje. Ambos procesos ocurren en la misma parte del sistema nervioso. Ambos procesos ocurren en diferentes partes del sistema nervioso.

En el CC cuando usamos un EC como reforzador de otro EC se denomina: Condicionamiento de primer orden. Condicionamiento de segundo orden. No es posible usar un EC como reforzador de otro EC.

El punto de éxtasis conductual: Puede ser identificado por su presencia en la conducta sexual. Puede ser identificado por la frecuencia relativa con la que ocurre toda la respuesta de un organismo en una situación concreta. Puede ser identificado por la frecuencia absoluta con la que ocurren todas las respuestas de un organismo en una situación concreta.

Para explicar las respuestas supersticiosas de Skinner sea considerado: Aún se considera la explicación que dió Skinner como la más válida. Las respuestas internas y las respuestas terminales. Las creencias que tiene el sujeto sobre las relaciones.

En el arco reflejo disponemos de: Neuronas sensoriales motoras e interneuronas. Neuronas aferentes eferentes e interneuronas. Lo anterior es cierto.

La fatiga y la adaptación sensorial no pueden descartarse para explicar la habituación. Solo en circunstancias donde esté implicado el agotamiento muscular. La habituación se explica bien por adaptación sensorial. Es falso el enunciado.

Según el principio de probabilidad diferencial. La respuesta más probable no reforzará a la menos probable. Una respuesta de alta probabilidad puede utilizarse para reforzar. Ninguna de las anteriores es cierta.

En la organización secuencial de la conducta la respuesta apetitiva puede ser. Modo de búsqueda general y focalizada. Solo de modo de búsqueda general. Nada de lo anterior es cierto.

En el condicionamiento inhibitorio se aprende a predecir: La ausencia de la RC. La ausencia de la RI. Nada de lo anterior es cierto.

La teoría motivacional del proceso oponente (Salomon y Corbit 1973) implica: Un modelo homeostático, un proceso primario y un proceso secundario potenciador. Un modelo no homeostático, un proceso primario y un proceso oponente. Un modelo homeostático, un proceso primario y un proceso oponente.

La disminución en la respuesta que ocurre con la presentación repetida de un estímulo se conoce como: Sensibilización. Extinción. Habituación.

La elasticidad de la demanda es: Es la curva de la demanda. El grado en el que el número de respuestas requerido para obtener el reforzador influye en el consumo. Nada de lo anterior es cierto.

El IV se caracteriza por: Tasas estables, constantes y sin pausas regulares. Tasas bajas y pausas largas tras el reforzamiento. Tasas muy inestables y sin pausas.

Decimos que un sujeto tiene autocontrol si: Elige un reforzador grande tras una gran demora antes que una pequeña tras una demora breve. Elige un reforzador pequeño tras una demora breve frente a una grande tras una demora grande el autocontrol. No tiene nada que ver con la demora.

La fatiga de la respuesta como causa de la actuación habituación se descarta por la evidencia de que: No se ha descartado ya que ha mostrado una fuerte influencia. La habituación es específica al estímulo. Nada de lo anterior es cierto.

En el CO se ha encontrado evidencias de relaciones entre: E-R y E-C. E-C y R-C y E (R-C). Todo lo anterior es cierto.

La inmovilización puede ser un indicador del temor condicionado, en este contexto. Sólo en la REC es una medida indirecta. La supresión condicionada es una medida indirecta. Solo se puede medir de forma directa.

El modelo de Rescorla y Wagner se basa en el concepto de: Inhibición condicionada. Bloqueo. Inesperado o sorprendente.

En el condicionamiento pavloviano al seguimiento del señales también se le conoce: Como reflejo condicionado. Como automoldeamiento. Nada de lo anterior es cierto.

El aprendizaje aversivo al sabor es posible ante un aprendizaje de demora larga. No es posible, por necesidades biológicas la demora debe ser breve para protegernos ante comidas en mal estado. Sí, es posible. Se ha pensado que es posible pero aún no se ha demostrado con.

En la regulación conductual, la hipótesis de privación de respuesta (Timberlake y Allison, 1978) nos dice que: Una conducta de baja probabilidad pudiera utilizarse para reforzar. Sólo una conducta de alta probabilidad puede utilizarse para reforzar. Nada de lo anterior es cierto.

En la formulación original de la Teoría de los dos procesos de Mowrer intervienen el condicionamiento operante o instrumental (CO) en el condicionamiento clásico (CC). 1er proceso es de CO y 2º CC. 1er proceso es de CO defensivo y el 2º adquisición de respuestas motoras por CC. 1er proceso es de CC defensivo y el 2º adquisición de respuestas motoras por CO.

Si la exposición al EI produce un aumento en la respuesta ante un estímulo previamente eficaz es que se conoce como: Pseudocondicionamiento. Presensibilización. Nada de lo anterior es cierto.

La conducta de elección también se ha estudiado en dos condiciones: Mediante el condicionamiento excitatorio y otro de extinción. Mediante el condicionamiento inhibitorio y otro de extinción. Un procedimiento de elección directa y en un procedimiento marcación concurrente.

Cuando se ha aprendido implica que se ha desarrollado una nueva función que implica que: Ha aprendido una nueva forma de comportamiento. Un comportamiento ya existente como…. Lo anterior es cierto.

Cuantas formas de habituación suele haber. Sólo hay un tipo de habituación. Habituación a largo plazo y corto plazo. Nada de lo anterior es cierto.

La conducta de elección se puede analizar en la Caja de Skinner una de las medidas es la Razón de Conducta (B.R) cuya expresión matemática es: B.R= BA/BxA+BB. B.R= BA/ (BA+BB) x 100. B.R= BA/ BA x BB.

En el condicionamiento retroactivo. EI va a la par que el EC. EI va después que el EC. EI va antes que el EC.

El comportamiento es un término que se utiliza para hablar acerca de la actividad, acciones o funciones de los cuerpos, especialmente de los cuerpos vivos. Sólo en algunas ocasiones muy específicas y en determinados cuerpos. Sí, así puede ser considerado. Sí, pero sólo en los humanos.

Al hablar de lo innato podemos decir: No todo lo innato es heredado genéticamente. Lo innato siempre está constituido por material genético. Nada de lo anterior es cierto.

Para Ribes, un error conceptual es: Identificar el resultado del aprendizaje con la adquisición de algo nuevo. Suponer que el aprendizaje refleja una capacidad especial para adquirir conocimientos o desempeños de cierto tipo. Las dos anteriores son ciertas.

Los actos de aprendizaje pueden identificarse con cuatro tipos de condiciones para un individuo: 1º cuando se tiene que hacer algo nuevo o diferente, 2º reconocer las circunstancias en que hacer algo que ya se hace, 3º cuando es preciso identificar que hacer en una circunstancia y 4º…. No es cierto y que el aprendizaje solo se identifica con un solo cambio de función. Sí es posible hablar sobre lo que se tiene que hacer en una circunstancia y sobre cómo hacerlo. Nada de lo anterior es cierto.

El concepto científico de herencia puede indicarnos: Una relación de semejanza cronológica entre progenitores y descendencia. Una relación de semejanza pericorporal entre progenitores y descendencia. Una relación de semejanza fenotípica entre progenitores y descendencia.

La conducta es totalmente flexible. Sí, es cierto. No, se nace con sistemas y tendencias conductuales preexistentes que establecen límites a la forma en que ocurre el aprendizaje y el impacto que pueda tener. La conducta es rígida.

La hipótesis del comprador se basa en: Sólo en dos asociaciones, 1º EC objetivo X y el 2º estímulo comprador y el EI El efecto de reevaluación. Sólo en una asociación EC objetivo y el EI. El efecto de reevaluación.

En el CO el seguimiento de señales se utiliza en la fase de: Entrenamiento del comedero. Entrenamiento de habituación. Entrenamiento de omisión.

En el CO se habla de contingencia positiva si: P(Er/R)>P(Er/No R). P(Er/R)<P(Er/No R). P(Er/R)=P(ER/No R).

Cuando llevamos a cabo un CO hay que tener presente el Arrastre Instintivo. El Arrastre Instintivo es un concepto sólo utilizado en la etología. No, ya que en el CO el Arrastre Instintivo no influye. Sí, hay que tenerlo presente.

El marcado de la respuesta instrumental puede mejorar o facilitar el aprendizaje. La respuesta instrumental no se puede marcar. Sí, de hecho es una técnica eficaz para ello. Nada de lo anterior es cierto.

El comportamiento psicológico consiste en el cambio de funciones de…. Biológico como efecto de la experiencia individual. No, el comportamiento biológico no cambia de función. Sí, así es posible considerarlo. Sí, pero sólo si se considera la experiencia generacional.

Si la exposición al EI sólo produce un aumento en la respuesta ante un estímulo previamente ineficaz, esto se conoce: Sólo puede darse una respuesta si antes ha existido presentaciones EC-EI. Presensibilización. Pseudocondicionamiento.

El seguimiento de señales suele estudiarse en un laboratorio presentando un estímulo visual diferenciado y localizado justo: Antes de cada entrega de una pequeña cantidad de comida. Antes de cada EC. Entre EC y EI.

Denunciar Test