T6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T6 Descripción: Tema seis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cuarta sesión de la estructura del proceso de formación consiste en: La comunicación centrada en cuestiones educativas. La comunicación a propósito de la adopción. La integración en el entorno familiar. Centrada en cuestiones educativas. Señala cuál de las siguientes cuestiones NO DEBEMOS realizar para construir vínculos. Enviar señales de aceptación y cercanía afectiva. No dejarle llevar la iniciativa, hacer las cosas por él. Estar atentos a lo que necesita. Estar accesibles. Al realizar una entrevista con la familia ¿Cuándo debemos realizar la visita domiciliaria?. A partir de la cuarta entrevista, cuando hayamos establecido un vínculo con la familia. En las primeras entrevistas, cuando estemos recogiendo los datos personales y familiares. No se puede establecer un tiempo concreto de visita. Deberá realizarse cuando el terapeuta se asegure de que la familia mantiene un entorno seguro. La visita domiciliaria no puede ser realizada por el terapeuta. El primer lugar donde el menor dejará a un lado la protección de la familia enfrentándose a un nuevo espacio sería. A. El entorno social. B. El grupo de iguales. C. La escuela. A y B son correctas. ¿En qué consiste el Convenio de Haya?. A. Es una medida para frenar el tráfico y la compraventa de niños. B. Determina entidades públicas como responsables de la protección de menores, la acreditación, control inspección y elaboración de directrices de actuación de las entidades colaboradoras. A y B son correctas. Ninguna es correcta. En la relación con la comunicación sobre la adopción, la fase de conciencia de pérdida consiste en: Relacionan la adopción con el hecho de que una familiar no lo ha querido. El hecho de ser adoptados les puede hacer sentir algo especiales. Comienza a comprender que no es el culpable y nada hará que lo vuelvan a abandonar. Pueden presentar dificultad a la hora de construir su identidad y pueden necesitar información relacionada con sus orígenes que les ayude a percibir su propia personalidad. El acogimiento que se caracteriza por que el menor requiere de protección inmediata a fin de evitar su ingreso en un centro de protección es el de. Acogimiento simple/temporal. Acogimiento permanente. Acogimiento de urgencia. Acogimiento profesionalizado. ¿Cuál de estas opciones es exclusiva de la adopción nacional?. Se puede solicitar en cualquier momento en cualquier lugar de españa. Se constituye de forma definitiva, sin contacto previo. Es más compleja a nivel judicial. Se inicia con un acogimiento preadoptivo. ¿Cuál de las siguientes características NO es parte del proceso de formación de los solicitantes?. Participación pasiva - observación. Antes de la adopción. No intensiva. Llevado a cabo por 2 coordinadores. de las siguientes necesidades infantiles ¿Cuál se identifica con las relacionadas con la identidad adoptiva?. Dificultades en las relaciones con adultos. Integración familiar, social y cultural. Necesidad de elaborar progresivamente los duelos y las preocupaciones respecto al pasado. Necesidad de un entorno familiar seguro, estable, afectuoso, estimulante del desarrollo y de la autonomía. Es un proceso (judicial) a través del cual un niño o una niña (que carece de familia o ha sido separada de ella) que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. Adopción. Acogimiento. Adquisición. Existen varios criterios que los “nuevos padres” deben tener para poder ser adoptantes y una de las principales razones de que existan estos criterios es: Garantizar la salud mental de los padres. Garantizar el bienestar y atención de los niños. Tener un control de natalidad. Este término se refiere a la aptitud, buena disposición o capacidad que tienen los padres solicitantes para adoptar a un niño/a. Instinto Paternal. Vinculación. Idoneidad. ¿De cuántas sesiones de entrevistas se compone la secuencia de entrevistas?. 2. 3. 4. Analizar el proyecto de adopción, la comprensión de las necesidades infantiles y las capacidades educativas, son características propias de: La tercera y cuarta entrevista. La primera entrevista. La segunda entrevista. ¿En cuál fase comienza a comprender que no es el culpable y nada hará que lo vuelvan a abandonar?. fase de latencia. fase de la anécdota. la crisis adolescente. fase de la conciencia de pérdida. En la estructura del proceso de formación, la tercera sesión, está centrada en: Centrada en la preparación para la llegada. Centrada en cuestiones educativas. Centrada en la comunicación. Centrada en la motivación. Aquellas que se producen a causa del incumplimiento,imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral y material son: situaciones de desamparo. situaciones de prevención. situaciones de riesgo. ¿Cuáles de las siguientes no pertenecen a las características del proceso de formación?. Participación activa. No intensiva. De 4-5 participantes. Grupos homogéneos y heterogéneos. En cuanto a la adopción nacional: Es más compleja jurídicamente. Se inicia con un acogimiento preadoptivo. Se constituye de forma definitiva. Solo los adoptantes residen en España. ¿Qué es la adopción?: Proceso judicial a través del cual un niño o una niña que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. Proceso administrativo a través del cual un niño o una niña que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. Proceso judicial a través del cual un niño o una niña que son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos adoptivos con plenitud de derechos. Ninguna es correcta. Características del proceso de formación: Participación activa, no intensiva. Antes y después de la solicitud y llevada a cabo por coordinadores. Grupos homogéneos vs heterogéneos de 12-16 participantes. Todas son correctas. La motivación para la adopción, resolución dudas generales, el análisis del perfil de los niños… se da en: Segunda sesión. Primera sesión. Cuarta sesión. Tercera sesión. La valoración de la idoneidad es: Determinación de si los solicitantes poseen las capacidades necesarias para adoptar. Determinación de si los solicitantes poseen los recursos económicos necesarios para adoptar. Determinación de si los solicitantes están cualificados psicológicamente para adoptar. Selección de los solicitantes más adecuados para adoptar. Cual es una de las necesidades infantiles: A. Dificultades en el desarrollo emocional. B. Necesidad de integración familiar, social y cultural. C. Ninguna es correcta. A y B son correctas. La valoración para la adopción…: A. Tiene como objetivo la detección de patologías. B. Es una entrevista clínica. A y B son correctas. D. Ninguna es correcta. Qué necesidad afectiva se relaciona con la siguiente afirmación “No llegó a establecer un patrón de vinculación, se mostrará caótico en sus relaciones”: Necesidades afectivas exageradamente activas. Necesidades efectivas desactivadas. Necesidades afectivas desorganizadas. Necesidades afectivas acordes y activas. Fases de la comunicación de adopción: Fase de crisis adolescente. Fase de latencia y anécdota. Fase de la conciencia de pérdida. Todas son correctas. Aquellas situaciones que se producen a causa del incumplimiento, imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando estos queden privados de la necesaria asistencia moral y material, es: Situaciones dependientes. Situaciones de desamparo. Situaciones forzosas. Situaciones corruptiva. Cuál NO es una modalidad de acogimiento: Acogimiento permanente. Acogimiento simple. Acogimiento de urgencia. Acogimiento adaptado. Señala la respuesta INCORRECTA sobre la adopción internacional: Los adoptantes residen en el extranjero y el adoptado en España. Tiene mayor coste económico. Es más compleja a nivel judicial. Se puede solicitar en cualquier momento. Señala la respuesta CORRECTA sobre la formación de los adoptantes: Se tienen en cuenta en los procesos de valoración y es anterior a la solicitud. Es bastante general por lo que la información suele ajustarse todo lo posible a las peculiaridades del tipo de adopción de que se trate. Está específicamente diseñada para la educación de personas adultas y para producir cambios duraderos, significativos y profundos. Suelen ser formaciones intensivas, para formar lo más rápido posible a los futuros padres. ¿Qué se suele trabajar en la primera sesión del proceso de formación de los adoptantes?: Motivación para la adopción, resolución de dudas generales, análisis del perfil de los niños. Centrada en la preparación para la llegada y el proceso de adaptación una vez que ésta se haya producido. Centrada en cuestiones educativas. La comunicación a propósito de la adopción. ¿Qué sesión del proceso de formación para llevar a cabo una adopción está centrada en la preparación para la llegada y el proceso de adaptación una vez que ésta se haya producido?: Primera sesión. Segunda sesión. Tercera sesión. Cuarta sesión. En la 1ª y 2ª Entrevista para obtener la adopción, ¿qué se evalúa?: Perfil personal, familiar y social. Características personales y relacionales. Analizar el proyecto de adopción, la comprensión de las necesidades infantiles y las capacidades educativas. Todas son correctas. ¿En qué fase se encuentra un niño que relaciona la adopción con el hecho de que una familia no lo ha querido y comienza a presentar interés por saber algo de su nacimiento?: Fase de la anécdota. Fase de la conciencia de pérdida. La crisis adolescente. Fase de latencia. ¿Qué tipo de necesidades afectivas tiene un niño o niña en adopción que en los primeros momentos de su vida sí pudo tener un apego seguro?: Desorganizadas. Exageradamente activas. Acordes y activadas. Desactivadas. ¿A quién valoramos además de a los solicitantes en el proceso de evaluación de la idoneidad?: Personas que, aunque no convivan habitualmente, es previsible que vaya a jugar un papel relevante en la vida cotidiana del menor. Niños a partir de 6 años. Otras personas que convivan en el hogar y que se supone que van a seguir haciéndolo tras la llegada del menor. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes necesidades forma parte del grupo de necesidades infantiles relacionadas con la identidad adoptiva?: Necesidad de elaborar progresivamente los duelos y las preocupaciones respecto al pasado. Necesidad de aprendizaje de normas y desarrollo del autocontrol. Dificultades en el desarrollo emocional. Necesidad de vinculación afectiva con los adoptantes, sintiéndose querido y protegido. ¿Cuál de las siguientes NO es una recomendación con respecto a la escuela para los niños/as adoptados/as?: Hablar con el maestro sobre la situación del niño, proporcionándole algunas guías. Revisar las expectativas con respecto a los resultados del niño. Iniciar procesos de «aprendizaje sin error» para fomentar la motivación. Escolarizarlos lo más pronto posible. ¿En qué consiste el proceso de adopción?. Es el proceso (judicial) a través del cual un niño o una niña (que carece de familia o ha sido separada de ella) que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. Es el proceso a través del cuál un niño o una niña conocen a su familia biológica. Es el proceso realizado a través del cuál la familia tiene derecho a elegir a un niño o niña. Se trata de un proceso no judicial a través del cual un niño o una niña (que carece de familia o ha sido separada de ella) que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. ¿Qué documento es utilizado para frenar el tráfico y la compraventa de niños?. El pasaporte. Convenido de la Haya. DNI/NIE. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. ¿Qué perfil tienen las personas adoptantes?. Parejas con independencia de los problemas de fertilidad. Personas casadas con problemas de fertilidad. Parejas de hecho, como los sujetos individuales. Todas las opciones anteriores son correctas. Selecciona la respuesta verdadera: La valoración para la adopción no es una entrevista clínica, ni tiene por objeto la detección de patologías. La valoración para la adopción es una entrevista clínica, tiene por objeto la detección de patologías. La valoración para la adopción debe recoger información sobre aspectos de patologías proporcionados por TESTS. La valoración para la adopción es un proceso rápido y breve en el que lo más importante es recoger información acerca de las patologías que presentan las personas adoptantes. ¿A quién es necesario valorar del núcleo de la familia adoptante?. Personas que, aunque no convivan habitualmente, es previsible que vaya a jugar un papel relevante en la vida cotidiana del menor. Otras personas que convivan en el hogar y que se supone que van a seguir haciéndolo tras la llegada del menor. Niños y niñas a partir de los 6 años. Todas las opciones son correctas. ¿De cuántas entrevista está compuesto el proceso de valoración?. 5. 2. 4. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería una pauta aconsejable para el momento de encuentro entre la familia y el/la niño/a?. Decirle alguna palabra tranquilizadora. Abrazarle todo el rato. Decirle que van a llevarle a hacer lo que más le guste. Mostrar cariño excesivo. ¿Qué hay que tener en cuenta NO hacer para que pueda crearse un buen vínculo? Señala la opción correcta: Estar accesibles para el niño, responder a sus señales de comunicación o de malestar. Ser sensibles a lo que necesita nuestro/a hijo/a , estar atentos a qué es lo que pide en cada momento. Responder siempre del mismo modo, independientemente de lo que necesite el/la niño/a en cada momento. Dejarle llevar la iniciativa en la comunicación, en los juegos, y respetar sus ritmos. ¿Qué indicadores pueden estar vigentes como señal de necesidad de un tratamiento terapéutico urgente? Señala la opción correcta: El/la niño/a presenta comportamientos que a la familia le resultan intolerables o imposibles de afrontar. La familia manifiesta que la vida de sus otros/as hijos/as está siendo afectada negativamente por el nuevo/a hermano/a, y esto le genera ansiedad. La familia manifiesta sentir vergüenza de cómo es o cómo se comporta su hijo/a. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué problemas suelen aparecer en la fase post adoptiva en el ámbito educativo?. Problemas de lenguaje y de alimentación en los inicios de la convivencia. Dificultades para la comunicación sobre la adopción por parte de los progenitores. Problemas de adaptación escolar. Todas las opciones anteriores son correctas. Respecto al término de adopción señale la opción correcta: Sólo es posible si la familia biológica decide dar en adopción al niño a otro familiar perteneciente de la misma familia (ej: Tíos, abuelos…). La adopción es un proceso que no necesita medidas judiciales. Las familias adoptantes deben cumplir unos criterios que garanticen la atención adecuada a los niños adoptados. Las medidas de adopción están centradas en el interés de los padres adoptivos. Elija la característica correcta del proceso de formación de los solicitantes: Participación activa. Tras solicitud y antes de adopción. No intensiva. Todas son correctas. ¿Qué es la valoración de la idoneidad?. Consiste en determinar en qué medida los solicitantes de adopción disponen de las capacidades que se consideran necesarias para responder a las necesidades infantiles. El modelo de intervención profesional en adopción (internacional) está centrado en las necesidades de los padres adoptivos. Está centrada en cuestiones educativas. Consiste en comprobar si los padres adoptivos tienen recursos económicos suficientes. Algunos aspectos a tener en cuenta sobre la valoración de la idoneidad son: Hay una disminución del interés de adoptar ya que hay un proceso de estudio previo que puede ser visto como intrusivo. Aumenta la ansiedad y el estrés conforme se lleva a cabo el proceso. Consiste en una entrevista clínica para la detección de patologías. Ninguna es correcta. ¿A qué personas se valoran en la valoración de la idoneidad?. Sólo a los padres. A los menores hasta los 6 años. Personas que convivan habitualmente. Personas que se prevé que jueguen un papel importante en la vida cotidiana del menor. En la cuarta entrevista se tratarán: Perfil personal, familiar y social. Características personales y relacionales. Analizar el proyecto de adopción. Todas las anteriores. En caso de solicitantes homosexuales, los contenidos fundamentales a explorar son: Surgimiento, desarrollo y estado actual de la orientación sexual. Ideas sobre la adopción por parte de homosexuales. Reacciones ante la homofobia expresada al niño o la niña. Todas son correctas. Las impresiones sobre el entorno y su capacidad para responder a las necesidades de un niño o niña de la edad del menor son observaciones generales para los seguimientos de: Del hogar y del entorno. Observaciones del menor, su desarrollo, sus relaciones y su comportamiento. No se hacen tales observaciones. Son observaciones específicas antes de la adopción. Señala la opción incorrecta respecto al proceso de adopción: La vinculación afectiva comienza en el momento del encuentro. En el encuentro es necesario ponerse a la altura del niño. En el encuentro tener en cuenta llevar algún juguete. La vinculación afectiva comienza a formarse antes. “No llegó a establecer un patrón de vinculación, se mostrará caótico en sus relaciones” Es propia de: Necesidades afectivas exageradamente activas. Necesidades afectivas desactivadas. Necesidades afectivas desorganizadas. Necesidades afectivas acordes y activadas. ¿Cuál es el objetivo principal de la adopción?. Proporcionar una familia temporal para un niño sin hogar. Convertir legalmente a un niño en hijo con todos los derechos y responsabilidades. Proporcionar un entorno de cuidado para un niño hasta que sea devuelto a su familia biológica. Separar a un niño de su familia biológica de forma permanente. ¿Cuál de las siguientes características es común en el proceso de formación para la adopción?. Participación pasiva. Realizado después de la adopción. Intensivo y de larga duración. Llevado a cabo por dos coordinadores. ¿En qué sesión del proceso de formación para la adopción se abordan las cuestiones educativas?. Primera sesión. Segunda sesión. Tercera sesión. Cuarta sesión. ¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de la idoneidad en el proceso de adopción?. Determinar la edad de los solicitantes de adopción. Evaluar la capacidad económica de los solicitantes de adopción. Identificar si los solicitantes de adopción son adecuados para satisfacer las necesidades infantiles. Establecer la preferencia de género de los solicitantes de adopción. En la valoración de la idoneidad de una familia en el proceso de adopción, ¿a quiénes se considera y evalúa? Señale la opción incorrecta. Personas que no conviven habitualmente pero tendrán un papel relevante en la vida cotidiana del menor. Otras personas que no conviven en el hogar pero se espera que lo hagan después de la llegada del menor. Personas que conviven en el hogar y se espera que sigan haciéndolo tras la llegada del menor. La edad de valoración es aconsejable a partir de los 6 años. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la educación de niños adoptados en relación a las conductas aprendidas y las pautas de aprendizaje?. Las técnicas de modificación de conducta, como la retirada de atención o el castigo, son efectivas para corregir las conductas no deseadas en niños adoptados. El uso del castigo en niños adoptados con historias de privación puede generar indefensión aprendida. No es necesario establecer rutinas consistentes y estables en la educación de niños adoptados. No es necesario comunicar claramente al niño lo que va a suceder y qué se espera de él en determinadas situaciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la comunicación respecto a la adopción a los hijos adoptados en relación a la construcción de su identidad?. En la fase de la anécdota, los niños adoptados pueden experimentar sentimientos de culpa y miedo a ser rechazados. En la fase de la conciencia de pérdida, los niños adoptados pueden relacionar la adopción con el hecho de que una familia no los ha querido. En la fase de latencia, los niños adoptados pueden presentar dificultades para construir su identidad y necesitar información sobre sus orígenes. En la crisis adolescente, los niños adoptados no necesitan información adicional sobre sus orígenes para desarrollar su identidad. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una situación de desamparo según la información proporcionada?. Cualquier situación de riesgo se considera una situación de desamparo. Situaciones de desprotección moderada que no requieren separación del medio familiar. Adolescentes con necesidades básicas cubiertas pero en entornos familiares y sociales de riesgo. Menores cuyos tutores presentan incapacidad para cumplir los deberes de protección. ¿En qué tipos de entornos pueden llevarse a cabo los acogimientos familiares, según la información proporcionada?. Únicamente en el seno de la familia extensa, donde exista una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta tercer grado. Exclusivamente en familias ajenas, donde no existan relaciones de parentesco como las mencionadas anteriormente. Tanto en el seno de la familia extensa, donde haya una relación de parentesco, como en familias ajenas sin ese tipo de vínculo. Solo en casos especiales y bajo circunstancias excepcionales, independientemente del tipo de relación de parentesco. ¿En qué consiste el acogimiento de urgencia, según la información proporcionada?. Es un tipo de acogimiento familiar que se realiza con niños que requieren atención especial debido a sus necesidades y circunstancias particulares. Es un acogimiento profesionalizado en el cual el acogedor recibe una remuneración por su labor en el cuidado de los niños o niñas acogidos. Es un acogimiento que tiene como objetivo proteger al menor y evitar su ingreso en un centro de protección de manera inmediata. Es un acogimiento permanente en el cual no existe previsión de retorno del menor a su familia biológica ni a corto ni a medio plazo. En el proceso de formación, la primera sesión: Motivación para la adopción, resolución dudas generales, el análisis del perfil de los niños. Centrada en la preparación para la llegada y el proceso de adaptación una vez que ésta se haya producido. Centrada en cuestiones educativas. La comunicación a propósito de la adopción. Según la secuencia de la entrevista, en la 3ª entrevista: Características personales y relacionales. Analizar el proyecto de adopción. Investigar el perfil personal, Familiar y social. Ninguna. Si a un niño lo privamos de agua y/o comida deliberadamente, ¿ante qué tipo de situación de desprotección estamos?. Negligencia. Maltrato psicológico. Maltrato físico. Abandono. Si un niño está recibiendo amenazas de agresión física, ¿ante qué tipo de situación de desprotección estamos?. Negligencia. Maltrato psicológico/emocional. Maltrato físico. Abandono. ¿Qué nombre recibe aquel acogimiento familiar en el que el niño requiere protección inmediata para evitar su ingreso en un centro de protección?. Acogimiento permanente. Acogimiento profesionalizado. Acogimiento de urgencia. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Qué nombre recibe aquel acogimiento familiar en el que se remunera al acogedor por la labor profesional que realiza en el ejercicio de la guarda de los niños o niñas acogidos?. Acogimiento permanente. Acogimiento profesionalizado. Acogimiento de urgencia. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para construir nuestro vínculo?. a) Crear un entorno caótico y cambiante. b) Enviar señales de aceptación y cercanía. c) Dejar que lleve la iniciativa en la comunicación. d) B y C son correctas. ¿Qué pautas de aprendizaje debemos seguir en la educación de nuestro hijo?. Cargar con la responsabilidad. Explicar al niño lo que va a pasar y lo que tiene que hacer. Crear rutinas consistentes y estables. Todas son correctas. ¿Cuál no es un indicador de necesidad de tratamiento urgente?. Dificultades de integración social. La familia manifiesta sentir vergüenza por la manera en la que se comporta su hijo. El niño no muestra dificultades escolares. Comportamientos sexuales precoces. ¿Qué acogimiento tiene una duración máxima de dos años (salvo prórroga)?. a) El acogimiento simple. b) El acogimiento permanente. c) El acogimiento de urgencia. A y C son correctas. El confinamiento o restricción física es …. Una situación de desprotección. Una situación de desamparo. Una negligencia hacia las necesidades físicas. Una negligencia hacia las necesidades de seguridad. Los acogimientos …. tienen lugar mientras se resuelve el procedimiento judicial de adopción. son la primera opción siempre ante sospecha de maltrato. se producen a causa del incumplimiento del ejercicio de los deberes de protección. pueden ser llevados a cabo en el seno de la familia extensa. Las necesidades de … son más susceptibles de beneficiarse del apoyo aportado por profesionales del acogimiento o de ámbitos relacionados. Motivación y expectativas adecuadas por parte de quienes acogen. Competencia personal y social, estimulación y aprendizaje. Vinculación afectiva, relaciones familiares, identidad. Salud, bienestar, supervisión, protección. ¿Cuál de las siguientes características forma parte del proceso de formación en la adopción?. a) La participación es activa, propiciando la reflexión. b) La formación no es intensiva, es decir, conlleva un tiempo. c) La participación es pasiva, con información puramente teórica. A y B son correctas. ¿En qué fase del proceso de comunicación sobre la adopción el niño comienza a superar el duelo por haber sido adoptado?. Fase de la anécdota. Fase de la conciencia de pérdida. Fase de latencia. La crisis adolescente. Aquellas situaciones que se producen a causa del incumplimiento, imposible o inadecuado del ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, reciben el nombre de: Situaciones de riesgo. Situaciones de desamparo. Situaciones de peligro. Situaciones de negligencia. ¿Qué caracteriza al acogimiento profesionalizado?. Necesidad de atención temporal de un niño que ha sido separado de su familia, bien definitivamente o bien de manera temporal. No existe una previsión de retorno ni a corto ni a medio plazo del niño con su familia. Es aquel que se realiza con un niño que requiere protección inmediata a fin de evitar su ingreso en un centro de protección. Es aquel acogimiento familiar en el que se remunera al acogedor por la labor profesional que realiza en el ejercicio de la guarda de los niños o niñas acogidos. ¿Cuáles son los contenidos a valorar en el proyecto de adopción?. Motivaciones para la adopción. Previsiones de cambios personales y familiares tras la adopción. Fuentes de apoyo y ayuda. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes pautas se considera incorrecta en la educación del niño/a?. Asignar a profesionales o a terceros toda la carga educativa. Concienciar del papel educativo tanto al padre como a la madre. Prevenir sobre posibles dificultades que puedan aparecer en el período de adaptación. Concienciar de las capacidades y limitaciones personales en relación con la educación infantil. El niño/a llega a establecer un vínculo, pero con personas que no les aportan seguridad, lo cual puede provocar necesidades constantes o contradictorias. Esta definición se corresponde con: Necesidades efectivas desactivadas. Necesidades afectivas exageradamente activas. Necesidades afectivas desactivadas. Necesidades afectivas acordes y activadas. Con respecto a la adopción: A. Es el proceso (judicial) a través del cual un niño o una niña (que carece de familia o ha sido separada de ella) que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. B. Es el proceso que ocurre, de manera oficial, después de un tiempo denominado preadopción. C. Es el proceso (psicológico y social) a través del cual un niño o una niña (que carece de familia o ha sido separada de ella) que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. A y B son correctas. Cuando unos padres se someten al proceso de adopción para que la persona adoptada sea su hijo desde que se da este proceso judicial: Existe un periodo de tiempo en el que los padres adoptivos pueden retirar su solicitud de adopción. No pueden pasar más de 1 año si quieren rechazar la adopción del menor. Incluso aunque el/la adoptado/a lleve años en la familia adoptiva, estos padres pueden renunciar a su condición de padres adoptivos. La adopción es una medida definitiva e irreversible, por lo que el menor es hijo legalmente de los padres adoptivos. El periodo que transcurre mientras se resuelve el procedimiento judicial de adopción se denomina: Preadopción. Etapa de transición. Acogimiento preadoptivo. Adopción definitiva. La formación de los solicitantes de la adopción se realiza: Antes de otorgar la idoneidad a los padres adoptivos. Una vez que se les ha dado la idoneidad a los padres adoptivos. Cuando el menor ya ha sido adoptado y vive en el domicilio de los padres adoptivos. Incluso antes de echar la solicitud de adopción. En el proceso de evaluación de la idoneidad de los padres solicitantes de la adopción, se valoran los siguientes aspectos: A. Necesidades de los niños y niñas adoptados. B. Características de los psicólogos que llevan a cabo la evaluación. C. Capacidades de los adoptantes para responder a las necesidades de los sujetos adoptivos. A y C son correctas. Con respecto al acogimiento familiar: Se otorga la guarda de menores a una persona o núcleo familiar, con la obligación de cuidado, alimentación y educación por un tiempo. Tiene un carácter administrativo y judicial. Tiene el propósito de hacer efectiva su plena integración en una vida familiar que sustituya o complemente temporalmente la vida familiar de origen. Todas son correctas. El acogimiento familiar que se realiza con un niño que requiere protección inmediata a fin de evitar su ingreso en un centro de protección es: Un acogimiento profesionalizado. Un acogimiento de urgencia. Un acogimiento permanente. Un acogimiento temporal. Dentro de las situaciones de desprotección, ¿cuál NO se corresponde con el maltrato psicológico?. Maltrato emocional. Instrumentalización en conflictos entre las figuras parentales. Síndrome de Munchausen por poderes. Amenazas de agresión física. En un proceso de acogimiento familiar, se comienza por la valoración de la idoneidad…. Del menor. De las personas acogedoras actuales. De las personas acogedoras actuales o potenciales. Del menor y de las personas acogedoras actuales o potenciales. ¿Qué tipos de acogimiento familiar pueden ser remunerados?. El acogimiento de urgencia. El acogimiento profesionalizado-especializado y el de urgencia. El acogimiento profesionalizado-especializado. Ningún acogimiento puede ser remunerado. ¿Cuál es la opción correcta con respecto al concepto de adopción?. Se lleva a cabo cuando no existe la posibilidad de reinsertar al menor en su familia biológica. Se realiza para integrar en otra familia al menor y que desarrolle vínculos de filiación. Es un proceso judicial a través del cual un niño/a que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. Todas son correctas. ¿Qué concepto tiene lugar mientras se resuelve el procedimiento judicial de adopción?. Preadopción. Acogimiento preadoptivo. Adopción nacional. Ninguna es correcta. ¿Qué perfiles de niños y niñas pueden ser adoptados?. Niños y niñas menores de 7 años españoles que no presentan problemas de salud o capacidad. Niños y niñas españoles con problemas de salud y discapacidad que pertenecen al grupo de adopciones especiales. Niños y niñas que proceden de otros países. Todas son correctas. ¿Qué característica NO corresponde al proceso de formación?. Participación pasiva. Se lleva a cabo por coordinadores. Hay grupos homogéneos y heterogéneos. Hay unos 12-16 participantes. ¿En qué consiste la valoración de idoneidad en el proceso de adopción?. Determinar en qué medida los solicitantes de adopción disponen de las capacidades que se consideran necesarias para responder a las necesidades infantiles. Determinar en qué medida los solicitantes de adopción tienen características en común con el niño/a para ver si son compatibles. Determinar en qué medida los solicitantes de adopción disponen de capacidad económica solamente para poder mantener a una persona más. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué necesidad infantil se encuadra dentro de las relacionadas con la identidad adoptiva?. Dificultades en el desarrollo emocional. Necesidad de integración familiar, social y cultural. Necesidad de aprendizaje de normas y desarrollo del autocontrol. Necesidad de percibir una actitud positiva y de apoyo en el proceso de búsqueda de orígenes. La estructura del proceso de formación de los solicitantes, la sesión que se centra en cuestiones educativas se encuentra en: Segunda sesión. Primera sesión. Tercera sesión. Ese criterio no se lleva a cabo en ninguna sesión. ¿En qué consiste la valoración para la idoneidad?. Considerar en qué medida los solicitantes de adopción tienen altas capacidades para llevar a cabo la labor de padres en acogimiento. Determinar en qué medida los solicitantes de adopción disponen de las capacidades que se consideran necesarias para responder a las necesidades infantiles. Se centra en las necesidades de los niños y las niñas adoptados. Ninguna es correcta. ¿A qué modalidad de acogimiento nos estaríamos refiriendo cuando hablamos de una protección inmediata a fin de evitar su internamiento en un centro de protección y teniendo el objetivo de situar al menor en un contexto seguro?. Acogimiento de urgencia. Acogimiento permanente. Acogimiento profesionalizado. Acogimiento de niños con necesidades y circunstancias especiales. Cuando hablamos de una desprotección moderada, grave y desamparo del menor, nos estamos refiriendo a: a) Necesidades básicas sin satisfacer, que le han provocado o se valora que es probable que le provoquen un daño significativo en su salud y desarrollo. b) Consecuencia directa de la incapacidad o imposibilidad de su padre, madre o personas que ejercen su tutela o guarda para cumplir los deberes de protección es de tal gravedad que les impide garantizar en el futuro inmediato la satisfacción de las necesidades básicas del niño/a o adolescente. A y b son correctas. Ninguna es correcta. La formación para la adopción es: Un paso obligatorio dentro del proceso de estudio y valoración de los solicitantes. Es un paso opcional dentro del proceso de estudio y valoración de los solicitantes. Es un paso obligatorio dentro del proceso de adaptación y acogimiento del menor. Ninguna de las anteriores es correcta. En el proceso de formación, la sesión centrada en la preparación para la llegada y el proceso de adaptación una vez que ésta se haya producido corresponde a la: Primera sesión. Segunda sesión. Tercera sesión. Cuarta sesión. En el grupo de las necesidades infantiles encontramos: Relacionadas con el pasado, con la privación y con la personalidad. Relacionadas con la vinculación, la adopción y la identidad adoptiva. Relacionadas con el pasado, con la vinculación y la identidad adoptiva. Ninguna de las anteriores es correcta. Algunas características del proceso de adopción son: Antes de la solicitud de adopción, no intensiva, y de 12 a 16 participantes. Participación activa, intensiva, y de 12 a 16 participantes. Tras solicitud y antes de adopción, no intensiva y de 12 a 16 participantes. Ninguna de las opciones es correcta. Selecciona la respuesta correcta en relación con el establecimiento de vínculos con niños adoptados. Debemos enviar señales de cercanía afectiva y aceptación y responder siempre del mismo modo. No debemos crear un entorno rutinario y predecible. No debemos dejarle llevar la iniciativa y debemos imponer ritmos para la correcta adaptación. Debemos estar accesibles y responder a sus señales de malestar y comunicación. En cuanto a la secuencia de entrevistas, analizar el proyecto de adopción, la comprensión de las necesidades infantiles y las capacidades educativas, forma parte de: La primera entrevista. La tercera entrevista. La cuarta entrevista. La quinta entrevista. Indica cuál es correcta respecto a la situación de desamparo: Hay un incumplimiento imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores. Existen carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y social. No requiere de separación del medio familiar. Los niños no han quedado privados de la necesaria asistencia moral y material. El acogimiento familiar en el que no existe probabilidad de retorno a corto ni medio plazo de un menor de corta edad que quiere ser adoptado y que no se encuentra en un momento de desarrollo adecuado para esperar a la recuperación de su familia se denomina: Acogimiento permanente adecuado. Acogimiento permanente inadecuado. Acogimiento de urgencia adecuado. Acogimiento de urgencia inadecuado. Selecciona cuál de las siguientes es correcta sobre el acogimiento familiar: En el acogimiento en una familia ajena se puede llegar a considerar aceptables ciertos elementos de riesgo que tal vez se creyeran inaceptables en el caso de la valoración de una familia extensa. El acogimiento en familia ajena se da en aquellas que existe una relación de parentesco por consanguinidad o por afinidad hasta de tercer grado, entre el menor y los solicitantes del acogimiento. En el acogimiento en una familia extensa se puede llegar a considerar aceptables ciertos elementos de riesgo que tal vez se creyeran inaceptables en el caso de la valoración de una familia ajena. El acogimiento en familia extensa se da en las que no existen las relaciones de parentesco antes indicadas. Los niños que han sufrido el rechazo de sus figuras de apego ofrecen pobres señales de necesidad, y puede parecer que no necesitan nada. Estos niños muestran unas necesidades: Necesidades afectivas exageradamente activas. Necesidades efectivas desactivadas. Necesidades afectivas desorganizadas. Necesidades afectivas acordes y activadas. ¿En qué consiste la preadopción?. La preadopción se da cuando los acogedores reúnen los requisitos necesarios para adoptar y el menor se encuentre en la situación jurídica adecuada. El término preadopción no es correcto, lo correcto sería “acogimiento preadoptivo”. Acogimiento familiar de corta duración, mientras se valora el caso y se opta por una decisión más informada y estable. Ocurre cuando aparece un chico o una chica con necesidades excepcionales, lo que reclamará el recurso a un acogimiento familiar más especializado. Entre los elementos principales de la valoración de idoneidad encontramos: Existencia de motivaciones adecuadas y compartidas para el acogimiento familiar o para la adopción. Estabilidad familiar y madurez emocional de las personas solicitantes. Ninguna opción es correcta. Ambas opciones son correctas. ¿Qué descripción se asemeja al concepto de niños/as con necesidades afectivas desorganizadas?. Han sufrido el rechazo de sus figuras de apego. Ofrecerán pobres señales de necesidad, y puede parecer que no necesitan nada. No llegó a establecer un patrón de vinculación, se mostrará caótico en sus relaciones. Llegaron a establecer un vínculo pero con personas que no les aportaban seguridad. Pueden mostrar necesidades constantes o contradictorias. En los primeros momentos han podido tener un apego seguro por lo que a pesar de poder sufrir al principio serán capaces de reconocer el afecto. En el acogimiento simple/temporal: Será adecuado cuando el menor esté capacitado para aceptar otros miembros de la familia sin significar una amenaza para ellos o para otros. Es una medida donde se acoge al menor de manera transitoria, que se llevará a cabo cuando se prevé su inserción a largo plazo. No existe previsión de retorno, el menor desea ser cuidado y querido sin llegar a existir una relación paternofilial. Será inadecuado cuando el menor posea menos edad de la requerida y el tiempo necesario para la recuperación de su familia no es adecuado con su momento de desarrollo. ¿En cuántos grupos se dividen las necesidades de los menores de cara a el acogimiento familiar?. En cinco: Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3, Grupo 4 y Grupo 5. En tres: Vinculación, Relaciones familiares e Identidad. En cuatro: Salud, Bienestar, Supervisión y Protección. En cinco: Grupo A, Grupo B, Grupo C, Grupo D y Grupo E. Si una familia recibe una valoración positiva respecto al grupo de capacidades necesarias para responder a las necesidades del grupo A (Salud, bienestar, supervisión y protección): Deben pasar a valorarse sus capacidades respecto al grupo B (Motivación y expectativas). No es necesario realizar una valoración detallada del resto de grupos de necesidades. Su idoneidad debe considerarse negativa. Su idoneidad es considerada adecuada. ¿Qué es la adopción?. a. Es el proceso (judicial) a través del cual un niño o una niña (que carece de familia o ha sido separada de ella) que no son hijos biológicos de unos determinados padres se convierten legalmente en sus hijos con plenitud de derechos. b. La otorgación de la guarda de menores a una persona o núcleo familiar, con la obligación de cuidado, alimentación y educación por un tiempo, con el propósito de hacer efectiva su plena integración en una vid familiar que sustituya o complemente temporalmente la vida familiar de origen, con independencia de que tanto padres como madres ostenten o no, total o parcialmente la patria potestad. c. Tomar legalmente en condición de hijo al que no lo es biológicamente, siendo una medida definitiva. A y C son correctas. ¿Qué es el acogimiento de urgencia?. El acogimiento de urgencia se da cuando no existe previsión de retorno ni a corto ni medio plazo. Además, no existe motivación adoptiva y el menor no desea a unos padres si no ser cuidado y querido sin llegar a la vinculación paternofilial. El acogimiento de urgencia se da cuando existe necesidad de atención temporal de un niño que haya sido separado de su familia debido a una situación de crisis aunque se prevea su reinserción a corto plazo. El acogimiento de urgencia se realiza cuando un niño requiere protección inmediata a fin de evitar su ingreso en un centro de protección. El acogimiento de urgencia se remunera al acogedor por la labor profesional que realiza en el ejercicio de la guarda de los niños o niñas acogidos. ¿En qué consiste la primera sesión del proceso de Formación de adoptantes?. Motivación para la adopción, resolución de dudas generales, análisis del perfil de los niños. Preparación para la llegada y el proceso de adaptación una vez que ésta se haya producido. Centrada en cuestiones educativas. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de los siguientes NO es un indicador de riesgo para el desarrollo de la competencia social de los menores en el hogar?. Desconocimiento de las amistades y relaciones que los menores mantienen. No se controla o evita el contacto del menor con fuentes de influencia social muy negativa. Se promueve el aislamiento social de los menores en el hogar. Los menores aprenden una visión muy negativa de sí mismos y sus circunstancias. ¿Desde qué ejes vienen definidos los acogimientos familiares?. a) Su temporalidad, ya sea simple o permanente. b) Su relación de parentesco, ya sea familia extensa o ajena. c) Su temporalidad simple y la familia extensa. A y B son correctas. ¿Cuál de todas es una idea clave en las que se basa la propuesta de valoración de idoneidad para el acogimiento familiar?. El modelo de valoración que se propone está basado en la lógica del análisis de necesidades-capacidades. Los acogimientos en familia extensa han sido objeto de menor supervisión y apoyo que los de familia ajena. Si se ha optado por el acogimiento familiar es porque no se dan circunstancias que hagan posible la adopción. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué características tiene el proceso de formación a los solicitantes?. A. Participación activa, no intensiva, llevada a cabo por dos coordinadores, formando grupos de entre 12 y 16 participantes. B. El proceso se da tras la solicitud y antes de la adopción, formándose grupos homogéneos y heterogéneos. C. Nunca es correcta. A y B son correctas. ¿Qué aspectos se trabajan en la segunda sesión del proceso de formación?. Se centran en la motivación para la adopción, resolviendo dudas generales y analizando el perfil de los niños. Se centran en la preparación para la llegada y el proceso de adaptación una vez que ésta se haya producido. Se centran en cuestiones educativas. Se centran en la comunicación a propósito de la adopción. ¿Qué tipo de adopción se puede solicitar en cualquier momento?. A. Adopción internacional. B. Adopción internacional. A y B son correctas. D. En todos los trámites de adopción existe una lista que sólo se abre cada cierto tiempo. ¿Qué necesidad afectiva se relaciona directamente cuando los menores han sufrido el rechazo de sus figuras de apego y ofrecerán pobres señales de necesidad, puede parecer que no necesitan nada?. Necesidades afectivas exageradamente activas. Necesidades afectivas desactivadas. Necesidades afectivas desorganizadas. Necesidades afectivas acordes y activadas. Señala la afirmación CORRECTA: Para la educación del niño, se toma como pauta de aprendizaje la creación de rutinas consistentes pero inestables. Tener buenas notas es un indicativo de que el niño se encuentra bien. Las técnicas de modificación de conducta basadas en la retirada de atención pueden ser poco eficaces e incluso contraproducentes a la hora de establecer vínculos. Todas son correctas. ¿En qué fase de la comunicación sobre la adopción el menor comienza a entender que no es culpable y que sus padres no le abandonarán de nuevo?. Fase de la anécdota. Crisis adolescente. Fase de conciencia de la pérdida. Fase de latencia. ¿Durante qué entrevista de la secuencia de entrevistas se analizan las características personales y relacionales?. Primera y segunda. Segunda. Tercera. Cuarta. ¿Qué requisitos debe cumplir la familia en la modalidad de acogimiento permanente?. a) Cumplir con los criterios generales de valoración de idoneidad para el acogimiento. b) Aceptación de la relación del menor con su familia biológica. c) Ausencia de previsión de retorno con su familia biológica. A y b son correctas. Señala la opción incorrecta en cuanto a la adopción internacional. Se puede solicitar en cualquier momento. Tiene un menor coste económico. Es más compleja jurídicamente. Tiene un mayor coste económico. Dentro de la estructura del proceso de formación, ¿Qué sesión esta centrada en cuestiones educativas?. Primera sesión. Segunda sesión. Tercera sesión. Cuarta sesión. Dentro de la estructura del proceso de formación, ¿Qué sesión esta centrada en la preparación para la adopción, resolución de dudas generales y el análisis del perfil de los niños?. Primera sesión. Segunda sesión. Tercera sesión. Cuarta sesión. Dentro de los grupos de necesidades infantiles, ¿Cuál no está relacionada con el pasado?. Dificultades en el desarrollo emocional. Necesidad de integración familiar, social y cultural. Retrasos en el desarrollo psicomotor, lingüístico y cognitivo. Dificultades en las relaciones con adultos y compañeros. Dentro de los grupos de necesidades infantiles, ¿Dónde se sitúa la necesidad de aprendizaje de normas y desarrollo del autocontrol?. Relacionados con el pasado. Relacionados con el presente. Relacionados con la vinculación, adaptación y la integración. Relacionadas con la identidad adoptiva. Dentro de las capacidades adultas para responder adecuadamente a las necesidades infantiles en adopción, ¿Dónde se sitúa el establecimiento de relaciones de apego estables y seguras?. Relacionadas con la historia y las características personales y familiares. Relacionadas con las condiciones y circunstancias de vida. Capacidades educativas generales y relacionadas con la adopción. Relacionadas con el proyecto de adopción. ¿A quién no hace falta valorar cuando se lleva a cabo un proceso de adopción?. A personas que, aunque no convivan habitualmente van a tener un papel importante en su vida. A menores de 6 años. A los padres adoptantes. A otras personas que conviven en el hogar y que van a seguir haciéndolo. Dentro de la secuencia de entrevistas, ¿en cual se le pasa el cuestionario “pensando en el futuro”?. 1º entrevista. 2º entrevista. 3º entrevista. 4º entrevista. ¿Qué es lo que no se debe hacer cuando se está estableciendo el vínculo entre padres y niño?. Responder siempre del mismo modo pida lo que pida. Crear un entorno predecible y rutinario y explicarle los cambios. Dejarle llevar la iniciativa en la comunicación, los juegos, y respetar sus ritmos. Enviar señales de aceptación y cercanía afectiva. ¿Cuándo no es necesario un tratamiento terapéutico urgente?. El niño presenta conductas que ponen en peligro su salud o la de los demás. Comportamientos sexuales tardíos. El niño tiene dificultades escolares que en colegio no saben abordar. Dificultades de integración social. |