option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VE

Descripción:
Preguntas examen

Fecha de Creación: 2024/02/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre órbitas de aplicación: Es posible diseñar órbitas circulares de traza repetida, heliosíncronas, que además sean frozen. Es posible diseñar órbitas elípticas de traza repetida, heliosíncronas, que además sean frozen. En el diseño de órbitas heliosíncronas, es posible despreciar el efecto de las perturbaciones. En el diseño de órbitas RGT, es posible despreciar el efecto de las perturbaciones. N/A.

Para mantener la condición RGT en órbitas de media altitud (MEO): Es necesario realizar maniobras periódicamente para corregir las perturbaciones debidas a J2. Es necesario realizar maniobras periódicamente para corregir las perturbaciones de tercer cuerpo. Es necesario realizar maniobras periódicamente para corregir las perturbaciones debidas a J2 y tercer cuerpo. No es necesario realizar maniobras periódicamente. N/A.

Las órbitas Molniya requieren: La realización de maniobras para compensar los efectos de las perturbaciones seculares debidas a J2 y así mantener su condición de traza repetida. La realización de maniobras para compensar los efectos de las perturbaciones seculares de tercer cuerpo (Sol y Luna) y así mantener su condición de traza repetida. La realización de maniobras para compensar los efectos de las perturbaciones seculares debidas a J2 y tercer cuerpo y así mantener su condición de traza repetida. La realización de maniobras en su apogeo para compensar el efecto de la resistencia aerodinámica y así mantener su condición de traza repetida, sin necesidad de ninguna otra maniobra. N/A.

Órbitas polares considerando solo perturbaciones J2. El min valor de beta es 0º independientemente de los valores del resto de parámetros orbitales. El max valor de beta es aprox 66.6º independientemente del valor de ascension de nodo ascendente. El max valor de beta es aprox 90º independientemente del valor de ascension recta de nodo ascendente. El min valor de beta posible depende de ascension recta de nodo ascendente. N/A.

Un vehículo espacial en órbita heliosíncrona, independientemente del valor del resto de los parámetros orbitales: Tiene que estar equipado siempre con baterías si la órbita es de HLAN = 12 o 24h. Puede estar equipado únicamente con paneles solares si la órbita es de HLAN = 12 o 24h. Tiene que estar equipado siempre con baterías si la órbita es de HLAN = 6 o 18h. La selección de paneles solares y baterías no depende del valor de HLAN. N/A.

Órbitas Molniya. Inclinación igual a la critica para anular el efecto secular de J2 sobre ascensión recta del NA. Inclinación igual a la critica para anular el efecto secular de J2 sobre argumento del perigeo. Órbita RGT con kday2rep=2 y korb2rep=1. Excentricidad se selecciona para que sea frozen. N/A.

Órbitas geosíncronas. Proporcionan cobertura de todo el ecuador. Efecto de perturbación + importante es la radiación solar. Su traza es un punto sobre el ecuador. No tienen eclipses. N/A.

Subsistema EPS. Entre sus funciones se encuentra la de mantener el vehículo espacial en una actitud determinada. Entre sus funciones se encuentra la de asegurar que todos los equipos se mantengan en una envuelta térmica adecuada. Entre sus funciones se encuentra la de regular la potencia que se suministra al resto de subsistemas. Entre sus funciones se encuentra gestionar las comunicaciones con el segmento Tierra de la misión. N/A.

Sobre misiones interplanetarias: Para misiones a un planeta interior, mantener la temperatura de los equipos del vehículo espacial por debajo de la temperatura máxima requerida es más costoso que en órbita terrestre. Para misiones a un planeta exterior, mantener la temperatura de los equipos del vehículo espacial por debajo de la temperatura máxima requerida es más costoso que en órbita terrestre. Para misiones a un planeta interior, sin eclipses, mantener la temperatura de los equipos del vehículo espacial por encima de la temperatura mínima requerida es más costoso que en órbita terrestre. Para misiones a un planeta exterior, sin eclipses, mantener la temperatura de los equipos del vehículo espacial por encima de la temperatura mínima requerida es menos costoso que en órbita terrestre. N/A.

Marque la opción correcta. Las manchas solares se encuentran en la cromosfera del Sol. Las manchas solares se encuentran en la corona solar. Las manchas solares se encuentran en la fotosfera del Sol. Las manchas solares se encuentran en la zona radiativa del Sol. N/A.

Marque la opción correcta. La constante solar en verano es mayor que en invierno. La radiación solar por unidad de área a 1AU del Sol es menor en verano que en invierno. El espectro de radiación del Sol a nivel del mar es igual que el que se tiene en una órbita a 600 km de altitud. El espectro de radiación del Sol se aproxima bien por el de un cuerpo negro a 5800 K. N/A.

Marque la opción correcta. El entorno de las manchas solares son fuentes de emisión de radiación EUV y rayos-X. Las manchas solares son el factor determinante de la actividad transitoria del Sol. Las manchas solares tienen un ciclo de vida de unos 15 años. El viento solar es plasma magnetizado que fluye desde el Sol a una velocidad de 40 km/s. N/A.

Marque la opción correcta y explique por qué. La temperatura decrece de forma uniforme desde la superficie de la Tierra hasta el final de la estratosfera. Es necesario emplear modelos específicos de densidad en la zona en la que se encuentra la ionosfera. Las tormentas solares aumentan la temperatura de la atmósfera, reduciendo su densidad y por tanto la resistencia aerodinámica de los satélites que orbitan alrededor de la Tierra. En órbitas de 400 km de altitud es necesario hacer maniobras de mantenimiento si la misión debe durar 7 años. N/A.

¿Qué sistema de referencia permite calcular más fácilmente la duración de los eclipses de órbitas circulares LEO? Explique por qué. LVLH. Fijo al satélite. Fijo a Tierra. Celeste inercial. N/A.

Marque la opción correcta y explique por qué. Las sondas interplanetarias suelen emplear paneles solares orientables. Las sondas interplanetarias suelen emplear RTGs. Los satélites estabilizados por rotación suelen emplear paneles solares orientables. Los satélites estabilizados por rotación suelen emplear paneles solares desplegables. N/A.

Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre la órbita Molniya. es frozen en arg de perigeo. es frozen en e. es HEO. es heliosíncrona. es de traza repetida. N/A.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre la órbita Molniya. Se emplea para misiones de comunicaciones en latitudes altas. Para dar cobertura continua debe emplearse una constelación de satélites. os satélites de comunicaciones que la emplean proveen su servicio cuando se encuentran en el entorno del perigeo de la órbita. Es una órbita de alta excentricidad. Los transmisores requieren mayor potencia que los de las misiones de comunicaciones en órbita geoestacionaria.

Es posible diseñar órbitas circulares de traza repetida, heliosíncronas, que además sean frozen. V. F.

Para mantener la condición RGT en órbitas de baja altitud (LEO) es necesario realizar maniobras periódicamente. V. F.

Las órbitas polares de traza repetida aseguran cobertura global. V. F.

Las órbitas Molniya requieren de maniobras para compensar los efectos de las perturbaciones seculares de tercer cuerpo (Sol y Luna) para mantener su condición de traza repetida. V. F.

Para órbitas LEO ecuatoriales, es posible asegurar, en cualquier caso, la existencia de eclipses cerca de los equinoccios. V. F.

Para órbitas polares, el máximo valor posible de βS (en valor absoluto) cerca de los solsticios es de 66.6o. V. F.

Las órbitas heliosíncronas acotan las variaciones de βS a lo largo del año. V. F.

Un vehículo espacial en órbita heliosíncrona de HLAN = 12 o 24 tendrá que estar equipado siempre con baterías, dado que es posible asegurar la presencia de eclipses, en cualquier caso. V. F.

Un vehículo espacial en órbita heliosíncrona de HLAN = 6 o 18 podrá disponer sólo de paneles solares, dado que es posible asegurar que no existen eclipses en cualquier caso. V. F.

Se considera una orbita circular, con inclinación igual a la critica y de traza repetida con Korb2rep = 2 y Kday2rep = 1. Es posible afirmar que se trata de una órbita Molniya. V. F.

Las variaciones de la actividad solar pueden producir perturbaciones en la órbita de los satélites GEO que es necesario tener en cuenta: V. F.

La potencia de la radiación electromagnética solar puede afectar a la órbita de los satélites. V. F.

La potencia de radiación electromagnética solar afecta significativamente al subsistema de potencia de los satélites. V. F.

Las potencia de radiación electromagnética solar afecta significativamente al subsistema de comunicaciones de los satélites. V. F.

El subsistema de los satélites más afectado por la ionosfera es el de: Comunicaciones. Control térmico. Estructura. N/A.

Desde una base de lanzamiento situada en una latitud φ y una longitud λ, se puede lanzar directamente a una órbita de inclinación i tal que: i >= latitud. -.

En órbitas bajas, el plasma de la ionosfera aumenta el riesgo de descargas electrostáticas entre superficies de un vehículo espacial. V. F.

Para comunicarse desde tierra con un vehículo espacial, es necesario utilizar frecuencias de señal por encima de la frecuencia de plasma de la ionosfera. V. F.

Las órbitas de traza repetida se basan en la perturbación J2 del potencial gravitatorio. V. F.

Los modelos dinámicos de la atmósfera terrestre predicen los efectos de la actividad solar transitoria en la atmósfera. V. F.

La cantidad de propulsante necesaria para las maniobras de una misión espacial: Es directamente proporcional a la masa seca del satélite. No depende de la masa del satélite. Es directamente proporcional a la suma de los Δv que hay que realizar en las distintas maniobras a lo largo de la misión. N/A.

La dosis de radiación no impone limitaciones significativas a los vehículos espaciales, salvo en misiones tripuladas. V. F.

Un vehículo en órbita geoestacionaria está sometido a perturbaciones que afectan a su inclinación y a su posición este-oeste. V. F.

Siempre es necesario utilizar al menos una órbita de tranferencia para pasar de una órbita inicial a otra final. V. F.

La órbita de la magnetosfera está determinada por el viento solar. V. F.

La forma de la magnetosfera está determinada por la velocidad de avance de la Tierra en su movimiento orbital. V. F.

Una órbita heliosíncrona aprovecha la deriva del nodo ascendente para mantener constante la orientación entre el plano orbital y el meridiano solar. V. F.

Las órbitas de traza repetida garantizan la observación de cada punto de la superficie de la Tierra siempre con la misma iluminación. V. F.

La actividad solar periódica produce mayores variaciones de densidad en las capas altas de la atmósfera que en las bajas. V. F.

Desde una base de lanzamiento situada en una latitud φ y una longitud λ, se puede lanzar directamente a una órbita de RAAN tal que: No hay restricción de RAAN que se puede conseguir. -.

El riesgo de descargas electrostáticas en superficies y dieléctricos se mitiga favoreciendo el movimiento de electrones. V. F.

Las órbitas geoestacionarias no tienen cobertura en latitudes muy altas. V. F.

Realizar un impulso para un cambio de plano en un punto distinto del paso por el ecuador necesariamente modifica la ascensión recta del nodo ascendente (RAAN). V. F.

Las órbitas heliosíncronas pueden ser directas o retrógradas. V. F.

Para las comunicaciones con satélites se usan bandas de mayor frecuencia que en las comunicaciones terrestres (radio y TV). V. F.

El semieje mayor de una órbita circular, de inclinación 𝑖 = 45°, que repita su traza cada 4 días, considerando la perturbación de 𝐽!, está unívocamente definido. V. F.

La perturbación debida a la resistencia aerodinámica es aprovehable en la mayoría de las misiones LEO. V. F.

Las órbitas Molniya son órbitas de traza repetida (RGT) pero no frozen. V. F.

La densidad de la atmósfera en el ambiente espacial característico de los satélites se conoce con gran incertidumbre debido a la actividad transitoria del Sol. V. F.

Los electrones con alta energía pueden penetrar profundamente en los materiales dieléctricos acumulando cargas negativas que pueden producir ruptura del material dieléctrico causando daños permanentes. V. F.

La ionosfera es más gruesa de noche que de día. V. F.

Se estima que para mantener la cantidad de objetos en órbita (mayores de 10 cm) sería necesario hace una retirada activa de unos 3 objetos cada año. V. F.

La presión de radiación solar se debe a las de partículas que se emitien desde el Sol y que forman el viento solar. V. F.

Todas las órbitas geosíncronas son de traza repetida. V. F.

Para órbitas polares sometidas al efecto de J2, el cálculo de la condición de traza repetida se reduce al caso Kepleriano donde la regresión de nodos =0. V. F.

Es posible diseñar una órbita de traza repetida que sea frozen simultáneamente. V. F.

Las órbitas Molniya son RGT pero no frozen. V. F.

Para mantener las orb RGT de muy baja altitud es necesario realizar maniobras periodicamente. V. F.

Cualquier orb ecuatorial es de traza repetida. V. F.

Las orb RGT con semiejes mayores grandes necesitan maniobras de mantenimiento para compensar los efectos de las perturbaciones por tercer cuerpo (Sol, Luna). V. F.

Para asegurar cobertura global en una orb de traza repetida es suficiente con asegurar "i + r.swath > 90". V. F.

Las orb Molniya son RGT que cumplen korb2rep=2, kday2rep=1. V. F.

Es posible diseñar orb RGT retrógradas. V. F.

Denunciar Test