EI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EI Descripción: Educación infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto al desarrollo infantil, podemos decir que: El orden en que se consiguen los diferentes logros es prácticamente igual para todos los niños/as. Todos los niños/as alcanzan los distintos logros a la misma edad. Especialmente en el primer año de vida. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. El conocimiento de las características del desarrollo infantil nos permite: Conocer la fecha exacta en la que un bebé debe sentarse, mantenerse en pie..... Ofrecer un cuidado y atención adecuado al nivel de desarrollo de cada niño/a. Saber anticipadamente que es capaz de hacer cada niño/a según la edad cronológica. Las respuestas a y b son correctas. La rama de la Psicología que estudia los procesos de cambio psicológico y madurativo que ocurren a lo largo del periodo vital se denomina: Psicología madurativa. Psicología educativa. Psicología escolar. Psicología evolutiva. Los dos autores más relevantes al hablar del desarrollo y la educación son: Piaget y Vigotsky. Piaget y Freud. Freud y Vigotsky. Watson y Freud. Los 3 conceptos fundamentales en la teoría psicoanalítica del desarrollo son: La etapa oral, anal y fálica. La líbido, el inconsciente y las pulsiones sexuales. La evolución del niño/a en etapas, la fijación y la regresión. El complejo de Edipo, el sentimiento de culpa y el inconsciente. Según Freud, el complejo de Edipo ocurre en: La etapa oral. La etapa anal. La etapa fálica o genital. La etapa de latencia sexual. El creador del Conductismo y de las primeras teorías conductistas fue: Watson. Skinner. Vigotsky. Piaget. El creador del conductismo establece que el objeto de estudio de la psicología debe ser: El inconsciente. Los fenómenos psíquicos internos. El comportamiento observable. Los procesos mentales internos y conscientes. Podemos definir el condicionamiento de Watson como: El miedo que desarrolla el individuo en situaciones experimentales. La respuesta del niño/a frente a ruidos fuertes y repentinos. Un experimento de laboratorio en el cual se utilizan estímulos incondicionados, estímulos neutros y estímulos condicionados. El proceso por el cual somos capaces de provocar una determinada respuesta en el individuo mediante la manipulació de los estímulos ambientales. Uno de los puntos fundamentales de la teoría de Piaget es el hecho de considerar a la inteligencia activa. Esto quiere decir: Si proporcionamos al niño/a las experiencias adecuadas, a través de su propia actividad es capaz de aprender,. El niño/a es el receptos de las enseñanzas del profesor. Sólo la maduración biológica hace que vaya aumentando la inteligencia, encontrando sus propios cauces para progresar, por eso, es activa. La inteligencia, en la teoría de Piaget, no es activa, la actividad recae en el alumno que aprende y el es profesor que enseña. La teoría de Piaget se centra sobre todo en: El desarrollo de las emociones. El desarrollo de la sexualidad infantil. El desarrollo de los procesos mentales. Las respuestas 1 y 3 son correctas. Las etapas del desarrollo en la teoría piagetiana son: Periodo de las reacciones curriculares, periodo intuitivo y periodo de las operaciones formales. Periodo preoperatorio, periodo de las operaciones básicas y periodo de las operaciones complejas. Periodo sensoriomotor, periodo de las operaciones básicas y periodo de las operaciones complejas. Periodo sensoriomotor, periodo de las operaciones concretas y periodo de las operaciones formales. El objeto de estudio de la psicología soviética lo constituyen: Los procesos superiores de pensamiento. La conducta observable del sujeto debido a estímulos externos. La conducta observable del sujeto debido a estímulos internos. las respuestas 1 y 3 son correctas. La teoría de Vigotsky es instrumental porque: Los procesos mentales superiores requieren el uso de recursos internos o instrumentos de pensamiento. Su teoría del desarrollo del lenguaje inspira en las normas de composición musical e instrumental. La inteligencia es el instrumento que utiliza el hombre para dominar y manejar el entorno en el que vive. Porque realizó estudios sobre el desarrollo de los procesos mentales, con un grupo de alumnos del conservatorio superior de música de Moscú. La teoría de Vigotsky concede gran importancia a la construcción social de las funciones psicológicas superiores. Esto quiere decir: La sociedad establece un ideal de funcionamiento psicológico y el alumno debe esforzarse para conseguirlo. Cuanto más se acerque a ese ideal, mejor será su rendimiento. Dichas funciones se desarrollan a través de la interacción social del niño/a, bien con otros niños/as más competentes que él/ella, bien con los adultos. El adulto establece, teniendo en cuenta la edad cronológica del niño/a, el nivel de funcionamiento intelectual al que debe llegar el individuo. El desarrollo intelectual óptimo sólo es posible cuando el individuo vive en el seno de una comunidad soviética, ya que la teoría de Vigotsky está basada en las ideas marxistas. La siguiente definición " es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero capaz" ....corresponde al concepto: Andamiaje. Zona de desarrollo próximo. Zona de desarrollo compartido. Las respuestas 1 y 2 son correctas. El concepto de Andamiaje se lo debemos a: Vigotsky. Luria. Bruner. Piaget. Luria calificaba la teoría de Vigotsky como cultural, con esto se refería a: Concede gran importancia a la construcción social de las funciones psicológicas superiores. El desarrollo es más rápido en los niños/as pertenecientes a entornos socioculturales más favorecidos. Sin un entorno cultural adecuado no es posible el desarrollo infantil. El nivel cultural de los padres determina directamente el desarrollo cognitivo de los niños/as. El desarrollo es un proceso global: esto quiere decir: Para un óptimo desarrollo es mejor educar a los niños/asen grupo que de forma individualizada. Las distintas áreas de desarrollo siguen una evolución paralela. El desarrollo ocurre por la interacción de muy variados factores, tanto individuales o genéticos, como exógenos o ambientales. Las respuestas 2 y 3 son correctas. Entre las características generales del desarrollo infantil podemos destacar: El desarrollo es un proceso adaptativo. El desarrollo es un proceso discontinuo. El desarrollo es un proceso uniforme. Todas las respuestas son correctas. Todos los siguientes son factores determinantes de las prácticas educativas de los padres, excepto: Factores socio-culturales: tradiciones, cultura. Factores relacionados con el niño/a : edad, sexo. orden de nacimiento, características de la personalidad... Factores debido a los padres: sexo, experiencias previas, características de la personalidad, nivel educativo. Factores relacionados con la situación en que se lleva a cabo la interacción, características físicas de la vivienda, contexto histórico. Respecto a los modelos educativos familiares, Hidalgo/Moreno/Palacios, publicaron en agosto 96 todos los siguientes, excepto: Los modelos modernos. Los modelos tradicionales. Los modelos eclécticos. Los modelos paradójicos. Todos los siguientes son sistemas y mecanismo de los que la familia se sirve para ejercer sus funciones, excepto: Sistemas de interacciones. Sistemas de modelos. Sistemas económicos. Sistemas de identificación afectiva. Acerca del papel socializador de la escuela, señala el enunciado INCORRECTO : La educación sirve para fines individuales en un contexto social. La escuela es un importante sistema que oscila dentro del contexto y sistema global de la sociedad, es ampliamente dependiente del sistema social, sin embargo. no sólo es la sociedad la que influye en la escuela, si no que las interacciones se dan en varios sentidos. El contenido de las actividades familiares es significativo y de consecuencias prácticas inmediatas, el de la escuela está referida a la realidad futura y tiene sentido a largo plazo. Cada sociedad tiene unas demandas específicas acerca de lo que espera de la escuela. Todas las siguientes son circunstancias que condicionan el papel socializador de la escuela, excepto: Estabilidad normativa y curricular. Justicia distributiva. Neutralidad afectiva. Igualdad entre pares. Para Vega(1989), todos los siguientes son efectos de los compañeros/as sobre el desarrollo social del niño/a, excepto: Los compañeros/as informan sobre aquellos comportamientos que son pertinentes en diferentes situaciones, sobre determinados tipos de relación. Niños/as refuerzan y castigan las aproximaciones y desviaciones a los roles tradicionales a su sexo, lo que contribuye a la identificación y tipificación sexual. No se encuentra correlación entre las relaciones con los compañeros/as y la vulnerabilidad emocional en la edad adulta. En el contexto social de los compañeros, el niño/a aprende habilidades agresivas y eficaces, así como un control de sus impulsos agresivos. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las características de las emociones de los niños/as?. Breves. Diferentes. Se descubren por los sistemas de conducta. Mantienen sus formas de expresión con la evolución. La vida afectiva cumple 3 funciones básicas importantes. ¿Cuál de las siguientes NO lo es?. Función del signo. Función de integración del aprendizaje. Función de valoración de las situaciones. Función energética. Según Thomas y Chess (1997), todas las siguientes son variables constitucionales en el desarrollo de la personalidad, excepto: Tiempo que una respuesta tarda en alcanzar su nivel máximo. Nivel de actividad motora, vocal, expresión facial y actividad del sistema nervioso autónomo y endocrino. Magnitud, intensidad, o nivel mínimo de respuesta. Sensibilidad del niño/a ante niveles de estimulación bajos. ¿Cuál de las siguientes NO es una etapa del desarrollo afectivo según René Spitz?. Pre-objetal. Objeto precursor. Objeto real. Objeto representado. Todos los siguientes son estudios de la teoría del desarrollo de Erik Erikson, excepto: Iniciativa Vs Culpa. Exploración de la identidad Vs establecimiento autoestima. Autonomía Vs vergüenza y duda. Confianza Vs desconfianza. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del apego NO es correcta?. Se trata de una preorientación a buscar y preferir estímulos sociales y una necesidad de vínculos afectivos con miembros de la misma especie. Este vínculo afectivo se forma durante el primer año. Este primer afecto desempeña un papel fundamental en el posterior desarrollo socio-afectivo. Se desarrolla siempre con la madre. el apego es un vínculo afectivo que establece el niño/a con las personas que interactúan con él/ella de forma privilegiada y está caracterizada por todo lo siguiente, excepto: Aspectos sociales. Conductas. Representaciones mentales. Sentimientos. Según López (1984-1986), todas las siguientes son características del apego, excepto: Asimétricas. Rítmicas. Intimas. Formalizadas. El niño/a discrimina claramente entre unas personas y otras y acepta mejor las atenciones y cuidados de los que habitualmente lo hacen. Los niños/as tienen numerosas conductas que demuestran que quieren ser tocados, mecidos...... por personas conocidas. ¿En cuál de los siguientes momentos evolutivos?. Dos primeros meses de vida. Entre 2- 6 meses. Entre 6 -8 meses. A partir del año. El agente de socialización que tiene más peso antes de los 3 años por ser donde se crean los primeros vínculos afectivos es: La familia. Los iguales. La escuela. Todos tienen el mismo peso. El bebé manifiesta una clara preferencia por las figuras de apego a la vez que rechaza a los desconocidos a la edad de: 0- 2 meses. 2- 6 meses. 6- 12 meses. 12-18 meses. Según Bowlby, todas las siguientes son fases del desarrollo del apego, excepto: Orientación y señales dirigidos a una o más figuras discriminadas (3-6 meses), dirige predominantemente hacia la figura materna. Mantenimiento de la proximidad hacia una figura discriminada tanto por medio de locomoción como señales (desde 6-7 meses hasta 2-3 años), el niño/a trata a la gente de forma discriminada. Orientación y señales sin discriminación de figura. Según figuras o voces sin discriminar. Formación de unas asociación con adaptación al sujeto a partir de 3 años, la figura materna llega a concebirse como un "objeto" independiente, aunque persisten manifestaciones de apego. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de apego según la clasificación de Ainsworth?. Apego seguro. Apego inseguro. Apego ansioso- evitante. Apego ansioso- ambivalente. ¿A qué tipo de apego corresponde estas conductas? - En presencia de la madre: exploración baja o nula del entorno -En ausencia de la madre: ansiedad por la separación muy intensa. -Al regreso de la madre. buscan y provocan mantener la proximidad con la figura de apego. Apego seguro. Apego inseguro. Apego ansioso- evitante. Apego ansioso- ambivalente. Los niños/as buscan la proximidad de la figura primaria del apego y al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados por ella/el, mostrando agresión hacia la madre, tienen un apego: Seguro. Ansioso- ambivalente. Ansioso- evitante. Inseguro. Según Bowlby (85-98), en las separaciones prolongadas los niños/as atraviesan las fases siguientes excepto: Protesta. Angustia. Ambivalencia. Adaptación. Main y Cassidy (1998) concuerdan al hablar de 3 tipos básicos de niños/as en cuanto al apego: El tipo A ( evitante), el tipo B (seguro) y el tipo C ( ambivalente). El tipo A ( seguro), el tipo B ( inseguro) y el tipo C ( Evitativo). El tipo A ( inseguro), el tipo B ( seguro) y el tipo C ( ambivalente). El tipo A ( evitante), el tipo B (adaptativo) y el tipo C ( ambivalente)m. Indica cuál de las siguientes situaciones NO es un buen criterio educativo para la correcta formación del apego. Los padres deben ser coherentes en sus conductas con el niño/a. Es preferible la existencia de una sola figura de apego. Los padres deben recurrir a formas inductivas de disciplina. Los padres deben ser accesibles a sus hijos/as. ¿Qué autor psicoanalista introduce la noción del objeto transicional?. Freud. Winnicott. Adler. Jung. Entre las posibles causas por las que los niños/as son tímidos, NO se encuentra: Dificultad al ser expuestos a nuevas situaciones. Herencia. Padres inconscientes. Estilos educativos ambivalentes. Todas las siguientes son posibles repercusiones negativas a la timidez, excepto: Dificultad para establecer vínculos sociales. Problemas escolares. Indefensión. Todos los son. Entres las directrices educativas para la intervención en la timidez, no se encuentra: Permitir que los niños/as se aislen de los demás. No hablar por los niños/as tímidos. Elogiar el comportamiento sin timidez y el progreso. fomentar y enseñar responsabilidad e independencia. Todas las siguientes son vías de aprendizaje de miedos, excepto: Asociación directa. Imitación. Inducción cognitiva. Inducción ambiental. Acerca de los celos, no es cierto que: Son una forma de miedo. Siempre tienen un fundamento imaginario basado en la inseguridad y amenaza. Generalmente en la infancia lo generan los hermanos/as. Todas son ciertas. Señala la afirmación correcta sobre las rabietas en los niños/as: Tienen un momento evolutivo entorno a los 2-3 años (periodo de oposición) en el que son naturales. Han de ser abordadas con naturalidad y paciencia, siendo fundamental que el niño/a no consiga el objeto de la rabieta porque esto podría ser reforzante y consolidar la rabieta como forma de satisfacción de deseos. Si las rabietas perduran en el tiempo o son desmesuradas en intensidad, hay que pensar en patrones inadecuados, modelos agresivos..... Todas son correctas. En la clasificación evolutiva de los estadios de Piaget , el estadio de "la elección de objeto" , dentro de las manifestaciones elementales se corresponde al: Estadio 1. Estadio 2. Estadio 3. Estadio 4. ¿Cuál de las siguientes NO es una ley del desarrollo según Wallon ?. La ley de la alternancia. La ley céfalo-caudal. La ley de la preponderancia. La ley de la mediación . En la clasificación evolutiva de Wallon, ¿en qué estadio acontece lo que se describe a continuación: " lo más significativo es la búsqueda de la independencia y el enriquecimiento del yo comenzando con la crisis de oposición y luego de imitación ; habla ya en primera persona utiliza los pronombres adecuadamente?. Emocional. Sensorio- motor y proyectivo. Personalismo. Socialización. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del psicoanálisis es incorrecta?. Esta sexualidad en los primeros años es pregenital, autoerótica, no persigue aun una relación interpersonal a través de los genitales. Uno de los conflictos centrales en la infancia es el Edipo (Electra en su versión femenina). Habla también del complejo de Caín, rivalidad entre hermanos. Las fases se suceden, se superan sin superponerse como estadios independientes. Según la teoría psicoanalítica de Freud ¿a qué estructura de la personalidad corresponde la siguiente descripción?. Se suele considerar como parte "animal" o "instintiva" del ser humano. Superyó. Ello. Yo. Líbido. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las etapas del desarrollo social de Osterrieth?. Juego paralelo. Actividad solitaria. Juego asociativo. Juego proyectivo. ¿Cuál de los enunciados siguientes en relación con las aportaciones de Bowbly NO es correcto?. Pertenece a corrientes cognitivistas. Pertenece a corrientes etológicas. Concibe el vínculo afectivo que desarrolla el bebé con su madre como resultado de un conjunto de pautas de conducta características, en parte preprogramadas. Todas son ciertas. Todas las siguientes son dimensiones del autoconcepto excepto: Identidad categorial. Identidad sexual. Identidad personal. Identidad social. Acerca de la identidad y tipificación sexual NO es cierto que: La constancia del sexo, que se es niño o niña para siempre, se alcanza a partir de los 4 años, en relación con las capacidades cognitivas. Los niños/as hasta los 3 años son bastante transigentes con las "desviaciones" en el comportamiento sexuado, pero a partir de esta edad y hasta los 8-9 años cambian considerablemente y son muy críticos con las faltas al convencionalismo. La conciencia sexual tiene un doble matiz : conceptual ( soy un niño, soy una niña) y de valoración ligada a unos estereotipos ( los niños son valientes y no lloran, las niñas deben de ser cariñosas y obedientes). Cada sociedad tiene asignadas unas expectativas y unos roles a cada sexo. El primer test general que se realiza al recién nacido tras el parto se denomina: Test de Apgar. Prueba del talón. Prueba del Brune- Lezine. Test de Kaufman. ¿En qué consiste el reflejo Babinski?. Consiste en la percusión externa de la planta del pie desde el talón hasta los metatarsianos, lo que provoca la dorsiflexión del dedo gordo y la hiperextensión de los demás dedos, que se produce al presionar la planta del pie desde los dedos hasta el talón. Consiste en que al doblar hacia un lado cabeza del niño/a los miembros de ese mismo lado realizan un movimiento de extensión mientras que los del lado lo realizan de flexión y debido a este movimiento es por lo que se le conoce también con el nombre de exposición de esgrimista. Se produce cuando se le coloca una mano en la espalda de modo que la cabeza se levante del plano de la mesa. Si se lo deja caer bruscamente, reacciona como si se espantara, extiende los brazos y las piernas, y luego los lleva hacia una línea media. Cuando se coloca un dedo u otro objeto en la palma de la mano del bebe, éste se agarra al mismo. El ritmo de crecimiento físico y muscular en el bebé: Es más rápido durante el primer año de vida. Es más rápido a lo largo del segundo año. Es más rápido entre el segundo y tercer año. Sigue un ritmo constante a lo largo de los tres primeros años. El sentido menos desarrollado en el bebé en el momento de su nacimiento es. El oído. La vista. El tacto. El olfato. Los estímulos visuales preferidos por los bebes son: Los que muestran figuras complejas. Los que se muestran estáticos. Los rostros humanos. Todas son correctas. El niño/a empieza a percibir sonidos: Desde el momento de la fecundación. Unos cuatro meses antes de nacer, dentro del útero de la madre. En el momento del nacimiento. A las 48 horas de nacer. La sensibilidad al tacto, presión, dolor y temperatura: Está bien desarrollada desde antes del nacimiento tanto desde el punto de vista funcional como estructural. Está bien desarrollada desde el punto de vista funcional, pero no desde el punto de vista estructural. Está bien desarrollada desde el punto de vista estructural, pero no desde el punto de vista funcional. No alcanza un desarrollo óptimo antes de los seis meses de edad. La Ley Céfalo-caudal, referida al desarrollo motriz implica que: Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a la cabeza y luego las más alejadas. Se controlan antes las partes del cuerpo más alejadas a la cabeza y luego las más cercanas. Se controlan antes las partes más cercanas al eje corporal y después las más alejadas. Se controlan antes las partes más alejadas al eje corporal y después las más cercanas. ¿Qué factor NO influyó en la aparición de nuevas modalidades educativas?. Los cambios en la estructura familiar. El estado de bienestar. El nuevo panorama económico y social. La incorporación de la mujer al ámbito laboral. La educación estructurada, que cubre necesidades no abarcadas por otras modalidades, que no se ofrece en centros de formación y no tiene certificado de finalización es: La educación modular. La educación informal. La educación formal. La educación no formal. Los educadores infantiles pueden organizar, planificar, estructurar y desarrollar actividades para las modalidades de: Educación formal e informal. Educación no formal e informal. Educación formal y no formal. Educación formal, no formal e informal. ¿Cuándo se contempla por primera vez la Educación Infantil como la primera etapa del sistema educativo?. En el año 1990 con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). En el año 2013 con la Ley Orgánica para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). En el año 2006 con la Ley Orgánica de Educación (LOE). En el año 1985 con la Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LODE). Señale la respuesta correcta en relación a la Educación Infantil. La Educación Infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. La educación Infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, cognitivo, social e intelectual de los niños. La educación Infantil no tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. La educación Infantil tiene carácter voluntario y su finalidad no es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. ¿Qué titulación necesita el personal docente para trabajar en un centro educativo de primer grado?. Maestros de Educación Infantil, Técnico superior en Educación Infantil y Profesionales habilitados por la Administración según la normativa. Maestro de Educación Infantil y Profesionales habilitados por la Administración según la normativa. Personal docente con titulación no oficial en Educación Infantil. Técnico superior en Educación Infantil y Maestro especialista en Educación Primaria. ¿Cuál es el Decreto por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito de la Comunidad de Madrid?. Decreto 21/2019. Decreto 07/2017. Real Decreto 17/2007. Decreto 18/2008. Si hablamos de una institución educativa que se desarrolla principalmente en el medio rural, con adultos disponibles para el cuidado y atención de los niños/as pensado para edades de 0-4 años y que supone un lugar de encuentro tanto para los niños/as como para los padres, ¿Qué institución es?: Escuela Infantil. Casa de niños. Unidad de atención Temprana. Ludoteca. Señale cuáles son los modelos en que se organiza la oferta educativa europea para la etapa de Educación Infantil: Centros integrados y centros con tres ciclos educativos. Centros de 0-3 años y centros de 3-6 años. Centros integrados y centros con 2 ciclos educativos. Centros de atención a la infancia y centros de 2 ciclos educativos. Señala la respuesta correcta en relación a las ideas que Quintiliano aporta a la educación: La necesidad del desarrollo armónico de la personalidad, que debe incluir la educación intelectual, física y moral, resaltando los primeros años como un periodo decisivo para la formación de la persona. La necesidad de un clima positivo y alegre para el buen funcionamiento del sistema educativo, la importancia del entorno y la influencia de las primeras figuras educativas. Define la esencia de la educación "la verdadera educación implica mirar lo cotidiano con ojos diferentes, desde una nueva óptica", además de resaltar la importancia del juego como medio educativo. Remarca la importancia de la educación de los niños en sus primeros años. ¿Quiénes son los precursores de la Escuela Nueva?. María Montessori y las hermanas Agazzi. Jean Jacques Rousseau y Johan Heinrich Pestalozzi,. Jean Jacques Rousseau y María Montessori. Fernández Bravo y José Antonio Marina,. Señala la respuesta correcta en relación con María Montessori: Crea su método partiendo de la educación sensorial como base del aprendizaje y de la necesidad de movimiento. Basa su método en la sistematización de la educación globalizada y organiza todas las actividades escolares en torno a los Centros de Interés. Busca educar la globalidad del niño, gracias a un ambiente cooperativo y libre. El niño debe actuar para satisfacer todas, o la mayoría, de sus necesidades. Su papel en el aprendizaje es protagonista. Piaget propone dos estadios de desarrollo en la etapa infantil que son: Estadio sensoriomotor y Estadio operacional. Estadio sensoriomotor y Estadio preoperacional. Estadio de función simbólica y Estadio de inteligencia representativa. Estadio sensitiva y Estadio preoperacional. Señala los tipos de aprendizaje que propone Ausubel: Por construcción, por descubrimiento, mecánico y significativo. Por descubrimiento, por relaciones mentales y mecánico. Receptivo, por observación, significativo y mecánico. Receptivo. por descubrimiento, mecánico y significativo. Piaget, Bruner y Ausubel destacan en sus aportaciones a la corriente de: Psicología Conductista. Psicología socio-histórica. Psicología Ecológico Contextualista. Psicología Cognitiva. ¿Qué autor habla sobre la zona de desarrollo real, potencial y próximo?. Vygotsky. Bandura. Brunner. Skinner. ¿Qué corriente psicológica se centra en el estudio de la influencia del contexto en el individuo?. Psicología Socio- histórica. Psicología Cognitiva social. Psicología Cognitiva. Psicología Ecológico Contextualista. Señala la respuesta correcta en relación a cómo actúa el maestro en su papel de mediador del aprendizaje: Aprende activamente. Mantiene un proceso madurativo. Conoce lo previo y planifica a partir de ello. Construye su aprendizaje. Señala la respuesta correcta en relación con el Constructivismo: Corriente psicopedagógica que aporta el conocimiento al alumno mediante la memorización y repetición de los conceptos claves. Teoría pedagógica que enseña a los alumnos a utilizar herramientas para evitar problemas. Corriente psicopedagógica que aporta al alumno las herramientas necesarias para crear su propio conocimiento. Teoría del conocimiento que explica la necesidad de aportar al alumno las herramientas necesarias para crear su propio conocimiento. Señala las aportaciones de la Escuela Nueva a la Escuela Infantil: Globalización. Evaluación inicial. Función mediadora del maestro. Aprendizaje significativo. La sensibilidad al tacto, presión, dolor y temperatura: Está bien desarrollada desde antes del nacimiento tanto desde el punto de vista funcional como estructural. Está bien desarrollada desde el punto de vista funcional, pero no desde el punto de vista estructural. Está bien desarrollada desde el punto de vista estructural, pero no desde el punto de vista funcional. No alcanza un desarrollo óptimo antes de los seis meses de edad. La Ley Céfalo-Caudal, referida al desarrollo motriz implica que,. Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a la cabeza y luego las más alejadas. Se controlan antes las partes del cuerpo más alejadas de la cabeza y luego las más cercanas. Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas al eje corporal y después las más alejadas. Se controlan antes las partes del cuerpo más alejadas al eje corporal y después las más cercanas. Entre las variables que influyen en el desarrollo motor se encuentran todas las siguientes excepto: El coeficiente intelectual. Las diferencias sexuales, raciales y socioeconómicas. La prematuridad. La sobreprotección. ¿Cuál no es una ley del desarrollo motor?. La Ley de actividades en masa a las específicas. Principio de la simetría funcional. Ley de desarrollo de flexores y extensores. Principio de fluctuación autoreguladora. El control estable de la cabeza estando sentados ocurre alrededor de: La primera semana de vida. Los 2 meses de edad. Los 6 meses. Los 12 meses. Los niños son capaces de utilizar la PINZA para agarrar objetos: Desde el momento del nacimiento. Entre los 4 y 6 meses. Entre los 9 y 12 meses. A los 2 años. El niño/a es capaz de correr, subir y bajar escaleras de la mano o apoyándose en la barandilla y saltar con los dos pies juntos. A los 3 años. A los 2 años. A los 18 meses. A los 12 meses. Dentro los reflejos llamados arcaicos NO se encuentra: Babinski. Moro. Succión. Hozamiento. El reflejo que consiste en extender los dedos del pie como un abanico cuando se estimula la planta del pie se llama: Moro. Babinski. Marcha. Hozamiento. ¿Cuál es son los dos automatismos básicos en el desarrollo?: Presión y locomoción. Reflejo de Moro y reflejo de succión. Locomoción y pensamiento. Pensamiento y memoria. En las etapas de adquisición del automatismo de presión, identifica la alternativa INCORRECTA. 1ª etapa: desde el nacimiento hasta el 4º mes. Aparece primero la conducta refleja de la presión. 2º etapa: del 4º al 6º mes. En este momento ya se da una coordinación entre visual y el espacio táctil. 3º etapa: del 6º al 9º mes. El niño/a ya es capaz de coger el objeto deseado y desarrollar conductas exploratorias complejas. 4º etapa: aprendizajes de acciones manipulativas como coger la cuchara, usar colores o abrochar. El automatismo de la locomoción sigue la Ley: De movimientos en masa a movimientos específicos. Próximo-Caudal. Céfalo-caudal. Próximo- distal. Las habilidades básicas de control postural son todas las siguientes excepto: Control muscular de la cabeza y cuello. Girar el cuerpo sobre si mismo/a. Mantenerse sentado solo/a. Marcha. La falta de tensión o fuerza muscular se denomina: Tono muscular. Hipertonía. Hipotonía. Hipotensión. Acerca de los hitos de la evolución en la motricidad gráfica no es cierto que: 18 meses: realiza trazos en forma de garabatos, con un movimiento impulsivo y rápido, sin control, se mueve todo el brazo y no hay coordinación visual y manual. 20 meses: entra en juego la articulación del codo. A partir de los 2 años y medio: mayor control de la muñeca y el movimiento de la pinza. Hacia el cuarto año se empieza a establecer la coordinación óculo manual y entra en juego la percepción. ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición " la imagen o representación que cada uno tiene de su cuerpo, sea en reposo o en movimiento, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea"?. Identidad personal. Autoconcepto. Esquema corporal. Ninguna de las anteriores. En relación con la evolución del esquema corporal van los siguientes hitos: 1- el niño/a delimita su cuerpo en relación con las personas y los objetos 2- el niño/a va avanzando en su percepción corporal 3- va alcanzando la representación mental de su cuerpo Indica la respuesta en la que están correctamente ordenados: 1,2,3. 2,1,3. 3,1,2. 3,2,1. En la 1º etapa del desarrollo motor, que tiene lugar durante los 6 primeros meses, señala la INCORRECTA. En este periodo la motricidad es básicamente refleja. En el primer trimestre de la vida el niño/a adquiere la movilidad en sus doce músculos oculomotores. A los 5 meses se coloca en posición decúbito y generalmente puede rodar sobre su espalda, estirar la mano y tratar de asir un objeto. Logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza y mueve las manos y los pies. En la 2º etapa del desarrollo motor, que tiene lugar durante los 7-9 meses, pueden afirmarse las siguientes consideraciones excepto: Consigue el dominio del tronco y los dedos. Han aprendido a sentarse y una vez que se les coloca en una posición, gatean y se arrastran. Si se les apoya sobre sus pies suelen poder sostenerse. Lo que caracteriza a esta etapa es la postura de sedestación. En la 3º etapa del desarrollo motor, que tiene lugar entre los 2- 3 años, pueden afirmarse las siguientes excepto: Adquiere el control de esfínteres. Camina y corre con soltura. Puede pedalear un triciclo, usar patines y patinetes. Puede sostenerse en breves momentos sobre una pierna. En la 5º etapa del desarrollo motor, que tiene lugar entre los 4-6 años, pueden afirmarse las siguientes excepto: Al cuarto año van avanzando mucho en la independencia motriz. Al quinto posee un control muscular fino bastante desarrollado. Al sexto coordina con cierta facilidad los diversos grupos musculares lo que le permite en aumento de precisión en los movimientos. Todas son ciertas. Acerca del desarrollo cognitivo en la infancia, Indica la INCORRECTA: En la etapa de la Educación Infantil la inteligencia se torna pensamiento gracias a la función simbólica del lenguaje. El desarrollo cognitivo se produce en los primeros momentos a través de la acción y la manipulación. Las capacidades cognitivas son parte independiente del desarrollo general del sujeto que evoluciona de forma paralela a otros ámbitos. Todas son ciertas. El desarrollo del pensamiento del niño/a de 0- 3 años. Está muy ligado al desarrollo perceptivo y motor. Está muy relacionado con su desarrollo físico. Sólo tiene lugar si el niño/a está escolarizado. Todas las respuestas son correctas. El autor que dividió en periodos el desarrollo de la inteligencia (periodo sensoriomotor, de las operaciones concretas y de las operaciones formales), es: Vigotsky. Freud. Ausubel. Piaget. El periodo sensoriomotor corresponde al intervalo de edad: De 0- 8 meses. De 8-12 meses. De 0- 24 meses. De 0-36 meses. El periodo sensoriomotor recibe este nombre por: Los niños/as a esta edad son extremadamente sensibles al entorno. El motor del desarrollo es la sensibilidad. La inteligencia es fundamentalmente práctica, unida a lo sensorial y a la acción motriz. Ninguna de las anteriores es correcta. El subestadio 5 del periodo sensoriomotor se denomina: Coordinación de los esquemas secundarios. Reacciones circulares primarias. Reacciones circulares secundarias. Reacciones circulares terciarias. Las siguientes respuestas expresan los diferentes estadios del desarrollo según Piaget. Señala el error: De 0 a 18/24 meses: etapa sensomotora. De 2 a 6/7 años: estadio preoperacional. De 7 a 12 años: operaciones concretas. De 12 años en adelante: operaciones complejas. El conocimiento de la realidad es un proceso cambiante y dinámico, en continua reinterpretación a medida que se obtienen nuevos datos, se experimentan nuevas situaciones, y simultáneamente, se avanza en la capacidad de organizarlos. Puede llevarse de las siguientes formas Excepto: A través de la atención. A través de la memoria. A través del razonamiento en la interpretación de la realidad. A través de la resolución de problemas. Todos los siguientes son modalidades de esquemas para representar el funcionamiento del mundo en el periodo sensoriomotor excepto: Esquemas de personas que incluyen información sobre las características de los otros y de si mismo. Esquemas de reflejo. Esquemas de roles: que las personas o grupos pueden desempeñar. Scripts o guiones que especifican una secuencia de acciones conectadas casual y temporalmente que se produce en un contexto social determinado. Todos los siguientes son logros adquiridos al final de la etapa sensoriomotor, excepto: La lógica inductiva. La permanencia de los objetos. El principio de casualidad. El control del espacio circundante. Acerca de los estadios del periodo sensoriomotor de Piaget. Señala la INCORRECTA. Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 meses) supone el comienzo de la coordinación de un esquema con otros: visión-audición, succión-presión, visión-presión..... Estadio de coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses) utiliza esquemas conocidos en situaciones nuevas y además combina esquemas para producir el resultado deseado. Estadio de la combinaciones mentales (18-24 meses), en este periodo todo lo sentido y percibido está ligado a la acción. Estadio de las reacciones circulares terciarias (12- 18 meses) es el principio de la actividad intencional. Acerca del periodo preoperacional de Piaget. Señala el INCORRECTO: Las nuevas experiencias generan nuevos esquemas. El pensamiento debe adaptarse paulatinamente a las realidades nuevas que descubre. En este periodo se produce una importante transformación de la inteligencia, de sensorial o práctica se transforma en pensamiento propiamente dicho. Las asimilaciones y acomodaciones se van haciendo cada vez más complejas a medida que avanza su edad. En general, antes de los 6/7 años los niños/as muestran una dificultad importante (que justifica en gran medida sus comportamientos egocéntricos), que es la diferenciar con claridad el propio yo, del mundo exterior. ¿Cuál NO se asocia al egocentrismo?. Artificialismo. Objetismo. Animismo. Finalismo. En el periodo preoperacional cuál de las siguientes es INCORRECTA: Adquisición del lenguaje va a posibilitar una capacidad de simbolización. Adquisición del autoconcepto o identidad categorial. Los conocimientos adquiridos en el plano de la acción serán reconstruidos a nivel representativo. La capacidad simbólica posibilita la adquisición de conceptos. Todos los siguientes son formas de conocimiento de la realidad en el periodo preoperacional, excepto: Experimentación y resolución de problemas prácticos. Escolarización. Interpretaciones de la naturaleza. Conocimiento del mundo social. acerca del concepto del lenguaje no es cierto que: Es una representación interna de la realidad construida a través de un medio de comunicación aceptado socialmente. El lenguaje, es probablemente, la capacidad más específicamente humana, aunque hay especies animales que utilizan un lenguaje en su comunicación. El lenguaje es necesario para relacionarnos con los demás, interpretar la realidad, categorizarla, analizarla y adquirir conocimiento sobre ella, así como para la regulación del comportamiento. Todas son ciertas. Un acto comunicativo en el que la acción dirigida a un receptor puede ser interpretada por él y actuar en consecuencia es: Lenguaje. Comunicación. Habla. Relación. Acerca de las consideraciones de Chomsky sobre el lenguaje no es cierto que: Los rasgos comunes a todas las lenguas los llamó universales lingüísticos. El lenguaje es una capacidad exclusivamente humana que separa al hombre de las demás especies animales. Los universales lingüísticos forman parte del código genético humano. La adquisición del lenguaje sería un proceso de desplegamiento de capacidades socialmente desencadenadas,. En relación con el lenguaje, y según la postura de Piaget, señala la INCORRECTA: La posibilidad de emplear y combinar palabras responde a una capacidad previa: la función semiótica,. Existe una capacidad cognitiva general de la cual el lenguaje es expresión. Para que el niño/a sea capaz de desarrollar el lenguaje es necesario una capacidad cognitiva general. Para que el niño/a puede utilizar el lenguaje es precioso que sea capaz de utilizar los símbolos. La consideración de la existencia de un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD) que permite a todo ser humano desarrollar estructuras gramaticales de su lengua a partir de una gramática innata y universal, es una afirmación de la teoría: Conductista. Generativa Transformacional. Cognitiva. Ninguna de la anteriores. ¿Cuál de los emparejamientos acerca de las funciones del lenguaje según Holliday no es cierta?. Función reguladora: establecer relaciones sociales. Función heurística: para obtener información, preguntar. Función informativa: para transmitir información. Función instrumental: satisfacción de las necesidades. En relación con el desarrollo fonológico en el niño/a, señala el INCORRECTO: Los primeros fonemas en adquirirse son de tipo vocálico, oclusivo y nasal, (p,t,b,d,k,g,m,n,ñ,). Los fonemas se adquieren uno en relación con otros modificando, cada nueva adquisición, la totalidad del sistema fonológico anteriormente adquirido. Es un desarrollo que abarca desde los 4 meses hasta los 6 años. La aparición de los sonidos de la lengua se realiza en un orden que varía ligeramente de un niño/a a otro/a, sin embargo, el ritmo de adquisición suele ser bastante variable. Cuando un niño/a pronuncia "peta", en lugar de puerta, desde el punto de vista fonológico está realizando un proceso de: Asimilación. Sustitución. Simplificación. Elipsis. Acerca del desarrollo semántico del niño/a. Señala la INCORRECTA: Las primeras palabras que produce el niño/a ocurre entre los 12/18 meses. La sobreextensión se refiere al uso de varias palabras con un significado. Entre los 2 y 6 años el incremento del vocabulario es sorprendente. La organización semántica alude fundamentalmente a tres aspectos lingüísticos: el aumento de léxico o vocabulario, su estructuración en determinadas categorías y el establecimiento de relaciones significativas entre palabras. En relación con el desarrollo morfosintáctico del niño/a NO es cierto que: La palabra-frase normalmente se da de los 10-14 meses. De los 18-24 meses aparecen las primeras combinaciones de dos palabras. A partir de los 30 meses el niño/a consigue la estructura básica de la frase: sujeto-verbo-objeto. Hacia el final del segundo año de vida (20-24 meses) aparecen las primeras flexiones en forma de marcas de plural (-S), y de género (o/a). Acerca del desarrollo pragmático del niño/a. Señala el enunciado INCORRECTO de la función protoimperativa. La primera función comunicativa que aparece en el desarrollo evolutivo es la protoimperativa. La función protoimperativa es prelingüística. La finalidad de la función protoimperativa es establecer relaciones sociales. La función protodeclarativa es anterior a la función protoimperativa. ¿Cuál de las siguientes habilidades lingüísticas se logra alrededor de los 4 años?: Empieza a controlar el singular y el plural. Empleo del tiempo verbal futuro. Usa conjunciones y entiende preposiciones. Tendencia hacer preguntas que den una salida del egocentrismo a la socialización. Acerca de la relación existente entre el lenguaje y pensamiento, la teoría de determinismo lingüístico defiende: Pensamiento depende del lenguaje. Pensamiento es lenguaje. Lenguaje depende del pensamiento. Relativismo lingüístico. Acerca de la relación existente entre el lenguaje y el pensamiento, la teoría que defiende la existencia del LAD es: Determinismo lingüístico. Conductismo. Innatista. Determinismo cognitivo. En relación con la evolución de la compresión, NO es cierto que: Hacia el año entiende órdenes simple: "toma", "dame". Alrededor de los 2 años señala partes de su cara. Hacia el 5º mes emite "pucheros" ante gestos de desaprobación. Sobre los 3 años comprende conceptos y enunciados largos. Según Wolf todos los siguientes son modelos y variantes del llanto excepto: Llanto de soledad. Llanto rabioso. Modelo básico. Llanto de dolor. En relación con el orden que se produce la organización fonética del niño/a, señala el INCORRECTO: Grupo Inicial: /p/b/m/ y /t/. Primer grupo de diferenciación: /l/n/ñ/d/j/k/g/. Segundo grupo de diferenciación: /s/f/ch/ y/ll/. Tercer grupo de diferenciación: /r/ y /rr/. Entre los 3 y 4 años los niños/as manejan un número aproximado de palabras: De 500 a 1000. De 1000 a 1500. De 1600 a 2000. Hasta 3000 palabras. Entre las contribuciones de la escuela infantil al desarrollo, NO se encuentra: Promueve la equidad de género. Disminuye las desigualdades sociales. Impulsa la formación de las familias. Mejora el acceso y permanencia en el sistema educativo. En relación con el desarrollo de la identidad personal NO es cierto que: Engloba un amplio conjunto de características que cada persona percibe y hace suyas como signos definitorios de su yo. Se va reformulando a lo largo de la vida. En estos primeros años de vida el niño/a construye su primera noción del YO, sin las aportaciones de los adultos, únicamente en base a las relaciones con los demás. La base de la identidad personal se construye en la infancia y adolescencia. Dentro de las estrategias educativas para la construcción de una identidad ajustada y una autoestima positiva podemos señalar todas las siguientes EXCEPTO: Transmitir altas expectativas. Creación de una adecuada identidad sexual proporcionando modelos claros de género. Aceptación de su personalidad y sus características. Actividades de acogida y presentación. La educación emocional sigue una metodología eminentemente práctica que busca todo lo siguientes excepto: Regulación emocional. Conciencia emocional. Habilidades socioemocionales. Todas las anteriores. Las diferencias en el proceso de socialización entre la familia y la escuela vienen dadas por todas las siguientes alternativas excepto: Las actuaciones de la escuela están más contextualizadas que las de la familia. El contenido de las actividades familiares tiene consecuencias en las prácticas inmediatas y en la escuela a más largo plazo. El contexto familiar es más estrecho y protector. Todas las anteriores. Las características que definen la acción socializadora de la escuela vienen dadas por todas excepto: Justicia distributiva. Igualdad entre pares. Neutralidad afectiva. Profesionalización del docente. Entre las directrices educativas básicas para la socialización podrían estar las siguientes a excepción de: Fomento del diálogo con forma de resolución de problemas. Organizar el centro y el aula para potenciar el trabajo individual y el juego competitivo. Mantener actitudes y conductas coherentes y estables. Actitud abierta al intercambio de ideas y a la participación, al trabajo en grupo, a la crítica y autocrítica. La conquista de la autonomía implica todo excepto: El dominio progresivo del propio cuerpo, con el conocimiento de sus posibilidades y sus limitaciones. La adquisición de hábitos de autocuidado, alimentación e higiene. El número creciente de contextos en los que el niño/a puede actuar y desenvolverse. La planificación y ayuda por parte del profesor de los aprendizajes hasta que se consoliden, evitando errores. En relación con los hábitos. Señala el INCORRECTO: Son conductas automatizadas e innatas. Deben iniciarse desde los primeros días de vida. Deben ser canalizados o modificados por la maduración, el crecimiento y los procesos de aprendizaje. En Educación Infantil se consolidan y se fundamentan. Todas son características de un plan para la formación de hábitos excepto: Ritmo y firmeza en la repetición del hábito. Planteamiento de un programa previo. Ejemplo adecuado. Todas lo son. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el apego no es correcta?: Se forma sobre todo a lo largo de los 6 primeros meses de vida como resultado de la necesidad de vinculación afectiva. Es un conjunto de sentimientos asociados a las personas con las que el niño/a está vinculado. Supone la construcción de un modelo mental de la relación con las figuras de apego. Los contenidos más importantes de esta relación son los recuerdos. Según López (1984) se caracterizan por ser......Señala la INCORRECTA: Rítmicas. Desformalizadas. Intimas. Simétricas. Qué característica del apego NO es correcta: Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza y temor o malestar, buscando apoyo emocional en ella. Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo físico y social. Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida. Esforzarse por mantenerse alejado de la persona con la que está vinculada. La siguiente definición: " el proceso por el cual el niño/a asimila los modelos culturales que la sociedad le ofrece", corresponde al concepto de: Educación emocional. Socialización. Conquista de la autonomía. Adquisición de hábitos. ¿Cuál de la siguientes NO es una fase de la adquisición de hábitos?. Fijación de metas parciales. Reforzamiento indirecto. Selectividad. Evaluación. Acerca del aprendizaje de lengua extranjera en edades tempranas. Señala el INCORRECTO. En las primeras edades el oído posee una mayor plasticidad para poder captar y discriminar y posteriormente reproducir, distintos tipos de fonemas. En la infancia existe una predisposición natural para aprender una lengua. La lengua extranjera se adquiere con la misma naturalidad que el idioma materno. La necesidad de aprender lenguas extranjeras en edades tempranas se deriva también de las exigencias de la propia sociedad. Todos los siguientes son factores que condicionan el proceso de enseñanza aprendizaje en un idioma en la etapa de Educación Infantil, excepto: La historia previa de implantación y tratamiento de la lengua extranjera en el centro. El contexto escolar y el medio social y cultural del alumnado. El apoyo institucional y familiar, que está directamente relacionado con el anterior punto. La función curricular de la lengua extranjera en la etapa de la Educación Infantil y el enfoque metodológico adoptado. Acerca del enfoque metodológico para la enseñanza de la lengua extranjera en Educación Infantil, señala la INCORRECTA: En la Educación Infantil no es necesario integrar el idioma en el currículo establecido. El enfoque será de inmersión. Requiere no "enseñar Inglés" sino "en inglés". Se lleva a cabo en situaciones y contextos significativos y cotidianos. Todos los siguientes son aspectos clave para la planificación del aprendizaje de la lengua extranjera en la Educación Infantil. Señala el INCORRECTO: Creación de espacios y horarios para el tratamiento de la lengua extranjera. Coordinación de especialistas implicados. Las características y necesidades individuales de los niños/as con sus conocimientos previos, ritmos y estilos de aprendizaje, capacidades y gustos. Oferta educativa complementaria de idiomas en el centro como actividad extraescolar. En relación con la participación de la familia en el proceso, señala la INCORRECTA. Necesitamos saber la lengua de origen de las familias y su nivel aproximado del conocimiento de la lengua inglesa. Delimitación de las posibilidades de la familia en la colaboración para proyecto de tareas escolares. Establecimiento de vías de coordinación y colaboración. Todas son correctas. Acerca del mediador anglohablante NO es cierto que: Puede ser un muñeco, peluche y objeto que hace de mediador en la comunicación en lengua extranjera. A los niños/as les sirve para entender que en ese momento y a partir de su aparición, la lengua de comunicación no es la materna,. Permite introducir historias, anécdotas de una forma motivadora, con otros tonos de voz. Siempre debe ser una persona. Acerca de la creación de un espacio o rincón de lengua extranjera, NO es cierto que: Al igual que el resto de rincones, debe de usarse de modo libre y no dirigido. Ayuda a los niños/as a relacionar el espacio con la comunicación en la nueva lengua, aportando seguridad y facilitando la interacción. Conviene decorarlo y dotarlo de una cultura propia. Es importante que el rincón esté dotado de un protagonista que hable en inglés, el cual termina por convertirse en un personaje principal o mascota de la clase. Todas las siguientes pueden considerarse estrategias metodológicas adecuadas para la compresión y uso de la lengua extranjera excepto: Recurrir a rimas y canciones para facilitar el aprendizaje de la lengua de aula. Ayudarse del lenguaje corporal y de otros medios de comunicación no verbal. Procurar utilizar las mismas frases hechas (chunks of language) acompañando a cada rutina de clase. Traducir los enunciados para favorecer la compresión. Elige la definición INCORRECTA: Bilingüismo aditivo: cuando se valoran las dos lenguas por igual. Bilingüismo intercultural: cuando además de la lengua se conoce la cultura. Bilingüismo sustractivo: cuando se valora más una lengua que otra. Bilingüismo simultáneo: cuando ambas lenguas se aprenden a la par. Desde un punto de vista teórico puede darse tres situaciones bilingüismo social. ¿Cuál NO es una de ellas?: Un país en el que el bilingüismo existe en la ley, pero no en la realidad. Un país donde hay dos grupos sociales, uno es monolingüe y el otro bilingüe. Un país en que hay dos lenguas correspondientes a dos grupos humanos diferentes, que hablan cada uno la suya. Todos los hablantes son bilingües. La parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, se denomina: Fonética. Fonología. Morfología. Sintaxis. El nivel pragmático del lenguaje. Está formado por los sonidos o fonemas que producimos al hablar. Se refiere a la estructuras o formas de las palabras clasificándolas en categorías. Se refiere a las unidades lingüísticas que tienen significado. Está formado por el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas y sociolingüísticas, las cuales proporcionan el adecuado uso de la lengua en un contexto comunicativo. Las estrategias para el desarrollo del lenguaje oral a nivel pragmático se centran fundamentalmente en: La estimulación de aprendizajes a través de las vías sensoriales. Lograr un uso funcional del lenguaje. Actividades para el control y dominio de la respiración y el soplo. Actividades de movilidad y coordinación de los órganos fonatorios. La función reguladora del lenguaje: Tiene como objetivo influir en la conducta de los demás. Tiene como objetivo establecer la relación social. Se refiere al uso del lenguaje para hablar de si mismo, opinar o manifestarse o comunicar sentimientos. Se refiere a la transmisión de información. La empatía es: La capacidad de entender los pensamientos, emociones y sentimientos de los demás, intentando ponernos en su lugar para comprender realmente lo que vive. La capacidad para escuchar atentamente lo que el emisor nos dice. La incapacidad para mostrar emociones a través del lenguaje. La inadecuación del lenguaje verbal con el lenguaje corporal. Señala el enunciado correcto: A través del diálogo el niño/a tiene la oportunidad de expresar sus necesidades y sentimientos. El niño/a aprende a través del ejercicio del diálogo a respetar el turno y escuchando al interlocutor, ya sea el educador/a o un compañero/a. El diálogo le sirve al niño/a para ampliar vocabulario de que dispone, corregir su fonética progresivamente y aprender a comunicarse con coherencia. Todas son correctas. Respecto a los sentimientos, el entusiasmo y la imitación de la voces al contar un cuento: Se debe contar con el máximo realismo, entusiasmo y sentimiento. La exageración les encanta a los niños/as. Debemos conseguir un compromiso entre el máximo realismo, entusiasmo y sentimiento y nuestras propias capacidades expresivas, de forma que no perdamos naturalidad. Debemos convencer de que la historia que contamos es importante, aunque no le encontremos sentido. Debemos dejar nuestros sentimientos y tratar de adoptar el de los distintos personajes. Señala la afirmación correcta sobre los juegos de lenguaje: Los juegos de lenguaje se constituyen como un instrumento pedagógico inigualable para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños/as. Los juegos de lenguaje favorecen el establecimiento de vínculos afectivos, pues la gran mayoría de ellos se realizan en interacción social. Por su carácter lúdico, los juegos de lenguaje favorecen que el nivel de motivación esté prácticamente asegurado. Todas son correctas. Los tautogramas son juegos de lenguaje que consisten en: Son un recurso literario, donde se cuenta una historia, normalmente corta, con versos que riman, y que suelen entonarse en una melodía. Son enunciados sin sentido, pero con sonoridad agradable. Son dichos agudos y sentenciosos de uso común o de sabiduría popular que contienen una enseñanza o moraleja, pertenecen a una tradición oral y pasan de una generación a la siguiente. Son enunciados o versos compuestos por palabras que empiezan todas por la misma letra. ( el típico mi mamá me mima). La educación musical favorece: La psicomotricidad. El desarrollo cognitivo. La expresión emocional. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA: El lenguaje rítmico- musical es inconsciente. El niño/a comprende los conceptos musicales antes de recibir educación musical. El lenguaje rítmico-musical es necesario para la integración cultural. El lenguaje rítmico- musical mejora la percepción y estructuración de la experiencia musical. Según Lago Castro (1997), el intento de imitar sonidos comienza a la edad de: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 12 meses. Según Lago Castro (1997) el movimiento del cuerpo ante la música comienza a la edad de: 6 meses. 1 año. 2 años. 3 años. Según Lago Castro (1997) la reproducción de versos sueltos de canciones se produce a la edad de: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Según Lago Castro (1997) la confusión de intensidad con velocidad es característica a la edad de: 4 años. 5 años. 6 años. 7 años. Según Lago Castro (1997) la reproducción de melodías simples es característica a la edad de: 4 años. 5 años. 6 años. 7 años. La definición de " una vibración sonora que no tiene frecuencias fundamentales, ni ritmo, ni regularidad" corresponde al concepto de: Ruido. Sonido. Silencio. Melodía. La definición " una vibración con una o varias frecuencias fundamentales, con duración y regularidad", corresponde al concepto de: Melodía. Ruido. Sonido. Silencio. El intervalo de tiempo durante el cual se produce el sonido o el silencio es: La intensidad. El tono. La duración. El timbre. La frecuencia del sonido es: La intensidad. El tono. La duración. El timbre. La fuerza o suavidad del sonido hace referencia a: La intensidad. El tono. La duración. El timbre. "Una secuencia de sonidos y silencios durables y estables" es la definición de: Canción. Melodía. Ritmo. Ninguna respuesta es correcta. " Un conjunto de armonioso de sonidos" es la definición de: Ritmo. Música. Melodía. Canción. Señala la respuesta INCORRECTA: Los grafismos son indispensables para la fijación y expresión de los componentes musicales. Debemos enseñar a los niños/as el código utilizado por los adultos (pentagramas, blancas, negras, corcheas....). Los grafismos permiten al niño/a traducir la percepción musical a un código diferente. Los grafismos pueden incluso ser inventados por los niños/as. En la Educación Infantil y Primaria los objetivos de la expresión rítmico-musical deben ser: El desarrollo auditivo sonoro y musical. El desarrollo de la sensibilidad. Las dos respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Entre los materiales de membrana recomendables en la educación rítmico-musical se encuentran: Cajas chicas, castañuelas, etc..... Cascabeles, campanillas, platillos, etc..... Tambores, panderos, maracas, etc..... Ninguna respuesta es correcta. El método que se centra en el canto y el cultivo del oído a través de las canciones populares y piezas de música clásica de grandes compositores, es el conocido como: Método Kodâly. Método Dalcroze. Método Orff-Schulwek. Método Suzuki. El método que se basa en la rítmica, el solfeo y la improvisación es el conocido como: Método Kodály. Método Dalcroze. Método Orff-Schulwek. Método Suzuki. El método que se basa en escuchar música desde el nacimiento y la repetición para dominar un instrumento musical es el conocido como: Método Kodály. Método Dalcroze. Método Orff- Schulwek. Método Suzuki. El método que se basa en actividades del gusto de los niños/as como cantar, rimar, aplaudir, bailar, golpear,... es conocido como: Método Dalcroze. Método Suzuki. Método Orff-Schulwek. Método Kodály. Oír piezas musicales, como actividad educativa, es útil para: Discriminar el tono. Discriminar el timbre. Discriminar la intensidad. Todas las respuestas son correctas. Según Martínez Alcolea y Calvo no es un objetivo de evaluación del aprendizaje rítmico-musical en el primer ciclo de Educación Infantil: Discriminar voces de personas significativas. Manifestar cuidados por los instrumentos musicales. Interpretar canciones sencillas y conocidas. Ninguna respuesta es correcta. Según Motos " la expresión corporal es un conjunto de técnicas que utiliza el cuerpo humano como elemento de..... Motivación. Lenguaje. Apoyo. Psicomotor. ¿Qué tipo de expresión tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos con una intencionalidad comunicativa? : La corporal. La dramática. Las dos respuestas son correctas. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Cuál es la forma de comunicación más primaria?: La verbal. La escrita. La corporal. La visual. ¿Cuáles son los gestos que se producen en las primeras semanas y están condicionados por los reflejos?: Los proyectivos. Los cinestésicos. Los emocionales. Los automáticos. Según Scheflen, los gestos para indicar la dimensión o el tamaño de las imágenes se denominan: Demostrativos. Enfáticos. Táctiles. Proyectivos. Según Wallon, ¿Cómo se denomina el estadio en el que los gestos tienen algo de explosivo y no están orientados?. Emocional. Anabolismo. Impulsividad motriz. Sensoriomotriz. Para Wallon el estadio sensoriomotriz se da entre los: 0-12 meses. 3-6 años. 10-18 meses. 12-20 meses. ¿En qué estadio, según Wallon, el movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales?: Personalismo. Sensorio-motriz. Emocional. Animismo. La palabra self hace referencia a la: Expresión corporal. Expresión dramática. Identidad existencial. Expresión artística. Un medio plástico es aquel que puede ser: Dibujado. Pintado. Modelado. Ninguna respuesta es correcta. Según Lowenfeld y Lambert (1980), la evolución de la expresión plástica pasa por las siguientes etapas: De garabateo, esquemática y realista. De garabateo, preesquemática, esquemática, de pseudorrealismo y realista. De garabateo, preesquemática, esquemática y realista. De garabateo, esquemática, de pseudorrealismo y realista. El niño/a dibuja sin la finalidad de representar nada en la subetapa: Del garabato inmotivado. Del garabato desordenado. Del garabato controlado. Del garabato con nombre. El niño/a empieza a manifestar deseo de utilizar determinados colores en función del gusto que tenga por el en la subetapa: Del garabato inmotivado. Del garabato desordenado. Del garabato controlado. Del garabato con nombre. La asociación del dibujo con el lenguaje comienza en la subetapa: Del garabato inmotivado. Del garabato desordenado. Del garabato controlado. Del garabato con nombre. La etapa del garabateo comprende las edades: De 1 a 6 años. De 1 a 3 años. De 1 a 4 años. De 2 a 4 años. La coordinación óculo-manual caracteriza a la etapa: Garabato controlado. Garabato con nombre. Garabato desordenado. Garabato altruista. Según Domínguez (1987), los garabatos infantiles pueden informarnos: Sentimientos. Capacidad intelectual. Desarrollo motriz. Todas las respuestas son correctas. La etapa preesquemática se produce entre: Los 3 y los 7 años. Los 3 y los 8 años. Los 4 y los 7 años. Los 4 y los 8 años. El dibujo del principio de la etapa preesquemática se caracteriza por: La discrepancia entre el dibujo que el niño/a desea realizar y el producto final que aparece. Un control adecuado del tamaño relativo de los objetos. Las dos respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas son correctas. Al dibujo de la figura humana en la etapa de preesquemática se le conoce como: Monigote- primitivo. Monigote- renacuajo. Las dos respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas con correctas. Un factor que influye en el desarrollo de la expresión plástica es: El momento de iniciación. El desarrollo motor. La cantidad y calidad de su experiencia. Todas las respuestas con correctas. En cuanto al desarrollo motor necesario para la producción plástica, la psicomotricidad fina no se alcanza hasta aproximadamente: Los 3 años. Los 4 años. Los 5 años. Los 6 años. Cuando, en la subetapa del garabato con nombre, el niño/a manifiesta sus sentimientos a través del color, hablamos de: Dimensión lúdica. Dimensión de expresión subjetiva. Dimensión representativa. Ninguna de ellas. Cuando el niño/a empieza a utilizar el color azul para el cielo y el amarillo para el sol, probablemente está entrando en la etapa: De garabateo. Preesquemática. Esquemática. Realista. En el primer ciclo de Educación Infantil, difícilmente puede representarse: La forma. La línea. El color. El volumen. ¿Cuáles son los materiales que se recomiendan usar para la expresión plástica?: De carpintería. Para coser y picar. Para modelar. Todos ellos son recomendables. El collage consiste en: Transferir un dibujo o diseño de un soporte a otro. Unir telas o papeles o coser trayectorias en el borde o interior de alguna superficie. Aplicar una capa de recubrimiento sobre una superficie. Explorar los materiales y las herramientas para componer algo con ellos. NO es una actividad de composición: El estampado. El mural. El mosaico. El cosido. Es una actividad pictórica: El mural. El collage. La pulverización. El cosido. Señala cuál de las siguientes es la primera actividad que debe abordarse en una sesión de expresión plástica: Reparto de materiales. Limpieza. Puesta en común y valoración. Realización plástica. La evaluación de la expresión plástica en el primer ciclo de Educación Infantil NO debe ser: Procesual. Continua. Informal. Sistemática. Mesonero y Torío (1996), proponen la evaluación específica de: La habilidad motórica. La expresión en volumen. Las actitudes. Todas son correctas. Según Mesonero y Torío (1996), la evaluación de la imaginación plástica debe realizarse dentro de la evaluación específica de: Las habilidades técnicas. La creatividad y la expresión. Las actitudes. La utilización del color. Según Mesonero y Torío (1996), la evaluación de la búsqueda de la profundidad debe realizarse dentro de la evaluación específica de: La habilidad motórica. La creatividad y la expresión. La expresión en volumen. La utilización del espacio gráfico y las normas. Señala la respuesta INCORRECTA con respecto a proceso de evaluación: Es aconsejable conservar las producciones de los alumnos/as. Es aconsejable valorar las producciones con los niños/as justo al ser terminadas. Es aconsejable comparar las producciones de los niños/as para estimular su avance. Es aconsejable descartar nuestros prejuicios culturales al valorar las producciones infantiles. Según Piaget: Un bebé alcanza una pelota que está encima de una manta tirando de esta última.... realizando una conducta..... De bastón. Del sorporte. De la cuerda. Del desplazamiento. El proceso de maduración fisiológico del ser humano, sigue un orden, siendo lo primero que madura...... Las extremidades superiores. Las extremidades inferiores. La cabeza. El tronco. La fase del balbuceo, que se da en el bebé durante el segundo y tercer mes de vida y en la que los bebes pueden emitir un sonido producido por el cierre y apertura rápida del velo del paladar, se denomina: Vocalizaciones reflejas. Gorjeo. Balbuceo reduplicativo. Balbuceo no reduplicativo. La observación longitudinal....... Se realiza solo al inicio de una actividad. Se realiza la misma observación en diferentes momentos. Está centrada en el resultado de un proceso. Se realiza siempre en un momento determinado. Si un niño/a cree que pensamos con la boca al confundir pensamiento y voz, estamos hablando de: Animismo. Artificialismo. Realismo. Renomenismo. En la evolución del gesto gráfico, el niño/a irá mejorando su aprehensión. De entre las siguientes opciones cual aparece en primer lugar: Utilización de la pinza del dedo corazón e índice. Utilización de la pinza del dedo pulgar y corazón. Utilización de la palma y dedo pulgar. Utilización de la palma y dedo índice. La actitud característica de los individuos creadores, que permite medir la capacidad para responder a respuestas nuevas y diferentes, se denomina: Flexibilidad. Originalidad. Pertinencia. Fluidez. Las primeras sensaciones que afectan a los niños/as y están relacionadas con sus estados de placer o displacer se denominan: Protopáticas. Epicríticas. Interoceptivas. Propioceptivas. Un niño/a de 3 años no quiere lavarse las manos antes de comer, su tutor/a para intentar modificar su conducta, empieza a ayudar a otro alumno/a a lavarse las manos y le comenta lo bien que está realizando la acción, mientras el niño/a no quiere lavarse las manos observa: Con esta acción estamos utilizando la técnica de modificación de conducta de: Premark. Investigador verbal de Pear. Modelado. Moldeamiento. La incorporación de la perspectiva de género, integrando el principio de igualdad de género en todas las políticas y programas, a todos los niveles se denomina: Estereotipo de género. Techo de cristal. Transversalidad de género. Rol de género. Según las etapas del desarrollo socio-emocional de Erikson, el niño/a que se encuentra en la etapa de autonomía frente a la vergüenza y duda desarrolla la cualidad de: Propósito, permitiendo conseguir objetivos significativos. Confianza en los otros. Voluntad. Libertad dentro de los límites impuestos en la sociedad. Competencia. Capacidad para utilizar las herramientas culturales. En los inicios de la comunicación y lenguaje, un niño/a de 15 meses que señala por la ventana para mostrar al adulto un globo que lleva otro niño/a en la calle y que él/ella quiere conseguir, utiliza: Un gesto protodeclarativo. Un gesto comunicativo de tipo simbólico o referencial. Un gesto protoimperativo. Una conducta de búsqueda de referencia social. Si un bebé tumbado boca abajo le pasamos el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, su cuerpo se arquea ligeramente hacia el lado estimulado, está respondiendo al..... Reflejo de Galant. Reflejo de Moro. Reflejo de reptación. Reflejo de babinski. Los terrores nocturnos son alteraciones del sueño y es un ejemplo de...... Somniloquios. Disomnias. Pesadillas ( sueños de angustia). Parasomnias. En el desarrollo de la comunicación y expresión verbal, el periodo de lalación: Posee una intencionalidad de emisión. Se da a partir de los seis meses. Consiste en emitir sonidos de forma instintiva. Se denomina también ecolalia. La canción " Don Melitón tenía tres gatos" se clasifica dentro de las canciones de.... Corro. Falda. Comba. Cuna. Los " Cuentos de mi madre la oca" fueron escritos por: Hans Christian Andersen. Feliz María Samaniego. Hermanos Grimm. Charles Perrault. En la unidad didáctica, el uso de las TIC debe incluirse en...... Los contenidos. La evaluación. La justificación. La metodología. Según Brunner, al descubrimiento, por parte del niño/a, que implica la colección y reordenación de datos para llegar a un nuevo concepto o generalización se denomina descubrimiento: Inductivo. Deductivo. Transductivo. Silogístico. El reflejo que consiste en la expulsión de los alimentos no líquidos con la lengua, mecanismo de defensa para evitar ahogamientos es el de: Extrusión. Succión. Moro. Hociqueo. Señala el instrumento de recogida de información que, previamente a la observación, necesita un listado de conductas para registrar si se dan o no dichas conductas. Escala de estimación. Diario. Lista de control. Anecdotario. R .Spitz creó el término "depresión anaclítica" como un síndrome depresivo que aparece en: La madre, en el postparto. La madre, al separarla del bebe en los primeros meses. El padre, al excluirle de los cuidados infantiles. El niño/a en los primeros meses de vida, cuando es separado de forma brusca y continuada de la madre. ¿Qué objeto se puede incluir en el cesto de los tesoros?. Camión de muchas piezas. Cuchara de madera. Canicas de colores. Muñeco de cartón. Haciendo referencia al material psicomotor y según la predeterminación de su función, el material inespecífico incluye.... Material de desecho. Material psicomotor y sensorial. Material para el desarrollo de la inteligencia práctica y pensamiento lógico. Material para el desarrollo de la afectividad y expresión. El proceso que permite seleccionar la información y procesar algunos datos de múltiples estimulaciones sensoriales es: La atención. La memoria. El pensamiento. La emoción. Según la clasificación de Ana Pelegrín, los cuentos acumulativos pertenecen a los llamados cuentos de..... Fórmula. Maravillosos. De costumbres. De animales. Los bloques lógicos se consideran un material para desarrollar. La inteligencia práctica. El pensamiento lógico. El conocimiento táctico. Las emociones. Para una metodología del descubrimiento en la Educación Infantil del primer ciclo..... Los criterios de accesibilidad y visibilidad de los materiales no deben considerarse preferentes. El profesor expone los contenidos de un modo acabado, sin dejar experimentar al niño/a. La distribución temporal debe estar perfectamente estructurada. El suelo se convierte en un espacio educativo de primer orden. Los procedimientos que incluyen actividades que ha de realizar el niño/a en su proceso de inserción social en la vida cotidiana, y que pretende que el niño/a se desarrolle siguiendo las pautas que llevan a una autonomía personal más plena, se engloban dentro de la metodología...... De transmisión. De habituación. De descubrimiento. Interdisciplinaria. El método de los bits de inteligencia en el que se enseña a grupos de niños/as láminas con imágenes, varias veces al día y de forma rápida, fue creado por: E. Core. E. Stivill. Z. Kodaly. G. Dorman. Según la teoría del Psicoanálisis de Freud, el "YO" funciona teniendo en cuenta el principio de....... Realidad. El placer. El equilibrio. Constancia. La equilibriación según Piaget: No constituye el motor decisivo para el desarrollo. Es un proceso de autorregulación en los intercambios funcionales que se producen entre la persona y su medio físico y social. Es la reflexión del niño/a sobre las propiedades que cobran los objetos. Nace de la experiencia lógico-matemática. Son acciones de naturaleza sensoriomotora..... Imitar al león. Jugar a las casitas. Seriar objetos por tamaños. Chupar, agarrar, tirar y golpear los objetos. Señala la características que mejor se ajusta al apego en el primer año de vida, en cuanto a las interacciones entre el bebé y los adultos. Son simétricas. Son estables sin cambios llamativos. Apenas tienen especificad. Son rítmicas. Cuando accidentalmente el bebé golpea uno de los juguetes que tiene colgado en la cuna y este se mueve, el niño/a intenta repetir este efecto. Se puede considerar que el niño/a está en el estadio caracterizado por...... Reacciones circulares secundarias. Reacciones circulares primarias. Reflejos innatos. Reacciones circulares terciarias. El niño/a empieza a construir representaciones internas de la realidad y utiliza estas capacidades de representación en sus contactos con el medio social y físico. Según Piaget se encuentra en el estadio...... Sensoriomotor. Preoperatorio. Operaciones concretas. Operaciones formales. Según Vygotsky, el conjunto de actividades que el niño/a es capaz de realizar con ayuda de otras personas se determina en el nivel de desarrollo...... Real. Potencial. Próximo. Autónomo. Los reflejos son sistemas de conducta para...... Recibir información. Transmitir información. Actuar. Captar señales. Las actividades en las que los niños/as hacen collares atendiendo a la consigna de color rojo-azul-rojo, desarrollan su capacidad de....... Clasificación. Agrupación. Enumeración. Seriación. El niño/a, que sabe que su pelota de trapo no deja de existir porque no pueda verla, tiene adquirida la noción de..... Conservación. Permanencia del objeto. Centración. Descentración. El concepto psicoanalítico, " complejo de Electra", fue acuñado por..... A. Elder. S. Freud. K. Horney. C. Jung. " El niño/a juega porque es niño/a " es una afirmación de la teoría general del juego de: F.J.J Buytendijk. Karl Gross. Stanley Hall. Moritz Lazarus. Según A. Taylor, el nivel de creatividad en el que se sitúa la educación infantil se denomina..... Emergente. Innovador. Expresivo. Intentivo. El sistema ESAR, de clasificación de los juguetes, debe su autoría a: E. Claparéde. Dra Garón. K Groos. J. Piaget. El sistema Aschero como método de aprendizaje para desarrollar en los niños/as la expresión musical: Se enseña a partir de las notas musicales tradicionales. Parte de la danza, el ritmo y la entonación. Utiliza el canto como base para el aprendizaje. Se instruye primero a los padres para que puedan ayudar en casa a sus hijos. |