option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

8142648

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
8142648

Descripción:
sadjñncasj ´jad bna´l

Fecha de Creación: 2025/10/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes no es una complicación propia de la nutrición parenteral?: 1. Neumotórax. 2. Hígado graso. 3. Hipopotasemia. 4. Broncoaspiración.

Una de las siguientes afirmaciones sobre las complicaciones de la nutrición parenteral es falsa. Señale cuál: 1. Una de las más comunes es la sepsis por catéter. 2. Entre las metabólicas destacan las hipoglucemias. 3. El catéter puede perforar estructuras como la pleura o el pericardio. 4. Los líquidos deben manipularse en una campana de flujo laminar.

En nutrición parenteral, ¿cuál de las siguientes no se clasificaría dentro de las complicaciones a corto plazo?: 1. Alteraciones hidroelectrolíticas. 2. Síndrome de realimentación. 3. Hiperglucemia. 4. Enfermedad metabólica-ósea.

Entre los aspectos a valorar durante la conservación de la mezcla de nutrición parenteral, ¿cuál es INCORRECTO?: 1. Nunca deben congelarse. 2. Puede almacenarse 3-4 días en nevera (2-8 ºC) antes de su administración. 3. Una vez fuera de nevera, a temperatura ambiente, se aconseja infundir la mezcla en un periodo máximo de 24 horas. 4. Mantiene la estabilidad de la mezcla durante un máximo de 72 horas a temperatura ambiente.

Respecto a la nutrición parenteral domiciliaria: 1. Se administrará por gravedad por ser un método más fisiológico. 2. Se administrará preferentemente durante la noche o las horas de descanso. 3. La administración continua aumenta el riesgo de infección. 4. Generalmente se administra por vía periférica por presentar una menor incidencia de flebitis respecto a la vía central.

La nutrición parenteral está indicada cuando el tracto gastrointestinal no es funcionante o accesible, así como en los enfermos que no pueden nutrirse adecuadamente mediante dieta oral o nutrición enteral. Según la “Guía de Nutrición Parenteral Domiciliaria del Sistema Nacional de Salud”, marque la opción correcta: 1. La nutrición parenteral domiciliaria debe indicarse en enfermos agonizantes. 2. Es necesario un acceso venoso periférico o central. 3. Los pacientes pueden presentar alteraciones psicológicas y sociales que pueden influir en su calidad de vida. 4. Las bolsas de nutrición parenteral domiciliaria deben guardarse a temperatura ambiente.

¿A qué se denomina nutrición parenteral total?: 1. Cuando proporciona toda la energía y nutrientes necesarios. 2. Cuando es la única que se realiza. 3. Cuando el organismo entero se somete a este método. 4. Cuando es hipercalórica.

Respecto a las complicaciones de la nutrición parenteral: 1. La diarrea es considerada una complicación gastrointestinal. 2. La trombosis es una complicación infecciosa. 3. El uso profiláctico de antibióticos previo a la colocación del acceso venoso para la nutrición parenteral no disminuye el riesgo de infección. 4. Entre las complicaciones mecánicas destaca la hepatopatía.

Señale la afirmación correcta respecto a la nutrición parenteral: 1. La nutrición parenteral periférica está indicada en pacientes con desnutrición grave que requieren soporte nutricional por una duración mayor a 30 días. 2. En los pacientes con insuficiencia renal en diálisis está contraindicada la nutrición parenteral. 3. La nutrición parenteral periférica puede utilizarse como complemento a la dieta enteral, si esta no cubre las necesidades nutritivas. 4. La nutrición parenteral aporta solamente macronutrientes. A largo plazo el paciente desarrollará un déficit de micronutrientes.

Tenemos un enfermo con una vía central por donde le pasa una preparación de nutrición parenteral total, el punto de inserción del catéter presenta signos claros de infección y se decide conjuntamente con el médico retirar dicha vía y coger vía periférica de momento, ¿Qué actitud correcta debe tomar enfermería?: 1. La NPT, puede también administrarse por vía periférica y se la instauramos por la nueva vía canalizada. 2. No reinstauro administración de la NPT, salvo indicación médica. 3. No sigo indicación médica de reinstaurar dicha NPT. 4. Administraré sueros según pauta y esperaré que traigan una nueva NPT por vía periférica.

Respecto a la preparación de la nutrición parenteral, señale la INCORRECTA: 1. La preparación de la nutrición parenteral se realiza en áreas de ambiente controlado con cabina de flujo laminar. 2. Se recomienda que los sistemas de infusión se cambien cada 72 horas independientemente del preparado que se haya administrado. 3. La bolsa de nutrición parenteral debe almacenarse en refrigeración a 2-8 ºC protegidas de la luz. 4. La vitamina C se oxida en mayor medida cuando se utilizan bolsas unicapa.

Si se detiene la nutrición parenteral de un paciente, la enfermera deberá administrar: 1. Suero glucosado al 10% al mismo ritmo de infusión que tenía la nutrición parenteral. 2. Suero fisiológico 0,9 % al mismo ritmo de infusión que tenía la nutrición parenteral. 3. Suero glucosado al 10 % al doble del ritmo de infusión que tenía la nutrición parenteral. 4. Suero fisiológico 0,9 % al doble del ritmo de infusión que tenía la nutrición parenteral.

¿Cuál de los siguientes recursos es necesario para prevenir, específicamente, complicaciones metabólicas, en pacientes con nutrición parenteral total?: 1. Equipo estéril para manipular la solución. 2. Refrigerador para mantener la solución parenteral a la temperatura adecuada. 3. Bomba de infusión. 4. Catéter venoso central.

¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación a la nutrición parenteral?: 1. Se suele emplear en los casos en los que existen grandes problemas gastrointestinales. 2. Presenta más complicaciones que la nutrición enteral. 3. Es más cara y menos natural que la alimentación enteral. 4. Tiene un efecto trófico sobre la mucosa intestinal.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación metabólica de la nutrición parenteral?: 1. Embolia gaseosa. 2. Hepatopatía. 3. Hiperglucemia. 4. Hipopotasemia.

Pedro, varón de 79 años, se encuentra ingresado en la planta de digestivo tras una resección intestinal. Actualmente se encuentra con nutrición parenteral total. ¿Cada cuánto tiempo deberá cambiar los equipos de infusión?: 1. Semanalmente. 2. 96 horas. 3. 24 horas. 4. 12 horas.

¿Qué complicación puede obligar a suspender la nutrición parenteral?: 1. Pancreatitis. 2. Peritonitis. 3. Traumatismo craneal. 4. Hígado graso.

Una de las posibles complicaciones metabólicas de la nutrición parenteral es el síndrome de realimentación. Como enfermera debe saber que, para prevenirlo en los pacientes con desnutrición severa se debe iniciar la nutrición parenteral: 1. Con poco volumen y glucosa. 2. Con aumentado volumen y poca glucosa. 3. Con aumentado volumen y glucosa. 4. Con poco volumen y aumentada glucosa.

Entre las normas de administración de la Nutrición Parenteral, cuál es verdadera: 1. La vía de administración de la NP, podrá utilizarse para la realización de extracciones sanguíneas. 2. La bolsa de NP podrá mantenerse fuera de la nevera hasta su administración. 3. La administración de otros medicamentos intravenosos se podrá realizar por la misma vía de la NP. 4. La infusión se realizará a ritmo constante durante las 24 horas.

¿Qué fuentes de nitrógeno se utilizan en nutrición parenteral?: 1. Proteínas. 2. Polipéptidos. 3. Péptidos sencillos. 4. Aminoácidos.

¿Qué tipo de complicación sería el síndrome de realimentación en un paciente con nutrición parenteral?: 1. Complicación mecánica. 2. Complicación infecciosa. 3. Complicación metabólica. 4. Complicación gastrointestinal.

La nutrición parenteral total: 1. Es muy segura y en condiciones normales no necesita ningún tipo de monitorización analítica. 2. Es capaz de cubrir los requerimientos nutricionales del paciente con independencia de que se administre a través de una vía venosa central o periférica. 3. Contiene proteínas enteras. 4. Se administra exclusivamente a través de una ostomía percutánea.

¿Cuál de las siguientes opciones sobre la nutrición parenteral considera falsa?: 1. Las nutriciones parenterales con más de 900 mOsm deben ir por vía central. 2. Las nutriciones parenterales periféricas generalmente no cubren todas las necesidades nutricionales y calóricas del paciente. 3. La complicación metabólica más frecuente es la embolia lipídica. 4. La nutrición parenteral complementaria se usa cuando con el soporte enteral no alcanzamos al menos el 60% de los requerimientos del paciente.

En un paciente con nutrición parenteral, ¿cuál de las siguientes medidas puede utilizarse para prevenir el neumotórax o lesión del plexo braquial durante la inserción del catéter venoso central?: 1. Utilizar una cuidadosa técnica de inserción y manipulación del catéter. 2. Realizar la inserción del catéter preferentemente a través de la vena subclavia. 3. Conservar la bolsa de nutrición parenteral en la nevera a menos 2 ºC para evitar la desestabilización de la emulsión lipídica. 4. Utilizar bomba de infusión.

Atendiendo a la osmolaridad, ¿qué formula de nutrición parenteral se puede administrar por vía periférica?: 1. Inferior a 900 mOsm/l. 2. Superior a 900 mOsm/l. 3. 1.000-1.200 mOsm/l. 4. 1.200-1.500 mOsm/l.

Denunciar Test