option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

as2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
as2

Descripción:
as2 test

Fecha de Creación: 2022/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 139

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Se puede enviar parámetros a un script? Seleccione una: Si. Sí, solo en los scripts de GNU/Linux y en Powershell. Sí, solo en los scripts Batch de Windows. Sí, solo en los scripts de GNU/Linux.

En GNU/Linux, podemos manipular con scripts el LDAP. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Los scripts pueden utilizar y manipular las variables de entorno? Seleccione una: Sí, se pueden utilizar y manipular. No, sólo se utilizan como información al usuario. Sí, pero deben asignársela a una variable propia del programa. Sí, si lo pasamos como parámetro al programa de script.

¿Qué significa %COMPUTERNAME%? Seleccione una: No significa nada. Es una variable de entorno en Windows que contiene el nombre de la versión del sistema operativo. Es una variable de entorno en Windows que contiene el nombre de la máquina. Es una variable de entorno en GNU/Linux que contiene el nombre de la máquina.

Poniendo, como orden, set CASA=c:\documents and settings\usuario, estamos... Seleccione una: Creando una variable de entorno en Windows. Asignamos a una variable de un script de GNU/Linux lo indicado a la derecha del signo =. Creando una variable de entorno en GNU/Linux. Asignamos, a una variable dentro de un script de Windows, lo indicado a la derecha del signo =.

¿Qué es enableextensions?. Habilitamos las extensiones de comandos en Windows. Deshabilitamos las extensiones de comandos si están activos. Ninguna respuesta es correcta. Habilitamos, en GNU/Linux, que admita extensiones de archivo.

Si ejecutamos echo $PATH, ¿Qué obtendremos?. a. Es una variable de entorno y no se visualizará nada. b. Nos aparecerá la ruta de búsqueda en GNU/Linux. c. El comando es erróneo. d. Nos aparecerá la ruta de búsqueda en Windows.

La nomenclatura #!/bin/bash es... a. En GNU/Linux indica modo depuración. b. En Windows indica que los scripts utilizarán la shell de Bash. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Se utiliza en los scripts en GNU/Linux en la primera línea e indica que se debe ejecutar siguiendo los criterios de la shell de Bash.

¿En GNU/Linux podemos usar variables de entorno?. a. Sí, pero solo el usuario root. b. No, ni en Windows ni en GNU/Linux. c. No, solo en sistemas operativos de Microsoft se pueden utilizar este tipo de variables. d. Sí.

¿Qué te sugiere %PROGRAMFILES%?. a. Ninguna respuesta es correcta. b. Indica la ruta a los programas del usuario en Windows. c. Es una variable de entorno indicando la ruta a los programas en Windows. d. Indica la ruta a los programas del sistema operativo de Windows.

En un GNU/Linux, qué contiene el archivo ~/.bashrc. a. Hace referencia al tipo de shell que utilizará el usuario. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Hace referencia al script de inicio de todos los usuarios. d. Hace referencia al script de inicio del usuario donde está alojado el archivo.

Las variables de entorno son…. a. Son registros de memoria que utilizan normalmente los scripts. b. Un conjunto de valores dinámicos que normalmente afectan el comportamiento de los procesos en un sistema operativo. c. Son valores que contienen las instrucciones que utilizarán los programas de script. d. Ninguna respuesta es correcta.

Solo Windows necesita una extensión para identificar los scripts. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En GNU/Linux, ¿qué ocurre si ejecutamos export CASA=/home/usuario?. a. Ninguna respuesta es correcta. b. Nada, la sintaxis es incorrecta. c. Creamos una variable de entorno con la asignación indicada. d. Si lo utilizamos en un script, actúa como una variable.

echo $PATH, ¿qué conseguiremos?. a. Es una instrucción y una variable de entorno de GNU/Linux y nos mostrará todas las rutas de búsqueda. b. La variable de entorno es de Windows y la instrucción de GNU/Linux, no hará nada. c. Es una instrucción de GNU/Linux y una variable de entorno de Windows, no hará nada. d. Es una instrucción de Windows que nos mostrará las rutas de búsqueda.

En una máquina con sistema operativo GNU/Linux. ¿Qué te sugiere <ctrl><alt><Fn>?. a. Apaga el ordenador. b. Abre un terminal en el escritorio Gnome. c. Abre un terminal en un equipo cliente de GNU/Linux. d. Cambio de terminal.

La variable de entorno %HOMEPATH%, ¿qué te sugiere?. a. Es una variable de entorno de Windows e indica el directorio de trabajo del usuario que ha accedido. b. Nada, no es una variable de entorno. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Es una variable de entorno de GNU/Linux e indica el área de trabajo del usuario.

Un script o guión es…. a. Cualquier conjunto de instrucciones que utiliza variables de sistema o de entorno. b. Son programas compilados utilizados por el sistema operativo. c. Un programa que utiliza un intérprete para poder ejecutarse. d. Son los lenguajes de programación en general.

¿Qué extensiones son válidas para los scripts de Windows?. a. Son válidas CMD y PS1. b. Sólo son válidas BAT y CMD. c. Sólo es válida CMD. d. Las extensiones válidas son BAT, CMD y PS1.

¿Cuándo se pueden utilizar, en GNU/Linux, extensiones de archivo?. a. Sólo si son scripts o guiones, por ejemplo documentos html. b. Nunca. c. Ninguna respuesta es correcta. d. No son necesarias pero el usuario puede utilizarlas como referencia.

En un servidor GNU/Linux con Samba instalado. ¿Se puede compartir una carpeta para acceder desde Internet?. a. Sí, es posible pero se deben realizar configuraciones en el router. b. No, en ningún caso. c. No, porque un atacante permitiría acceder a cualquier ordenador de la red. d. Sí, pero no es aconsejable por recibir ataques DoS.

En Windows tenemos, en una carpeta compartida, un documento Word. ¿Podemos, desde GNU/Linux, modificar el archivo?. a. No, porque en GNU/Linux no hay un software compatible con documentos que tienen formato Word. b. Sí, siempre y cuando tengamos un software que trate dicho documento Word y la carpeta o directorio sea posible la lectura/escritura. c. Sí, si la carpeta está compartida como lectura/escritura. d. Ninguna respuesta es correcta.

Dos redes separadas física y lógicamente por un router. ¿Puede un equipo de una de las redes, acceder a los recursos de un servidor de otra red?. a. Ninguna respuesta es correcta. b. No, porque el router no encamina protocolos de aplicación. c. Sí, si está correctamente configurado el router. d. Sí, cualquier equipo de una red puede acceder a los recursos de cualquier ordenador de la otra red.

Un MacOSX, en un entorno de red, ¿puede compartir recursos de red?. a. Sí, pero sólo con equipos que tengan su mismo sistema operativo. b. Sí, puede compartir recursos con otros sistemas que utilicen un protocolo adecuado. c. Sí, pero instalando el software adecuado. d. Sí, pero con equipos que tengan su mismo sistema operativo o GNU/Linux.

Marca las respuestas correctas. Un escenario de red heterogéneo estará definido en... Seleccione una o más de una: SAMBA. LAN. WAN. SMB/CIFS.

En GNU/Linux tenemos compartido, además de espacio en un recurso de almacenamiento masivo, una impresora PDF. ¿Qué necesitaría Windows para poder "imprimir" un PDF en ese recurso?. a. Instalar los controladores necesarios. b. Necesita controladores de GNU/Linux para PDF. c. Ninguna respuesta es correcta. d. No se puede "imprimir" en este formato.

Samba es…. a. El protocolo que utiliza GNU/Linux para acceder a recursos Windows. b. Es exactamente lo mismo que SMB/CIFS. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Es un servidor de recursos en GNU/Linux.

En Windows, si queremos que un recurso sea accesible por un grupo o usuario determinado, debemos…. a. Es suficiente añadirlo en permisos del recurso. b. Debe darse permiso en la pestaña de seguridad y del recurso. c. Es suficiente añadirlo en permisos de seguridad. d. Ninguna respuesta es correcta.

Una impresora de Windows, ¿Podría utilizarla GNU/Linux?. a. Sí, siempre que esté activada la opción de compartición. b. No, sólo puede compartirse a la inversa. Es decir, Windows puede utilizar la impresora compartida de GNU/Linux a través de Samba y no viceversa. c. Sí, si tenemos la opción de cliente Samba instalada y los controladores necesarios. d. Sí, si tenemos los controladores necesarios.

Una impresora instalada en un ordenador GNU/Linux no puede ser compartida en equipos con sistema operativo Windows. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Si uno de los equipos de la red tiene como sistema operativo MacOSX, ¿podría imprimir en una impresora que tenga, como sistema operativo, GNU/Linux?. a. No, por no utilizar protocolos comunes. b. Sí, es más, MacOSX es una evolución de UNIX, al igual que GNU/Linux. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Sí, pero debe realizarse a través de una aplicación de enlace.

Un servidor LDAP en GNU/Linux no puede compartir recursos. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso.

Instalamos una impresora en GNU/Linux para compartir. ¿Qué necesita un sistema Windows para agregarla como impresora de red?. a. Sólo necesita saber qué impresora es, se le introduce manualmente, y lo buscará de forma automática. b. Si no tiene los controladores de la impresora, podemos instalar los del fabricante. c. Nada, lo detecta automáticamente y le asigna los controladores adecuados. d. Ninguna respuesta es correcta.

Tenemos una máquina con GNU/Linux y otro con Windows 10. La máquina con Windows 10 comparte una carpeta para toda la red en modo lectura. ¿Qué necesitamos en GNU/Linux para poder acceder a ese recurso?. a. Debemos tener instalado el servidor Samba de intercambio de archivos. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Nada, porque ya tiene el software necesario. d. Debemos tener instalado el cliente Samba.

¿Qué protocolo se utiliza actualmente para realizar la resolución de nombres de dominio entre máquinas de Windows?. a. Netbios sobre TCP/IP. b. Netbeui. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Netbios.

Si queremos que un ordenador de una red físicamente separada acceda a un servidor, sea Windows Server o GNU/Linux, ¿cómo lo podemos hacer?. a. Los routers intermedios no tienen capacidad de realizar DMZ. b. Se necesita un switch inteligente que separe las redes virtuales. c. Mediante un router intermedio y mapear los distintos puertos hacia el servidor que deseamos. d. Un router sólo puede dejar pasar hacia un servidor.

En GNU/Linux tenemos, en una carpeta o directorio compartido, un archivo comprimido en formato ZIP. ¿Podemos, desde Windows, descomprimir el archivo y guardar el resultado en nuestro equipo?. a. Sí, si la carpeta está compartida como lectura/escritura. b. No, porque en Windows no son compatibles los archivos de compresión de GNU/Linux. c. Sí, siempre y cuando tengamos un software que permita descomprimir este formato de archivos. d. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué protocolos podemos utilizar para compartir recursos?. a. NFS, SMB/CIFS. b. TCP/IP, IPX. c. Ninguna respuesta es correcta. d. NTFS, SAMBA.

El sistema de archivos de MacOSX es HFS+. ¿Es posible compartir archivos de este sistema con sistemas basados en GNU/Linux y sistema de archivos EXT3?. a. No, MacOSX no tiene soporte SMB/CIFS. b. Sí, si los sistemas operativos basados en GNU/Linux tienen instalado el paquete MNFS. c. No, MacOSX no tiene soporte NFS. d. Sí, si ambos sistemas operativos tienen el soporte de compartición de recursos.

El protocolo SMB/CIFS, en el modelo OSI, ¿de qué nivel es?. a. Nivel de enlace o datos. b. Nivel de aplicación. c. Nivel de red. d. Nivel físico.

¿Qué te sugiere "lpr fichero"?. a. Añade el documento de texto a la cola de impresión por defecto. b. Elimina, de la cola de impresión, el archivo "fichero". c. Se está consultando el estado de impresión del archivo "fichero". d. Se solicita interrumpir la impresión de "fichero".

¿Qué te sugiere el comando "lpq"?. a. Nada. b. Falta un parámetro. c. Mostrará todos los trabajos que están en la cola de impresión. d. Elimina todos los trabajos de la cola de impresión.

"net use \servidor\Impresora". ¿Qué te sugiere?. a. Que informa del estado de la cola de impresión "Impresora". b. Que se puede imprimir en una impresora remota. c. Nada. d. Que le asigna a una unidad lógica el recurso "Impresora".

¿Es necesario un potente ordenador para crear un servidor de impresión?. a. Sí, el hardware debe cumplir con las especificaciones de servidor. b. No, valdría hasta un portátil. c. Ninguna es correcta. d. No, aunque es conveniente que esté preparado para aguantar encendido mucho tiempo.

¿Podrías montar un equipo sencillo, con Windows 10, un servidor de impresión?. a. Sí, aunque con algunas limitaciones propias de su sistema operativo. b. No, porque puede colapsar la red local. c. No, porque su sistema operativo no permite multitarea. d. Sí, con un mínimo de 4 Gb.

Lpd –S 192.168.0.33 –P HPdeskjet, ¿qué te sugiere?. a. La configuración es errónea. b. Nada. c. Pone en pausa la cola de impresión HPdeskjet. d. Muestra el estado de la cola remota HPdeskjet.

¿Podríamos compartir una impresora conectada por bluetooth?. a. Sí, en cualquier caso. b. Ninguna es correcta. c. No, sólo es posible una conexión. d. Sí, siempre y cuando el sistema operativo permita compartir el recurso.

El servidor de impresión de Windows Server permite administrar de forma más adecuada los recursos de impresión del servidor. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Podemos utilizar, en Windows, un recurso como la impresora en GNU/Linux?. a. No, de ninguna manera. b. No, sólo los recursos de archivo con SAMBA. c. Sí, configurando SAMBA para que así sea. d. Sí, hoy en día no necesita instalar controladores extras.

¿Cuál de estos sistemas de impresión es válido, normalmente, en impresoras?. a. Offset. b. Láser. c. Estereotipia. d. Xilografía.

Una impresora de red puede…. a. Conectarse, a su vez, con otra impresora. b. Ninguna es correcta. c. Imprimir documentos desde cualquier ubicación dentro de la red. d. Controlar la impresión de un equipo.

Un servidor CUPS puede administrarse de forma remota a través de un navegador. ¿Verdadera o falsa?. Verdadero. Falso.

Si compartimos una impresora en un servidor SAMBA. ¿Qué protocolo utilizaría Windows para imprimir en el recurso de SAMBA?. a. TCP/IP. b. SMB/CIFS. c. HTTP. d. IPP.

¿Qué puerto utiliza LPD?. a. Utiliza el puerto 631. b. Utiliza el puerto 515. c. Utiliza el puerto 8089. d. LPD no es un puerto.

Una impresora está conectada, localmente, a un equipo y este está conectado a un router. ¿Podemos compartir el recurso?. a. No, en ningún caso. b. Sí, siempre y cuando el equipo esté preparado para escuchar el puerto IPP. c. No, aunque se puede compartir localmente no hay otros equipos en la red. d. Sí, en cualquier caso.

El protocolo IPP sirve para imprimir desde Internet. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso.

IPP está construido sobre…. a. Es un protocolo independiente. b. HTTP. c. SOCKET. d. TCP/IP.

¿Qué tipo de impresora NO es válido?. a. Impresora de inyección de tinta. b. Impresora de margarita. c. impresora de sublimación. d. Impresora copy instant.

Un servidor Windows Server puede compartir las impresoras sin necesidad de instalar el servidor de impresión. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Un cliente GNU/Linux puede imprimir sobre una impresora virtual que genera archivos xps. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes protocolos de alto nivel no utiliza cifrado?. a. SMB. b. Telnet. c. RDP. d. SSH.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre administración remota es CIERTA?. a. Puede usarse Internet, pero es necesaria la autorización del ISP. b. El alcance máximo es la propia LAN. c. El técnico no puede saber con exactitud a cuántos equipos da soporte. d. Puede hacerse a través de Internet.

¿En qué equipo es recomendable instalar el rol de Servicios de Escritorio Remoto?. a. En el servidor donde está IIS. b. En un servidor donde no esté instalado IIS. c. En un equipo que no sea controlador de dominio. d. En un equipo que sea controlador de dominio.

¿Dónde se instala la aplicación NoMachine NX?. a. El paquete Client NX en el cliente y el paquete Server NX en el servidor. b. El paquete Server NX en el cliente y el paquete Client NX en el cliente. c. Sólo es necesario instalar un paquete en el servidor. d. En el equipo desde el que se realiza el acceso remoto.

¿Qué es un script?. a. Un archivo por lotes. b. Un programa que se ejecuta automáticamente en el sistema. c. Un repositorio de comandos. d. Un lenguaje de programación.

Las herramientas tsclient o krdc son GUI de la aplicación: a. Servicios de Escritorio Remoto. b. VNC terminal. c. tsapp. d. rdesktop.

¿Qué tipo de actualizaciones proporciona WSUS?. a. Actualizaciones de seguridad críticas para el servidor. b. Actualizaciones de diferentes productos de Microsoft. c. Actualizaciones de todos los programas instalados en el equipo. d. Sólo actualizaciones del sistema operativo.

¿Qué elemento del equipo es compatible o no con PXE?. a. La memoria RAM. b. El microprocesador. c. El sistema operativo. d. La tarjeta de red.

¿Para qué se utiliza WDS?. a. Para gestionar la asistencia remota. b. Para poder instalar un programa en varios equipos de forma local. c. Para realizar una instalación utilizando PXE. d. Para administrar imágenes y vídeos en el servidor.

¿A través de qué elemento se configura PXE?. a. De unos interruptores. b. PXE no es configurable. c. Del sistema operativo. d. De la BIOS.

¿De qué elementos consta RRAS?. a. Enrutamiento. b. WDS. c. Servicios de Escritorio Remoto. d. Acceso remoto.

¿Qué servicios deben estar activos para poder utilizar WDS?. a. DFS y DHCP. b. DNS y NFS. c. DHCP y DNS. d. DFS y DNS.

¿Cuál de los siguientes servicios no forma parte del rol de Servicios de Escritorio Remoto?. a. Administrador de licencias de RDS. b. Agente de sesiones de RDS. c. Gestor de conexiones RemoteApp. d. Escritorio Remote.

¿Qué tipo de aplicaciones pueden utilizarse para ejercer administración remota?. a. Cada empresa tiene una propia, ya que no hay oferta en el mercado. b. Sólo existen aplicaciones de pago. c. Todas las aplicaciones que existen son gratuitas. d. Existen aplicaciones gratuitas y de pago.

¿Qué tipo de aplicación es PuTTY?. a. Cliente Telnet. b. Servidor SSH. c. Servidor Telnet. d. Cliente SSH.

¿Qué modo se aplica a la interfaz de comandos cuando se realizan tareas administrativas?. a. Modo administrador. b. Modo bacth. c. Modo script. d. Modo root.

¿Qué combinación de protocolos suele utilizar una VPN?. a. IPSec con L2PT. b. IPSec con TCP. c. PPTP con L2PT. d. TCP con IP.

¿Cuántos servidores WSUS puede haber en una misma red?. a. Sólo es posible un servidor WSUS por red. b. Tantos como se estimen necesarios, según la arquitectura. c. Dos: un servidor principal y otro de seguridad. d. Ninguno, ya que dicho servidor debe estar fuera de la red.

¿Qué finalidad tiene principalmente una VPN?. a. Acceder desde una red pública a una red local. b. Acceder entre equipos de la misma red. c. Acceder desde una red pública a otra red pública. d. Acceder desde una red local a una red pública.

En Windows Server, los archivos de mensajes del sistema se encuentran en…. a. c:\windows\logs. b. Ninguna es correcta. c. c:\logs. d. c:\windows\system32\logs.

En GNU/Linux, ¿qué comando nos informa, en tiempo real, del estado de todos los procesos?. a. netstat combinándolo con parámetros. b. pstree. c. top. d. ps.

En GNU/Linux, ¿qué paquete contiene diversas herramientas para obtener información del sistema?. a. sysstat. b. sar. c. ps. d. top.

Al monitorizar en GNU/Linux con top, ¿qué NO es lo que aparece en la cabecera?. a. PR. b. NI. c. GROUP. d. PDI.

En Windows, ¿con qué comando podemos extraer información de los procesos activos?. a. netstat. b. ps. c. taslist. d. tasklist.

En GNU/Linux, los archivos de mensajes del sistema se encuentran en…. a. Ninguna es correcta. b. /var/log. c. \var\log. d. \var\spool\logs.

¿Qué es un sistema de archivos virtual?. a. Es una capa de abstracción de recursos comunes. b. Es una capa de abstracción por encima de las unidades de almacenamiento masivo. c. Es una capa de abstracción de un sistema de red local. d. Es una capa de abstracción encima de un sistema de archivos más concreto.

¿Qué ocurre si ejecutamos dmesg?. a. Extrae información del sistema de arranque. b. Extrae información de Windows del sistema de arranque. c. Extrae información del archivo /var/log/dmesg. d. Extrae las incidencias en el arranque de GNU/Linux.

En GNU/Linux, ¿qué utilidad tiene bootup manager?. a. Controlar el inicio de software del sistema operativo. b. Monitorizar todos los procesos. c. Ninguna es correcta. d. Añadir y quitar arranques automáticos.

Con la opción de confiabilidad de Windows Server, ¿qué podemos observar?. a. Los avisos del mensaje. b. Los mensajes del sistema por días. c. Los mensajes graves del sistema. d. Los mensajes del sistema por orden de importancia.

¿Qué protocolo se usa en la difusión de los recursos de Windows?. a. NTFS. b. SMB/CIFS. c. NFS. d. SMB.

Con el monitor de rendimiento de Windows Server, en el apartado de rendimiento, podemos evaluar el rendimiento de un equipo del dominio. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Qué encontramos en /var/log/messages?. a. Encontramos los logs informativos del sistema. b. Encontramos los logs que llegan con prioridad info (información), notice (notificación) o warn (aviso). c. Todos los mensajes del sistema y paquetes instalados. d. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

En Windows Server. Podemos administrar cualquier equipo de nuestro dominio. a. Sí, cualquier usuario con acceso al servidor puede administrarlo. b. Sí, con el usuario Administrador del servidor. c. No, sólo los usuarios locales de cada equipo y que pertenezcan al grupo de administradores pueden administrarlo. d. Sí, si el equipo objeto de administración tiene configurado el cortafuegos para permitir administración remota.

En GNU/Linux, ¿qué encontramos en el directorio /etc?. a. Son archivos de configuración del sistema y mensajes del sistema. b. En este directorio están las áreas de trabajo de los usuarios. c. Este directorio no es parte de la jerarquía del sistema. d. Son los archivos de configuración del sistema y de la mayoría de los paquetes y del software en general.

Un sistema GNU/Linux puede acceder a un recurso compartido Windows. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso.

Si queremos que en el inicio GNU/Linux, tome un recurso, por ejemplo de Windows, ¿qué archivo debemos tocar para conseguir tal fin?. a. Modificar el archivo /etc/exports. b. Modificar el archivo /etc/filesystems. c. Ninguna es correcta. d. Modificar el archivo /etc/fstab.

¿Qué realiza klogd?. a. Se encarga de generar mensajes con los accesos externos. b. Ninguna es correcta. c. Se encarga de los mensajes del kernel de GNU/Linux. d. Se encarga de los mensajes del kernel de Windows Server.

¿Qué herramienta es válida para monitorizar, gráficamente, los archivos de mensajes en GNU/Linux?. a. logs-system. b. gsystemlog. c. gnome-system-tools. d. gnome-system-log.

Para acceder a un recurso NFS de un servidor debemos…. a. Montar el recurso como si fuera una partición. b. Ninguna es correcta. c. Exportar el recurso con "exportfs". d. Se automonta automáticamente por difusión.

¿Cuántos hilos pueden estar en ejecución en un sistema operativo multihilo?. a. Dependerá del tipo de microprocesador. b. Sólo uno. c. Dependerá del espacio de memoria disponible. d. Más de uno.

¿Qué origina la ejecución de la orden pstree en GNU/Linux?. a. El listado de los procesos en forma de árbol. b. Los procesos en ejecución y el plano en el que están. c. Esta orden no existe en GNU/Linux. d. El árbol de archivos del sistema.

¿Cuántos procesos son necesarios para hacer un cambio de contexto?. a. Al menos dos procesos. b. Menos de dos procesos. c. El cambio de contexto se hace entre hilos, no entre procesos. d. Dos procesos.

¿Cuál de los siguientes algoritmos es expropiativo?. a. SRT. b. SJF. c. RR. d. FCFS.

¿Cuál de los siguientes procesos suele originarse por fallos en la programación?. a. Proceso retrasado. b. Este tipo de situación nunca puede darse. c. Proceso huérfano. d. Proceso zombie.

En un cambio de contexto del proceso P1 por el proceso P2 …. a. El volcado de P1 se hace antes del de P2. b. El orden de volcado lo decide el propio usuario. c. El volcado de P2 se hace antes del de P1. d. El volcado de los procesos se hace a la vez.

¿Cómo se identificaría al proceso raíz?. a. El proceso raíz, al ser único, no necesita identificadores. b. Con el PID. c. Con el PPID. d. Con el PID y el PPID.

¿Qué es un proceso?. a. El mecanismo de planificación de la memoria. b. Un método para gestionar el sistema operativo. c. Un fragmento de programa en ejecución. d. La forma en que se maneja un recurso.

¿En cuántos estados puede estar a la vez un proceso?. a. No hay límite. b. Como máximo en dos. c. Depende del número de hilos. d. Sólo puede estar en un estado a la vez.

¿Cómo se denomina al suceso que origina un error en la ejecución de un proceso?. a. Interrupción. b. Bloqueo. c. Expropiación. d. Excepción.

¿En qué modelo de estados se añade como novedad el estado terminado?. a. En el modelo de 7 estados. b. En el modelo de 3 estados. c. En el modelo de 5 estados. d. En el modelo de 9 estados.

¿Cómo se ejecuta, por regla general, un demonio?. a. En segundo plano. b. Los demonios no pueden ejecutarse en ningún plano. c. En primer plano. d. Lo hace tanto en primer como en segundo plano.

¿Qué significa que un algoritmo sigue política expropiativa?. a. Que los procesos pueden eliminarse en cualquier momento. b. Que puede retirarse el acceso a un recurso en cualquier momento. c. Que el intercambio de procesos entre colas no es restringido. d. Que se puede limitar el espacio en memoria de un proceso.

¿Si el proceso holamundo está en segundo plano y ejecutamos la orden bg holamundo, qué sucede?. a. Que el proceso holamundo se mantiene en segundo plano. b. Que el proceso holamundo pasa a primer plano y después a segundo plano. c. Que el proceso holamundo pasa a primer plano. d. Que se generará un fallo en la ejecución de la orden.

¿Qué combinación de teclas abre directamente en Windows la herramienta de administración de tareas?. a. Ctrl+Shift+Supr. b. Ctrl+Mays+Esc. c. Ctrl+Alt+Supr. d. Ctrl+Alt+Intro.

¿Cuál de las siguientes operaciones NO podemos llevar a cabo a través del Monitor del sistema de GNU/Linux?. a. Cambiar la prioridad del proceso. b. Matar el proceso. c. Detener el proceso. d. Bloquear el proceso.

¿Cómo se llama al proceso que finaliza más tarde que su proceso padre?. a. Proceso zombie. b. Este tipo de situación nunca puede darse. c. Proceso huérfano. d. Proceso retrasado.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de proceso?. a. Coexistente. b. Cooperativo. c. Independiente. d. Competitivo.

¿Qué orden utilizaríamos en Windows para terminar el proceso con PID 1234?. a. sudo kill sigterm 1234. b. taskkill /pid 1234. c. kill sigterm 1234. d. taskkill 1234.

¿En qué runlevel inicia típicamente un usuario?. a. En el runlevel 3. b. En el runlevel 6. c. En el runlevel 1. d. En el runlevel 5.

Cuando se procede a realizar la instalación de un controlador de dominio debemos indicar el dominio que va a gestionar. ¿Verdadero Falso?. Verdadero. Falso.

Podemos crear un dominio LDAP con un nombre cualificado en Internet. ¿Verdadero Falso?. Verdadero. Falso.

El comando "dsquery" lo utilizamos para. No necesita parámetros y nos muestra el árbol del directorio. Consultar sobre elementos del Active Directory. No existe el comando. Consultar a través de un cuadro de diálogo sobre el Active Directory.

El administrador de un controlador de dominio Windows Server puede administrar remotamente cualquier equipo conectado a la red. a. Sí, si está dentro de la difusión. b. Sí, si está integrado en el dominio. c. Sí, si el cortafuegos se lo permite y está integrado en la base de datos del controlador de dominio. d. No, porque el administrador no está dado de alta en el equipo local.

LDAP es un acrónimo que significa "Protocolo Ligero de Acceso a Directorios" en castellano. ¿Qué significan cada una de las iniciales?. a. Light Directory Acces Protocol. b. Life Dir Access Protocol. c. Lightweight Directory Access Protocol. d. Little Directory Action Protocol.

Si queremos crear un subdominio en Active Directory. ¿Qué afirmación es correcta?. a. Se crea el subdominio como dominio principal, al reiniciar el equipo, empezará la relación de confianza. b. No hay que hacer nada, se realiza al finalizar el proceso de instalación del Active Directory. c. Hay que configurar el DNS del nuevo servidor para que encuentre el servidor principal del dominio. d. Sólo hace falta habilitar el Netbios para encontrar el dominio principal y proseguirá con la relación de confianza.

Para instalar el Active Directory en Windows, ¿qué pasos son los correctos?. a. Instalarlo mediante el menú "Administrador del servidor". b. Instalarlo mediante la opción "añadir o quitar programas". c. Ninguna es correcta. d. Agregar la funcionalidad al servidor y seguidamente, promocionar el controlador de dominio mediante el comando dcpromo.

En Windows Server en cualquiera de las últimas versiones, ¿qué pasos son correctos para agregar una máquina al dominio?. a. Ninguna es correcta. b. Configurar el cliente DNS para que resuelva el nombre de dominio. c. Cambiar la configuración de la máquina para agregarse al dominio. d. Sólo se puede agregar manualmente desde el servidor.

"cn=admin,dc=sored,dc=local", ¿qué te sugiere?. a. Identificación del usuario "admin" del dominio sored.local. b. Administrar la base de datos de un LDAP. c. Nada, falta la clave. d. Grupo admin del dominio sored.local.

¿Qué es un controlador de dominio?. a. Es un servidor del tipo Windows Server en cualquiera de sus versiones. b. Es una entidad administrativa. c. Son los servidores del tipo Windows Server en cualquiera de sus versiones en la cual cada uno de los servidores tiene una función específica. d. Es un conjunto de ordenadores interconectados entre sí formando una entidad común.

Hemos instalado, en el servidor, un software que permite imprimir archivos PDF. Es posible administrar derechos y privilegios de acceso a dicho software a usuarios y/o grupos a través del LDAP. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

En un árbol de directorio, ¿qué es un dominio?. a. Es el alias que recibe todo sistema LDAP. b. Es la estructura básica que permite agrupar todos los objetos que administrará en forma estructurada y jerárquica. c. Es un nombre cualificado en Internet que añadiremos como base al LDAP. d. Se denomina a la base de datos de tipo jerárquica que gestiona cualquier LDAP.

¿Qué entendemos por "servicio de directorio"?. a. Es una aplicación o conjunto de aplicaciones cliente/servidor que se instala en todos los equipos de la red con sistema operativo Windows. b. Es una aplicación o conjunto de aplicaciones que se comunica con un servidor llamado controlador de dominio. c. Es una aplicación o conjunto de aplicaciones que almacena y organiza la información sobre los usuarios de una red de ordenadores. d. Es una aplicación que se instala en cada uno de los ordenadores de la red para controlar la difusión y los recursos compartidos de cada ordenador.

Debemos organizar, antes de proceder a la instalación, el árbol de directorio. Es decir, saber todos los usuarios, claves, máquinas, grupos, etc. que se unirán al árbol de directorio. ¿Verdadero Falso?. Verdadero. Falso.

¿Qué hace el siguiente comando "ldapsearch -x | grep 'mail:' | cut -f 2 > pp; echo $(cat pp | awk '{print $1"," }') > email"?. a. El comando cut está mal configurado. b. El archivo pp tendrá líneas de todos los correos electrónicos. c. El archivo email contendrá la lista de todos los e-mail, separados por comas "," y en una sola línea. d. El comando awk no existe.

Un uso muy común de LDAP es: a. Actúa como CRM (servicio al cliente) del sistema. b. Sustituir diversos servicios del sistema. c. Gestión de usuarios y grupos. d. Controlar los accesos al sistema.

¿Qué entendemos por esquema en un entorno LDAP?. Un gráfico indicando la organización del LDAP. Es un modelo transaccional entre varias bases de datos que se interrelacionan con el sistema base. Es un modelo de los datos que pueden almacenarse en LDAP. Es la base de datos del sistema que sirve de referencia o índice de todos los recursos, grupos y usuarios del sistema.

En GNU/Linux el servicio LDAP sustituye al resto de los servicios. Verdadero. Falso.

¿Las carpetas son parte del directorio activo?. Sí, dejan de controlarse a nivel local para que lo administre el directorio activo. Sí, porque el directorio activo controla todas las transacciones del sistema. Ninguna respuesta es correcta. No, es parte del sistema operativo a nivel local.

Cuando un cliente Windows se agrega al dominio, ¿Qué NO se puede hacer en el equipo cliente?. Todos los usuarios del dominio pueden administrar el equipo local. Ninguna es correcta. Sólo los usuarios locales y que estén integrados en el grupo administradores pueden administrar el equipo. El usuario del dominio, por defecto, no puede administrar el equipo local.

Denunciar Test