test 29
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test 29 Descripción: 59 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y... ¿qué otro valor? (art. 1.1 Constitución). a. La autonomía de las nacionalidades y regiones. b. La dignidad de las personas. c. El respeto a la ley. d. El pluralismo político. 2. ¿Cuál de los siguientes servicios deberán prestar, en todo caso, todos los Municipios? (art. 26 Ley 7/1985, de 2 de abril). a. Acceso a los núcleos de población. b. Parque público. c. Tratamiento de residuos. d. Protección civil. 3. El presupuesto de la Entidad Local será formado... (art. 168.1 R.D.L. 2/2004, de 5 de marzo, texto refundido Ley Reguladora de las Haciendas Locales). a. Por el Ayuntamiento Pleno. b. Por la Comisión Informativa de Hacienda. c. Por su Presidente. d. Por el Concejal delegado de Hacienda. 4. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en... (art. 44 Ley 39/2015, de 1 de octubre). a. El Tablón de Edictos del Ayuntamiento. b. El Portal de Transparencia del Ayuntamiento. c. El Boletín Oficial de la Provincia o de la Comunidad Autónoma. d. El Boletín: Oficial del Estado. 5. En relación al cumplimiento del contrato de suministro, salvo pacto en contrario, los gastos de la entrega y transporte de los bienes objeto del suministro al lugar convenido serán de cuenta... (art. 304.1 Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público). a. Del contratista. b. Del contratista, aunque solamente cuando el importe del contrato supere los 15.000 euros. c. De la Administración contratante. d. De la Administración contratante, aunque solamente cuando el importe del contrato supere los 40.000 euros. 10. El Plan Concertado de Prestaciones Básicas está cofinanciado por: a. La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las En/dades Locales. b. La Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. c. La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y las instituciones sin fin de lucro. d. La Administración General del Estado y las Entidades Locales. 11. El Plan Concertado de Prestaciones Básicas contiene las prestaciones de: a. Información y orientación. b. Ayuda a domicilio y apoyo a la unidad convivencial. c. Prevención e inserción social. d. Todas son correctas. 12. En la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, las funciones de“promoción, protección y apoyo a las familias e infancía, así como la elaboración de planes, programas y proyectos específicos en estas materias”, corresponde a: a. Dirección General de Servicios Sociales. b. Dirección General de Protección de Menores y Familias. c. Dirección General de Familia, Infancia y Conciliación. d. Dirección General de Política Social. 13. La Dirección General de Servicios Sociales, Tercer Sector y Gestión de la Diversidad, de la Consejería de Política Social, Familias e Iguadad, ejercerá entre su competencias: a. Impulso, promoción y coordinación de la atención primaria de servicios sociales. b. Desarrollo de políticas de promoción e integración de las personas inmigrantes. c. Gestión de las subvenciones con cargo a la asignación tributaria del 0,7% IRPF. d. Todas son correctas. 14. Conforme al articulo 17. Garantía de los derechos de las víctimas, de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la asistencia social integral consiste en : a. Atención social integral. b. Orientación jurídica, psicológica y social. c. Apoyo y acogida y recuperación integral. d. Todas las respuestas son falsas. 15. Según el Código Deontológico de la Educación Social, el educador social en relación con los sujetos de la acción socioeducatíva: a. Guardará un trato igualitario sin discriminación por razón de sexo, edad, religión, ideología, etnia, idioma o cualquier otra diferencia. b. Tendrá en cuenta la decisión de la persona o su representante legal. c. Las preguntas a y b son correctas. d. Potenciará los recursos materiales y económicos en el territorio. 16. Conforme al Catálogo de funciones y competencias del Educador/a Social, las funciones singulares del educador/a social son: a. Transmisión, implementación y desarrollo de la cultura. b. Generación de procesos de dinamización social y cultural. c. Mediación social, cultural y educativa. d. Conocimiento y análisis de contextos sociales y educativos. 17. Señala cual de las siguientes competencias NO corresponde al Educador/a Social: a. Capacidad para la difusión y la gestión participativa de la cultura. b. Capacidad para potenciar las relaciones interpersonales y de grupos sociales. c. Destreza para la puesta en marcha de procesos de dinamización social y cultural. d. Capacidad para valorar las necesidades y gestión de recursos. 18. En la evaluación podemos identificar momentos o etapas significativas: ¿Cómo se denomina el tipo de evaluación que utilizamos para estudiar los resultados o la efectividad de los programas?. a. Evaluación Sumativa. b. Evaluación Diagnóstica. c. Evaluación Longitudinal. d. Evaluación Definitiva. 19. Según el Código Deontológico de la Educación Social, el/la Educadora Social en relación con la sociedad en general, trabajará con la comunidad: a. Potenciando la vida social y cultural del entorno. b. Fomentando el conocimiento y la valoración de los aspectos sociales y culturales. c. Diseñando el plan individualizado de intervención socioeducativa unilateralmente. d. Las opciones a y b son las correctas. 20. Dentro de los principios generales del Código Deontológico de la Educación Social, “el Educador Social está preparado para la utilización rigurosa de métodos, estrategias y herramientas en su práctica profesional, así cómo para identificar los momentos críticos en los que su presencia pueda limitar su acción socioeducativa”, según el principio de: a. Profesionalidad. b. Mediación. c. La colaboración profesional. d. La acción social. 24. La planificación que se refiere a los objetivos operacionales, se plantea desarrollar actividades, establecer calendario, gestionar recursos, etc y se traduce en proyectos es conocida como: a. Planificación estratégica. b. Planificación táctica. c. Planificación operativa. d. Planificación didáctica. 29. La acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad dentro del proceso de planificación, que supone la realización en un tiempo determinado de cada uno de los pasos de la actividad es: a. La tarea. b. El proyecto. c. La evaluación. d. Todas son correctas. 30. Las siglas de la técnica DAFO significan: a. Defensas-Amenazas-Fortalezas-Ocasiones. b. Defensas-Alarmas-Frecuencia-Oportunidades. c. Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades. d. Debilidades-Alarmas-Frecuencia-Oportunidades. 31. Una de las ventajas de la entrevista estructurada es: a. Que permite flexibilizar las preguntas en función de las necesidades. b. Que se la puede auto-aplicar el propio paciente. c. Su brevedad. d. Sus buenas propiedades psicométricas, fiabilidad y validez. 32. Según el art. 173.bis del Código Civil, el acogimiento familiar podrá adoptar las siguientes modalidades atendiendo a su duración y objetivos: a. Acogimiento Simple, con familia ajena, con familia extensa. b. Acogimiento Preadoptivo, simple, familiar. c. Acogimiento Permanente, simple, con familia ajena o extensa. d. Acogimiento de Urgencia, Temporal y Permanente. 33. La ejecución de las medidas judiciales impuestas a un menor de 17 años que ha cometido una violación corresponde a: a. Los Juzgados de Menores. b. A la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. c. A los Juzgados de Menores con la supervisión del Ministerio Fiscal. d. A las entidades públicas de Protección o Reforma de Menores de cada Comundad Autónoma. 34. En España la responsabilidad penal de un menor comienza a los: a. 12 años. b. 16 años. c. 14 años. d. 18 años. 35. ¿Cuál de las siguientes medidas podrá imponer el Juez de Menores?. a. Internamiento en régimen semiabierto. b. Internamiento en régimen abierto. c. Internamiento terapéutico. d. Todas son correctas. 36. ¿Cuál de estas medidas que el juez puede imponer a un menor de 15 años por la comisión de un delito, debe tener la autorización expresa del menor para cumplirla?. a. La libertad vigilada. b. Trabajos en beneficio a la comunidad. c. Realización de tareas socioeducativas. d. Ninguna es correcta. 38. “El conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”, se define como: a. Atención Primaria. b. Atención Temprana. c. Apoyo psicosocial en la infancia. d. Intervención terapéutica temprana. 39. Una de las posibles herramientas a utilizar en la entrevista de ayuda es la llamada “Ventana de Johari”. Ésta se basa en cuatro cuadrantes que interactúan entre sí y que hacen referencia a: a. El yo, el superyo, el ello y el super ello. b. El área pública, el área ciega, el área oculta y el área desconocida. c. Área cognitivo-racional, el área instrumental, el área emocional y el área social. d. Ninguna es correcta. 40. Según el Protocolo de Coordinación Sociosanitaria en la atención de personas con trastorno Mental grave y/o drogodependencia (TMG-D), NO son funciones del Equipo Base de TMG- D: a. Analizar los casos en común y adoptar las soluciones coordinadas en su ámbito de actuación profesional , con una metodología de trabajo compartida. b. Intercambiar conocimientos relativos a los servicios sociales, servicios sanitarios, grupos formales o informales de apoyo u otros , que puedan mejorar la calidad de la intervención con personas con TMG-D. c. Proponer a los Centros de Servicios Sociales la elaboración de protocolos de actuación para persona con TMG-D. d. Promover la creación de estructuras en red tanto formales como informales. 42. En cada Equipo Base de TMG-D estarán representadas, en su caso, las siguientes entidades: a. Centro de Salud Mental. b. Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria. c. Centros de Servicios Sociales de Atención Especializada. d. Las respuesta a y b son correctas. 44. El Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social está regulado en: a. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. b. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de diciembre. c. Decreto 1/2012, de 29 de diciembre. d. Decreto 1/2012, de 29 de noviembre. 45. Según el artículo 37, del texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, los tipos de empleo de las personas con discapacidad son: a. Empleo ordinario. b. Empleo protegido. c. Empleo autónomo. d. Todas las respuestas son correctas. 46. Según el artículo 41 del texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, el “conjunto de acciones de orientación y acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo, que tiene por objeto facilitar la adaptación social y personal de personas trabajadoras con discapacidad con especiales dificultades de inclusión laboral en empresas de mercado ordinario de trabajo “ son: a. Servicios de intermediación laboral para personas con discapacidad. b. Servicios de mediación laboral para personas con discapacidad. c. Servicios de empleo con apoyo. d. Servicios de empleo con acompañamiento. 47. Los centros especiales de empleo para la inclusión laboral de las personas con discapacidad: a. Tienen como objetivo principal la realización de una actividad productiva de bienes o de servicios. b. Tienen como finalidad asegurar un empleo remunerado para las personas con discapacidad. c. Deberán prestar , a través de unidades de apoyo, los servicios de ajuste personal y social. d. Todas las respuestas son correctas. 49. El Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social define “ el principio en virtud del que cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier persona” (Señale la respuesta correcta). a. Inclusión Social. b. Normalización. c. Accesibilidad universal. d. Transversalidad de las Políticas. 51. Son destinatarias de los Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia de Género: a. Mujeres mayores de 16 años, que sufren o han sufrido maltrato a manos de sus parejas o ex parejas. b. Mujeres mayores de 16 años, que sufren o han sufrido maltrato a manos de sus parejas o ex parejas con orden de alejamiento activa. c. Mujeres mayores de 18 años, que sufren o han sufrido maltrato a manos de sus parejas o ex parejas. d. Mujeres mayores de 18 años, que sufren o han sufrido maltrato a manos de sus parejas o ex parejas, con orden de alejamiento activa. 52. Según la Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero reguladora de la responsabilidad penal de los menores, la medida de residir en un centro, pero poder realizar fuera del mismo alguna o algunas de las actividades formativas, educativas, laborales y de ocio establecidas en el programa individualizado de ejecución de la medida, se corresponde con: a. Internamiento régimen cerrado. b. Internamiento terapéutico o en régimen cerrado. c. Internamiento en régimen semiabierto. d. Tratamiento ambulatorio. 53. Según el artículo 17 de la Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil., serán considerados como indicadores de riesgo : a. La existencia de un hermano/a declarado en situación de riesgo o desamparo, salvo que las circusnstancias familiares hayan cambiado de forma evidente. b. La evolución positiva de los programas de intervención seguidos con la familia. c. La negligencia en el cuidado de las personas menores de edad y la falta de seguimiento médico por parte de los progenitores. d. Las preguntas a y c son correctas. 54. La negativa de los progenitores, tutores, guardadores o acogedores a prestar consentimiento respecto de los tratamientos médicos necesarios para salvaguardar la vida o integridad física o psíquica de un menor, constituye : a. Una situación de desamparo. b. Una situación de acogimiento temporal. c. Una situación de riesgo. d. Una situación de guarda. 56. La protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia está regulada en: a. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de julio. b. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio. c. Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de diciembre. d. Real Decreto Legislativo 1/2023 de 29 de noviembre. 57. El artículo 9, de la Ley de Protección a la infancia y adolescencia frente a la violencia recoge los derechos de niños, niñas y adolescentes, entre los que se encuentran: a. Derecho de información y asesoramiento. b. Derecho de las víctimas a ser escuchadas. c. Derecho a la asistencia jurídica gratuita. d. Todas las respuestas son correctas. 58. Según el artículo 35, de la Ley de Protección a la infancia y adolescencia frente a la violencia, todos los centros educativos que cursen estudios personas menores de edad, independientemente de su titularidad deberan tener: a. Un/a Coordinador/a de prevención y detección precoz de la violencia. b. Un/a Coordinador/a de intervención en situaciones de violencia. c. Un/a Coordinador/a de bienestar y protección. d. Un/a Coordinador/a de promoción del bienestar del alumnado. 59. Según el artículo 42, de la Ley de Protección a la infancia y adolescencia frente a la violencia, los equipos de intervención de los servicios sociales que trabajen en el ámbito de la violencia, deberán estar constituidos preferentemente por profesionales de: a. La educación social, integración social, psicología y del trabajo social. b. La educación social, de la psicología y del trabajo social. c. La educación social, de la psicología y del trabajo social, y cuando sea necesario de la abogacía especializados en casos de violencia sobre infancia y la adolescencia. d. La psicología y del trabajo social, y cuando sea necesario de la abogacía especializados encasos de violencia sobre la infancia y la adolescencia. |