option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lux

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lux

Descripción:
E. C. D. C. P. C. 2

Fecha de Creación: 2024/09/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 256

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de los elementos claves de donde se obtiene información para la elaboración del perfil criminológico es la escena del crimen (22), el escenario donde agresor y víctima interactúan y donde, según el _______________ algo de cada uno de los actores se transferirá al otro dejando una huella que debe ser observada, recogida y analizada. el principio de transferencia de Locard. el principio de criminologia. el principio de investigacion.

La investigación es llevada a cabo por tres equipos. ciminologo, policia, abogado. Investigadores del cuerpo de policía, Técnicos-científicos (forenses) del cuerpo de policía u otras instituciones públicas o privadas, Personal jurídico del Ministerio de Justicia. perfilador, forense.

debe acceder a los informes forenses realizados de la escena y, por lo tanto, debe entender la información que ellos contienen. el criminologo. el perfilador. el forense.

Resulta básico para la realización de un __________ conocer qué trabajos de procesamiento se realizan en la escena del crimen, qué tipo de indicios se suelen obtener, cómo se trabaja con ellos y qué información se obtiene de su análisis. investigacion. perfil. trabajo pericial.

Antón Barberá, De Luis y Turégano (en Burón, 2003) definen el __________ como una circunstancia de la que se induce otra que nos lleva a obtener una prueba. Es un elemento que se halla relacionado con el delito pero que por sí mismo no tiene el carácter de prueba. evidencia. indicio. prueba.

El concepto de ______________ está muy relacionado con el de indicio, usándose a veces indistintamente. Como característica distintiva podemos decir que la evidencia es la parte del indicio que aporta la información que podemos utilizar más tarde como prueba. Un indicio nos marca un elemento que debemos seguir, puede llevarnos a varios resultados, pero tras realizar un razonamiento inductivo, deductivo o un análisis científico nos aportará una evidencia que es incuestionable. indicio. evidencia. prueba.

solo se da en el ámbito judicial, durante la investigación policial solo podemos llegar a la evidencia, es durante el juicio cuando la evidencia puede llegar a convertirse en prueba. la evidencia. el indicio. La prueba.

Cuando la policía llega al lugar del crimen, lo primero que hace es una observación general de la situación, fijando dicha observación por medio de fotografías o vídeos de todos los lugares de la escena. A partir de aquí se debe usar todo el tiempo que el investigador necesite para prestar atención a todo aquello que se considere relevante. Un aspecto importante en la inspección técnica policial es el tiempo, el examen de la escena del crimen debe hacerse de la forma más precoz que sea posible. procedimiento. procedimiento de actuacion en la escena. actuar de la policia.

Es importante ____________________, dejando pasar a esa zona exclusivamente al personal que tenga que hacer algo en ella. Evidentemente la prioridad está en salvaguardar la seguridad de las posibles víctimas con vida y de los propios agentes. observación del lugar. acordonar la zona y establecer el espacio de la escena del crimen. delimitacion, descripcion del lugar.

Ante esta situación es fundamental que _______ informen de todos los cambios que hayan podido realizar en la escena del crimen para ser tenidos en cuenta (cambios de posición de la víctima, retirada de objetos, huellas, contacto con zonas...). Es básico preservar la escena de posibles perturbaciones y contaminación. los peritos. los sanitarios. lo investiagadores.

En esta fase de identificación, ____________continúan hasta la llegada de los oficiales encargados de la investigación. Estos oficiales deben documentar todas las actividades y observaciones que se realicen en la escena: entradas y salidas, posiciones, objetos, condiciones climatológicas y de iluminación, declaraciones de testigos, valoración de posibles peticiones de órdenes de registro, requisición, límites de la escena. la seguridad y protección de la escena. la valoracion. la cadena de custodia.

encargados de la escena también deben valorar qué recursos de la policía científica van a necesitar para la recogida de indicios en la escena. los peritos. Los oficiales. los investigadores.

El equipo encargado de la inspección técnico-policial debe establecer las características del delito, ajustándolo lo máximo posible al tipo penal del que se trate a priori, debe dar información inicial sobre las posibles vías de investigación que se deben establecer para evitar posible _______________. contaminacion del lugar. destrucción de pruebas o fuga del culpable o culpables. mala utilizacion de pruebas.

el ____________ se inicia con una observación de la escena. En función de estas observaciones iniciales y teniendo en cuenta el contexto del caso, las hipótesis posibles, la naturaleza del incidente, así como las características de las superficies que puedan albergar posibles pruebas, se pondrá en marcha una estrategia de búsqueda que será a la vez flexible y metódica. actuar del investigador. reconocimiento de las evidencias. estudio de la escena.

Antes de recoger los indicios es necesario realizar _______. Mediante la fijación se garantiza que, pese al proceso y transformación a que se someterá a la escena del crimen, se mantenga siempre establecido cuál fue el punto de partida del que se derivaron las conclusiones generadas. la fijación. observacion. la descripcion.

Técnicamente se conoce como __________ porque el objetivo es mantener registrado el estado de las cosas, de manera que, si se hacen posteriores alteraciones, se mantenga establecida y clara la forma en que se encontraban inicialmente como si no se hubiesen movido. observacion. fijación. descripcion.

Hay varios tipos de fijación. descriptiva, documental, IPH. fotografia, escrita, planimetrica, video. observacion, escrita, fotografica.

Consiste en el registro fotográfico del estado de las cosas. Normalmente se realiza siguiendo una secuencia lógica que va de lo general a lo particular, y de lo particular al detalle. Es decir, se realizan tomas generales, normalmente panorámicas, que ayudan a ubicar la escena en un contexto general. Luego se captan los objetos y su relación con el entorno, sus características generales, hasta llegar a las particulares. escrita. fotografica. video.

Consiste en hacer un registro escrito de la forma en que se encuentran las cosas, su ubicación aproximada y aspectos incluso de apreciación. Se pueden tomar notas con apreciaciones y estimaciones que emergen en el proceso de la investigación. Estas sirven para la confección de informes, las declaraciones posteriores que deba dar el oficial y, en general, para recordar detalles que orienten el camino por seguir en el proceso de investigación. escrita. fotografica. planimetrica.

Es el registro mediante un plano del estado de las cosas. Éste complementa, sobre todo, a la fotografía, pues agrega varios elementos importantes, entre ellos las dimensiones, trayectorias, disposición de los elementos y su relación. Este tipo de fijación es de gran importancia durante los procesos, pues aporta con gran objetividad la ubicación y disposición de los elementos que componen la escena. Durante una reconstrucción de hechos, el plano levantado es el punto de partida para verificar lo dicho por los testigos. fotografia. planimetria. descripcion.

Se une el registro de sonido e imagen. Permite oír la narración a la vez que se muestran las imágenes de la escena. fotografia general. fotografias. video.

Una vez fijadas las evidencias, se utilizan ____________ (por ejemplo, cinta adhesiva, pinzas, varillas de algodón, etc.). embalaje. métodos de recogida.

(por ejemplo, bolsas o cajas, recipientes para objetos punzantes, etc.). embalaje. recogida.

Cada elemento probatorio se ___________ con lo que disponga la normativa local. Posiblemente haya que establecer prioridades en cuanto a la recogida de las pruebas para evitar su pérdida o degradación innecesarias. La documentación es parte integrante del proceso de recogida, incluida la ubicación exacta de las pruebas antes de su recogida. se embala. etiqueta y sella de conformidad. se remite a la fiscalia.

Como parte del proceso de recogida de evidencias, en muchos casos son necesarias ___________, por ejemplo al recoger los restos de un incendio. En las situaciones en que las pruebas puedan ser de gran tamaño se suelen recoger submuestras representativas, por ejemplo cuando se incautan grandes cantidades de droga. La toma de muestras requiere experiencia y formación. indicio latentes. muestras de sustrato y muestras de base. embalar y etiquetar.

procura garantizar o asegurar que el indicio no sea objeto de sustituciones (intencionadas o accidentales). embalaje. etiquetado. descripcion.

además de un embalaje que garantice la integridad del indicio se agregan _________. levantamiento. el sellado y el etiquetado. la identificacion.

_____________. garantiza, o por lo menos aumenta, la probabilidad de detectar el acceso al indicio de personas ajenas a su manejo. Se requiere que éste deje marcas cuando es manipulado, es decir, que no sea fácil de quitar y colocar de nuevo sin que se refleje esta acción. el informe. el sellado. el levantamiento.

también es conveniente anotar sobre él y parte del contenedor las_______________.. En la práctica, cada vez que un indicio debe ser examinado se rompen los sellos y se hace constancia de esto en un documento. donde se levanto y datos. iniciales o nombre del recolector, la fecha u otros datos. fecha, hora, en que se levanto.

El fin primordial del _____________ es individualizar y garantizar la integridad del elemento probatorio material, y una vez que se procedió a su respectivo levantamiento se protege en recipiente adecuado para evitar algún tipo de contaminación o alteración, de manera que los resultados que se obtengan de ellos no puedan ser objeto de algún tipo de cuestionamiento. levantamiento. embalaje. la investigacion.

El embalaje presenta la siguiente estructura: embalaje: interno y externo. levantamiento y etiquetado.

tiene como objetivo que el indicio material no sea objeto de algún tipo de contaminación, pérdida o alteración de sus características, las cuales van a ser objeto de análisis pericial. embalaje interno. embalaje externo.

se le denomina embalaje final, el cual debe estar sellado o lacrado para que constituya una garantía de la integridad legal de la evidencia física. embalaje externo. embalaje interno.

Una vez tomada la decisión, el_________ o a un almacén intermedio antes del análisis de las pruebas es un trámite esencial. analisis pruebas. trasporte al laboratorio.

La _________es un procedimiento establecido por la ley, destinado a mantener la fuerza o calidad probatoria de la evidencia. investigacion. cadena de custodia. extracion adecuada de la prueba.

también implica que se mantendrá la evidencia en un lugar seguro, protegida de los elementos que puedan alterarla, y que no se permitirá el acceso a la evidencia a personas que no están autorizadas. el traslado a laboratorio. la cadena de custodia. el embalaje.

Es el procedimiento de control que se aplica al indicio material relacionado con el delito, desde su localización por parte de una autoridad, hasta que ha sido valorado por los órganos de administrar justicia y deja de ser útil al proceso, y que tiene como fin no viciar el manejo que de él se haga para evitar alteraciones, daños, sustitución, contaminación, destrucción, o cualquier acción que varíe su significado original. cadena de custodia segun badilla. cadena de custodia.

El procedimiento e instrumentos por utilizar deben ser los idóneos, válidos y recomendados. individualizacion. extracion adecuada de la prueba. preservacion.

El medio en que es colocado debe asegurar que sus propiedades no se alteren, ya sea por circunstancias naturales o artificiales. extraccion. individualizacion. preservacion.

Debe garantizarse que el indicio esté individualizado y registrado debidamente, de manera que no se produzca su combinación o confusión con otros del mismo u otro caso. Si es factible marcarla para su identificación, deberá hacerse constar la señal o marca que se puso. individualizacion. transporte adecuado. entrega controlada.

La calidad del transporte debe salvaguardar su integridad de manera que no sufra daños o alteraciones, ya sea por el movimiento o por cambios en el medio ambiente. entrega controlada. transporte apropiado. individualizacion.

La cadena de custodia de la prueba encuentra fundamento en los siguientes principios probatorios. • Principio de la licitud de la prueba. • Principio de la veracidad de la prueba. • Principio de la necesidad de la prueba. • Principio de la obtención coactiva de la prueba. • Principio de la inmediación, publicidad y contradicción de la prueba. • Principio de aseguramiento de la prueba. • Principio de la licitud de la prueba. • Principio de la necesidad de la prueba. • Principio de la obtención coactiva de la prueba. • Principio de la inmediación, publicidad y contradicción de la prueba. • Principio de aseguramiento de la prueba. • Principio de la licitud de la prueba. • Principio de la veracidad de la prueba. • Principio de la necesidad de la prueba. • Principio de la obtención coactiva de la prueba. • Principio de la inmediación, publicidad y contradicción de la prueba.

Debe hacerse constar quién la encontró, quién la recolectó, dónde y en qué circunstancias. La posesión del indicio debe estar a cargo de personas autorizadas y con capacidad técnica para manipularla sin causar alteración o destrucción. transporte apropiado. entrega controlada. individualizacion.

En investigación criminal se califica como _________ a los indicios que proporcionan ADN. O lo que es lo mismo, son aquellos que al ser portadores de restos celulares pueden descubrir a quién pertenecen (siempre con un porcentaje de confianza). de laboratorio. biológicos. de sangre.

El punto de partida será siempre la escena. Un término que debe entenderse en su significado más amplio;_______ hace referencia a un lugar (cerrado, abierto, de gran superficie, pequeño…) pero también a un objeto, una persona o un cadáver, por ejemplo. La misión se considerará cumplida cuando se hayan encontrado residuos, manchas, huellas, trazas, marcas… todos los indicios que, según el criterio del investigador, pueden estar relacionados con los hechos. escena del crimen. escena. lugar de los hechos.

Serán, por tanto, procedimientos de alta sensibilidad, con los que encontrar restos de potencial interés, aunque de momento su naturaleza no sea conocida con certeza. De ahí que se les denomine de __________. investigacion. orientación. orden juridico.

Una vez localizados, los indicios se recogerán, envasarán y trasladarán, bien protegidos, al laboratorio.___________________, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión de muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, orienta sobre la forma más recomendable de realizar estas tareas. La Orden JUS/1391/2010, de 16 de mayo. La Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo. La Orden JUS/1291/2011, de 13 de mayo.

En todo momento se cuidará del cumplimiento de las condiciones necesarias para que en el futuro, si es el caso, los resultados de la investigación puedan ser presentados como pruebas en el _________. juzgado. juicio oral. inicio de pruebas.

Después, cuando llegan a su destino, comienza la segunda etapa del estudio forense. El objetivo ahora es extraer la información que estos _____________ guardan. «vestigios». «testigos silenciosos». pruebas.

Los métodos que se utilizan con este fin se conocen como de _______, porque tienen que afirmar la naturaleza del indicio, con un mínimo margen de error. investigacion. laboratorio. certeza.

Tras estos ensayos previos llega el turno de los especialistas en Genética Forense, que tratarán de extraer un perfil genético del fluido biológico en cuestión. Cuando se consigue, el indicio se habrá transformado en evidencia y quedará sólo la elaboración del _________. IPH. informe pericial. reporte de la investigacion.

Sin duda, junto a las huellas dactilares, el ______ estrella de la investigación criminal. Su presencia alerta de que algo violento puede haber sucedido. Y su estudio exhaustivo, tanto de su distribución como de su composición y contenido genético, puede ser de gran relevancia para la resolución del caso. huella. indicio. informacion.

Quizá una de las más interesantes virtudes de la _______ como vestigio es lo difícil que resulta eliminarla por completo. Por mucho empeño que se ponga, siempre pueden quedar restos que, en ocasiones, son capaces de resistir el paso del tiempo revelando su presencia tras años de haber sido depositados. huella. sangre. indicio.

En el año 1829, el químico francés Jean Pierre Barruel ideó un método para distinguir la _________. Su fundamento, tal como lo describió Jürgen Thorwald en El siglo de la investigación criminal,. sangre humana. sangre humana de la animal. indicios y huellas.

hirvió sangre de buey en ácido sulfúrico, creyó percibir un típico olor a establo de vacas. Poco después trató con ácido sulfúrico la sangre de un suicida. Y entonces —según una crónica de la época— notó “un olor tan fuerte a sudor humano, que Barruel se vio obligado a abandonar el laboratorio durante unos minutos”. Posteriormente, el francés fue desarrollando un sistema de olores: con el ácido sulfúrico, la sangre de hombre producía un olor típico “a hombre”, y la de mujer olería a sudor femenino; la sangre de cordero se caracterizaría, naturalmente, por el olor a lana, y la de cerdo, por el olor a pocilga; la sangre de rana tendría el olor característico de los juncos que rodean los pantanos…». barrey. thorwal.

En el primero de los casos las manchas sospechosas pueden, si se considera conveniente, someterse a una ________ en la escena, y después se recogerán y envasarán utilizando los medios adecuados para evitar su pérdida, deterioro o contaminación. Recuérdese que, si es posible, siempre es preferible trasladar el objeto —o parte de él— sobre el que se encuentran depositados los restos, seco y debidamente protegido, que proceder a separarlos in situ, mediante un raspado con bisturí o con el auxilio de un hisopo humedecido. prueba de investigacion. prueba de orientación. prueba toxicologica.

En el segundo problema el objetivo es diferente. Se intenta encontrar restos ocultos, sangre que se ha lavado o deteriorado tanto que no se puede ver. Sin embargo, el especialista dispone de instrumentos capaces de descubrirla. Son. pruebas. Las luces forenses, los reactivos de orientación. indicios y vestigios.

La luz, sus propiedades y los fenómenos físico-químicos que provoca su interacción con la materia constituyen uno de los instrumentos más útiles de los que dispone el investigador forense. luces forence. luminol. luz blanca.

En principio es un buen medio para, como es obvio, ver mejor. Una ________ permite encontrar restos mínimos más fácilmente que si se trabaja sin su ayuda. Pero su rendimiento será mayor aplicando lo que enseña la Física del color, sobre los colores complementarios. ultravioleta. luz azul. luz blanca.

Otros indicios emiten en la zona del ultravioleta o del infrarrojo, lo que obliga a utilizar una __________ para poder localizarlos. Es el caso de los residuos de disparo, por ejemplo, que emiten en el área que corresponde al infrarrojo. cámara de video o fotográfica. otras tecnicas. luces blancas y azules.

Para el examen de las manchas de sangre en particular se recomienda seleccionar una longitud de onda de _________, que se corresponde con el máximo de absorción de este tipo de muestra. Se hace de esta forma —utilizando la absorción— porque la sangre no tiene propiedades luminiscentes. 400 nanometros. 415 nanometros. 365 nanometros.

Todos ellos tienen dos características comunes, son los que se usan en la primera etapa de la investigación criminal y se han diseñado en base a un idéntico fundamento químico: las reacciones de oxidación-reducción catalizadas por enzimas. peroxidos. reactivos de orientacion. peroxidos.

Los ________ son compuestos con enlaces oxígeno-oxígeno en estado de oxidación menos uno (-1). Se forman en pequeñas cantidades en las células, donde pueden causar graves daños. reactivos. peróxidos. lucez.

Para defenderse de los peróxidos, las células están equipadas con enzimas —peroxidasas— que favorecen su rápida destrucción. En este proceso se libera oxígeno. falso. verdadero.

En consecuencia, para demostrar la presencia de peroxidasas se preparará un reactivo que contenga: un peróxido —por ejemplo el de _______, (o comúnmente agua oxigenada)— y un compuesto que al oxidarse varíe su color —como la fenolftaleína reducida—, en un medio adecuado de pH. bencidina. hidrógeno. tolidina.

Al añadir el reactivo a la mancha sospechosa las peroxidasas —si existen— atacarán al peróxido, rompiéndolo y liberando oxígeno que a su vez actuará sobre el compuesto marcador obligándolo a cambiar de color, indicando de esta forma que se ha producido la reacción, y, por tanto, el positivo del test. verdadero. falso.

Es conveniente saber que la bencidina —descrita en cuanto a su uso forense por Oskar y Rudolf Adler, en 1904— ya no se utiliza porque se ha demostrado su posible efecto cancerígeno. Ha sido sustituida por derivados —O-_______________— que, aunque no son tan peligrosos para la salud, presentan la desventaja de ser menos sensibles y más inespecíficos. fenoftaleina. Tolidina, Tetrametilbencidina. tolidina.

Además de los cambios de color hay otra forma, igualmente eficaz, de detectar una reacción de oxidación-reducción. Se trata de aprovechar reacciones__________. Este es el fundamento de otros ensayos de orientación también muy conocidos: la fluoresceína y el luminol (o 3-Aminophtalhidracida) y cuya principal —y útil— característica desde el punto de vista forense es que al oxidarse generan luminiscencia. luz ultravioleta. quimioluminiscentes. luz infraroja.

Los dos son válidos para la búsqueda de sangre latente en grandes áreas. La diferencia entre ambos es que el primero____________precisa del auxilio de la luz forense para detectar la luminiscencia, mientras que la que genera el _______ se observa a simple vista. luz ultravioleta, luz inflaroja. a fluoresceína y luminol. luz azul, luz blanca.

En 2004 se comercializó un producto denominado ______________o es más que un luminol modificado (27). Las ventajas frente al reactivo original se encuentran en su preparación, mucho más sencilla, puesto que basta con disolver unas tabletas en agua, y en la mayor facilidad para detectar la reacción positiva, porque la luz que produce es más brillante. fluorecencia. Bluestar Forensic. luminol.

________. se traduce como posible presencia de peroxidasas en la muestra. Lo que significa que puede ser sangre o no. Las células vegetales, por ejemplo, contienen también enzimas de este tipo y por tanto una mancha de tomate podría dar también una reacción positiva. el luminol. el positivo. el negativo.

Si bien es cierto que la concentración del enzima es muy alta en la sangre —y, por tanto, incluso pequeños restos pueden ser detectados—, en ningún caso, tras la orientación, se podrá afirmar su _________. positivo. naturaleza. negativo.

Al indicar que el positivo significa «posible presencia de_____________.» debe entenderse que también cabe la opción de que se observe el cambio de color o la luminiscencia, sin que existan estos enzimas. sangre. peroxidasas. semen.

Por ejemplo, una muestra que se tome de una superficie lavada con lejía dará un positivo en orientación aunque nunca haya sido manchada con sangre. ____________ tienen por sí mismos capacidad suficiente para hacer virar el reactivo. las peroxidasas. las sangre. Los hipocloritos.

Teniendo en cuenta que es de esperar que quien cometa un crimen intentará limpiar su rastro y que la ______ u otros productos que la contienen son de uso habitual para conseguirlo, será imprescindible la prudencia a la hora de interpretar un positivo en orientación. detergente. alcohol. lejía.

También el ___________________es lo que permite intuir que ante un resultado negativo tampoco se puede llegar a una conclusión precisa. la lejia. la sangre. fundamento químico.

«La prueba tiene valor exclusivamente cuando es ____________, sirviendo entonces para ratificar la negatividad de las pruebas de certeza; su gran sensibilidad permite excluir que la negatividad de las pruebas de certeza se deba a la escasez de material sanguíneo de la mancha sospechosa. positiva. negativa. ausencia de sangre.

En ese año, 1998, el FBI publica en su revista oficial «Critical Revision of Presumptive Tests for Bloodstains», donde se demuestra que las pruebas de orientación producen falsos negativos, cuando se aplican sobre sangre contaminada con ___________. lejia. detergente. ácido ascórbico.

Los resultados del trabajo concluyen que un agente______________ puede ser la causa de un test negativo aunque haya una cantidad apreciable —y en principio suficiente para intentar obtener un perfil genético— de sangre en la muestra. detergente. reductor. lejia.

En 2009 otro artículo, «Active oxygen doctors the evidence», evalúa el efecto del lavado con ________elaborados con oxígeno activo sobre los test de orientación. Se comprueba que manchas de sangre lavadas con estos productos de limpieza —y aún visibles tras el lavado— dan negativo con todos los reactivos de orientación. En una publicación posterior cuyo título es lo suficientemente expresivo —«DNA Evidence Uncompromised by Active Oxygen»— se muestra cómo a partir de esas mismas manchas, tras su tratamiento con oxígeno activo, se obtiene un perfil de ADN. con lejia. detergentes. con otro reactivo.

En principio la reacción que provoca la __________ en el luminol es fácilmente detectable por los investigadores, ya que genera un brillo mucho más intenso que la sangre y además desaparece rápidamente. la sangre. lejía. oxidante.

Una de las soluciones propuestas aprovecha un consejo sobre limpieza doméstica muy conocido: nunca se debe mezclar la lejía con el _________. El motivo es que al reunir los dos productos se formarán cloraminas, que pueden intoxicar a quien esté cerca. hipoclorito. amoniaco. oxidantes.

Otra de las propuestas tiene su origen en que, afortunadamente para la investigación criminal, los ______ son sensibles al efecto de la luz y pierden sus propiedades oxidantes. En consecuencia, si la superficie a tratar se deja secar el tiempo suficiente los contaminantes desaparecen por sí mismos. detergentes. hipocloritos. indicios.

Tras el examen en la escena se remitirán al laboratorio diferentes ________ que se habrán detectado a simple vista, con luces forenses o mediante una prueba de orientación. pruebas. muestras. ensayos.

En otras palabras, el objetivo de este primer examen es asegurarse de que la muestra es efectivamente sangre y, además, humana. Para conseguirlo se deberá contar con pruebas sencillas, que no consuman parte del indicio, sensibles y muy específicas que, en general, se denominan de ____________. certeza. resultado. muestra.

Sin embargo, de esta forma no se conseguía determinar si el origen de la muestra era humano. Sería necesario aplicar los estudios de ____________para, con la ayuda de las reacciones antígeno-anticuerpo, diferenciar la sangre humana de la animal. takayama. Paul uhlenhuth. ludwwig.

En los últimos años se ha investigado la eficacia de otro marcador, ___________, una proteína que se encuentra en la membrana de los glóbulos rojos y que, en un futuro, quizá sea una alternativa a considerar. la glicoforina 32. la glicoforina A. la glicoforina B.

Tras el examen preliminar, queda abordar el genético. Será el_____________ el encargado de intentar obtener el perfil —o la huella genética— que esconde el indicio. peritos. laboratorio de Biología Forense. laboratorio.

Después, otros investigadores hacen sus propias aportaciones. Como ejemplo quedaron los escritos de __________ y sus colaboradores, sobre el examen de patrones de manchas de sangre y su aplicación a la determinación de trayectorias. paul kirk. Victor Balthazard. londe.

consiguió que su informe sobre un estudio de estas características se aceptara como prueba ante un tribunal. Fue el realizado en relación con el caso del estado de Ohio contra Samuel Sheppard, y con el que contribuyó a determinar la posición relativa entre la víctima y su asaltante, apoyando la versión de que este último utilizó la mano izquierda para su ataque. victor. Paul Kirk.

Es fácil comprobar que cuando se deja caer una ________sobre una superficie, en un ángulo de 90° con respecto a ésta, se forma una gota redondeada. También que si se va aumentando la distancia entre la fuente y la superficie las gotas son cada vez más grandes y llegan a desestructurarse formando manchas de forma estrellada, rodeadas de otras más pequeñas satélite, como consecuencia de la salpicadura. mancha. gota de sangre.

Los manuales de Medicina Legal coinciden en que fue el Profesor_________ quien descubrió que al menos tres de los componentes del semen eran luminiscentes. De forma que, mediante una luz ultravioleta, la emisión por parte de la colina, la mucina y la vitamina E indicaban la posible naturaleza de la muestra biológica. fuentes. Pérez Argiles. cross.

Con el fin de que los resultados sean lo más fiables posibles, con las modernas luces forenses se trabaja a diferentes longitudes de onda, comenzando por ______________. De esta forma, puesto que el indicio que se busca tiene un máximo de absorción alrededor de los 400 nanometros, las posibilidades de éxito aumentan considerablemente. 250 nanometros hasta los 550. 300 nanometros hasta los 500. 350 nanometros hasta los 550.

En el examen de semen el equivalente a las peroxidasas sanguíneas es otra enzima conocida como ____________. enzima. fosfatasa ácida. fosfato.

Esta proteína, cuya misión es facilitar la separación de grupos fosfato, cumple los requisitos que se deben exigir a cualquier compuesto que se elija como marcador de orientación: se encuentra en altas concentraciones en el fluido biológico a determinar y es lo suficientemente específica. semen. fosfata acida. sangre.

Como se ha expuesto en el apartado correspondiente a las manchas de sangre, también ahora es conveniente realizar algunas pruebas previas al estudio genético. Su objetivo sería asegurar la presencia de semen en la muestra, y para conseguirlo la forma más sencilla será la detección de espermatozoides ya que, al tratarse de células con una estructura muy especial, cuando se encuentran no dejan lugar a dudas sobre la naturaleza del fluido biológico. levantamiento. los indicios en el laboratorio. etiquetado.

Para descubrir la presencia de espermatozoides se recurre a métodos de tinción muy conocidos y utilizados en clínica como por ejemplo el denominado ________________ porque tras su aplicación la cabeza del espermatozoide aparece coloreada de rojo y el resto de verde. mezcla de pigmento. árbol de Navidad (Chistmas tree stain). azul de metileno.

Este procedimiento, descrito por primera vez en 1897 (32), utiliza dos soluciones distintas, una preparada con sulfato de aluminio y rojo nuclear. La otra mezcla otro pigmento —índigo carmín— con ácido pícrico. arbol de navidad. azul metileno. eosina.

Otros procedimientos igualmente eficaces usan azul de metileno-fucsina, hematoxilina-eosina, Gram, eritrosina amoniacal-azul de metileno; o combinaciones entre ellos para formar el reactivo de May-Grunwald-Giemsa,________________.. mezcla de pigmentos. la técnica de Papanicolau o la tinción con hematoxilina y eosina. acido picrico.

De momento la detección de ________ se considera el método más fiable para confirmación de semen. Se han propuesto otros candidatos como por ejemplo la semenogelina (para la que también se dispone de test similares a los utilizados para PSA); sin embargo algunos resultados que muestran la presencia de esta proteína en tejidos y fluidos distintos del semen —por ejemplo en la retina— cuestionan su validez. spermicida. PSA. nonoxonol.

También se han detectado algunas causas de falsos positivos que se deben principalmente a dos contaminantes: orina que se obtuvo de jóvenes con edades comprendidas entre los 11 y 14 años y el ______________, una sustancia espermicida que se encuentra con frecuencia en los preservativos. psa. nonoxynol-9. hipoclorito.

Sin embargo, se han descubierto diferentes formas de superar este inconveniente. Una de ellas consiste en aplicar un método de extracción que se denomina ___________., porque mediante la selección de los reactivos adecuados se consigue romper todas las células presentes en la muestra, excepto los espermatozoides.De esta forma se separa la supuesta parte femenina de la masculina. fluido biologico. cromosoma. diferencial.

Tras la sangre y el semen, es el fluido biológico que con más frecuencia se estudia en relación con casos criminales. saliva. genes. heces.

Bajo el efecto de la luz ultravioleta la saliva emite una luminiscencia__________que facilita su localización. Sin embargo, en la práctica es realmente complicado poder afirmar que lo que se observa con la luz forense se trata de saliva. Como en todo procedimiento de orientación, se habrá encontrado algo que pudiera ser de utilidad para la investigación. Harán falta más pruebas, en laboratorio, para afirmar de qué se trata. azul. blanco-azulada. ultravioleta.

La alternativa a las luces forenses son los reactivos, que en este caso se dedican a detectar la _______. Este enzima se encuentra en alta concentración en la saliva —sin ser exclusiva de ella— porque es necesario para la digestión del almidón que forma parte de los alimentos que consumimos. prostaglagtina. amilasa. reactivos.

Para descubrir la presencia de la proteína se prepara un complejo insoluble de almidón con un compuesto coloreado que actuará como marcador. Su forma de trabajar es sencilla: cuando una muestra contenga _____________ el almidón se romperá (se hidrolizará) liberando el componente señal, que teñirá la zona donde se produjo la reacción. proteinas. amilasa. albumina.

Este es el fundamento de uno de los reactivos comerciales más utilizados para la detección de saliva, conocido como ______________, y de otros similares. estudio de saliva. test de Phadebas. quimica analitica.

Otros métodos aplican una reacción muy conocida y utilizada en Química Analítica para efectuar titulaciones por retroceso: la formación de un complejo de color azul intenso entre el yodo y el almidón. Es lo que se llama __________. test de Phadebas. test de almidón-iodina.

Como alternativa a la alfa-amilasa humana, se ha propuesto abordar el estudio genético de bacterias que se encuentran en la boca. Concretamente del streptococcus salivarius y streptococcus mutans. Según explican los autores de la investigación, estos microorganismos no se encuentran en ningún otro fluido biológico, por lo que su presencia indicaría que la muestra contiene restos de saliva. verdadero. falso.

Manchas de orina, sudor, secreciones vaginales, restos de materia fecal, de moco bronquial o nasal, los de origen obstétrico fetal (de líquido amniótico, meconio, unto sebáceo, leche o calostro)… son ejemplos de ___________, y susceptibles por tanto de contener restos celulares nucleados con los que conseguir un perfil genético. indicios biologicos. muestras biológicas.

Otras opciones para alcanzar el diagnóstico de certeza pasan por descubrir un componente único del fluido en cuestión. Como ejemplo vale un artículo publicado en 2010 donde se propone al ___________ como un serio candidato para la identificación de manchas de sudor. Se trata de un antibiótico natural que sólo se produce en las glándulas sudoríparas. De ahí que su presencia sea suficiente para asegurar la procedencia de la mancha. albumina. dermcidin. ARN.

Las técnicas emergentes, o lo que es lo mismo, en fase de investigación en el momento de escribir este texto, sugieren que el ___________________ es un serio candidato a valorar. Se han estudiado diferentes marcadores para sangre, semen, saliva, fluido vaginal y sudor que en los trabajos previos realizados sobre manchas preparadas en laboratorio y perfectamente conservadas parecen dar buenos resultados. dermicidin. ARN mensajero.

es la ciencia que estudia las crestas papilares con fines identificativos. dactiloscopia. lofoscopia.

divide la lofoscopia. dactiloscopia, quiroscopia, pelmascopia, poroscopia, crestascopia, lofotecnia. quiroscopia, pelmascopia, poroscopia.

La elección de crestas se debe a su alto poder identificativo debido a sus tres principales características: perenidad, inmutabilidad, diversidad. crstas papilares, orquilla.

se encarga del estudio de las huellas dactilares que se forman por los bordes de fricción de la piel, la grasa y transpiración de la piel que son depositadas en el objeto con el que se contacta y del que se obtendrá la huella para su estudio. pelmascopia. dactiloscopia.

Generalmente en la escena del crimen se van a buscar huellas latentes, es decir, aquellas que no son visibles, y que pueden clasificarse en _______________. latentes y no latentes. porosas y no porosas.

suelen ser indicios que están muy presentes en las escenas del crimen ya que existen muchos elementos que están compuestos de material textil, desde ropa hasta alfombras o sillones. Son difíciles de eliminar pero a su vez son difíciles de obtener debido a su escaso tamaño. Llamamos fibras a las pequeñas muestras de material textil. fibras. naturales.

Las fibras pueden ser. naturales y artificiales. visible y no visibles.

es la _______________ la que estudia tanto las armas de fuego como todos los demás elementos que contribuyen a producir el disparo, así como los efectos de éste, analizando la trayectoria y el impacto. armas. balística forense. tipos de armas.

El análisis de la balística en la escena del crimen trata de dar respuesta a una serie de preguntas. — Número de disparos realizados, trayectorias, impactos, rebotes. — Efectos del disparo en los objetivos. — Naturaleza del disparo: intencionado o accidental. ----Tipos de armas usadas, vainas, balas. — Número de disparos realizados, trayectorias, impactos, rebotes. — Efectos del disparo en los objetivos. — Naturaleza del disparo: intencionado o accidental. — Relación del arma con otros delitos. ----Tipos de armas usadas, vainas, balas. — Número de disparos realizados, trayectorias, impactos, rebotes. — Efectos del disparo en los objetivos.

Las armas pueden clasificarse de distintos modos; en cuanto a su funcionamiento podemos dividir- las en. armas. de un tiro, de repeticion, semiautomatica, automatica. automatico, semiautomatica.

Son aquellas que tienen una única recámara y carecen de cargador, con lo que deben recargarse en cada disparo. semiautomatica. de un tiro. de repeticion.

Son aquellas que disponen de un cargador para almacenar distintas cargas que pueden dispararse sucesivamente. de repeticion. de un tiro. semiautomatica.

Son aquellas que, una vez cargado su depósito con munición, e introducido el primer cartucho en la recámara, permiten disparar de forma sucesiva oprimiendo simplemente el disparador. de un tiro. automatica. semiautomatica.

Son aquellas que, siguiendo el mismo mecanismo que la semiautomática, continúan disparando mientras mantengamos el disparador oprimido y queden cartuchos en la recámara. de repeticion. semiautomatica. automatica.

un recipiente metálico que contiene la carga de proyección. bala. baina.

es el proyectil que por medio de la carga de proyección sale al exterior. bala. baina.

Sus características dependerán de la naturaleza del blanco donde impacta y de la naturaleza, forma, diámetro y ángulo de impacto del proyectil. disparo de arma. orificio de entrada, y salida. tipos de disparos.

trata de determinar la dirección, el sentido y la inclinación del proyectil desde que sale del arma hasta que llega a su blanco o cae por la pérdida de energía. disparo. trayectorias. direccion.

Para determinar la __________se suelen usar varillas, agujas o cuerdas, tras la medición de los planos verticales y horizontales. Con esto se pretende establecer la posición del tirador y del blanco. direccion. inclinación. posicion.

Respecto al arma se pueden establecer distintos elementos de identificación: tipo, marca, número de serie, calibre, características peculiares. tipos de armas. identificacion.

La aguja percutora, la uña extractora o la pared de la recámara dejan marcas sobre la _________ Por su parte, la rampa de deslizamiento y el ánima del cañón dejan marcas sobre la bala. recamara. vaina. cartuchos.

Existe en España una base de datos de proyectiles y cartuchos llamada _____ la cual almacena imágenes de proyectiles y vainas de distintos delitos para poder vincular crímenes entre sí. IBIS. bala. proyectil.

como el examen externo e interno de un cadáver realizado por un médico que aplica las técnicas y procedimientos de la Anatomía Patológica internacionalmente aceptados para estudio de un caso en que se investiga judicialmente una muerte. necropcia medico legal. estudio del cadaver.

La____________ en la investigación de un caso en el que hay daños físicos, más aún si existen cadáveres, es crucial para poder obtener información relevante. En este caso su labor consiste en ofrecer datos que se refieren a las causas de la muerte, las heridas que ha sufrido la víctima, el modo de producción, la data de esa herida o muerte, la cronología y en definitiva todo lo que respecta a las cuestiones médicas y de salud de la víctima (viva o fallecida). criminologo. labor del médico forense. forense.

aspecto general, estado de livideces, descomposición y establecimiento de la data de la muerte. Debe describir también el estado de las heridas, distinguiendo aquellas que son causa de la muerte de aquellas que pueden ayudan a conocer cómo sucedieron los hechos. examen externos. examen interno. descripcion del cadaver. necropcia.

Es fundamental hacer una completa descripción de las lesiones en cuanto a color, forma, tamaño, localización, presencia o no de hemorragia (discriminar si son vitales o no), y su correlación con lesiones en el __________. examen externo. examen interno.

El forense puede determinar la realización ante-___________de las heridas, la existencia de ligaduras de inmovilización, heridas de lucha o defensa, actividad sexual, transporte o intentos de ocultación del cuerpo... información muy valiosa para el investigador y, por tanto, para el perfilador. segun los datos en el lugar. durante la investigacion. postmortem.

Se realiza una incisión en el tórax en forma de Y o U, retirando posteriormente el peto esternal, examinando in situ y posteriormente extrayendo los órganos. También se extrae el encéfalo tras incisión en el cráneo. exploracion del cadaver. investigacion del cadaver. examen externo. examen interno.

Se describen y pesan los órganos, describiendo los cambios observados por enfermedad, trauma, signos de intervención médica y cualquier otro cambio, inclusive si es inespecífico. El corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, los genitales, el tubo digestivo y el encéfalo requieren examen y descripción cuidadosa. examen externo. examen interno. exploracion del cadaver.

El médico forense debe aportar los datos obtenidos de la necropsia en un informe. Dicho informe estará destinado no solo al personal policial sino también a los participantes del proceso judicial una vez que la investigación llegue a ese punto. informe. datos. examen.

___________ debe estar basado en la lógica, en la objetividad y en el conocimiento científico, realizándose de forma clara y sencilla y tratando de no abusar de un lenguaje excesivamente técnico que pueda provocar especulaciones y malas interpretaciones. la descripcion. El informe. observacion del medico forense.

Se debe pronunciar sobre la causa de la muerte añadiendo cualquier aspecto que considere importante tener en cuenta. Debe indicar el tipo de arma o elemento causal a partir del examen y descripción de las heridas. causa de muerte. descripcion de lesiones. manera de la muerte.

Se debe pronunciar sobre el tipo de muerte, natural, accidental no intencionada, probable o ciertamente suicidio, probable o ciertamente homicidio, muerte en estudio (necesita más investigación) o muerte de manera indeterminada. causa de muerte. manera de la muerte.

En este caso nos puede ofrecer información sobre los orificios de entrada y salida, el número de disparos mínimos, las características de las lesiones producidas, la trayectoria y distancia del disparo, así como la situación y posición del cadáver cuando fue atravesado por el proyectil. muerte por compresion del cuello. muerte causada por arma de fuego. muerte causada por arma blanca.

Para este tipo de muerte nos puede hablar del número y heridas realizadas, su profundidad, estructuras corporales comprometidas, trayectoria, situación del agresor y de la víctima, así como posibles armas utilizadas. muerte por arma de fuego. muerte por arma blanca. muertes por compresion del cuello.

El forense nos puede describir el origen mecánico o manual de la estrangulación, la posición de agresor y víctima. muerte por compresion del cuello. muerte por arma blanca. muerte por contusion.

En este caso podemos obtener información sobre número de heridas, localización y fuerza ejercida, modo de producción, posible arma o elemento usado, posible cronología de las heridas, posición y situación de agresor y víctima. muerte por compresion de cuello. muerte por contusion. muerte por arma blanca.

Las____________ en la víctima son un elemento de análisis más para la realización del perfil criminológico. Entendemos por herida cualquier daño físico que ha recibido la víctima en su cuerpo. lesiones. heridas. rastros.

Analizar el patrón de heridas supone reconocer,. examinar y entender la naturaleza de la herida, su origen, el arma usada, el modo de infligirla y la intencionalidad de ésta. saber el tipo de lesiones optenidas. como susedieron las lesiones en el momento.

El análisis del patrón de herida es realizado por el médico forense asignado al caso. __________debe ser capaz de entender el informe presentado por dicho forense y establecer las conclusiones oportunas para la realización del perfil criminológico. el investigador. El perfilador. el medico.

Según el mecanismo de producción podemos establecer la siguiente clasificación. heridas por golpe, heridas por corte, heridas por arma de fuego. heridas por escoriacion, heridas por contusion. heridas latentes.

heridas por golpe: contusion, abrazion, laceracion. punzante, contundente, erosion.

La herida es causada por el golpe de un objeto contundente sobre la víctima. herida por corte. herida por golpe. herida por arma de fuego.

Lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie obtusa o roma que actúan sobre el organismo por medio de una fuerza viva más o menos intensa. contusion. abrasion. laseracion.

Lesión superficial por fricción del agente contundente que desprende epidermis. abrasion. laceracion. contusion.

Es un desgarro o ruptura parcial de un vaso, con mayor o menor pérdida de sustancia, dependiendo de las circunstancias de la lesión. contusion. laceracion. abrazion.

Es la producida por la acción de una punta o filo, sobre la que actúa una energía mecánica. corto punzante. herida por corte. de corte.

Es aquella en la que predomina la penetración, antes que la longitud de la herida. Su análisis nos puede dar información sobre la hoja que causa la herida; caso de una hoja de doble filo, la herida presentaría dos puntas, y en caso de ser de un filo, nos presenta una punta y en el otro extremo una zona cóncava. Pueden aparecer unas pequeñas lesiones en la zona periférica de la herida que son producidas por el mango del arma si ésta ha penetrado en toda su profundidad. punzante. inciso cortante. punzo cortante.

Es la típica herida producida por el corte de una navaja. Este tipo de herida tiene un punto de entrada, más profundo, más redondeado y más regular, y un punto de salida, menos profundo, más irregular y más lineal; una herida cortante puede ser también mutilante. Su análisis nos puede dar datos sobre la dirección y el ángulo de incisión. punzante. incizo cortante. cortopunzante.

Reúne las características de las dos anteriores en cuanto a que presenta penetración y corte. Por su análisis no pueden saberse las dimensiones del arma, pero sí cómo son el filo y el lomo de la hoja, así como la dirección de la herida. punzante. cortopunzante. inciso o cortante.

La herida es provocada por el impacto, con penetración o roce, de un proyectil en el cuerpo de una víctima. herida de arma de fuego. heridas por bala. heridas por proyectiles.

Los elementos esenciales de la herida por arma de fuego son. orificio de entrada, orificio de salida, halo de contucion, halo de enjugamiento. entrada, salida.

La forma de la herida depende de si el disparo es perpendicular, oblicuo o tangencial, así podemos tener una forma circular, oblicua o en canal. El orificio suele ser más pequeño que el diámetro del proyectil. orificio de salida. orificio de entrada. halo de contusion.

Es un signo de orificio de entrada, resultado de la contusión provocada por el proyectil al perforar la superficie cutánea. Si el disparo se produce postmortem no habrá halo de contusión. halo de contusion. halo de enjugamienbto. orificio de salida.

Es un ribete negro, circular, que se sitúa en los bordes del orificio de entrada como consecuencia del roce de la piel con los restos de suciedad, pólvora y escorias metálicas que transporta la bala a su paso por el cañón. halo de contusion. halo de enjugamiento. orificio de entrada. orificio de salida.

Es la lesión provocada por la bala tras atravesar el cuerpo. Es de tamaño igual o mayor que el orificio de entrada. No presenta contusión ni enjugamiento y la forma depende del ángulo de salida. orificio de entrada. orificio de salida. halo de enjugamiento.

Un análisis a realizar en las heridas es si éstas se produjeron mientras la víctima estaba con vida o por el contrario cuando ya se encontraba muerta. Este tipo de conclusiones nos ayudan a comprender determinados componentes del modus operandi y la firma tales como la cronología de las heridas, el ensañamiento, la ira, el sadismo... que pueden estar presentes en un crimen. heridas posmorten y antemorten. heridas contundentes, cortantes.

Los labios de la herida están engrosados, infiltrados de sangre, endurecidos, separados por la retracción de la dermis o de los tejidos subyacentes. La existencia de riego sanguíneo provoca hemorragia abundante con infiltración de sangre en los tejidos de alrededor y coagulación relativamente rápida en la herida o sobre la piel. heridas postmorten. heridas antemorten.

Los labios de la herida están blandos, no engrosados, no existe retracción de los tejidos. Ausencia de exudación de linfa y supuración puesto que no se inician los procesos de reconstrucción. Al carecer de riego sanguíneo no existe hemorragia ni coagulación de la sangre. heridas postmorten. heridas antemorten.

La _____________.de las heridas nos puede ofrecer datos sobre la letalidad de la agresión en cuanto a si el agresor realiza un ataque para provocar una muerte rápida o por el contrario quiere obtener una muerte más lenta. En cada caso tendremos que valorar esta situación y evaluar la destreza del agresor. el tiempo. cronología. los datos.

El ________ goza mientras la víctima está viva y puede observar su dolor, con lo cual las heridas serán antemortem o perimortem. Con la experiencia, los sádicos suelen aprender a torturar y a provocar heridas que provoquen más dolor sin una muerte rápida de la víctima. agresor sádico. asesino. criminal. psicopata.

El __________ muestra un patrón de herida impulsivo, con la intención de destruir el cuerpo de la víctima; pretende el sufrimiento de la víctima pero su conducta está guiada por su descarga de ira, por eso no parará aunque sepa que la víctima está muerta. En algunos casos este tipo de agresor suele realizar mutilaciones postmortem. agresor sadico. agresor por ira o venganza. psicopata.

Llamamos ___________ a todas aquellas que se producen fuera del ataque o de la defensa y que son provocadas por factores ajenos al agresor y a su acción. Pueden ser producto del ambiente (animales que atacan el cuerpo tras ser abandonado), del personal sanitario o policial que haya atendido a la víctima o producidas por accidentes fortuitos ocurridos durante el crimen (la víctima es atropellada durante su huida o cae por una ventana al romperse el cristal durante un forcejeo). heridas. heridas latentes. heridas accesorias.

Como puede verse, distinguir bien estos distintos tipos de heridas puede aportar datos poco fiables para realizar la reconstrucción de los hechos, conocer el modus operandi y la intencionalidad del agresor. falso. verdad.

El ____________________ nos llevará a comprender el objetivo que se halla detrás del patrón de heridas. estudio de las heridas. análisis de la intencionalidad. analisis de las heridas.

______________ que suele estar detrás de las heridas es una opción del agresor. Frente a la amenaza o la intimidación, el agresor opta por infligir daño a la víctima. Esta intencionalidad puede verse en un proceso de escalamiento desde el accidente hasta el homicidio. las armas. El uso de la fuerza. agresor.

En este caso no hay intención de dañar a la víctima, las heridas se producen por accidente y de forma involuntaria por parte del agresor. Una pistola que se dispara por accidente o una víctima que tropieza y se golpea la cabeza son ejemplos de este tipo de intencionalidad. daño. Accidente. lesiones.

Aquí, la fuerza que provoca las heridas tiene el objetivo de controlar a la víctima para evitar que se defienda, se mueva o trate de huir. Heridas provocadas por ligaduras o pinchazos en el cuello podrían ser ejemplos de este tipo de intencionalidad. control de la victima. homicidio. accidente.

Las heridas tienen un propósito concreto de acabar con la vida de la víctima. La herida que es mortal por necesidad, el uso de una determinada arma, de una determinada fuerza o el lugar seleccionado para producir la herida presentan una clara motivación para matar a la víctima. Un disparo en la sien, un degüello o apuñalamiento en el corazón serían ejemplos de este tipo de intencionalidad. accidente. homicidio. control de la victima.

_________requiere el análisis y estudio de las heridas en casos de suicidio. Es básico saber distinguir heridas autoinfligidas de las provocadas por otra persona. En algunas ocasiones, determinadas heridas provocadas en casos de homicidios pueden parecer un homicidio y viceversa. observacion de las heridas. Mención especial. busqueda de heridas.

_________________ está compuesta por todas aquellas conductas que no son necesarias para realizar el crimen y que tratan de cubrir algunas necesidades psicológicas del agresor. caracteristicas del delito. La firma de un criminal. criminal y victima.

Hay distintos elementos que componen la firma que pueden reflejarse en el patrón de heridas: crimen, criminal y criminalidad. homisidio, asesinato, suicidio. sadismo, venganza, arrebato pasional.

Las heridas son el resultado del daño provocado en la víctima con la intención de excitar sexualmente al agresor. Son heridas no mortales por sí mismas, realizadas mediante la tortura de la víctima, que conllevan un gran dolor y sufrimiento. Hay que diferenciarlo de la venganza porque el sadismo tiene una connotación sexual, el agresor busca la excitación sexual mediante el sufrimiento del otro. venganza. sadismo. arrebato pasional.

Las heridas muestran las mismas características que el sadismo pero sin su elemento sexual. La ira y una gran agresividad se reflejan en este tipo de heridas. No se usan armas letales ni se aplican con intención de acabar rápido con la víctima. Aparecerán heridas postmortem y una gran destrucción del cuerpo. sadismo. venganza. arrebato pasional.

Serían heridas en las que se entremezclan el componente sádico y el de venganza. Puede haber heridas, además de otros indicios, que muestran la relación entre víctima y agresor. En algunas ocasiones se escribe en la piel de la víctima mediante cortes palabras como «zorra» o «puta». Pueden introducir objetos en los genitales de la víctima, mutilarlos o acuchillarlos; en ocasiones existen heridas provocadas por una violación. Este tipo de crímenes suelen ocurrir cuando el agresor ha tenido o ha fantaseado con una relación amorosa con la víctima y, tras verse o sentirse engañado, recurre a la violencia. venganza. arrebato pasional. sadismo.

______________ deben ser documentadas y registradas antes de ser recogidas y enviadas a los laboratorios de criminalística. Esta documentación permite testificar que la evidencia pertenece a esa escena de crimen. las pruebas. Las evidencias de la escena. las armas.

_____________en su conjunto también suele ser documentada para establecer una visión global de conjunto que relacione las distintas evidencias entre sí y las evidencias con el resto de la escena, para obtener así una reconstrucción de los hechos a la que se puede acceder cada vez que sea requerido. evidencias. La escena. formatos de documentacion.

Los elementos que se van a fotografiar en la escena suelen ser básicamente: armas e indicios. la escena, evidencias,.

Se trata de obtener una idea clara de la localización, dimensión, forma y características de la escena donde ha ocurrido un acto criminal. Se suelen fotografiar puntos de entrada y salida, objetos y relaciones espaciales entre el resto de la escena y las evidencias recogidas. evidencias. escena.

Antes de recoger una evidencia para transportar al laboratorio debe quedar constancia de su pertenencia a la escena, de sus condiciones en el momento de la recogida y de su relación con el resto de la misma. la escena. evidencias.

Se siguen las mismas reglas y operativa que con las evidencias. Se fotografiará el cuerpo desde varias posiciones, teniendo en cuenta que si ha sido movido desde su lugar inicial hay que fotografiar dicho lugar. Se realizarán además fotografías que puedan usarse en labores de identificación (cara, tatuajes, adornos, ropa...). el arma. el cadaver. sospechoso.

Con el fotografiado del arma, en el caso de que se encuentre in situ, se seguirán los mismos pasos que con las evidencias. el arma. el cadaver. sospechoso.

En el caso en el que tengamos a un sospechoso detenido realizaremos fotografías que puedan relacionar a dicho sospechoso con la escena y el caso (manchas de sangre, heridas, ropa...). el arma. el cadaver. sospechoso.

___________ debe realizarse desde un ángulo, altura y enfoque como si se tratara de los ojos de una persona que está en la escena, sin usar ángulos o efectos que puedan llevar a error respecto a distancias, posiciones, tamaños o, en definitiva, a confundir las condiciones originales de la escena. el video. La grabación. las tomas.

Los planos en la escena del crimen han sido usados para establecer las relaciones espaciales entre los distintos elementos de la escena. En estos planos suelen registrarse datos numéricos respecto a distancias, ángulos, trayectorias... además de ofrecer una imagen de conjunto de la escena. fotografia. planimetria. video.

Siguiendo a turvey (2008), podemos establecer una tipología de localización de la escena del crimen atendiendo al ambiente en el que se encuentra. Así tendríamos. escena interior, escena de vehiculos, escena exterior, escena bajo el agua. escane del crimen, tipos de investigacion. profiling.

Las que se producen en el interior de una estructura, como casas, apartamentos, edificios, naves. escena interior. escena de vehiculos. escena exterior. escena bajo el agua.

Las que se producen en el interior de vehículos de transporte, tales como coches, camiones, barcos, trenes. escena de vehiculos. escena interior. escena exterior. escena bajoagu a.

Las que se producen a campo abierto en parques, bosques, desiertos. escena interior. escena exterior. escena bajo agua. escena de vehiculos.

Las que se producen en el medio acuático, como pantanos, ríos, pozos, mar... escena bajo agua. escena exterior. escena interior. escena de vehiculos.

En la investigación resulta primordial una _______________, que es la escena donde se encuentra el cadáver. una investigacion minuciosa. escena muy concreta del crimen. observacion completa.

En la investigación resulta primordial una escena muy concreta del crimen, que es la escena donde se encuentra el cadáver. Éste es un lugar que puede aportar datos muy valiosos para la investigación, tanto a nivel de indicios forenses como para el propio _________. investigador. criminal profiling. perfilador.

el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. escena del crimen. lugar del homisidio. lugar de echos.

Existen varias tipologías de escenas del crimen en función del criterio. escena primaria, escena secundaria, escena intermedia. investigacion, observacion, descripcion.

Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la víctima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de agresiones a la víctima. Debido a estas características es una escena importante a nivel de pruebas forenses y del criminal profiling. Es posible, como hemos comentado más arriba, que, además, sea la escena donde se encuentra el cadáver. escena primaria. escena secundaria. escena intermedia.

Es una escena donde se establece interacción entre agresor y víctima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Si es la escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y de abandono del cuerpo. Dentro de un mismo crimen puede haber varias escenas secundarias. escena secundaria. escena primaria. escena intermedia.

Es una escena intermedia entre la escena primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo. Es importante analizar la transferencia que se puede producir desde la escena primaria hasta esta escena y entre ella y la escena de abandono del cuerpo. El uso de un automóvil para trasladar a la víctima desde el lugar de la agresión hasta el lugar de ocultación del cadáver convierte el automóvil en una escena intermedia. escena primaria. escena intermedia. escena secundaria.

___________correcta de las distintas escenas que puede haber en un crimen es muy importante para realizar una correcta reconstrucción de lo sucedido, para buscar evidencias y para obtener datos que puedan ayudan a detener al culpable. analisis. La identificación y clasificación. documentacion e investigacion.

Tras analizar muchas escenas criminales y delincuentes, llegaron a la conclusión de que los asesinos podían clasificarse en __________. asesinos seriales, asesinos criminales. asesinos organizados y asesinos desorganizados. psicopatas, psicosis criminal.

________.perfilador del FBI, explica en su libro Asesinos en serie que hay asesinos que muestran cierta lógica en lo que hacen, son metódicos, planifican sus crímenes, son inteligentes y competentes socialmente; serían los llamados asesinos organizados. Por otra parte estarían los asesinos impulsivos, poco inteligentes, que son incapaces de planificar sus crímenes, generalmente relacionados con trastornos esquizofrénicos; serían los asesinos desorganizados. tominguer. reSSler. letwes.

________. usa un arma que generalmente ha llevado consigo, es parte de su plan, el desorganizado usa un arma de oportunidad de la misma escena y muy posiblemente la deje allí. el criminal desorganizado. el criminal organizado. el agresor.

_________ personaliza a su víctima, necesita una persona a la que humillar, controlar, agredir; el agresor interactúa, se comunica con ella, tiene un significado. Para el desorganizado, por el contrario, la víctima está despersonalizada, es un objeto con el que no quiere tener ninguna relación, no le vale para nada excepto para ser el blanco de su ira y su agresividad. Eso se percibe en la escena, en la manipulación y heridas de la víctima. el criminal. el organizado. el desorganizado.

____________ planea su huida, borra o trata de no dejar indicios que lo delaten, controla su fuga y eso se percibe en el «orden» y «limpieza» en que deja la escena. El desorganizado, en su descontrol psicótico, no es capaz de realizar actos de precaución, huye apresuradamente, deja numerosas huellas, rastros e indicios. organizado. el desorganizado. el agresor organizado.

_____________ -estudiaron a través de un análisis multidimensional 39 variables de las escenas del crimen de 100 asesinatos cometidos por 100 asesinos en serie de EE.UU. Estas variables fueron divididas en organizadas o desorganizadas, estudiando la presencia o ausencia en cada crimen y la correlación existente entre ellas. mendel. Canter. psicop.

Los objetivos de la simulación de escena pueden ser: proteger al criminal, proteger a la victima. proteccion de testigos, proteger la escena. indicion y pruebas.

son los llevados a cabo por el criminal para eliminar evidencias, protegiendo así su identificación, sin embargo la simulación no consiste tanto en eliminar evidencias como en añadir otras que confundan a los investigadores. los actos criminales. Los actos de precaución. destruccion de evidencia.

también puede ser protegida por la simulación de la escena, especialmente en los casos en los que el honor y la imagen de la víctima puedan verse dañadas. En algunos casos de suicidios, violación o muertes autoeróticas, los familiares pueden alterar la escena para salvaguardar a la víctima. el criminal. La víctima. la escena.

Los especialistas hablan de__________ o banderas rojas, señales a las que el investigador o perfilador debe estar atento y que pueden ayudarle a identificar cuándo una escena está amañada. investigacion. red flag. escena del crimen.

_______________. que amañan escenas a menudo comenten errores porque esa simulación la realizan en base a lo que ellos creen que la escena debería parecer para que simule lo que ellos pretenden. los peritos. Los criminales. los policias.

un criminal que mata a su esposa y pretende simular un robo con homicidio __________la escena colocando y alterando evidencias según lo que él cree que debe tener una escena en la que se haya producido un robo con homicidio. inventara. amañará. modificara.

Estas creencias y conocimientos por parte del criminal a veces no son correctas y provocan contradicciones en la escena a las que el investigador debe estar atento. Esas contradicciones o inconsistencias en la escena del crimen es a lo que se les llama___________. amañar. red flags. modificar.

__________debe evaluar una a una las evidencias y posteriormente insertarlas globalmente dentro del contexto de la escena y de la reconstrucción de los hechos, teniendo en cuenta el modus operandi, la victimología y la posible motivación del crimen. el investigador. el perfilador. el perito.

DouglaS y munn (en Palermo y KoCSiS, 2005) consideran que una escena ha sido manipulada cuando se hallan inconsistencias en tres áreas de la escena: en la victima, en la misma escena, en lugares distintas a la escena. en el lugar, en la escena.

Toda aquella información y elementos del crimen que se relacionan directamente con la víctima. Una inconsistencia de este tipo sería una víctima de un posible suicidio en el que hay un disparo en la sien pero la víctima no tiene residuos de pólvora en ninguna de sus manos. en la victima. en la misma escena. en lugares distantes a la escena.

Todos aquellos hechos o condiciones presentes en la escena o muy próximos a ella. Una inconsistencia de este tipo sería un homicidio en una casa donde el motivo aparente es un robo, y donde, sin embargo, solo han desaparecido las tarjetas de crédito, quedando dinero y joyas en la casa. ¿Por qué matar para robar y después dejar objetos de valor en la casa?. en la misma escena. en la victima. en lugares distantes a la escena.

Se refiere a otras localizaciones geográficas distintas a la escena pero asociadas a ésta. Una inconsistencia de este tipo sería el asesinato de una mujer a la que se le roban las tarjetas de crédito, siendo éstas encontradas más tarde a 5 km de la escena del crimen en una parada de autobús sin rastro de haber sido usadas. ¿Por qué asesinar para robar unas tarjetas de crédito que luego no se usan y se dejan abandonadas en un lugar donde es muy posible que puedan ser encontradas y usadas?. en la victima. en la misma escena. en lugares distantes a la escena.

Palermo y KoCSiS (2005) establecen una clasificación de motivos básicos por los que se pueden simular escenas: codicia, venganza, atencion, juego de confusion. escena, criminal, crimen.

El deseo de ganar dinero o propiedades. Determinados suicidios que simulan un homicidio para cobrar el seguro. Las aseguradoras echan mano de los perfiladores para analizar determinadas escenas en busca de simulación. codicia. venganza. atencion. juego de confusion.

El deseo de hostilidad e ira contra alguien que hace que se añadan evidencias que inculpen a la persona odiada. Otras veces la propia víctima es el objeto de la venganza y lo que es un asesinato se escenifica como un suicidio o muerte autoerótica. venganza. codicia. atension. juego de confusion.

En este caso, se simulan falsas agresiones o crímenes con la intención de obtener la atención y cuidados de las autoridades e instituciones. Denuncias de falsas agresiones sexuales sería un ejemplo de este tipo de motivación. venganza. atencion. codisia. juego de confusion.

Se trata de escenificar otra causa de la muerte, que parezca lo que no es. Se suele dar en suicidios y homicidios. codisia. juego de confusion. venganza. atension.

DouglaS y munn (en turvey, 2008) establecen un checklist para identificar escenas simuladas. ¿Existen evidencias inapropiadas en la escena del crimen?, ¿Tienen sentido las acciones realizadas por el criminal?, ¿Perpetrar ese crimen supone un alto riesgo para el criminal?. codisia, venganza, atension, juego de confusion.

Con todos los datos de la inspección técnico-policial, los informes preliminares de los investigadores y la reconstrucción de los hechos el perfilador debe analizar aquella información que sea relevante para la elaboración de su perfil criminológico. la escena criminal profiling. escena. lugar de los hechos.

Para ello, turvey (2008) recomienda previamente la realización de lo que llama un «equivocal forensic analysis», que sería algo así como la revisión crítica de todo el conjunto de evidencias físicas, cuestionando y revisando las conclusiones e hipótesis del análisis forense realizado sobre el caso. verdadero. falso.

______________ debe revisar con actitud crítica los resultados y conclusiones de la investigación, sin dar nada por sentado, analizando las posibles contradicciones, los prejuicios y las teorías preconcebidas que los investigadores hayan podido incluir en la investigación. El perfilador debe garantizar la objetividad y rigurosidad científica de su perfil criminológico. el investigador. el perfilador. el policia. el perito.

Los datos forenses tales como huellas dactilares, sangre, ADN... pueden aportar datos sobre la relación de determinadas personas con la escena del crimen. En algunas ocasiones pueden aportar datos sobre características físicas, de raza, sexo... del agresor. pruebas y evidencia. vinculacion de personas con la escena.

Una escena puede ser __________ pero eso no quiere decir que no tenga importancia, que no se relacione con la víctima, el agresor o ambos. La escena no es aséptica, no es neutra, es parte fundamental del contacto entre el agresor y su víctima, es el escenario donde interaccionan y, por tanto, conociendo ésta podemos conocer en parte al agresor. medida. oportunista. fundamental.

Con los datos aportados por el análisis de la escena del crimen podemos establecer el método de aproximación usado por el agresor. analizar el metodo de aproximacion. analizar metodo de ataque.

El método de aproximación se refiere a la forma o estrategia que usa el agresor para aproximarse a la víctima (turvey, 2008). Se pueden usar varios métodos de aproximación: sorpresa, engaño, subitamente,. analisis, metodo.

El agresor se aproxima a la víctima sorprendiéndola en un momento de vulnerabilidad, cuando la persona está ocupada, distraída o durmiendo. subitamente. sorpresa. engaño.

El agresor se aproxima a la víctima engañándola para ganarse su confianza. engaño. subitamente. sorpresa.

Como explica Turvey, los autores Burgess y Hazelwood, que establecen esta clasificación, hablan de aproximación relámpago o súbita refiriéndose a que el agresor se acerca a la víctima e inmediatamente inicia su ataque, en cuyo caso debería hablarse más de método de ataque (que veremos a continuación) que de método de aproximación. subitamente. sorpresa. engaño.

Con los datos aportados por el análisis de la escena del crimen también podemos establecer el método de ataque usado por el agresor. metodo de ataque. analisis de escena.

El método de ataque se refiere al mecanismo que usa el agresor una vez que se ha aproximado a la víctima para dominarla, generalmente con la fuerza o la amenaza verbal (turvey, 2008). Puede ser: amenaza verbal, uso de fuerza con o sin arma, amenaza verbal y uso de arma. verval, ataque, amenaza.

después de aproximarse la amenaza verbalmente para conseguir que haga lo que quiere. amenaza verbal. uso de fuerza sin arma. amenaza verbal y uso de arma.

después de aproximarse la ataca físicamente para conseguir que haga lo que quiere, la golpea para dejarla sin capacidad de reacción. uso de fuerza con o sin arma. amenaza verbal y uso de arma. amenaza verbal.

después de aproximarse la amenaza verbalmente con agredirla con un arma si no hace lo que quiere. amenaza verbal. a menaza verbal y uso de arma.

golpear a la víctima para dejarla inconsciente, atarla, usando grilletes. usando la fuerza. con la presencia de un arma. con amenazas vervales.

se amenaza con hacerle daño físico o matarla si no se está quieta. usando la fuerza. con amenazas vervales. con la presencia de armas.

presencia de una pistola, cuchillo, barra de hierro. con la presencia de armas. con amenazas vervales. usando las fuerzas.

________________ pueden incluirse también en la evaluación del modus operandi del agresor, pero con los datos forenses y el análisis que se hace de la escena del crimen podemos obtener datos que nos ayuden a entender cómo son los primeros contactos y la agresión inmediata que se realizan sobre la víctima. Estos datos nos aportarán unas características concretas de comportamiento y psicológicas para realizar nuestro perfil criminológico. Analizar actos de precaucion. El análisis de los métodos de aproximación, ataque y control. analizar metodo de control.

_________podrá valorar si el criminal quiere o no usar la fuerza, si ésta es proporcional o no al ataque, si la agresividad es un instrumento para cometer el crimen o una expresión más de sus características personales. el investigador. el perfilador. el perito.

pretenden salvaguardar la identidad del autor de crimen,. amañar la escena. actos de precaución.

Amañar o simular la escena del crimen estaría muy relacionado con los actos de precaución, solo que la simulación en este caso supone una alteración mucho más compleja, planificada y global de la escena por parte del agresor, como hemos visto en el apartado dedicado a este tipo de escenas. analizar la posible simulacion de escenas. analizar actos de precaucion. analizar metodo de control.

Denunciar Test