TM
|
|
Título del Test:
![]() TM Descripción: BLOQUE 4 TEMA 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1 SE ENTIENDE POR EL TÉRMINO "MUESTRA BIOLÓGICA": a Es una prueba radiológica de diagnóstico por imagen. b Es una muestra radioactiva con peligro de contaminación. c Es el material proveniente de tejidos o fluidos del paciente destinados a su análisis en el laboratorio. d Es el resultado del estudio de la historia clínica del paciente. 2 INDIQUE DE ENTRE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS, CUAL DE ELLAS SE REFIERE A RECIPIENTES SECUNDARIOS: a Contenedores adecuados que permiten transportar uno o varios recipientes primarios. b Contenedores adecuados donde se deposita y transporta la muestra. c Contenedores que permiten transportar uno ó más recipientes secundarios. d Contenedores adecuados donde se transportan varias muestras. 3 AL RECOGER UNA MUESTRA BIOLÓGICA DEBEMOS PROCURAR QUE SEA: a Abundante. b Representativa. c Homogénea. d Representativa y homogénea. 4 ENTRE LAS NORMAS GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA RECOGIDA DE MUESTRAS PARA UN CULTIVO BACTERIANO, ESTÁN: a Recoger la muestra antes de la administración de antibióticos. b Recoger la muestra en el recipiente indicado por el laboratorio. c Asegurarse del correcto etiquetado de la muestra. d Todas las anteriores son ciertas. 5 EN LA RECOGIDA DE MUESTRAS PARA HECES O VÓMITOS, CUALQUIER ALTERACIÓN QUE SE OBSERVE DEBE COMUNICARSE: a Al enfermo. b Al supervisor de la unidad. c Al enfermero/a responsable. d Al médico. 6 SON REQUISITOS PARA LA CORRECTA PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA SU TRANSPORTE TODOS, EXCEPTO: a Identificar correctamente las muestras. b Asegurarse que se acompañan de la documentación necesaria. c Controlar las variables que pueden influir en su estabilidad. d Exponer las muestras a la luz. 7 LAS VARIABLES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ESTABILIDAD DE LAS MUESTRAS DURANTE EL TRANSPORTE SON: a La agitación de las muestras. b La exposición a la luz. c La orientación de los recipientes primarios. d Todas las alternativas son correctas. 8 ¿EN CUÁL DE ESTAS FASES, PARA LA RECOGIDA DE UN UROCULTIVO, TIENE TAREAS ESPECÍFICAS LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN?. a Preanalítica. b Analítica. c Postanalítica. d En todas ellas. 9 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS ES EL CORRECTO PARA LA RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS?. a Se debe desechar la primera micción de la mañana y la primera micción del día siguiente. b Se debe incluir la primera micción de la mañana y la primera micción del día siguiente. c Se debe desechar la primera micción de la mañana e incluir la primera micción del día siguiente. d Todas son falsas. 10 SE RECOGERÁ MUESTRAS DE ORINA ESTÉRIL, CUANDO SE VAYA A REALIZAR: a Análisis elemental o de rutina. b Control de diuresis. c Urocultivo. d Glucosa y/o cuerpos atómicos. 11 PARA REALIZAR UN CULTIVO DE ORINA, LA MUESTRA DEBE SER DE: a Orina normal. b Orina estéril. c Orina limpia. d Orina contaminada. 12 LA ENFERMERA LE INDICA QUE HAY QUE RECOGERLE A UN RESIDENTE ORINA PARA UROCULTIVO, ¿CÓMO LO LLEVARÍA A CABO?. a Cogiendo el frasco y pidiéndole al residente que orine, recoger el chorro inmediato. b Lavar la zona genital y coger en el frasco de la orina a 1ª hora de la mañana. c Lavar la zona genital y recoger en el frasco el "chorro intermedio" de la 1ª hora de la mañana. d Recogiendo orina de 24 horas. 13 LA RECOGIDA DE ORINA PARA UN UROCULTIVO SE TIENE QUE REALIZAR DURANTE: a La primera orina de la micción. b La de la mitad de la micción. c La última de la micción. d Es indiferente. 14 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA, RESPECTO A LA TÉCNICA DE RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS?. a Es una técnica estéril. b Se recoge la orina desde la segunda micción del primer día. c La segunda micción del primer día se desecha. d Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 15 PARA LA RECOGIDA DE UNA MUESTRA DE ORINA PARA UROCULTIVO EN UN PACIENTE CON SONDA VESICAL PERMANENTE SE DEBERÁ: a Recoger la muestra de orina directamente de la bolsa. b Pinzar la sonda con unas pinzas de Kocher y con la máxima asepsia puncionar la sonda, extraer con una jeringa la muestra de orina y depositarla directamente en el recipiente estéril. c Previo retirado de la sonda, proceder a la recogida de la muestra de orina. d Recoger la muestra de orina directamente de la sonda. 16 UN PACIENTE TIENE FIEBRE POR LO QUE SE LE PIDE UN UROCULTIVO. EN CASO DE QUE NUESTRO PACIENTE NO TUVIERA SONDA VESICAL Y TUVIÉRAMOS QUE RECOGER UNA MUESTRA DE ORINA, DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, ¿QUÉ ES FALSO?. a La muestra es de 50 ml. b Utilizaremos un recipiente estéril. c Recogeremos la muestra del chorro del medio de la micción. d El recipiente es desechable. 17 ¿CÓMO SE DEBE RECOGER LA ORINA A UN BEBÉ?. a Directamente en copa graduada. b Colocando al niño semisentado. c No se puede recoger orina a un bebé. d Previo lavado de la zona perineal, colocar la bolsa estéril de plástico. 18 EN LA RECOGIDA DE ORINA PARA SU EXAMEN MICROSCÓPICO: a Puede conservarse la muestra refrigerada a 4ºC. b Puede conservarse añadiendo conservantes que eviten la proliferación de microorganismos. c Lo idóneo es analizarla durante las dos horas siguientes a su recogida. d Todas son correctas. 19 PARA MEDIR EL ACLARAMIENTO DE CREATININA, SE DEBE RECOGER: a Orina con técnica estéril y de medio chorro. b Orina de 24 horas. c Sangre venosa. d Contenido gástrico. 20 CÓMO ACTUARÁ LA AUX. DE ENFERMERÍA PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ORINA DE 24H. EN UN PACIENTE PORTADOR DE UNA SONDA VESICAL: a) Procederá a poner una bolsa de orina nueva a las 8 de la mañana y a retirarla a las 8 de mañana del día siguiente (cambiándola si fuera necesario). b) En los pacientes con sonda vesical no se puede obtener la orina de 24 h. c) Intentará informar al paciente para que no acceda a esta prueba. d) Se le retirará la sonda vesical y procederemos como si fuera un paciente no portador de sonda vesical. 21 LA SANGRE OBTENIDA MEDIANTE PUNCIÓN CON LANCETA EN EL DEDO ES: a Venosa. b Arterial. c Capilar. d Venular. 22 LA DISTRIBUCIÓN DE LA SANGRE EN LOS DIFERENTES TUBOS DEBE SEGUIR UN ORDEN DE EXTRACCIÓN. ¿QUÉ MUESTRAS SE RECOGERÁN EN PRIMER LUGAR?. a Las muestras estériles para hemocultivo. b Las muestras sin aditivos. c Las muestras para hematología. d Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 23 EN LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA RECOGER MUESTRA DE HEMOCULTIVO, ES NECESARIO: a Un único frasco. b Dos frascos diferentes, una para microorganismos aerobios y otro para microorganismos anaerobios. c Tres frascos en condiciones de asepsia. d Tres frascos con diferentes medios de cultivo. 24 EN RELACIÓN CON EL HEMOCULTIVO, ES CIERTO QUE: a Deben realizarse 3 extracciones para tomar 3 muestras de sangre. b Cada extracción se efectúa con un intervalo de 50 a 70 minutos. c Requiere que el paciente guarde reposo. d Determina las concentraciones de gases. 25 SI TRAS LA EXTRACCIÓN, NO SE PUEDE ENVIAR LAS MUESTRAS DE HEMOCULTIVOS, ÉSTAS SE MANTENDRÁN: a A temperatura ambiente. b En la nevera. c En estufa de cultivo a 36-37ºC. d En el congelador. 26 CUANDO REALIZAMOS EXTRACCIONES PARA HEMOCULTIVO Y NO SE PUEDE ENVIAR INMEDIATAMENTE LAS MUESTRAS AL LABORATORIO, ¿QUÉ HAREMOS?. a Refrigerar las muestras hasta su envío. b Mantener las muestras a temperatura ambiente (tiempos muy cortos) hasta su envío. c Congelar las muestras hasta su envío. d Tirarlas, porque si no se envían inmediatamente no sirven. 27 EN LA RECOGIDA DE LA MUESTRA DE SANGRE, EL TAPÓN VERDE DEL TUBO NOS INDICARÁ: a Que no contiene ningún anticoagulante. b Que contiene citrato sódico como anticoagulante. c Que contiene heparina como anticoagulante. d Que contiene EDTA como anticoagulante. 28 LA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE SANGRE QUE SE UTILIZA PARA MEDIR LA PRESIÓN DE LOS GASES EN LA SANGRE ARTERIAL RECIBE EL NOMBRE DE: a Hemocultivo. b Antibiograma. c Gasometría arterial. d Venopunción arterial. 29 UNA VEZ OBTENIDA LA MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL, ¿CUÁNDO SE MANDA AL LABORATORIO?. a Puede permanecer varias horas a temperatura ambiente. b Inmediatamente después de su extracción. c Puede permanecer en la nevera 24 horas a 4ºC. d Hay que congelarla. 30 PARA LA EXTRACCIÓN DE UNA MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL, SE EMPLEARÁN: a Frascos con medio de cultivo para aerobios y anaerobios. b Jeringas y agujas desechables o sistema de extracción de sangre al vacío. c Solución antiséptica y anestésica. d Frascos para recoger la muestra, con etiquetas para su identificación. 31 LA PUNCIÓN ARTERIAL, SE REALIZA PARA MEDIR, LA PRESIÓN DE LOS GASES EN SANGRE. INDIQUE QUÉ AFIRMACIÓN NO ES LA CORRECTA: a La muestra debe mantenerse en frío, al menos dos horas antes de llevarla al laboratorio. b La muestra debe ser enviada al laboratorio de forma inmediata. c La jeringa debe estar heparinizada previamente. d La cantidad usual para muestra es de 2 a 4 ml. 32 LA TOMA DE MUESTRA PARA LA DETECCIÓN DE OXIUROS, TAMBIÉN DENOMINADA PRUEBA DEL PAPEL ADHESIVO, SE REALIZA: a A primera hora de la mañana antes del aseo de la zona anal. b A cualquier hora de la tarde. c A última hora del día después de ir al lavabo. d Tras la ingesta de alimentos dulces. 33 SI SE VA A REALIZAR UN ANÁLISIS PARASITOLÓGICO DE PROTOZOOS Y HAY DEMORA EN EL ENVÍO, ¿QUÉ SE DEBE HACER?. a Se debe guardar en el frigorífico. b Se debe dejar a temperatura ambiente en un sitio seco. c Se mandará a la estufa para que se mantenga a una temperatura de 37º. d Se conservará en un tampón-fosfato con glicerina y se mantendrá en la nevara. 34 LAS MUESTRAS DE HECES PARA COPROCULTIVO, DEBEN RECOGERSE: a Siempre por la mañana. b En condiciones de máxima esterilidad. c Durante tres días alternos. d Con una espátula de madera y un frasco. 35 EL ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LAS HECES, SE DENOMINA: a Urocultivo. b Coprocultivo. c Hemocultivo. d Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 36 EN RELACIÓN A LA OBTENCIÓN DE MUESTRA DE HECES PARA SU ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: a Tomar una pequeña porción de heces recién emitidas. b Si por cualquier motivo se recoge una muestra con escobillón, éste será introducido en la ampolla rectal a través del ano. c Una vez obtenida la muestra deberá ser enviada rápidamente al laboratorio. d Las heces se recogerán preferentemente después de haber comenzado el tratamiento antibiótico. 37 SE INDICA LA NECESIDAD DE TOMAR MUESTRAS PARA ANÁLISIS PARASITOLÓGICO DE LAS HECES. ¿CUÁNTAS MUESTRAS SE RECOGERÁN?. a Una muestra. b Dos muestras sucesivas (en días distintos). c Las que podamos recoger. d Tres muestras (en días distintos). 38 PARA REALIZAR UN COPROCULTIVO NECESITAMOS UNA MUESTRA DE: a Orina de 24 horas. b Heces recogida con técnica estéril. c Orina recogida con técnica estéril. d Contenido gástrico. 39 ¿QUÉ ES UN COPROCULTIVO?. a Un estudio de exudado vaginal. b Un estudio de exudado laríngeo. c Un estudio del aspecto y color de las heces. d Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. 40 EN LA RECOGIDA DE MUESTRAS DE HECES PARA ESTUDIO DE PARÁSITOS ES VERDADERO QUE: a Se recogen tres muestras diferentes de la misma deposición. b Se recogen durante tres días. c Se conservan en estufa hasta su envío. d Todas son correctas. 41 LA TOMA DE MUESTRAS DE ESPUTO EN PACIENTES CON TRAQUEOTOMÍA SE REALIZA: a Por sonda de aspiración. b Por recogida directa del orificio mediante gasa estéril. c Por rebosamiento. d Por boca. 42 ¿QUÉ AFIRMACIÓN DEL ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE ESPUTO ES INCORRECTA?. a El objetivo es determinar características macroscópicas y microscópicas. b No es aconsejable tomar la muestra a primera hora de la mañana. c En los pacientes inconscientes la recogida debe realizarla la enfermera. d La muestra debe ser recogida de secreción traqueobronquial. 43 EN GENERAL, PARA UN ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE ESPUTO, INDIQUE EL PROCEDIMIENTO ADECUADO: a 1 muestra a primera hora de la mañana. b 2 muestras en días alternos. c 3 muestras en días consecutivos. d 3 muestras en días alternos. 44 SIN CARÁCTER URGENTE Y GENERALMENTE, INDIQUE QUÉ HORARIO ES ACONSEJABLE PARA OBTENER UNAS MUESTRAS DE ESPUTO: a Cualquier hora va bien. b Por la tarde. c Por la mañana temprano. d A media mañana. 45 LA MUESTRA DE ESPUTO: a Debe ser enviada en un periodo inferior a 4 horas al laboratorio. b Se debe conservar en una nevera a 8ºC. c El volumen de la muestra recomendado es de 2 a 4 ml. d Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 46 PARA REALIZAR UN CULTIVO DE MICOBACTERIAS EN UN ESPUTO ES PRECISO: a Recoger el esputo por la mañana en ayunas. b Recoger el esputo a cualquier hora del día. c Recoger el esputo durante 3 días consecutivos. d Todas son falsas. 47 LA RECOGIDA DE MUESTRA DE CULTIVO PARA ESPUTO SE HARÁ: a Después de tres días tomando antibióticos. b En ayunas previo lavado de boca con antiséptico. c El paciente debe permanecer acostado para la expectoración. d Debe obtenerse antes de iniciar tratamiento antibiótico, en ayunas previo lavado de boca con agua. 48 ¿QUÉ AFIRMACIÓN ES LA CORRECTA SOBRE MUESTRAS BIOLÓGICAS?. a La muestra para realizar una gasometría arterial se puede conservar a temperatura ambiente hasta 4 horas. b La punción lumbar se realiza preferentemente entre las vértebras 2ª y 3ª de la zona lumbar. c Si no se envía inmediatamente al laboratorio, la muestra de esputo debe conservarse a 4ºC. d La muestra de líquido pleural se obtiene por punción en la cavidad abdominal. 49 PARA LA REALIZACIÓN DE UNA BACILOSCOPIA, LA MUESTRA DE ESPUTO: NOTA: Consiste en una prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma una muestra de esputo, para ver que bacteria se encuentra presente. Prueba para el diagnostico bacteriológico de la tuberculosis. a Se recoge en un recipiente estéril de boca ancha. b Se recoge en un recipiente limpio de boca ancha. c Se recoge en un tubo entre 1 y 10 ml. dependiendo de la cantidad expulsada. d Se recoge en un tubo limpio de rosca de 15 ml. 50 EN GENERAL, LA RECOGIDA DEL ESPUTO PARA SU ANÁLISIS, DEBE PROCEDER DE: a Vías respiratorias bajas. b Vías respiratorias altas. c Saliva. d Faringe. 51 A UN PACIENTE LE SOLICITAN UNA MUESTRA DE ESPUTO, PERO NECESITA AYUDA PARA LA CORRECTA ELIMINACIÓN DE SECRECIONES. ¿QUÉ MÉTODOS VAS A UTILIZAR PARA CONSEGUIRLA?. a Fluidoterapia, masajes y drenaje postural. b El clapping. c El sfering. d A y B son correctas. 52 CON RESPECTO A LA OBTENCIÓN DE MUESTRA DE ESPUTO ESPONTÁNEO, SEÑALE LA FALSA: a) El aumento de la ingestión de líquidos durante la noche anterior al examen puede facilitar la obtención de la muestra. b) Se realizará la toma con el primer esputo de la mañana preferentemente. c) Se debe realizar el lavado bucal con antiséptico y colutorio antes de la recogida. d) Se realizará en ayunas preferentemente. 53 CUANDO UNA MUESTRA DE ESPUTO NO SE ENVÍA RÁPIDAMENTE AL LABORATORIO DESPUÉS DE SU RECOGIDA, HABRÁ QUE CONSERVARLA ENTRE TANTO EN LA NEVERA A UNA TEMPERATURA DE: a) 4ºC. b) 3ºC. c) 2ºC. d) las muestras de esputo hay que enviarlas al laboratorio siempre inmediatamente después de su recogida. 54 LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ESPUTO PUEDE SER: a) Muestras en eliminación voluntaria o involuntaria. b) Realizando un estudio exhaustivo previo. c) Debe de estar en ayunas. d) Hay que utilizar un catéter. 55 PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, ¿EN QUÉ POSICIÓN COLOCAREMOS AL PACIENTE?. a Decúbito prono. b Decúbito lateral en "posición fetal". c Posición genupectoral. d Decúbito supino. 56 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MUESTRAS BIOLÓGICAS PUEDE MANTENERSE A TEMPERATURA AMBIENTE O A 37ºC HASTA SU PROCESAMIENTO POR EL LABORATORIO?. a) Esputo. b) Líquido cefalorraquídeo. c) Heces. d) Exudado vaginal. 57 EL LUGAR DE PUNCIÓN ADECUADO PARA LA OBTENCIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ESTÁ ENTRE LAS VÉRTEBRAS: a) D2, D3, D4. b) S1, S2, S3. c) L1, L2. d) L3, L4, L5. 58. AL TRANSPORTAR EL RECIPIENTE CON LA MUESTRA QUE SE LE HA EXTRAÍDO AL PACIENTE ÉSTE CAE ACCIDENTALMENTE Y SE ROMPE. LA MUESTRA DE L.C.R. SE VIERTE EN EL SUELO. ¿CUÁL SERÍA LA PRIMERA ACTUACIÓN A REALIZAR?. a) Limpiar con agua y detergente. b) Desinfectar con hipoclorito sódico. c) Desinfectar con peróxido de hidrógeno. d) Limpiar con óxido de etileno. 59 ¿CÓMO SE LLAMA LA TÉCNICA QUE SE UTILIZA PARA LA EXTRACCIÓN DE "MUESTRAS DE EXUDADOS"?. a Legrado. b Antiséptica. c Frotis. d De contacto. 60. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA, EN RELACIÓN CON LA RECOGIDA DE EXUDADO FARÍNGEO?. a Se puede tocar la lengua. b Debe dejarse la muestra en la nevera en todo caso. c Hay que deprimir la lengua con un depresor. d No se deben tocar las zonas inflamadas. 61. EN LA TOMA DE MUESTRA DE EXUDADO FARÍNGEO: a No es necesario deprimir la lengua. b Se toca la lengua. c Se tocan las paredes de la boca. d Se pasa suavemente por las amígdalas o zona afectada. 62. ES NECESARIA LA RECOGIDA DE UNA MUESTRA DE CONTENIDO GÁSTRICO DE UN PACIENTE. ¿EN QUÉ CONDICIONES DEBE ENCONTRARSE EL PACIENTE PARA QUE PROCEDAMOS A EFECTUAR LA RECOGIDA DE LA MUESTRA?. a Debe estar anestesiado. b Debe estar sondado. c Debe colocarse en decúbito lateral. d Todas son falsas. 63. PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE UÑAS, SE DEBE: a Raspar la zona afectada y a continuación cortar un fragmento. b Utilizar bisturí eléctrico. c Esterilizar la zona y cortar una muestra con tijera. d Esterilizar la zona y cortar con bisturí eléctrico. 64.PARA RECOGER UNA MUESTRA DE LÍQUIDO SEMINAL PARA SU ESTUDIO, SE RECOMIENDA ABSTINENCIA SEXUAL DURANTE: a 2 ó 3 días. b 4 ó 5 días. c 1 día. d 1 semana. 65. PARA LA RECOGIDA DE UN EXUDADO CONJUNTIVAL, ES NECESARIO: a Hisopo no estéril. b Hisopo humedecido en suero salino. c Lavar los ojos antes de recoger la muestra. d Si el paciente está con colirios antibióticos no recoger la muestra hasta pasadas 12 horas. |




