DE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DE Descripción: marketing e investigación de mercados POR TEMAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué fase del ciclo de vida se llevan a cabo estrategias corporativas?. a. Introducción. b. Crecimiento. c. Madurez. d. Declive. ¿Cuál es la estrategia más utilizada para una empresa que se encuentra en un sector emergente o que quiere expandirse?. a. Estrategia de segmentación. b. Estrategia de diversificación. c. Estrategia funcional. d. A y B son correctas. Elige el orden del ciclo de vida: a. Crecimiento, Introducción, madurez, declive. b. Madurez, crecimiento, introducción, declive. c. Introducción, crecimiento, madurez, declive. d. Declive, madurez, introducción, crecimiento. Para estudiar el entorno macroeconómico…. a. 5 fuerzas de Porter. b. Ciclo de vida del sector. c. Modelo PESTEL. d. DAFO. Un entorno no será atractivo si. a. Son pocos competidores. b. Existe pocos productos o servicios sustitutivos. c. No existen barreras de entrada. d. Los proveedores poseen menos poder de negociación. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia basada en el precio?. a. Estrategia sin filigranas. b. Estrategia híbrida. c. Estrategia de diferenciación amplia. d. Estrategia de diferenciación segmentada. ¿Qué se utiliza para analizar el entorno sectorial?. a. 5 fuerzas de Porter. b. Modelo PESTEL. c. Ciclo de vida del producto. d. A y C son correctas. Formas de internacionalizarse. a. Exportación, intermediación e inversión indirecta. b. Fusión, absorción, participación y corporación. c. A y B. d. Ninguna es correcta. De las siguientes fuentes decisorias, ¿Cuál se encarga de llevar a cabo la actividad principal de la empresa?. a. Operarios. b. Alta dirección. c. Nivel medio. d. C y A. La empresa Primark utiliza estrategias competitivas…. a. Sin filigranas, ya que el valor percibido en relación al precio es bajo. b. Diferenciación segmentada con alto valor añadido a cambio de precios muy elevados que son aceptados. c. Precios bajos manteniendo la calidad percibida para vendes más barato como empresa líder en el mercado. d. Estrategia híbrida combinando ambas actividades de diferenciación y segmentación. b.La posición estratégica abarca: a. El entorno y el ámbito. b. El control. c. El ajuste estratégico. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En las cinco fuerzas competitivas de Porter, la relación de poder de negociación con los competidores en el sector se establece entre: a. Suministradores. b. Sustitutivos y entrantes potenciales. c. Entrantes potenciales. d. Compradores y suministradores. En el ciclo de vida de la empresa, el orden de sucesos es: a. Introducción, crecimiento, madurez, sacudida y declive. b. Introducción, crecimiento, madurez y declive. c. Introducción, crecimiento, sacudida, madurez y declive. d. Todas son correctas. En las 5 fuerzas competitivas de Porter, un entorno será atractivo si: a. Hay pocos competidores y existen barreras de entrada. b. Los proveedores tienen menos poder de negociación que la empresa de Marketing. c. Existen pocos productos o servicios sustitutivos y los clientes tienen poco poder de negociación. d. Todas son correctas. Si una empresa consta de una amplia gama de productos su situación óptima es: a. Que todos estén en la fase de crecimiento. b. Que algunos se encuentren en la fase de crecimiento y otros en la fase de madurez. c. Que todas sean correctas. d. Que todas sean incorrectas. En la industria emergente, ¿cuál de estas no es una de sus características?. a. Altos costes iniciales. b. Elevado riesgo. c. Rápido crecimiento de la demanda. d. Nuevos competidores potenciales. Si una empresa se encuentra en situación de declive, la opción más conveniente sería: a. Intentar ser la única del sector. b. Es conveniente una retirada a tiempo. c. Reducir la gama de producto o liquidar parte de ella. d. Identificar y centrarse en aquel segmento que permite mayores márgenes. Las estrategias funcionales son: a. Las que llevan a cabo los directivos de la empresa y están constituidas por ventaja en costes, diferenciación o segmentación entre otras. b. Las que llevan a cabo los gerentes y son aquellas de expansión, diversificación o concentración de empresa. c. Llevadas a cabo por los directores de departamento y son estrategias financieras de recursos humanos o comerciales entre otras. d. Todas son correctas. Las estrategias basadas en el precio son: a. Estrategias híbridas y estrategias sin filigrana. b. Estrategia sin filigrana y estrategia de precios bajos. c. Estrategias híbridas y estrategias híbridas de respuestas rápidas. d. Estrategia de precios bajos. Puede ser relacionada o concéntrica: a. Las estrategias de expansión y diversificación. b. Las estrategias de crecimiento. c. Las estrategias de diversificación. d. Las estrategias de diversificación e interna. ¿Cuáles son las partes de la organización?. a. Ápice estratégico, línea media, núcleo operativo, staff de apoyo y tecnoestructura. b. Alta, media y baja. c. No tiene partes. d. Alta dirección, núcleo operativo y tecnoestructura. ¿Qué es el organigrama?. a. Visión extendida de la estructura organizativa. b. Una medida para evitar puestos rutinarios. c. Representación gráfica de la estructura organizativa que recoge relaciones jerárquicas entre los miembros, unidades de actividad y formas de relación interdepartamental. d. Representación gráfica de la estructura informal. Una medida para evitar puestos rutinarios es…. a. Cambiar la plantilla de trabajo. b. Rotación de puestos. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos tipos de estructura organizativa hay?. a. Visual y formal. b. Irreal e informal. c. Formal e informal. d. Formal, informal y real. ¿Cuál de estas características no es de la dimensión horizontal?. a. Facilita la normalización del trabajo. b. Dificulta la repetición del trabajo. c. Permite mayor uniformidad y eficiencia. d. Facilita el aprendizaje al dividir el trabajo. ¿Cuál de estas no es una característica de las organizaciones mecánicas?. a. Adecuado para entornos estables. b. Lealtad y obediencia a los superiores. c. Adecuado para entornos dinámicos. d. Alta diferenciación por funciones. ¿Qué tipos de organigramas existen?. a. Triangulares, rectangulares y cuadrados. b. Vertical, de bloque, horizontal, mixto y circulares. c. Trébol, triangular y piramidal. d. Vertical y horizontal. ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación?. a. Estandarización, formación y captación. b. Puesto, comportamiento y adoctrinamiento. c. Adaptación mutua, supervisión directa y normalización. d. Formación, comportamiento y estandarización. ¿Qué es la estructura matricial?. a. Consiste en agrupar en un departamento a todos los puestos que se dedican a una misma actividad. b. Es el control de un individuo. c. Se utiliza dos criterios simultáneos de departamentalización. d. A y B son correctas. Para que una estructura organizativa sea eficiente…. a. Debe permitir la obtención de los objetivos propuestos con el mínimo coste. b. Ninguna es correcta. c. Es imposible la separación estricta. d. Debe permitir la contribución de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa. Para que una empresa tenga éxito debe tener: a. Objetivos a corto plazo. b. Establecer una política de precios bajos. c. Conocimiento de las capacidades internas. d. Ninguna es correcta. ¿En qué década empiezan a tenerse en cuenta los entornos para crear estrategias?. a. 50. b. 60. c. 70. d. 90. Para que la ventaja competitiva sea mayor, debe: a. Visión a corto plazo. b. Eficiente. c. Orientado a los costes. d. Ninguna es correcta. Respecto a la fase de crecimiento, sus características son: a. Crecimiento acelerado de la demanda. b. Aparición de economías de escala. c. A y B son verdaderas. d. Menor rivalidad entre competidores. ¿Cuándo un entorno será atractivo?. a. Cuando el cliente es sensible al precio. b. Cuando existen barreras de salida. c. Cuando existen muchos productos sustitutivos. d. Cuando el sector está en crecimiento. En la fase de crecimiento ante una estrategia corporativa: a. Especialización o diversificación. b. Internacionalidad. c. Crecimiento externo interno. d. Todas son correctas. ¿Qué modelo hay que aplicar para analizar el macroentorno?. a. Modelo de las 5 fuerzas de Porter. b. Cadena de valor. c. Ciclo de vida del sector. d. Modelo PESTEL. Si mi empresa tiene precios bajos y el valor percibido también es bajo. ¿Qué tipo de estrategia sigue?. a. Estrategia con filigranas. b. Estrategia de precios bajos. c. Diferenciación. d. Todas son falsas. En el país que trabaja mi empresa saca una ley que prohíbe la contaminación. ¿Se deberá tener en cuenta al analizar el análisis interno?. a. No. b. Sí, en la cadena de valor. c. Sí, en la matriz DAFO. d. Sí, en las capacidades. ¿En qué consiste las estrategias hibridas?. a. Segmentación y precios medios. b. El mejor producto al mayor precio posible. c. Diferenciación al menor precio. d. Diferenciación al mayor precio. ¿Qué es la tecnoestructura?. a. Planificar, diseñar y mejorar el trabajo de otros mediante actividades formativas y nunca formar parte de la actividad principal. b. Planificar, diseñar y mejorar el trabajo de la empresa formando parte de la actividad principal. c. Planificar, diseñar y mejorar el trabajo a través de la prestación de servicios outsourcing. d. Ninguna es correcta. ¿Cuál no es una limitación de un organigrama?. a. Solo proporciona una visión resumida e inmediata de la forma en la estructura. b. No muestra todas las relaciones reales que hay en una empresa. c. No se indica el grado de actividad. d. Se pueden duplicar las tareas. Un ejemplo de estructura simple sería: a. El Corte Inglés. b. Inditex. c. Frutería Loli. d. Universidad de Cádiz. Si una empresa decide contratar ayuda externa para el servicio de limpieza, estos estarían dentro del grupo…. a. De staff tecnoestructural. b. De trabajadores en la línea media. c. De staff de empleados ajenos a la empresa. d. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué tipo de estructura corresponde a necesidades de relación entre individuos?. a. Formal. b. Real. c. Informal. d. Ninguna de las anteriores. La empresa Manzana S.L. está formada por Don Antonio (Dirección), Doña Inés (Dpto. de producción), Don Jesús (Dpto. de finanzas) y Doña María (Dpto. de Marketing). ¿Qué forma organizativa sigue?. a. Estructura divisional. b. Estructura simple. c. Estructura funcional. d. Estructura matricial. "Modas Ana", una tienda de complementos situada en el centro de Cádiz tiene una configuración estructural de: a. Estructura simple. b. Burocracia maquinal. c. Burocracia profesional. d. Ninguna es correcta. La estructura organizativa es eficaz si…. a. Permite obtener los objetivos propuestos con el mismo coste. b. Permite la contribución de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa. c. Surge como consecuencia de aspectos formales e informales. d. Ninguna es correcta. El organigrama…. a. Recoge relaciones jerárquicas entre los miembros y unidades de actividad. b. Es una forma de relación departamental. c. Es la unión resumida de las relaciones existentes entre las unidades, así como las líneas de autoridad y de comunicación formal. d. A y C son correctas. El proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con un puesto, ¿A qué corresponde?. a. Capacitación. b. Adroctinamiento. c. Formalización. d. Empowerment. El staff de apoyo : a. Forma parte de la estructura básica de la empresa. b. Dan asistencia sobre actividades complementarias. c. Son técnicas que mejoran el trabajo de otros. d. Son operarios encargados de supervisar relaciones internas de la empresa. El tipo de organigrama derivados de los verticales se denomina: a. De bloque. b. Mixto. c. Circular. d. Funcional. El esqueleto de la organización es: a. El organigrama. b. El diseño organizativo. c. La estructura organizativa. d. El empowerment. Estructura organizativa de la empresa que no se puede cambiar ni controlar: a. Estructura formal. b. Estructura informal. c. Estructura Real. d. Ninguna es correcta. Aumentar el poder, la libertad y responsabilidad del puesto es. a. Rotación de puestos. b. Enpowerment. c. Enriquecimiento del puesto. d. Ampliación del puesto. De las posibles estructuras básicas para las empresas, ¿en cuál no existe una estructura definida?: a. Adhocracia. b. Estructura divisonal. c. Estructura matricial. d. Burocracia maquinal. En las partes de organización de una empresa, la estructura complementaria está compuesta por: a. Actividades de asesoría como tecnoestructura, y de cafetería o limpieza como staff de apoyo. b. Ápice estratégico o alta dirección. c. Línea media y núcleo operativo. d. Staff de apoyo y núcleo operativo. Algunas de las ventajas del organigrama son: a. Sirve como historia de los cambios, es necesario el conocimiento de la estructura, muestra las ubicaciones de la estructura. b. Muchas veces no muestra la realidad, sólo muestra relaciones de autoridad formal y otras veces muestra incongruencias y complejidades. c. Muestra incongruencias y complejidades, es una guía para planear la expansión y los cambios, es una apreciación visual de la estructura general y relaciones de trabajo. d. Sirve como historia de los cambios, no se indica el grado y nivel de autoridad de las relaciones, muestra las ubicaciones de cada elemento. Indique la respuesta incorrecta, En la estructura informal: a. La organización de la empresa no la pueden cambiar. b. Corresponde a las necesidades de relación entre individuos. c. Se puede controlar con quien se relacionan los trabajadores. d. Ninguna respuesta es incorrecta. Para que una empresa tenga una estructura óptima: a. Tenemos que tener muy claro los objetivos, los recursos que obtenemos y el entorno. b. Tenemos que tener claro los objetivos, los recursos que obtenemos y el entorno no es importante. c. Solo tenemos que tener claro los objetivos. d. En la respuesta a, pero los recursos es algo secundario. En el diseño organizativo existen las estructuras: a. Formal, técnica y actual. b. Formal, informal y real. c. Formal y real. d. Técnica ,actual y real. La estructura básica está compuesta por: a. Staff de apoyo y tecno estructura. b. Tecnoestructura, línea media y núcleo operativo. c. Línea media, ápice estratégico y núcleo operativo. d. Staff de apoyo y núcleo operativo. Cuál de estas funciones no pertenece al ápice estratégico: a. Canalizar la información. b. Supervisión directa. c. Desarrollo de la estrategia. d. Relaciones con el entorno. ¿Cuál de las siguientes partes de la organización realizan la función del análisis de control?. a. Staff de apoyo. b. Línea media. c. Tecnoestructura. d. Núcleo de operaciones. ¿Cuál de los siguientes modelos no es un tipo de organigrama?. a. Triangular. b. Vertical. c. De bloque. d. Horizontal. Para evitar puestos rutinarios, cuál de estas medidas no se debe tomar?. a. Rotación de puestos. b. Empowerment. c. Cambio de coordinación. d. Enriquecimiento del puesto. ¿Cuáles son las partes de la organización?. a. Ápice estratégico, línea media, núcleo operativo, staff de apoyo y tecnoestructura. b. Alta, media y baja. c. No tiene partes. d. Alta dirección, núcleo operativo y tecnoestructura. ¿Qué es el organigrama?. a. Visión extendida de la estructura organizativa. b. Una medida para evitar puestos rutinarios. c. Representación gráfica de la estructura organizativa que recoge relaciones jerárquicas entre los miembros, unidades de actividad y formas de relación interdepartamental. Una medida para evitar puestos rutinarios es…. a. Cambiar la plantilla de trabajo. b. Rotación de puestos. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos tipos de estructura organizativa hay?. a. Visual y formal. b. Irreal e informal. c. Formal e informal. d. Formal, informal y real. ¿Cuál de estas características no es de la dimensión horizontal?. a. Facilita la normalización del trabajo. b. Dificulta la repetición del trabajo. c. Permite mayor uniformidad y eficiencia. d. Facilita el aprendizaje al dividir el trabajo. ¿Cuál de estas no es una característica de las organizaciones mecánicas?. a. Adecuado para entornos estables. b. Lealtad y obediencia a los superiores. c. Lealtad y obediencia a los superiores. d. Alta diferenciación por funciones. ¿Qué tipos de organigramas existen?. a. Triangulares, rectangulares y cuadrados. b. Vertical, de bloque, horizontal, mixto y circulares. c. Trébol, triangular y piramidal. d. Vertical y horizontal. ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación?. a. Estandarización, formación y captación. b. Puesto, comportamiento y adoctrinamiento. c. Adaptación mutua, supervisión directa y normalización. d. Formación, comportamiento y estandarización. ¿Qué es la estructura matricial?. a. Consiste en agrupar en un departamento a todos los puestos que se dedican a una misma actividad. b. Es el control de un individuo. c. Se utiliza dos criterios simultáneos de departamentalización. d. A y B son correctas. Para que una estructura organizativa sea eficiente…. a. Debe permitir la obtención de los objetivos propuestos con el mínimo coste. b. Ninguna es correcta. c. Es imposible la separación estricta. d. Debe permitir la contribución de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa. La evaluación del rendimiento implica tres cuestiones fundamentales. a. identificación, medición y gestión. b. identificación, gestión y atención. c. medición, gestión y causa. d. ninguna es correcta. ¿Qué dirección se encarga de evaluar el rendimiento del trabajador?. a. dirección estratégica. b. dirección técnica (v). c. dirección de RR.HH. s. Staff de apoyo. ¿Cuál es el objetivo de la carrera profesional?. a. identificar desequilibrios y solucionarlos. b. saber cuántas personas necesita la empresa. c. unir objetivos individuales y objetivos de la empresa (v). d. apartado a y c son correctos. Conocer el origen de las necesidades que tienen las personas... a. puede ayudar a satisfacerlas. b. lograr un mayor desempeño organizativo. c. A y B son falsas. d. A y B son correctas. Indica cuál de las siguientes necesidades no es un orden superior. a. Las personas pueden automotivarse y autodirigirse. b. El trabajo es una actividad tan natural como el juego o el reposo. c. Las personas son indolentes. d. Las personas son trabajadoras y les gusta tener algo que hacer. Las fases para la contratación de personal son: a. Reclutamiento, selección y socialización. b. Reclutamiento, identificación y selección. c. Selección, identificación y socialización. d. Identificación, reclutamiento y socialización. Son recompensas extrínsecas directas: a. Salario base, incrementos por mérito y los incentivos. b. Salario base, los incrementos por mérito y el tiempo no trabajado. c. Los incrementos por mérito, los incentivos y el tiempo no trabajado. d. Ninguna respuesta es correcta. El tiempo no trabajado lo forma: a. Solo las vacaciones. b. Bajas por enfermar. c. Permiso. d. Todas son correctas. ¿Qué es la coerción?. a. Imposición del camino. b. Combinación de actitudes. c. Cambio voluntario. d. Ninguna es correcta. ¿Qué medidas son las adecuadas para hacer un puesto de trabajo NO rutinario?. a. Rotación de puestos, ampliación del puesto, enriquecimiento del puesto, empowerment. b. Rotación de puestos, poder de decisión, enriquecimiento del puesto y dar tareas fáciles a los trabajadores. c. Rotación de puestos, ampliación del puesto, enriquecimiento del puesto y tener una supervisión directa sobre los trabajadores. d. Rotación de puestos, supervisión directa sobre los trabajadores y empowerment. Señala la respuesta INCORRECTA. a. La estructura simple es el control de un individuo. b. La estructura funcional consiste en agrupar en un departamento a todos los puestos que se dedican a una actividad o a varias relacionadas. c. La estructura divisional o de mercado es un tipo híbrido que trata de combinar las ventajas y evitar los inconvenientes de las agrupaciones anteriores. d. La estructura divisional o de mercado se utiliza en grandes empresas diversificadas. Un organigrama... a. Es la estructura organizativa de la empresa. b. Es la representación gráfica de la estructura organizativa. c. Ninguna de las dos son correctas. d. Todas las respuestas son correctas. Una de las limitaciones del organigrama es…. a. Refleja las relaciones informales. b. Representa las partes de la empresa. c. No índica el grado de autoridad. d. Todas son limitaciones del cronograma. Las decisiones de integración consisten en: a. La dirección divide las tareas en actividades más específicas, homogéneas entre ellas, heterogéneas con el resto. b. la coordinación de las partes con objetos de facilitar la ejecución. c. Establecimiento de reglas, normas y procedimientos de actuación. d. Todas son correctas. ¿Cómo puede ser la descentralización vertical?. a. Forma en lo que una organización divide sus actividades. b. Forma en lo que una organización divide sus actividades en tareas, la organiza y coordina. c. Todas son falsas. d. Solo coordinan. ¿Cuáles son los componentes de la estructura organizativa formal?. a. Ápice estratégico, línea media, núcleo de operaciones. b. Ápice estratégico, línea media, núcleo de operaciones, staff de apoyo, staff tecnoestructurativo. c. Solo ápice estratégico y línea media. d. a y b son verdaderas. ¿Dónde se sitúa el ápice estratégico?. a. Cúspide de la organización. b. En lo más bajo de la organización. c. Todas son falsas. d. Todas son verdaderas. El principio de la unidad de mando se rompe en las estructuras: a. Dimensional. b. Matricial. c. Funcional. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos tipos de relaciones pueden darse en una empresa?. a. Dos. b. Tres. c. No hay. d. Cuatro. Ante un canalizador de información, ¿en qué parte de la organización nos encontramos?. a. Tecnoestructura. b. Línea media. c. Ápice estratégico. d. Staff de apoyo. ¿Cuándo una estructura es eficiente?. a. Cuando se logra el objetivo con el mínimo coste. b. Cuando se permite al individuo lograr el objetivo. c. Cuando logras el objetivo. d. Todas son verdaderas. ¿Cuál es el tipo de organigrama falso?. a. Vertical. b. Mixto. c. Bloque. d. Ninguna es correcta. El proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos, habilidades, destrezas relacionados con un puesto. a. Capacitación. b. Formalización. c. Adoctrinamiento. d. Empowerment. ¿Cómo diseñar los puestos de trabajo?. a. Especialización vertical y horizontal. b. Formalización, capacitación y adoctrinamiento. c. Todas son correctas. d. Todas son falsas. ¿Cuál de estas características NO pertenece a las organizaciones mecánicas?. a. Alta diferenciación por funciones. b. Lealtad y obediencia. c. Conocimiento se reparte a lo largo y ancho de la estructura. d. Adecuado para entornos estables. ¿Cuál es el orden correcto?. a. Diseño, Organigrama, Estructura. b. Estructura, Diseño, organigrama. c. Organigrama, estructura, diseño. d. Diseño, estructura, organigrama. ¿Qué tipo de descentralización tiene la burocracia profesional?. a. Descentralización selectiva. b. Descentralización horizontal limitada. c. Descentralización vertical y horizontal. d. Descentralización vertical limitada. ¿En qué parte fundamental de la organización pertenece la adhocracia?. a. Staff de apoyo. b. Línea meda. c. Tecnoestructura. d. Núcleo de operaciones. La retribución intrínseca no produce al empresario: a. trabajo estimulante. b. reconocimiento y estatus. c. incentivos. d. seguridad en el empleo. Seleccione la opción correcta de las decisiones que debe plantearse una empresa al diseñar su sistema retributivo: a. Contribuciones del empleo. b. Consistencia interna. c. Incentivos. d. Respuestas a y b son correctas. Medidas concretas adoptadas por directivos en línea que tienen un efecto directo sobre las actividades de una persona en la empresa: a. Dirección de RRHH. b. Gestión recursos humanos. c. Dirección técnica. d. Dirección estratégica de RRHH. __________: miden el rendimiento en función de una serie de criterios. a. Reclutamiento. b. Escala de apreciación. c. Plan de efectividad. d. Socialización. El análisis de interdependencias entre actividades y personas es fundamental porque: a. Definen y fortalecen el flujo de trabajo. b. Son un conjunto de prácticas organizativas. c. Ayuda a encajar las aspiraciones individuales con las necesidades de la organización. d. Fija los objetivos profesionales y las líneas de actuación para conseguirlos. La planificación de carreras profesionales: a. Es el cometido del proceso de contratación. b. Evalúa las oportunidades disponibles dentro de la empresa y ayuda a encajar las aspiraciones individuales con las necesidades de la organización. c. Es una autoevaluación realista. d. B y C son correctas. Es un instrumento de triple efecto ya que contiene. a. económico, sociológico y psicológico. b. político, sociológico e intercambios. c. económico y administrativo. d. político y administrativo. Una de las herramientas basadas en el individuo es: retribución. intercambio. autoestima. autogestión. Las actividades que se realizan en la planificación de carreras profesionales son: a. La implantación de programas para hacer frente al exceso o defecto de personal en cada categoría de trabajo. b. La evaluación de las oportunidades disponibles dentro de la empresa. c. La identificación de los factores externos e internos que afectarán a la empresa. d. Todas son correctas. En la fase de socialización de la contratación de personal: a. Los candidatos al puesto de trabajo se interesan por este, pueden ser candidatos externos a la empresa o del interior. b. Se hacen pruebas de selección, como entrevistas, resolución de casos, pruebas psicotécnicas…. c. Es la previa incorporación del candidato. Hay mecanismos para asegurar que éste se adapta. d. Ninguna es correcta. Los procesos de selección y reclutamiento, entrenamiento del personal, administración, compensación y medidas de resultado se vinculan con los procesos de: a. La dirección técnica de RRHH. b. La dirección estratégica de RRHH. c. La dirección técnica y la dirección estratégica de RRHH. d. Ninguna es correcta. El sistema retributivo tiene: a. Doble efecto: económico y sociológico. b. Triple efecto: económico, sociológico y psicológico. c. Cuádruple efecto: sociológico, psicológico, económico y ambiental. d. Solo tiene un efecto y es económico. La consistencia interna es: a. La gestión adecuada del sistema. b. Una herramienta retributiva. c. Un programa de protección de empleados y familia. d. Una política retributiva. Las escalas de apreciación: a. Miden el rendimiento en función de una serie de factores o criterios. b. Diseña herramientas que permitan la medición del rendimiento del empleado a través de un procedimiento. c. Miden las variables de comportamiento de grupo. d. Recluta nuevos empleados. La dirección estratégica de recursos humanos se encarga de: a. Políticas y medidas organizativas. b. Estructura humana. c. Capacidades necesarias y alicientes. d. Todas son correctas. Las fases del proceso de dirección estratégica son: a. Misión, objetivos, formulación de la estrategia, implantación, control. b. Implantación, misión, formulación de estrategia y control. c. Estudio del problema, formulación de soluciones y control. d. Formulación de la estrategia, análisis interno y externo y control. El análisis de interdependencias: a. No favorecen el vínculo entre las partes de la empresa. b. Definen y fortalecen el flujo de trabajo. c. No aportan nada a la empresa. d. Establece prácticas específicas para el departamento comercial de la empresa. En la planificación de los Recursos Humanos, una de las dos variables que contiene se llama: a. Variable dinámica. b. Variable de estudio. c. Variable de apoyo. d. Variable de reclutamiento. En el proceso de Reestructuración, dentro de las reacciones cognitivas de las personas, podemos encontrar: a. Ira. b. Bajo compromiso. c. Bajo rendimiento. d. Todas son falsas. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. La dirección de recursos humanos es el conjunto de actividades o medidas concretas. b. Las fases del proceso de dirección de estrategia finalizan con la implantación de las estrategias. c. Los niveles en el proceso de planificación son dos. d. El objetivo de la planificación de carreras profesionales es la realización de estimaciones de la oferta y demanda de personal a futuro. Al estudiar el entorno de la planificación agregada se obtiene información sobre: a. Tipo de competencia, estrategia y contenido de trabajo. b. Situación del sector, innovación tecnológica y sistema educativo. c. Estrategia, RRHH actuales y sistema productivo. d. Tipo de competencia, condiciones mercado laboral, legislación socio laboral, situación del sector, innovación tecnológica y sistema educativo. Las estrategias de reestructuración o downsizing llevan a cabo: a. Despidos colectivos y expedientes de regulación de empleo. b. Jubilaciones anticipadas y bajas incendiada. c. Congelación de nuevas contrataciones. d. Todas son correctas. Las ventajas de los empleados en la formación de la empresa son: a. Posibilidades de promoción/traslado y aumento de la seguridad en el empleo. b. Posibilidad de promoción/traslado y facilidad para introducir cambios. c. Aumento de la productividad e incremento del compromiso del empleado. d. Aumento de la innovación de productos/procesos y recompensas por la mejora en el trabajo. La evaluación del rendimiento implica tres cuestiones fundamentales: a. Anticipación, encuentro y cambio y adquisición. b. Identificación, medición y gestión. c. Reclutamiento, selección y socialización. d. Medición, socialización y reclutamiento. El análisis de interdependencias: a. favorece el vínculo entre las partes de la empresa. b. define y fortalece el flujo de trabajo. c. genera formas específicas de coordinación. d. Todas son correctas. Fases de la contratación de personal por orden: a. Reclutamiento, socialización y selección. b. Selección, reclutamiento y socialización. c. Reclutamiento, selección y socialización. d. Ninguna es correcta. La posibilidad de reducción del <status quo= es un inconveniente de: a. La selección. b. El reclutamiento. c. La socialización. d. No es ningún inconveniente. ¿Cuál de las siguientes tareas consiste en elegir empleados y diseñar actuaciones para su desarrollo?. a. Formación. b. Reclutamiento. c. Contratación de personal. d. Gestión de carreras profesionales. ¿Qué cuestión no se precisa en la evaluación del rendimiento?. a. Identificación. b. Gestión. c. Motivación. d. Medición. ¿Qué actividad se encuentra dentro de la gestión en la evaluación del rendimiento?. a. Plan de mejora. b. Escalas de apreciación. c. Entrevista de evaluación. d. A y C son correctas. ¿Cuáles de las siguientes decisiones estratégicas se encuentran dentro de la política retributiva?. a. consistencia interna. b. competitividad externa. c. administración. d. todas son correctas. ¿Cuáles son los objetivos de la planificación de la RRHH?. a. Asegurar que cuenta con los empleados correctos. b. Desunión de las perspectivas de directivos de línea y staff. c. Falta de coherencia a todas las actividades de RRHH. d. Desfavorecer los cambios del entorno. En la reducción de plantillas, la estrategias de reestructuración o downsizing consisten en: a. Despidos colectivos. b. Jubilaciones anticipadas. c. Nuevas contrataciones. d. A y B son correctas. El sistema de retribución es un instrumento que determina el comportamiento del individuo dado el TLIPE EFECTO que son: a. Económico, sociológico y psicológico. b. Económico, gestión y psicológico. c. Sociológico, conocimiento y habilidades. d. Sociológico, psicológico y tiempo. Para la identificación de las necesidades, hay que realizar un análisis en tres niveles: a. Organización, distribución, tareas. b. Organizaciones, tareas, personas. c. Distribución, tareas, personas. d. Ninguna es correcta. Unos resultados positivos de la evaluación del rendimiento, conlleva: a. Medidas correctivas. b. Medidas correctivas, reconocimiento, formación y desarrollo de incentivos. c. Reconocimientos, formación y desarrollo de incentivos. d. Ninguna es correcta. Podemos señalar como un sistema de evaluación eficaz. a. Medición. b. Gestión. c. Medición y gestión. d. Identificación. Una adecuada gestión permitirá a la empresa: a. Atraer, motivar y retener a los empleados. b. Atraer, motivar y retener a los empleados, desfavoreciendo la adecuación continuada a las necesidades. c. Atraer, desmotivar y retener a los empleados. d. Conseguir nuevos empleados. El sistema retributivo determina el comportamiento de individuo dado el triple efecto que tiene: a. El entorno económico. b. El entorno sociológico y psicológico. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. En el primer paso del proceso de reclutamiento: a. Se analizan las características del puesto. b. Se detectan las vacantes. c. Se consultan los demandantes del puesto. d. Se describe el perfil adecuado al puesto. Ventajas de la formación: a. Mejora la calidad del producto o servicio. b. Disminuye la productividad. c. Dificultad para introducir cambios. d. Disminución del compromiso del empleado. En la gestión de los RRHH, ¿qué elementos se deben ajustar en los trabajadores?. a. Conocimientos. b. Habilidades. c. Capacidades. d. Todas son correctas. Un cambio en el pensamiento estratégico repercute en…. a. Las habilidades de los trabajadores. b. Los objetivos del gerente. c. La forma de definir las prácticas de RRHH. d. Ninguna de las anteriores. En el proceso de dirección estratégica, la fase de implantación incluye…. a. Misión, implantación y control. b. Implantación y control. c. Misión, análisis y formulación de la estrategia. d. Formulación de la estrategia, control y análisis. Señale la respuesta correcta en cuánto a los objetivos de RRHH: a. Dotar de coherencia a todas las actividades de RRHH. b. Asegurar que cuenta con los empleados correctos. c. Asegurar que se adapta a los cambios del entorno. d. Todas son correctas. La socialización…. a. Es el proceso siguiente al reclutamiento. b. El proceso de contratación termina con la socialización. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Cuenta con instrumentos y pruebas para predecir cuál será el rendimiento del candadito en el puesto. Señale la respuesta INCORRECTA: a. El objetivo del desarrollo y aplicación del plan de formación tiene como objetivo identificar las diferencias entre conocimientos, habilidades y actitudes que disponen actualmente los empleados. b. La evaluación de la formación debe tener en cuenta la opinión del trabajador, del formador y del responsable de formación. c. Para identificar las necesidades hay que analizar tres variables: organización, tareas y personas. d. La elaboración de un plan de formación suele ser anual. La retribución directa…. a. Son recompensas monetarias. b. Depende del valor del puesto de trabajo. c. Tiene retribuciones periódicas. d. Todas son correctas. La empresa asume un gasto por empleado. a. En la retribución extrínseca indirecta. b. En la retribución intrínseca por trabajo estimulante. c. En la retribución intrínseca por reconocimientos y estatus. d. En la retribución extrínseca directa. La dirección de RRHH: a. Consigue que los empleados se sientan a gusto con las funciones desempeñadas en su puesto de trabajo. b. Se encarga de la administración del personal, los sistemas de gestión, pruebas psicométricas, etc. c. Supone la clave del éxito en el entorno actual donde la competencia también se moderniza. d. Se encarga de motivar y satisfacer a los empleados para que se sientan más a gusto a través de sistemas de incentivos, retribuciones, formación, etc. La existencia de diferencias retributivas en función del impacto de las tareas sobre la organización pertenece a: a. La competitividad externa. b. La administración. c. La consistencia interna. d. Las contribuciones del empleado. La contratación de personal tiene tres fases: a. Reclutamiento, selección y socialización. b. Reclutamiento, organización y elección. c. Ninguna es correcta. d. Reclutamiento, reducción y selección. En la fase de reclutamiento: a. Se detectan vacantes. b. La empresa debe hacer que un número suficiente de candidatos cualificados se interesen. c. Se consiguen que las personas apropiadas se acerquen. d. Todas son correctas. La planificación agregada: a. Está compuesto por los planes de carrera individuales y la responsabilidad individual. b. Realiza las estimaciones de la oferta y la demanda de personal a futuro. c. Une los objetivos y planes de carreras individuales con los objetivos de la empresa, a través de procesos y políticas que ayuden a los individuos a identificar aspiraciones individuales con necesidades corporativas. d. Evalúa las oportunidades disponibles dentro de la empresa. Dentro de la formación de empresas se tiene en cuenta la opinión del trabajador, formador y responsable de formación en la etapa de: a. Análisis de necesidades y evaluación. b. Análisis de necesidades y desarrollo. c. Análisis de necesidades y elaboración del plan. d. Evaluación. Una empresa encargada de ofrecer servicios de publicidad está buscando publicistas para su nueva campaña, ¿En qué fase se encuentra esta empresa?. a. Selección. b. Socialización. c. Reclutamiento. d. Preselección. Uno de los aspectos en común del reclutamiento interno y del externo es: a. Ambos reclutamiento generan conflictos de intereses entre el personal. b. En cuanto a las fuentes utilizadas los dos pueden usar las ETT, aunque es más frecuentes en el reclutamiento interno. c. Ninguna es correcta. d. Una ventaja del reclutamiento interno es que puede inducir al status quo y una ventaja del externo es que puede generar falta de motivación. Respecto al papel de los RRHH en el proceso estratégico sabemos que existen dos áreas principales dirección de RRHH y gestión de RRHH por lo que decimos que la dirección: a. Agrupa al directivo en línea y al departamento de RRHH. b. Conjunto de medidas organizativas. c. Solamente se puede enfocar en el ámbito de la dirección técnica. d. A y B son correctas. ¿Cuáles son las cuestiones fundamentales de la evaluación del rendimiento?. a. Identificación, enfoque y gestión. b. Identificación, medición y gestión. c. Dimensión, medición y enfoque. d. Evaluación, gestión y dimensión. En los niveles de planificación, la planificación agregada: a. Evalúa oportunidades disponibles dentro de la empresa. b. Realiza estimaciones de personal en el futuro. c. Asegura la adaptación a cambios del entorno. d. Diferencia actividades. ¿Cuál de las siguientes opciones no forma parte de las ventajas del reclutamiento interno?. a. Más económico. b. Menor tiempo y esfuerzo. c. Induce al status quo. d. Todos son ventajas del reclutamiento interno. La contratación de personal consta de 3 fases específicas, ¿cuál de estas no corresponde a la contratación de personal?. a. Formación. b. Selección. c. Reclutamiento. d. Socialización. Cuando hablamos del conjunto de políticas o medidas organizativas; nos referimos a…. a. Dirección de recursos humanos. b. Gestión de recursos humanos. c. Dirección técnica de recursos humanos. d. Dirección estratégica de recursos humanos. ¿Quién es el que tiene ausencia de marco regulador?. a. Técnico. b. Director de recurso humanos. c. Operario. d. Jefe de departamento. Ante la estructura y la cultura, nos encontramos ante un análisis…. a. Interno. b. Externo. c. Interno y externo. d. Ninguna respuesta es correcta. Para la previsión del número de empleados... Se calcula por estimaciones de cada unidad. Se calcula por los presupuestos de personal distribuidos por los directivos hacia el siguiente nivel. Para estimar nº actual de empleados y determinar las habilidades que deben tener. La respuesta a y b son correctas. Una vez dispone de un nº suficiente de candidatos, debe proceder a escoger al más adecuado para desempeñar el puesto que se trate… ¿En qué fase de contratación de personal nos encontramos?. a. Reclutamiento. b. Selección. c. Ninguna es correcta. d. Socialización. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta referido a las ventajas del análisis interno del reclutamiento?. a. El proceso de integración es más rápido y fácil. b. Retorno de la inversión de la empresa en formación de personal. c. Aprovechar inversiones en formación de otras empresas o de los propios candidatos. d. Mayor grado de fiabilidad de la decisión. ¿Qué es el sistema retributivo?. a. Una adecuada gestión permitirá atraer, motivar y retener a los empleados, favoreciendo la adecuación continuada a las necesidades y objetivos de cada organización. b. Todas las definiciones son correctas. c. La retribución representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades recíprocos entre empleados/empresario. d. Es un instrumento que determina el comportamiento del individuo dado el triple efecto: sociológico, psicológico y económico. Cuando una empresa diseña su sistema retributivo debe plantearse una serie de decisiones estratégicas como…. a. Consistencia interna, competitividad externa, contribuciones al empleado y administración. b. Consistencia externa, competitividad interna, contribuciones al empleado y administración. c. Ambas respuestas son correctas. d. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué implica que la gestión sea eficaz? Señale la respuesta incorrecta: a. Investigar las causas de los problemas de rendimiento. b. Centrar la atención en las causas. c. Desarrollo de un plan de acción para alcanzar una solución. d. Conseguir un adecuado desarrollo profesional en la empresa. ¿Cuáles son las etapas del proceso formativo?. a. Análisis de necesidades formativas, desarrollo y aplicación del plan de formación y la evaluación de la formación. b. Reclutamiento, selección y socialización. c. Análisis de necesidades formativas, desarrollo y aplicación del plan de formación y la evaluación del rendimiento. d. Análisis de necesidades formativas, gestión de las carreras profesionales y la evaluación de la formación. Según la pirámide de las necesidades de Maslow, donde refleja el comportamiento de los individuos ,el individuo va cubriendo las necesidades primarias (fisiológicas y sociales) y luego van cobrando importancias las secundarias(,de seguridad, de estima, auto-realización). Verdadero. Falso. Los factores que influyen en el redimiendo y la satisfacción de los trabajadores son reflejados en la teoría de la motivación e higiene de Herzberg donde aparecen: a. Factores higiénicos que son intrínsecos y factores de motivación que son extrínsecos. b. Factores de motivación que son intrínsecos y factores higiénicos que son extrínsecos. c. Factores de motivación como la calidad de relaciones humanas y factores higiénicos como la seguridad en tareas. d. Factores higiénicos como las condiciones de trabajo y factores de motivación como el incremento de salario. De las teorías desarrolladas a partir de la motivación, "el comportamiento de las personas puede cambiar" lo sostiene : a. Teoría del establecimiento de metas. b. Teoría de las expectativas. c. Teoría del reforzamiento. d. Teoría de las necesidades de McClellan. Una empresa quiere realizar un cambio estratégico para estar en concordancia con su entorno Y para ello elige como estilo, la educación. ¿Cuál debería ser el punto de partida de la empresa para el desarrollo de este cambio?. a. Debe realizar una buena comunicación del cambio. b. Detallar quienes participan en dicho cambio y cuál será su rol en el mismo. c. Analizar los cambios que desea realizar y los factores de contexto. d. Elegir de que instrumentos se va a apoyar para el desarrollo del cambio. ¿Cuál es el objetivo del comportamiento organizativo?. a. Ayudar a los directivos a conocer nuevas estrategias y aumentar el beneficio de la empresa. b. Ayudar a los empleados a organizar y estructurar todo el trabajo. c. Ayudar a los directivos y empleados a comprender mejor el comportamiento de los consumidores. d. Ayudar a los directivos a comprender mejor a los individuos y a los grupos que participan en la consecución de los objetivos empresariales. El modelo de decisiones consta de varios pasos, ¿cuáles de los siguientes pertenecen a este?. a. Criterios ponderados. b. Desarrollo de alternativas. c. Reconocimiento de la necesidad de tomar una. d. Todas son correctas. El estado de motivación surge por la existencia de una necesidad insatisfecha, ¿a partir de qué teorías se estudian estas?. a. Teorías de base. b. Teorías actuales. c. Teorías clásicas. d. A y B son correctas. ¿En qué consiste la teoría de la equidad?. a. Los trabajadores comparan lo que ofrecen a la empresa con lo que obtienen de ella y después se comparan con las personas que realizan tareas similares. b. Los trabajadores se comparan con el resto de trabajadores de la empresa y las tareas que estos desempeñan. c. Los trabajadores y directivos trabajan en equipo para obtener el mayor beneficio posible. d. Ninguna es correcta. En función de la eficacia con que se realiza el trabajo y cumplen los objetivos, las decisiones tomadas por el grupo se caracterizan por: a. Ser más precisas, de mejor calidad y más creativas. b. Ser de mejor calidad y resistentes al cambio. c. Ser más creativas y más precisas. d. Ser más eficaces y de mejor calidad. Señale las cuatro teorías actuales: a. Teoría de las necesidades de McCLELLAND, teoría de la motivación higiene de Hernberg, teoría del reforzamiento y teoría de la equidad. b. Teoría de las necesidades de MCCLELLAND, teoría de la motivación higiene de Hernberg, teoría del reforzamiento y teoría de las expectativas. c. Ninguna es correcta. d. Teoría de las necesidades de McCLELLAND, teoría del reforzamiento, teoría de la equidad y teoría de las expectativas. La derivación del cargo que ostenta una persona y que le permite ostentar un puesto de autoridad viene del poder posicional: a. Poder de información. b. Poder de recompensa. c. Poder de legitimación. d. Poder coercitivo. El poder personal está compuesto por: a. Poder del referente, poder de la experiencia, poder de persuasión y carisma. b. Poder del referente, poder de información, poder de recompensa y carisma. c. Poder del referente, poder de la experiencia, poder de persuasión y poder de información. d. Poder del referente, poder de la información, poder de persuasión y carisma. Señale la respuesta correcta: a. Las estructuras de comunicación son las centralizadas, descentralizadas, jerárquica o vertical y lateral. b. La comunicación lateral puede ser descendente o ascendente. c. Los patrones de comunicación es el intercambio de información entre un emisor y un receptor que resultan de la transferencia y comprensión del significado. d. A y C son correctas. Las características personales ajenas a la organización son: a. Autoestima, auto-eficacia y personalidad. b. Autoestima, auto-eficacia, personalidad, capacidades/habilidades y valores/actitudes. c. Autoestima y capacidades/habilidades. d. Ninguna es correcta. Señale lo que NO es un reto del comportamiento organizativo: a. Mejorar calidad y productividad. b. Ocaso de la lealtad. c. Permitir la flexibilidad y la descentralización. d. Rotación de personal. Las variables propias de la organización son: a. Percepción. b. Decisiones individuales. c. Motivación. d. Todas son correctas. La percepción…. a. Es el proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con el fin de darle significado a su ambiente. b. La percepción errónea sobre lo que constituye un buen rendimiento puede llevar a apreciaciones del rendimiento erróneas. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los retos del Comportamiento Organizativo?. a. Mejorar calidad y productividad. b. Descentralización y ocaso de lealtad. c. Mejorar habilidades de trabajadores y comportamiento ético. d. Todas las respuestas son correctas. La percepción es una variable propia de…. a. El individuo. b. La organización. c. Ambas respuestas son correctas. d. Ninguna de ellas es correcta. En la localización del control, si nos encontramos ante una menor sumisión, estamos ante un control…. a. Interno. b. Externo. c. La respuesta a y b son correctas. d. Capacidad o habilidad. Cuando hablamos de la teoría de la motivación- higiene de Herzberg, ¿En qué teoría nos encontramos?. a. Teoría actual. b. Teoría de base. c. Ambas son correctas. d. Teoría de jerarquía de Maslow. Ante una necesidad de seguridad, nos encontramos…. a. Teoría actual, en la higiene de Herzberg. b. Teoría actual, teoría X e Y. c. Teoría de la base, dentro de la jerarquía de necesidades de Maslow. d. Teoría actual, teoría del reforzamiento. Cuando nos encontramos ante una estructura en rueda, nos referimos a…. a. Estructura de comunicación. b. Estructura de comunicación centralizada. c. Estructura de comunicación descentralizada. d. Las respuestas a y c son correctas. El liderazgo proviene del intercambio entre líder y liderado, a través de acuerdos sociales informales (contratos) como interacción personal ¿A qué teoría de liderazgo define?. a. Teoría de situación. b. Teoría de los estilos de conducta. c. Teoría transaccional. d. Teoría transformacional. Ante un conflicto disfuncional: (Señale la afirmación falsa). a. El origen está en la distinta personalidad de los individuos. b. Se produce, por desacuerdo entre miembros por cuestiones relacionadas con la persona o por materias individuales. c. Reduce la eficacia de la organización y el desempeño del grupo. d. Puede mejorar la eficacia y el desempeño del grupo. ¿Cuáles son los elementos clave para la gestión del cambio?. a. Diagnóstico de la situación del cambio y comunicación del cambio. b. Roles y estilos y Palancas para la gestión estratégica del cambio. c. Estilos de dirección e inercias. d. Todas las respuestas son correctas. Respecto a los estilos de dirección, cuando nos encontramos con el riesgo de manipulación percibida…. a. Educación. b. Intervención. c. Coerción. d. Dirección. Si en la resolución de conflictos no se consigue solucionar el conflicto…. a. Debemos recurrir a una autoridad inferior. b. Será necesario el uso de la mediación o de un experto. c. Adoptaremos nuevos enfoques. d. Cada uno tomará las decisiones que crea conveniente. Las fases del proceso de negociación son: a. Apertura, acuerdo y seguimiento. b. Acuerdo, apertura, generación de opciones, establecimiento de planteamientos, y seguimiento. c. Apertura, generación de opciones, establecimiento de planteamientos, acuerdo y seguimiento. d. Apertura, establecimiento de planteamientos, generación de opciones, acuerdo y seguimiento. Uno de los enemigos principales de la gestión del tiempo es: a. El conformismo. b. La unión como grupo. c. La capacidad de visión. d. Ninguna es correcta. Los agentes de cambio…. a. Son los más peligrosos. b. Se muestran espectadores, actúan según sus intereses. c. Aceptan y están dispuestos a colaborar. d. Pasan, no les interesa. En la fase previa de preparación lo más importante es: a. Establecer coaliciones y alianzas. b. Comunicar, ser rápidos y centrarse en lo principal. c. Implicarse en el cambio y posibilitar sugerencias y mejoras. d. Medir y valorar los resultados. El régimen autoritario en la función de producción…. a. Proporciona medios, apoyo y confianza. b. Es el único modo de ejercer la función de producción a través de otros. c. Es el mejor modo y el más efectivo. d. Recurre a la represión y al miedo. Los árboles de decisión…. a. Es una técnica cualitativa que asigna probabilidades a eventos en condiciones de riesgos e incertidumbres. b. Ayuda a controlar los costes totales de inventarios. c. Muestra los posibles resultados que se pueden conseguir al seguir estrategias en diferentes circunstancias. d. Es una técnica cuantitativa que asigna probabilidades a eventos en condiciones de riesgos e incertidumbres. La lluvia de ideas…. a. Es una técnica cuantitativa. b. Es una técnica cualitativa. c. Consiste en hacer llegar a los expertos una serie de cuestionarios. d. Utiliza la analogía o el ejercicio de comparación. Las decisiones en equipo…. a. Dar lugar a un menor número de aciertos. b. Diluye la responsabilidad entre los participantes. c. Consigue un mayor número de fracaso. d. Empeora el clima de trabajo. Señale la opción correcta: La Técnica Delphi tiene por objeto conocer la opinión de un grupo para poder abrir un proceso de discusión y arbitraje. La Técnica Delphi consiste en hacer llegar a los expertos una serie de resultados para que los evalúen. La Técnica Delphi tiene por objeto conocer la opinión de un grupo de personas expertas para llegar de este modo a un consenso sin necesidad de abrir discusión o debate. Ninguna de las anteriores. ¿Qué son las competencias?. a. Competencias, carácter y habilidades. b. Competencias, habilidades y formación. c. Competencias, habilidades y actitudes. d. Habilidades, aptitudes y formación. ¿Cuál de esta es una técnica cuantitativa?. a. Técnica Delphi. b. La matriz de resultados. c. Lluvia de ideas. d. C y B son correctas. ¿Cuáles son los elementos esenciales del trabajo en equipo?. a. Personas, organización y fin común. b. Organización y fin común. c. Decisiones, trabajo unido y fin común. d. Personas, decisiones y fin común. ¿Cuál de estas fases NO es del proceso de negociación?. a. Fase de acuerdo. b. Fase de apertura. c. Fase de comprobación. d. Fase de seguimiento. ¿Cuándo no se debe tomar una decisión con rapidez?. a. Cuando la decisión a tomar tiene gran importancia. b. Cuando la decisión carece de importancia. c. Cuando no son importantes los resultados de la actividad. d. Cuando no es urgente. Errores más frecuentes en la toma de decisiones: a. Muchos objetivos claros para decidir y falta de información, de capacidad o de interés. b. Inseguridad, temor a equivocarse o precipitación y exceso de información y excesiva confianza en la intuición. c. Los errores no se puede saber de dónde vienen. d. Pocos objetivos. Reglas para permitir participar al equipo: a. Integración. b. Decisiones tomadas individualmente. c. Los trabajadores deciden si hay un enfrentamiento. d. Técnica Delphi. Las ventajas de las decisiones en equipo: a. Enriquecimiento de la decisión. Se consigue un mayor acierto. b. Se alcanza un compromiso en la ejecución, se logra mejorar el clima de trabajo. c. Se consigue un mayor acierto. d. Todas son correctas. Técnicas cualitativas: a. Granizo de ideas. b. Sináptica. c. Técnica delfín. d. Árboles de decisión. Elementos comunes PROFESIONAL EXITOSO, elige la incorrecta: a. Paz interior. b. Espíritu aventurero. c. Fiestero. d. Visión positiva. El director de una empresa se encuentra ante un problema de posicionamiento en su línea de productos. Para solucionarlo ha enviado una serie de cuestionarios a su departamento de marketing para conocer sus opiniones respecto al tema. ¿A qué técnicas cualitativas nos encontramos?. a. Árbol de decisión. b. Interacción didáctica. c. Los seis sombreros para pensar. d. Técnica Delphi. Reglas para permitir participar al equipo: a. Integración, imposición y compromiso. b. Integración, imposición y consenso. c. Integración, imposición y carácter. d. Integración, imposición y obediencia. Una empresa se encuentra en fase de declive y pretende generar nuevas ideas detectando el problema de forma sencilla. Está realizando…. a. Una técnica cuantitativa y dentro de esta lluvia de ideas. b. Una técnica cualitativa y dentro de esta una técnica de Delphi. c. Una técnica cuantitativa y dentro de esta un árbol de decisión. d. Una técnica cualitativa y dentro de esta una lluvia de ideas. ¿Cuál de las siguientes con técnicas cualitativas?. a. Lluvia de ideas y árbol de decisión. b. Lluvia de ideas y técnica de Delphi. c. Lluvia de ideas y analítica de mankov. d. Ninguna de las anteriores es correcta. La técnica cualitativa basada en la experiencia y la observación son: a. Técnica de Delphi y árbol de decisión. b. Matriz de resultado y árbol de decisión. c. Lluvia de ideas y técnica de Delphi. d. Sinéptica y la matriz de resultado. La técnica de Delphi se utiliza para la toma de decisiones: a. En grupos y es una técnica cuantitativa. b. En grupo y es una técnica cualitativa con el objeto de conocer la opinión de personas mediante cuestionarios. c. Para llegar a un acuerdo mediante esa técnica es necesario la discusión y el debate. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Señale la respuesta INCORRECTA sobre las causas propias de carestía de tiempo: a. Actividad descontrolada e intensa. b. Ausencia de prioridades. c. Falta de objetivos claros. d. Ninguna respuesta es correcta. Para controlar el estrés es importante…. a. La importancia del reconocimiento, identificar las circunstancias, ayudar a quitar la sensación de descontrol, fomentar el estrés positivo y evitar el negativo. b. La importancia del reconocimiento, identificar las circunstancias, ayudar a quitar la sensación de descontrol, aumentar las horas de trabajo. c. La importancia del reconocimiento, identificar las circunstancias y aumentar las horas de trabajo. d. La A y B son correctas. ¿Cuáles son las etapas del cambio por orden cronológico?. a. Fase previa de consolidación, fase de puesta en marcha y desarrollo, fase de obtención de resultados, fase de crisis y superación y fase de consolidación y del nuevo cambio. b. Fase previa de consolidación y del nuevo cambio, fase de obtención de resultados, fase de crisis y superación y fase de puesta en marcha y desarrollo. c. Fase previa de preparación, fase de puesta en marcha y desarrollo, fase de crisis y superación, fase de obtención de resultados y fase de consolidación y del nuevo cambio. d. Fase previa de preparación, fase de puesta en marcha y desarrollo, fase de consolidación y del nuevo cambio, fase de crisis y superación y fase de obtención de resultados. ¿Qué hay que hacer para superar un conflicto dentro de una empresa?. a. Recurrir a una autoridad superior, el arbitraje a un tercero y la mediación o el experto. b. Recurrir a una autoridad superior, no darle más importancia, mediación o el experto. c. El arbitraje a un tercero, la mediación o el experto y el abandono del trabajo. d. Ninguna respuesta es correcta. El director de "Marimark" se encuentra ante un problema de posicionamiento en su línea de frigoríficos. Para solucionarlo, ha enviado una serie de cuestionarios a su departamento de marketing para conocer sus opiniones respecto al tema. ¿Ante qué técnica cualitativa nos encontramos?. a. Los seis sombreros para pensar. b. Árbol de decisión. c. Interacción didáctica. d. Técnica Delphi. La etapa de crisis y superación forma parte de: a. Resolución de problemas y la gestión de cambio. b. Resolución de problemas y configuraciones estructurales. c. Resolución de problemas. d. Gestión de cambio. La competencia: a. permite que los subordinados realicen su trabajo. b. una de las características es que son medibles. c. son creencias del comportamiento. d. es una de las técnicas de dirección. La fórmula matemática que como resultado obtiene las competencias es: a. C+H/A. b. C+H+A. c. C+H-A. d. No existe tal formula. ¿Cuál de los siguientes errores no es frecuente en la toma de decisiones por parte de los directivos?. a. Falta de información. b. Inseguridad. c. Ausencia de objetivos claros. d. Todos son errores frecuentes en la toma de decisiones. El papel del líder. a. Dirigir al equipo hacia el logro del objetivo común. b. Motivar, informar y evaluar el desempeño. c. Contribuir a la cohesión del equipo. d. A y B son correctas. ¿Cuáles son las ventajas de trabajar en equipo?. a. Estímulo de la creatividad. b. Dilución de responsabilidades. c. Asunción de riesgos excesivos. d. Mayor coste. ¿Cuáles son las fases en el proceso de negociación?. a. Fase de apertura, fase de establecimiento de planteamientos, fase de generación de opciones, fase de seguimiento, fase de acuerdo. b. Fase de apertura, fase de establecimiento de planteamientos, fase de generación de opciones, fase de acuerdo, fase de seguimiento. c. Fase de apertura, fase de generación de opciones, fase de establecimiento de planteamientos, fase de acuerdo, fase de seguimiento. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Si no se logra solucionar un conflicto debemos: a. Adoptar nuevos enfoques. b. Aprender de la experiencia. c. Recurrir a una autoridad superior. d. Centrarse en los hechos y no en las personas. Cuál de los siguientes no es un efecto del estrés: a. Fatiga. b. Impaciencia. c. Irritabilidad. d. Control. ¿Qué habilidades deben ser dominadas por un director?. a. El liderazgo de equipos y personas y La dirección de las reuniones. b. La delegación , La motivación, La comunicación y La resolución de conflictos. c. Ambas respuestas son correctas. d. Coordinación y resolución de problemas para facilitar el logro de objetivos. ¿Cuándo no debe haber participación en la toma de decisiones?. a. Los colaboradores poseen más información, conocen el tema en profundidad o hay especialistas. b. Las decisiones afectan a la motivación o la moral del equipo. c. Se necesita el apoyo de los colaboradores para implantar la decisión y evitar la oposición. d. Cuando la decisión a tomar tiene gran importancia (económica o estratégica. ¿Qué reglas permiten la participación del equipo?. a. Integración, consenso e imposición. b. Integración, autoridad y disciplina. c. Consenso, imposición y autoridad. d. Integración, imposición y motivación. ¿Ante una decisión de equipo, que inconvenientes se puede presentar?. a. Diluye la responsabilidad entre los participantes. b. Se alcanza un compromiso en la ejecución. c. Se consigue un mayor acierto. d. La respuesta a y c son correctas. ¿Cuáles son las técnicas cualitativas?. a. Sinéctica, técnica Delphi, y árbol de decisión. b. Lluvia de ideas, interacción didáctica y sistemas de inventarios. c. Seis sombreros para pensar, Sinéctica y Técnica Delphi. d. Matriz de resultados, interacción didáctica y lluvia de ideas. Si se propicia la participación, se resuelven los obstáculos, se motiva y se mantiene el objetivo final, ¿En qué fase se encuentra el líder?. a. Fase de orientación. b. Fase de control. c. Fase de medición. d. Fase de organización. En el control de estrés…. a. Será importante identificar sus circunstancias y poder ayudar a quitar esa sensación de descontrol. b. Fomentar el estrés positivo y evitar el negativo. c. Ambas respuestas son correctas. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si no se logra solucionar el conflicto, tendremos que: a. Recurrir a una autoridad superior (vencedora y vencida). b. El arbitraje de un tercero. Aceptado por ambos. Pero sin carácter de norma. c. La mediación o el experto. Aceptado por ambos pero con autoridad. d. Recurrir a una autoridad superior solo los vencedores. ¿Cuáles son las causas de la resistencia al cambio?. a. Causas cualitativas, psicológicas y socio-culturales. b. Causas técnicas, causas psicológicas y causas socio-culturales. c. Causas técnicas, psicológicas y cuantitativas. d. Ninguna es correcta. ¿En qué etapa del cambio nos encontramos, si somos proactivos, convincentes y tenemos coraje?. a. Fase de crisis y superación. b. Fase de consolidación y del nuevo cambio. c. Fase de puesta en marcha y desarrollo. d. Fase de preparación. |