option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
25

Descripción:
ESPECÍFICO 25

Fecha de Creación: 2022/09/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿ En qué artículo de la Constitución Española se reconoce el Derecho a la Educación?. a. Art. 7. b. Art. 17. c. Art. 27. d. Art. 37.

2. La libertad de cátedra y la libertad científica se regulan en la Constitución Española en su: a. Art. 27. b. Art. 20. c. Art. 28. d. a y b son correctas.

3. Tal y como se recoge en el Art 27.8: ¿Quién será el responsable de inspeccionar y homologar el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes?. a. Las administraciones públicas. b. Las administraciones autonómicas. c. Los poderes públicos. d. Todas los anteriores son correctas.

4. El funcionamiento del Sistema educativo español se rige por los principios de: a. Cooperación. b. Libertad de enseñanza. c. Mérito. d. Todas son correctas.

5. El Sistema Educativo español se encuentra regulado, en los niveles anteriores a la universidad, por la: a. Ley Orgánica de Educación (LOE). b. Ley Orgánica de Educación (LOE), con las modificaciones recogidas en la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE). c. Ley Orgánica de Educación (LOE), con las modificaciones recogidas en la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE), se mantiene además en vigor, algunos aspectos de la LODE y la LOCFP, apenas sin modificaciones. d. Ley Orgánica de Educación (LOE), con las modificaciones recogidas en la Ley Orgánica 3/2020 de 20 de diciembre (LOMLOE), se mantiene además en vigor, algunos aspectos de la LODE y la LOCFP, apenas sin modificaciones.

6. ¿Qué ley permite la integración de los estudios universitarios españoles en el Espacio Europeo de Educación Superior, organizando las enseñanzas en tres ciclos actuales: grado, master y doctorado?. a. LOMLOU. b. LODE. c. LOCFP. d. Ninguna de las anteriores.

7. El Sistema Educativo español se estructura en ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL y ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL. Dentro de las Enseñanzas de régimen especial encontramos: a. Enseñanzas al alumnado con necesidades educativas especiales. b. Educación a distancia para el alumnado que no puede asistir de modo regular a un centro docente. c. Enseñanzas de idiomas. d. Educación de las personas adultas.

8. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas. Está constituida por: (Elige la opción que no es correcta). a. La educación infantil. b. La educación primaria. c. La educación secundaria. d. Los ciclos formativos de grado básico.

9. La educación superior está constituida por: a. Enseñanzas artísticas superiores. b. Enseñanzas artísticas profesionales. c. Diseño de grado medio. d. Enseñanzas deportivas de grado medio.

10. De las siguientes afirmaciones elige la que no es correcta: a. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), derogó la LOMCE e introdujo importantes modificaciones en la LOE, ley vigente desde 2006. b. España ha aprobado ocho leyes educativas en 40 años de democracia. Cada gobierno, la suya, incluso a veces antes de que la anterior norma -de distinto signo político- se hubiera implementado del todo. c. La LOE está vigente desde el curso 2006/2007. Y entonces, ¿qué fue de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE)? Estas son otras de las archiconocidas siglas de las leyes de Educación. No es de extrañar, porque estuvo vigente desde 1990 hasta el 2006. d. La LOMCE (2013) estableció la necesidad de realizar pruebas finales de etapa, reválidas, para la obtención de las titulaciones de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Con la LOMLOE, no se han eliminado estas pruebas, lo cual permite obtener el título sin realizar ninguna reválida.

11. ¿En qué año se promulgó la obligatoriedad escolar en España?. a. 1970. b. 1857. c. 1964. d. 1978.

12. Son Competencias del Estado en materia de Educación (Admón. Educativa central- Art 149 Constitución): a. desarrollo de las normas estatales básicas. b. Tareas ejecutivo administrativas de gestión del sistema educativo en su territorio. c. la alta inspección y becas y ayudas. d. Todas son correctas.

13. Son Competencias de las CCAA en materia de educación: a. expedición de títulos. b. desarrollo de las normas estatales básicas. c. ordenación del sistema educativo. d. duración escolaridad obligatoria, niveles, grados, ciclos.

14. Se han sucedido 8 leyes educativas: Ley General de Educación- LGE (1970), LODE (1985), LOGSE (1990), LOPEG (1995), LOCE (2002), LOE (2006), LOMCE (2013) Y LOMLOE (2020). ¿Cuál de ellas está derogada?. a. LODE. b. LOE. c. LOMCE. d. LOMLOE.

15. Se han sucedido 8 leyes educativas: Ley General de Educación- LGE (1970), LODE (1985), LOGSE (1990), LOPEG (1995), LOCE (2002), LOE (2006), LOMCE (2013) Y LOMLOE (2020). ¿Cuál de ellas está en vigor?. a. LGE. b. LOECE. c. LODE. d. LOMCE.

16. ¿Qué significan las siglas ACNEE?. a. Alumnos con necesidades de apoyo educativo. b. Alumnos con necesidades educativas especiales. c. Alumnos con necesidades educativas específicas. d. Alumnos con necesidades educativas esporádicas.

17. Entre los tipos de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE), encontramos los siguientes: a.-alumnos con retraso madurativo. b. Alumnos con discapacidad visual. c. Alumnos con trastornos graves de conducta. d. todos.

17. María tiene un trastorno del lenguaje y la comunicación por lo que se le considera: a. ACNEE. b. ACNEAE. c. Ambas son correctas. d. Ninguna es correcta.

19. En el Título preliminar de la LOE-LOMLOE se incluye la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). De las siguientes afirmaciones elige la que no es correcta: a. El DUA implica la accesibilidad universal a la educación, marcando el camino hacia una inclusión efectiva. b. El DUA promueve una flexibilidad del currículo, para que este sea abierto e inclusivo desde el comienzo, intentando minimizar las necesarias e inevitables adaptaciones posteriores. c. LOS PRINCIPIOS DEL DUA son: Motivación, Representación e inclusión. d. LA DIVERSIDAD ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN.

20. En la Comunidad de Madrid existen programas destinados a compensar las desigualdades. El "Programa Destinado a alumnos de EP y ESO que se encuentren en situación de desventaja socioeducativa por: - Pertenencia a minorías étnicas y/o culturales. - Factores sociales, económicos o geográficos. Y que presente desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que está escolarizado, así como dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo específico derivadas de la incorporación tardía al sistema educativo o por una escolarización irregular", se conoce como: a. Servicio de apoyo educativo domiciliario. b. Prevención y control del absentismo escolar. c. La compensación educativa. d. Programa de acompañamiento y apoyo escolar.

20. Los programas destinados a la compensación de las desigualdades en la Comunidad de Madrid: a. Está destinado a alumnos de EI, EP y ESO que se encuentren en situación de desventaja socioeducativa. b. Que presenten desfase escolar significativo, con tres o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que está escolarizado,. c. Que presenten dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo específico derivadas de la incorporación tardía al sistema educativo o por una escolarización irregular. d. Destinado a alumnos de EP, ESO y Bachillerato que se encuentren en situación de desventaja socioeducativa y que presenten desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que está escolarizado.

21. Entre los programas destinados a la compensación de las desigualdades en la Comunidad de Madrid, encontramos: (Elige la opción que no es correcta). a. La compensación educativa. b. Servicio de apoyo educativo domiciliario. c. Centros educativos terapéuticos. d. Centros de día para menores con trastornos graves de la conducta.

22. ¿En qué año se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. a. 1946. b. 1948. c. 1980. d. 1978.

23. La declaración universal de los derechos humanos generó una obligación jurídica de cumplimiento para los Estados sobre el derecho a la educación. a. Verdadero. b. Falso. c. Verdadero en el caso de los países firmantes. d. Falso. Era un "Ideal común" pero no generó obligación jurídica de cumplimiento.

24. ¿Cuál fue el objetivo del Programa educación para todos establecido en el Foro Mundial sobre la educación en 2000?. a. Lograr alcanzar el objetivo del derecho a la educación para todos para el año 2015. b. Lograr alcanzar el objetivo del derecho a la educación para todos para el año 2030. c. Ambas son correctas. d. Ninguna es correcta.

25. ¿Cuál fue el principal precedente legislativo del derecho a la educación en nuestro país?. a. La Constitución republicana de 1931. b. La Constitución de Cádiz de 1912 (conocida como "la Pepa"). c. La Constitución Española de 1978. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

26. : El sistema educativo se caracteriza por su centralización y la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los recursos de los centros educativos. a. Verdadero. b. Falso.

27. El desarrollo de las normas estatales básicas es competencia de las CCAA. a.Verdadero. b. Falso.

28. La fijación de las enseñanzas mínimas es competencia: a. Las CCAA. b. Del Estado. c. De los poderes públicos. d. De las administraciones públicas.

29. De las siguientes opciones señala la que no corresponde a las enseñanzas de régimen especial. a. ENSEÑANZAS DE IDIOMAS:: Escuelas Oficiales de Idiomas Niveles: A1, A2, B1, B2, C1 y C2 Según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). b. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS: enseñanzas elementales de música y danza, las enseñanzas artísticas profesionales y las enseñanzas artísticas superiores. c. ENSEÑANZAS DEPORTIVAS: organizadas en ciclos formativos de grado medio y superior e impartidas en centros de FP. d. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: Para mayores de 18 años.

30. La educación infantil: a. Es una etapa obligatoria y gratuita. b. Es una etapa gratuita y forma parte de la enseñanza básica. c. Es una etapa obligatoria y forma parte de la enseñanza básica. d. Es una etapa no obligatoria, gratuita y no forma parte de la enseñanza básica.

31. • ¿Qué significan las siglas EPA?. a. Educación de personas adultas. b. Educación de personas con adaptaciones. c. Escuela para adultos. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

32. ¿Cuántos años comprende la enseñanza básica?. a.12 años (de los 3 a los 16 años). b. 14 años (de los 3 a los 16 años). c. 10 años (de los 6 a los 16 años). d. 12 años (de los 6 a los 18 años).

33. ¿Cuál fue la primera ley de educación?. a. Ley General de Educación y financiamiento de la reforma educativa. b. Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE). c. Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE). d. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

26. a. b. c. d.

35. a. b. c. d.

36. • ¿Qué ley de educación fue aprobada en 1990?. a. Ley General de Educación y financiamiento de la reforma educativa. b. Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE). c. Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE). d. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

37. La LOMLOE: a. Modifica a la LOE. b. Modifica a la LOMCE. c. Modifica a la LOGSE. d. Modifica a la LODE.

38. La LOMLOE: a. Deroga a la LOMCE. b. Modifica a la LOMCE. c. Modifica a la LOGSE. d. Modifica a la LODE.

39. ¿En qué artículo de la LOE-LOMLOE se establecen los fines de la educación?. a. Art. 1. b. Art. 2. c. Art. 3. d. Art. 4.

40. • El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos, ¿es un principio o un fin de la educación según la Ley?. a. Es un principio. b. Es un fin. c. Ambas son correctas. d. Ninguna es correcta.

41. La escuela inclusiva trata de contemplar la diversidad de los alumnos como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos. a. Verdadero. b. Falso.

42. ¿Qué significan las siglas DUA?. a. Desarrollo Universal para el Aprendizaje. b. Didáctica Universal para el Aprendizaje. c. Diseño Universal para el Aprendizaje. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

43. a. b. c. d.

44. a. b. c. d.

45. La Educación especial es una modalidad de escolarización de la Enseñanza Básica Obligatoria, que se oferta en: a. Los centros de Educación Especial y Unidades de Educación Especial en centros ordinarios con alumnado de 3 a 21 años de edad. b. Los centros de Educación Especial, para alumnado de 3 a 12 años de edad (Educación Infantil y Primaria). c. Los centros de Educación Especial y Unidades de Educación Especial en centros ordinarios con alumnados de 6 a 16 años de edad ( edad obligatoria de escolarización). d. Los centros de Educación Especial y Unidades de Educación Especial en centro ordinarios con alumnado de 9 a 21 años de edad.

46. La Educación Física en el 4º, curso de la Educación Secundaria Obligatoria es una asignatura: a. Troncal obligatoria. b. Especifica obligatoria. c. De libre configuración autonómica. d. Especifica opcional.

47. La obtención del título de Graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria en un centro de educación de personas adultas capacita: a. Para cursar Ciclos Formativos de Grado Medio. b. Para la incorporación al medio laboral. c. Las respuestas a y b son incorrectas. d. Las respuestas a y b son correctas.

48. Marca la respuesta incorrecta. La Educación Secundaria Obligatoria: a. Forma parte de la enseñanza básica y tiene carácter obligatorio y gratuito. b. Comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el según de uno. c. Comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. d. Comprende dos cursos y se desarrolla en tres modalidades diferentes: “Ciencias”, “Humanidades y Ciencias Sociales” y “Artes”.

49. Según el artículo 27 de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los programas de diversificación curricular estarán orientados a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por parte: a. Del alumnado que presente dificultades relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o segundo curso o quienes esta medida de atención a la diversidad les sea favorable para la obtención del titulo. b. Del alumnado al que esta medida de atención a la diversidad le sea favorable para la obtención del título, tras la valoración del Equipo de Orientación Educativa y Psicopegógica. c. Del alumnado que no presente dificultades relevantes de aprendizaje como criterio por el que se rige el programa. d. Del alumnado que no presente dificultades relevantes de aprendizaje.

50. La Formación Profesional es un itinerario formativo en el que se capacita para trabajar en una actividad profesional de forma cualificada que se ordena en varios niveles educativos: a. Ciclos formativos de formación profesional básica, de grado medio y de grado superior. b. Ciclos formativos de grado medio y de grado superior. c. Ciclos formativos de grado básico, de grado medio y de grado superior. d. Ciclos formativos de grado básico, de formación profesional de grado medio y de grado superior.

51. .- La oferta formativa general de los CEPA (Centros de Educación de Personas Adultas) en la Comunidad de Madrid es: a. Enseñanza básica de Adultos, Cursos de Preparación a acceso a otras enseñanzas técnico-profesionales, enseñanzas para el desarrollo personal y la participación y enseñanza con soporte telemáticos. b.Enseñanza Básica de Adultos, Cursos de Preparación a acceso a otras enseñanzas, enseñanzas técnico-profesionales, y enseñanzas con soporte telemático. c.Enseñanza Básica de Adultos, Cursos de Preparación a acceso a otras enseñanzas, enseñanzas técnicos-profesionales y enseñanzas con soporte informático. d. Enseñanzas Básica de Adultos, Curso de Preparación a acceso a otras enseñanzas, formación profesional básica, enseñanzas técnico-profesionales, enseñanzas para el desarrollo personal y la participación y enseñanzas con soporte telemático.

52. .- La Constitución española de 1978 define entre las competencias exclusivas del Estado en materia educativa las siguientes: a. La convocatoria, tramitación y resolución de los expedientes para la formalización de conciertos educativos, así como su control y posible revocación, de acuerdo a las normas básicas establecidas. b. La regulación de las condiciones para la obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales, así como la determinación de los efectos académicos y profesionales de los mismos. c. Proponer iniciativas para la prevención y eliminación del absentismo escolar. d. La aprobación en el ámbito de sus competencias del currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.

53. Para la formación de personas adultas las administraciones educativas pueden colaborar con: a. La administración local, la administración laboral y agentes sociales. b. La administración local. c. La administración local y la administración laboral. d. La administración regional y la administración laboral.

54. Los alumnos podrán permanecer en régimen ordinario cursando enseñanza básica hasta: a. Que obtengan el título del graduado en educación secundaria. b. Los dieciocho años de edad, cumplidos en el año que finalice el curso. c. Que obtenga el título de graduado en bachiller. d. Los dieciséis años de edad, cumplidos en el año que finalice el curso.

55. En la Constitución española se reconoce el siguiente derecho: a. Derecho a la formación religiosa católica. b. Derecho a la formación gratuita y de calidad. c. Derecho a la educación gratuita y de calidad. d. Derecho a la libertad de enseñanza.

56. Según el artículo 19 de la Ley Orgánica 3/2000, de 29 de diciembre, los principios pedagógicos de la Educación Primaria incluyen como punto fundamental: a. La evaluación continua y de clasificación del alumnado para reorganizar los grupos por competencia. b. La flexibilidad de la etapa para poder agrupar a los alumnos con necesidades educativas especiales. c. En esta etapa se pondrá énfasis en garantizar la inclusión educativa; en la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, participación y convivencia; en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización, alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten cualquiera de estas situaciones. d. La flexibilidad de la etapa para poder agrupar a los alumnos con necesidades educativas ordinarias.

57. Los Institutos de Enseñanza Secundaria Bilingües tiene dos modalidades de organización de las enseñanzas: a. Sección de Inglés y Sección de Francés. b. Programa bilingüe y Ciclo Bilingüe. c. Ciclo bilingüe y Ciclo bilingüe. d. Sección bilingüe y Programa bilingüe.

58. .- Según la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, la Formación Profesional en el sistema educativo comprende: a. Los ciclos formativos de grado básico, de grado medio y de grado superior. b. Los ciclos básicos de grado básico, de grado medio y de grado superior. c. Los ciclos formativos de grado básico, de grado medio y de grado superior, así como los cursos de especialización. d. Los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, así como los cursos de especialización.

59. .- La evaluación inicial para la determinación de necesidades de compensación educativa en Educación Primaria deberá ser realizada por: a. El Maestro-Tutor, con la colaboración del Profesorado de apoyo de educación compensatoria y el resto del Equipo Docente, bajo el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica. b.El Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica con el Director del Centro. c.El Maestro-Tutor, con la colaboración del Profesorado de apoyo de educación especial y el resto del Equipo Docente, bajo el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica. d. El Director del centro, el Maestro-Tutor y bajo el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica.

60. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que la educación básica está constituida por: a. La Educación Primaria y la Educación secundaria Obligatoria. b. La Educación Primaria y la Educación Secundaria. c. La Educación Primaria Obligatoria y la Educación Secundaria. d. La Educación Infantil y Primaria.

62. .- En la Educación Primaria, las administraciones educativas podrán añadir: a. Una segunda lengua extranjera. b. Otra lengua cooficial. c. Una materia de carácter transversal. d. Todas las anteriores son correctas.

63. .- Los centros públicos que ofrecen educación primaria se denominarán: a. Colegios de educación primaria. b. Escuelas de primaria. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Las respuestas a y b son incorrectas.

64. La enseñanza básica persigue un doble objetivo: a. Formación social y de socialización. b. Formación personal y social. c. Formación personal y de socialización. d. Formación personal y rural.

65. .- Las Administraciones Publicas promoverán que los alumnos y alumnas menores de edad reciban algún tipo de formación académica o profesional que puedan compatibilizar con su actividad laboral y que les permita continuar su formación, ¿a qué edad?. a. Que hayan superado los 18 años. b. Que hayan superado los 17 años. c. Que hayan superado los 16 años. d. Que hayan superado los 14 años.

66. Las administraciones públicas desarrollarán acciones dirigidas hacia las personas, grupos, entornos sociales y ámbitos territoriales que se encuentren en situación de: a. Vulnerabilidad socioeducativa y cultural. b. Vulnerabilidad socioeducativa. c. Vulnerabilidad cultural. d. Vulnerabilidad socioeducativa, social y cultural.

67. Con objeto de reforzar la inclusión educativa, las administraciones educativas podrán incorporar a su oferta educativa: a. Las lenguas de signos españolas. b. Las lenguas extranjeras. c. Las lenguas de signos. d. Las lenguas de la comunidad autónoma.

68. Un alumno con necesidades de compensación educativa es: a. Un alumno con un desfase curricular superior a dos ciclos asociado a situaciones de desventaja social. b. Un alumno con un desfase curricular superior a un ciclo asociado a situaciones de desventaja social. c. Un alumno extranjero solo con desconocimiento del español. d. Un alumno con desfase curricular.

69. .- Para la inclusión de un alumno en una modalidad o grupo de apoyo de compensación educativa es necesario: a. El informe psicopedagógico. b. Un informe pedagógico para la adopción de medidas de compensación educativa. c. Intervención en crisis y primer apoyo psicológico, evaluación diagnóstico y terapia breve. d. Ninguno de los anteriores.

70. Las Aulas de compensación educativa (ACE) en la Comunidad de Madrid son un recurso: a. Destinado al alumnado con necesidades de compensación educativa que cumpla 15 años en el año natural en el que se inicie el curso escolar correspondiente y que valores negativamente el marco escolar y presente serias dificultades de adaptación al mismo, o haya seguido un proceso de escolarización tardía o muy irregular, que hagan muy difícil su incorporación y promoción en la etapa. b. Dirigido al alumnado de 1º Y 2º de Educación Secundaria Obligatoria que presente una grave inadaptación al marco escolar, manifestada en conductas incompatibles con el normal desenvolvimiento de la vida escolar y/o un severo absentismo escolar. c. Destinado a ofrecer una atención educativa al alumnado que presenta graves dificultades de adaptación en el aula, desmotivación hacia el trabajo escolar y riesgo de abandono prematuro del sistema educativo. Los destinatarios serán preferentemente matriculados/as en los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria. d. Dirigido al alumnado de 1º de Educación Secundaria Obligatoria que representa una grave inadaptación al marco escolar, manifestada en conductas incompatibles con el normal desenvolvimiento de la vida escolar y/o un severo absentismo escolar.

71. En la Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, se definen las adaptaciones curriculares significativas del alumnado con necesidades educativas especiales como: a. La realización de ajustes del currículo ordinario en algunos contenidos específicos de las áreas, para potenciar un aprendizaje interdisciplinar de mayor profundidad y extensión que el habitual. b.La realización de ajustes del currículo extraordinario en algunos contenidos específicos de las áreas, para potenciar un aprendizaje disciplinar de menor profundidad y extensión que el habitual. c.Medidas de carácter excepcional, que se realizarán, previa evaluación psicopedagógica, en el segundo ciclo de Educación Infantil, en Educación Primaria y en Enseñanza Básica Obligatoria. d. El proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante referida al alumno/a y a su contexto familiar y escolar, necesario para determinar si tiene necesidades educativas especiales.

72. .- Corresponde a las administraciones educativas promover la escolarización en la Educación Infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y desarrollar programas para su adecuada escolarización en: a. Los Centros de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. b. Los Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. c. Los centros de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller. d. Los centros de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachiller.

73. ¿Quién elabora la propuesta de criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?. a. El Consejo Escolar. b. El equipo directivo del centro escolar. c. La Comisión de Coordinación Pedagógica. d. La Comisión de Intervención Pedagógica.

74. Para facilitar el seguimiento del currículo ordinario al alumnado con Discapacidad Auditiva, Discapacidad Motora o Trastornos Generalizados del Desarrollo, se les ofrece la escolarización en: a. En Centros de escolarización preferente. b. En centros docentes ordinarios. c. En centros o unidades de Educación Especial. d. En centros o unidades de Educación Especial Extraordinaria.

75. Según el artículo 27 de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, los programas de diversificación curricular estarán orientados a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por parte de: a. Del alumnado que no presente dificultades relevantes de aprendizaje. b. Del alumnado al que esta medida de atención a la diversidad le sea favorable para la obtención del título, tras la valoración del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. c. Del alumnado que presente dificultades irrelevantes del aprendizaje. d. Del alumnado que presente dificultades relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o segundo curso o a quienes esta medida de atención a la diversidad les sea favorable para la obtención del titulo.

76. ¿Cuál es la función principal de los Equipos Generales de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la Comunidad de Madrid?. a. Son los responsables de la orientación en las Escuelas Infantiles y Casas de Niños que integran la Red Pública de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid. b. Son un recurso especializado que intervienen en el proceso educativo del alumnado que presenta Discapacidad Motora, Discapacidad Visual, Discapacidad Auditiva o Trastornos Generalizados del Desarrollo, escolarizado en centros escolares de la Comunidad de Madrid. c. Son un recurso general que intervienen en el proceso educativo del alumnado que presenta Discapacidad Motora, Discapacidad Visual, Discapacidad Auditiva o Trastorno Generalizado del Desarrollo, escolarizado en centros escolares de la Comunidad de Madrid. d. Son los responsables de la orientación en los centros sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil y Primaria que escolarizan alumnos de entre 3 y 12 años en la Comunidad de Madrid.

77. Según Whitehead, 1990 (documento técnico publicado por la OMS), constituyen hechos conocidos de vulnerabilidad: a. La pobreza, la privación relativa y la exclusión social. b. El acceso desigual a las necesidad básicas. c. La pobreza relativa y el empleo. d. Factores conductuales y biológicos.

78. “La respuesta a la diversidad no ha de ser nunca una decisión puntual, ni asumida por individualidades, ni tampoco deben ser solucionadas únicamente con ayudas externas”: el planteamiento ha de ser institucional desde el plano escolar hasta el social” ¿cuál es el autor de dicha afirmación?. a. European Agency for Development in Special Education (2011). b. UNESCO (2009). c. Camacho, (2011). d. Saéz-Carreras (1997).

79. Para la UNESCO (2009), la educación inclusiva: a. Es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los alumnos. Un sistema educativo inclusivo sol puede ser creado si las escuelas ordinarias adaptan sus contenidos curriculares a una realidad más diversa, en otras palabras, si llegan a ser mejores agentes educativos de todos los niños en sus propias comunidades. b. Se entiende que la educación debe ser guiada para educar en y para la diversidad. c. La inclusión es un concepto teórico que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta a la atención a la diversidad. d. La diversidad cultural constituye el patrimonio común de la humanidad.

80. El modelo del déficit cultural aparece ligado: a. A los rasgos culturales. b. A la desventaja social. c. A las interrelaciones que pueden establecerse entre clase socia-familia-educación-individuo. d. A la Dinamización Comunitaria.

81. La pobreza económica o material es uno de los principales factores de desventaja social en la infancia y adolescencia, y se relaciona con: a. Mal aprendizaje. b. Exclusión social. c. Absentismo. d.Bajo nivel de rendimiento escolar.

82. .- La definición de Vulnerable como “aquel cuya autonomía, dignidad o integridad pueden ser amenazadas” se debe a: a. Whitehead, 1990. b.Feito, 2007. c.Cortés, 1997. d. Ballester, 1999.

83. ¿Cuál es el artículo de la Constitución española que habla de la discapacidad y la inclusión social?. a. Artículo 47. b. Articulo 48. c. Articulo 49. d. Articulo 45.

84. .- En los estudios de Formación Profesional se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo, manteniendo como uno de los principios de estas enseñanzas la inclusión educativa. ¿Cuál es el artículo de la Ley Organica 3/2020, de 29 de diciembre, pro la que se modifica la ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de educación?. a. Artículo 40. b. Articulo 41. c. Articulo 45. d. Articulo 39.

85. Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales: a. Aquel que afronta líneas que limitan su acceso. b. Aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de incapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un período de su escolarización o lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo. c. Aquel que afronta barreras que impiden su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización a lo largo de todo ella y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo. d. Aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y de lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizajes adecuados a su desarrollo.

El consejo orientador se realuza. Al finalizar 4° de la Eso. Al finalizar educación primaria. Al finalizar 2°de la eso. Al finalizar 4° de la eso con propuesta de diversificación o fp basico.

El consejo orientador se realuza. Al finalizar 4° de la Eso. Al finalizar educación primaria. Al finalizar 2° de la eso. Al finalizar 4° de la eso y Dan propuesta o de diversificación o fp basico.

Denunciar Test