L H
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() L H Descripción: 17-18 cuadernillo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El veros blanco: a. No existe en métrica. b. En sinónimo de verso libre. c. Tienen regularidad silábica, pero no rima. 2. En el tiempo narrativo: a. No puede haber saltos porque el tiempo es lineal. b. Puede haber saltaos hacia adelante o hacia atrás. c. Solo puede haber saltos hacia atrás porque el futuro no existe. 3. El tiempo narrativo: a. Es un material maleable: el narrador lo condensa a lo alarga. b. Debe coincidir con el tiempo cronológico. c. Debe estar siempre en pasado. 4. Los elementos fundamentales de una estructura literaria son: a. Planteamiento, nudo clímax y narrador. b. Planteamiento, personajes, autor y desenlace. c. Pateamiento, nudo, clímax y desenlace. 5. En la literatura quechua destaca, como pieza dramática, Ollantay, cuya autoría: a. Se discute si corresponde al P. Antonio Valdez. b. Se sospecha que pertenece a Ollantay. c. Corresponde al Inca Tupac Amaru. 6. Las fuentes de las literaturas prehispánicas son: a. Las recopilaciones de la literatura oral hechas en el siglo XX. b. Las historias escritas por europeos. c. Los códices y las crónicas. 7. La literatura náhtl tenía dos géneros: a. Cuícatl y tlahtolli. b. Teatro y prosa. c. Libros sagrados y profanos. 8. El Popol Vuh es un libro de literatura indígena que tiene: a. Semejanzas con elementos bíblicos. b. Influencias en la Biblia cristiana. c. Ausencia de elementos cristianos. 9. La afirmaciones hechas a continuación acerca de las crónicas de Indias son ciertas, excepto una; señálela: a. El tema de la conquista no se aborda en las crónicas de Indias. b. En las crónicas de Indias se relatan, entre otros, los sucesos de la conquista. c. Hay crónicas de Indias que recogen información anterior a la conquista. 10. Las Cartas de Relación, de Hernán Cortés: a. Es un documento histórico sin interés para el capítulo de las crónicas de Indias. b. Es un documentos perteneciente al género epistolar, sin interés cronístico. c. Tienen un interés histórico que colocan al autor dentro del grupo de los cronistas conquistadores. 11. Garcilaso de la Vega fue un cronista de origen: a. Español. b.Mestizo. c. Criollo. 12. La figura culminante del barroco americano fue: a. Sor Juana Inés de la Cruz. b. Gutierre de Cetina. c. Bernardo de Balbuena. 13. Juan Ruiz de Alarcón fue un dramaturgo mexicano que desarrolló su obra teatral en: a. España. b. México. c. Francia. 14. El origen de los autos sacramentales escritos en la América española: a. Se autóctono: no tiene antecedentes. b. Lo encontramos en los autos sacramentales medievales. c. Se remite el teatro prehispánico. 15. Entre los cronistas de Indias, hay que contar a (escoja una sola opción): a. Bernardino de Sahagún y Francisco Pizarro. b. Bernal Díaz del Castillo y Diego Muñoz Camargo. c. Diego Muñoz Camargo y Carlos de Siguenza y Córdoba. 16. Cual de los siguientes es un cronista de la nobleza indígena?. a. Hernán Cortés. b. Diego Muñoz Camargo. c. Bernardino de Sahagún. 17. Bernal Díaz del Castillo fue un conquistador que: a. Escribió La historia general de las cosas de la Nueva España. b. Actuó de informante de otros cronistas de Indias. c. Escribió La Historia del Perú. 18. La comedia mas famosa de Juan Ruíz de Alarcón fue: a. Los empeños de una casa. b. La verdad sospechosa. c. Las paredes oyen. 19. El barroco es un movimiento que: a. Es independiente en su origen de factores religiosos. b. Se vincula a la reforma protestante. c. Está asociado a la contrarreforma católica. 20. Entre las formas métricas cultas cultivadas por el barroco se encuentra: a. Las seguidillas. b. La silva. c. El villancico. 21. Las obras de teatro de Juan Ruiz de Alarcón se caracterizan por: a. La desmesura y la exageración. b. Los personajes violentos. c. La preocupación moral. 22. En el teatro barroco, Sor Juana Inés de la Cruz: a. No ocupa un lugar relevante. b. Figura con luz propia, por su calidad de dramaturga. c. Incursionó con algunas obras de escasa calidad. 23. El tema amoroso en el barroco es con frecuencia: a. Un movimiento fundado en la visa real del poeta. b. Un pretexto para mostrar la habilidad poética del autor. c. Un tema que se evita. 24. Una de las características enumeradas a continuación no corresponde al barroco: a. Exaltación de la belleza natural. b. Uso exagerado de la elipsis. c. Deseo de sencillez léxica. 25. Cuál de las características enumeradas abajo se encuentra presente en el siguiente verso: es cadáver, es polvo, es sombra, es nada?. a. Hipérbaton. b. Gradación. c. Cultismo. 26. Cuál de las características enumeradas abajo se encuentra presente en el siguiente verso: Cuándo de apacible/ rostro alegre veré el semblante afable?. a. Metáfora. b. Arcaísmo. c. Hipérbaton. 27. El mensaje de la novela de Lizardi La Quijotita y su prima es de tipo: a. Religioso. b. Educativo. c. Político. 28. Rafael de Landívar compuso el poema Rusticatio mexicana. a. En sonetos. b. En hexámetros. c, En silvas. 29. En la obra Noches tristes y día alegre, de Lizardi, se aprecia. a. Una novela de corte histórico. b. Una obra de tipo ensayístimo. c. Un anticipo de romanticismo. 30. En sus novelas, Lizardi aborda la enseñanza moral de los lectores mediante. a. Aventuras de puro entretenimiento. b. El recurso de la historia nacional. c. Acciones de personajes víctimas de una mala educación familiar. 31. Lizardi fue un autor que, respecto de los géneros literarios. a. No cultivó la novela. b. Cultivó la novela y el periodismo. c. Solo culyivó el periodismo. 32. El neoclasicismo como movimiento literario se inició en: a. España a fines del s. XVII. b. Francia a fines de s. XVII. c. Francia a comienzos del s. XIX. 33. Lizardi fue sobre todo. a. Poeta neoclásico. b. Ensayista. c. Novelista y periodista. 34. Indique cuál (una sola) de las siguientes características pertenece al neoclasicismo. a. Predominio de la fantasía sobre la razón. b. Gusto por la ornamentación formal. c, Finalidad didáctica. 35. Durante la primera generación romántica en Venezuela, destacó Andrés Bello, a quien debemos. a. Una importante obra teatral. b. Una novela donde ya se identifican rasgos románticos netos. c. Una Gramática castellana de enorme va lingüístico. 36. El iniciador del romanticismo en Argentina fue: a. José María de Heredia. b. Esteban Echeverría. c. José Mármol. 37. El iniciador del género gauchesco es. a. Bartolomé Hidalgo. b. Hilario Ascasubi. José Hernández. 38. Domingo Faustino Sarmiento se ha destacado especialmente con su obra. a. El matadero. b. Facundo, civilización y barbarie. c. Martín Fierro. 39. La obra Facundo, civilización y barbarie. a. Confronta la ciudad con el campo, y sitúa en el segundo de estos elementos una visión bucólica y romántica de felicidad. b. Crea la dicotomía ciudad - campo como dos polos opuestos, en que la ciudad encama la barbarie política. c. Opone la civilización de la ciudad a la barbarie del campo. 40. Esteban Echeverría pasó a la historia preferentemente por. a. La novela Carmen. b. La novela María. c. El cuento El matadero. 41. Fray José Manuel Martínez de Navarrete. a. Escribió una poesía llena de sentimentalismo. b. Escribió una poesía cerebral. c. Escribió unan poesía estrictamente apegada a la norma neoclásica. 42. Respecto del tiempo narrativo, hay que afirmar que. a. Es una invención, no tienen sentido hablar de él. b. Es ficticio y existe en la novela. c. Es real, no es inventado. 43. En el relato contemporáneo. a. El héroe tiene toda la fuerza que tenía en el relato clásico. b. El héroe tiene más fuerza que en el relato clásico. c. El héroe pierde su calidad protagónica, e incluso a veces puede desaparecer. 44. Hay muestras de literatura épica entre los mexicas?. a. Sí, en ese género relataron sus creencias religiosas. b. No, la literatura de los mexicas desconocia el género épico. c. Sí, en género épico exaltaron los mexicas las gestas de sus héroes. 45. Sor Juana Inés de la Cruz. a. Escribió tragedias de tipo religiosos y autos sacramentales. b. Escribió comedias y autos sacramentales. c. Escribió comedias, pero no autos sacramentales. 46. Los personajes de Juan Ruíz de Alarcón se caracterizan por. a. Ser violentos y resoluitvos. b. Ser exquisitos en sus modales y retóricos en sus discursos. c. Ni tener importancia, porque el énfasis se pone en la acción y el desenlace. |