option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

8293- Titulación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
8293- Titulación

Descripción:
preparación para examen

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿En qué está enfocado el eje social?. a) En intereses individuales, dejando de lado las necesidades colectivas. b) Carece de preocupación por la participación ciudadana y la inclusión. c) Se aleja de la protección de derechos y el bienestar de las personas. d) Está enfocado en mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, buscando la erradicación de la violencia y garantizar la paz ciudadana.

2. ¿Cuál es uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 en el eje social?. a) Promover el uso exclusivo de energía renovable para todos los sectores. b) Mejorar las condiciones de vida de la población mediante el acceso a salud, vivienda y bienestar social. c) Reducir las importaciones para fortalecer la economía nacional. d) Establecer un sistema educativo exclusivo para el sector privado.

El papel del docente es relevante para lograr un clima de aula adecuada y satisfactoria facilita la inclusión como: a) Garantizar la disponibilidad de recursos educativos en todas las lenguas del mundo. b) Organizar eventos deportivos internacionales relacionados con la educación. c. Desarrollar la infraestructura educativa en países sin recursos. d. Fomentar el respeto entre diferentes culturas y promover la paz mediante la educación.

4. ¿Cuál fue el principal propósito del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) en Ecuador?. a) Convertirse en la carta de navegación de las políticas públicas, orientando el cambio socioeconómico del país con criterios de justicia y equidad. b) Transformar de forma inmediata la estructura educativa tradicional. c) Eliminar de manera puntual la desigualdad educativa en sectores rurales. d) Implementar un sistema escolar centrado únicamente en el uso de nuevas tecnologías.

5. ¿Por qué la interdisciplinariedad es importante en la conceptualización de los ambientes educativos?. a) Porque fomenta la participación activa de los estudiantes. b) Porque permite a los docentes ser más creativos en sus clases. c) Porque facilita la inclusión de nuevas tecnologías en la enseñanza. d) Porque enriquece y hace más complejas las interpretaciones sobre el fenómeno educativo, abre nuevas posibilidades de estudio, aporta unidades de análisis más amplias y ofrece un marco conceptual para intervenir con mayor pertinencia.

6. ¿Por qué es importante que los estudiantes desarrollen estrategias cada vez más complejas?. a) Para facilitar la repetición exacta del contenido aprendido. b) Para poder transferir sus conocimientos a distintos contextos problemáticos. c) Para reducir el tiempo que dedican al estudio. d) Para evitar el trabajo colaborativo en el aula.

7. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la educación?. a) La tierra y el agua. b) Aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. c) Diversidad y desigualdad. d) Dinámica y multidimensional.

8. Según Leonardo Boff, ¿qué debe ser considerado como un eje transversal en todas las disciplinas educativas?. a) El fortalecimiento de la inclusión social en los procesos de aprendizaje. b) La igualdad de género en la enseñanza y el aprendizaje. c) El desarrollo de la innovación tecnológica aplicada al aula. d) La ecología, entendida como la necesidad de que toda acción educativa incorpore la responsabilidad de cuidar el planeta y garantizar la vida de las futuras generaciones.

9. ¿Qué factor es considerado uno de los más relevantes que afecta negativamente la educación en Latinoamérica?. a) La urbanización excesiva. b) La condición de pobreza de las familias ya que se convierte en una barrera y obstaculiza el acceso a la educación. c) La alta migración internacional. d) La globalización económica.

10. ¿Qué organismo internacional está vinculado a la educación en Ecuador y promueve la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura?. a) UNESCO. b) FIFA. c) OMC. d) FMI.

11. ¿Qué características debe tener la educación en Ecuador, Según el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024–2025?. a) Exclusiva y limitada a ciertos grupos. b) Asequible, gratuita, obligatoria e inclusiva. c) Únicamente privada y competitiva. d) Opcional y no regulada por el Estado.

12. ¿Cuál de los aspectos principales que planteó la UNESCO en 1966 para la educación?. a) Aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. b) Leer, escribir, sumar y restar. c) Competitividad, innovación y tecnología. d) Memorización, disciplina y autoritarismo.

13. En el marco de la visión optimista de la educación como factor de cambio, se produjo la ____________ que todos los análisis estadísticos registran en la región a partir de ____________. a) crecimiento escolar – 1970, con mejoras. b) expansión educativa – 1960, docentes. c) expansión cuantitativa – 1950 aproximadamente. d) mejora cuantitativa – 1980, social.

14. ¿Qué característica define al Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 como instrumento de planificación en Ecuador. a) Su carácter provisional como plan piloto de corto plazo. b) Su enfoque exclusivo en la reactivación económica postpandémica. c) Su aplicación limitada solo a proyectos educativos de nivel superior. d) Su papel como máximo instrumento de planificación nacional, con cuatro ejes estratégicos y objetivos alineados a los ODS.

15. Complete: Las políticas públicas se entienden como ________. a) Medidas aisladas que se aplican de manera temporal sin considerar el impacto en la ciudadanía. b) Opiniones personales de los políticos que no requieren normas ni procedimientos formales. c) Conjunto de decisiones, estrategias e instrumentos que, sustentados en un marco normativo y jurídico, guían la acción del Estado para atender necesidades colectivas, promover el bienestar social y garantizar el cumplimiento de derechos ciudadanos de manera planificada y sostenible. d) Medidas aisladas que se aplican de manera temporal sin considerar el impacto en la ciudadanía.

16. ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025?. a) Asegurar la inversión extranjera en el país sin priorizar otros sectores. b) Mejorar las condiciones de vida, fomentar el crecimiento económico y promover la paz ciudadana. c) Desarrollar únicamente el sector agrícola para mejorar la producción. d) Fomentar la inversión en la industria armamentística para la defensa nacional.

17. ¿En qué se enfoca el eje social?. a) Mejorar la calidad de atención prioritaria de los ecuatorianos. b) Mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. c) Mejorar la calidad social de los ecuatorianos. d) Mejorar la calidad educativa de los ecuatorianos.

____________ se ha girado al pesimismo y la desilusión, que alimentan propuestas radicales de eliminación del aparato escolar como única vía de ______________________. a) sistema educativo, progreso, innovación y cambio. b) El optimismo pedagógico, progreso, innovación y cambio. c) sistema educativo, cambio, dinámico y cambio. d) optimismo pedagógico, cambio, dinámico.

19. ¿Qué busca el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025?. a) Reducir únicamente el gasto público. b) Crear más impuestos para el comercio. c) Impulsar solo el turismo como fuente principal de ingresos. d) Mejorar la calidad de vida alineando políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

20. ¿Qué produce una política educativa adecuada?. a) Tener una política bien definida. b) Promueve el desarrollo económico y social de un pueblo. c) Reducir recursos. d) Cambios educativos.

21. ¿Cuáles son algunos de los elementos principales del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) que se aplican en las políticas públicas de Ecuador?. a) Solo la infraestructura y el comercio exterior. b) Equidad, revolución educativa, del conocimiento y excelencia. c) Únicamente programas de salud y vivienda. d) Aplicación exclusiva de tecnología en escuelas.

22. ¿Cuál es uno de los factores más relevantes que genera impactos negativos en el acceso a la educación en América Latina?. a) La falta de programas de capacitación docente en los países de la región. b) La pobreza de las familias, que se convierte en una barrera económica que limita la posibilidad de continuar estudios en niveles medios o superiores. c) El exceso de regulaciones y políticas que restringen la innovación educativa. d) La migración internacional, que afecta principalmente a las zonas rurales.

23. ¿Cuál es uno de los elementos clave para un ambiente de aprendizaje adecuado según el texto?. a) La falta de interacción entre el docente y los estudiantes. b) El papel del docente en crear un clima adecuado y satisfactorio para la inclusión. c) El uso exclusivo de materiales tradicionales y rígidos. d) La importancia de las tecnologías avanzadas en el aula.

24. ¿Cuál es el papel de la educación en el desarrollo socioeconómico según Torres (2017)?. a) Solo transmitir conocimientos sin relación con la realidad social. b) Formar capital humano, reducir desigualdades sociales y vincularse con las políticas de desarrollo. c) Limitarse a preparar profesionales para el mercado laboral inmediato. d) Sustituir las funciones del Estado en el desarrollo económico.

25. ¿Qué son las políticas públicas educativas?. a) Normas escolares aplicadas por docentes. b) Programas para mejorar la tecnología educativa. c) Conjunto de principios y decisiones estatales que regulan y mejoran el sistema educativo mediante leyes, normativas y estrategias. d) Acciones para garantizar acceso a la educación.

26. ¿Qué son los Ambientes de Aprendizaje en el Contexto Educativo?. a) Son horarios establecidos para la enseñanza en cada nivel educativo. b) Son ámbitos escolares de desarrollo humano que lo potencian en 3 dimensiones; socio afectivo, cognitivo y físico-creativo. c) Aulas equipadas con tecnología para facilitar el estudio individual. d) Espacios físicos donde el docente transmite conocimiento a los estudiantes.

27. ¿Cuál es el objetivo principal de trabajar con problemas de contexto en la educación del siglo XXI?. a) Hacer que los estudiantes memoricen información de manera acrítica. b) Desarrollar competencias para resolver problemas reales usando pensamiento crítico y trabajo colaborativo. c) Limitar el aprendizaje al aula sin considerar el contexto social. d) Enseñar únicamente a repetir conceptos sin modificar su significado.

28. Según la Agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas, ¿cuántos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) deben cumplirse?. a) 10 objetivos. b) 15 objetivos. c) 17 objetivos. d) 20 objetivos.

29. ¿Cuáles son los siete elementos principales del denominado “Socialismo del Buen Vivir”?. a) Igualdad, desarrollo productivo, soberanía, educación inclusiva, salud universal, democracia y libertad. b) La equidad, la Revolución Cultural, la Revolución Educativa, el Territorio y la Revolución Urbana, la Revolución Agraria, la Revolución del conocimiento y la excelencia. c) Justicia social, participación ciudadana, innovación, territorio, equidad, solidaridad y sostenibilidad. d) Derechos humanos, plurinacionalidad, interculturalidad, democracia, ambiente sano, trabajo digno y soberanía.

30. ¿En qué consiste la Agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas?. a) Consiste en un conjunto de acciones sin objetivos claros, impulsadas por organismos internacionales, que carecen de relevancia para el desarrollo sostenible y no buscan resolver problemas globales reales. b) Consiste en el cumplimiento de 17 objetivos de Desarrollo. Este organismo tiene el PNUD, mismo que impulsa capacidades y esfuerzos en cada país para construir una sociedad equitativa, reduciendo la pobreza y promoviendo derechos humanos y gobernabilidad democrática. c) Falta de inclusión de la sociedad civil y de los gobiernos locales. d) Está enfocada únicamente en intereses políticos y económicos de ciertos países, alejándose de la protección del medio ambiente, la reducción de la pobreza y la igualdad social.

31. ¿Cuál es el papel fundamental de la educación en función del desarrollo humano?. a) Transmitir únicamente contenidos académicos sin considerar el contexto social y cultural del estudiante. b) Formar a los estudiantes únicamente para el mercado laboral sin atender sus necesidades emocionales y éticas. c) Mantener la disciplina rígida como base del aprendizaje sin promover el pensamiento crítico. d) Promover un proceso integral que potencie las capacidades cognitivas, emocionales, sociales y éticas de las personas, fomentando la autonomía, la equidad y la participación activa en la sociedad como vía para alcanzar un desarrollo humano sostenible.

32. ¿Las personas creativas presentan múltiples rasgos que las distinguen? ¿Cuál de las siguientes opciones reúne mejor dichas características?. a) Son personas rígidas en su pensamiento, buscan siempre la certeza y rechazan el riesgo. b) Se caracterizan por la curiosidad, la originalidad, la flexibilidad, la confianza en sí mismas y la capacidad de aceptar la crítica constructiva. c) Prefieren mantener métodos tradicionales, evitando la experimentación y el cambio. d) Suelen trabajar de manera aislada, sin motivación intrínseca y con miedo al ridículo.

33. ¿Qué describe correctamente el emprendimiento social?. a) que de generar riqueza económica únicamente para un grupo selecto de personas. b) Se centra únicamente en la innovación tecnológica sin considerar el bienestar social. c) Es el proceso educativo y actitud ciudadana para solucionar problemas del entorno y mejorar la calidad de vida. d) Consiste en aplicar métodos tradicionales de negocio sin relación con la sociedad.

34. ¿Cuál es el objetivo de implementar los criterios de desempeño en el documento curricular?. a) Reemplazar los contenidos conceptuales y teóricos. b) Eliminar la necesidad de la planificación microcurricular. c) Orientar y precisar el grado de complejidad en la realización de las acciones. d) Sustituir las tareas de aprendizaje por evaluaciones directas.

35. ¿Cómo se define el comportamiento psicológico dentro del estudio de la Psicología?. a) Como cualquier reacción física o biológica del cuerpo humano, sin necesidad de aprendizaje. b) Como toda interacción aprendida (relativamente variante) entre el individuo y el medio que le rodea, enfocándose en lo aprendido y no en acciones automáticas como respirar. c) Como las respuestas instintivas del organismo, sin influencia del entorno o la experiencia. d) Como la disciplina y el control de la conducta, especialmente en contextos educativos.

36. ¿Cuáles de los siguientes organismos internacionales están directamente vinculados con las políticas educativas del Ecuador?. a) UNESCO, OEI y OCDE. b) OMC, FMI y OPEP. c) OMS, UNICEF y FAO. d) BID, BM y CAF.

37. ¿Qué factor influye de manera decisiva en el estilo docente de un maestro?. a) La disciplina y la repetición de modelos previos. b) La personalidad del maestro y su conocimiento de sí mismo y de los niños. c) El uso de recursos tecnológicos en el aula. d) La cantidad de años de experiencia laboral.

38. ¿Cuál es la principal importancia de los espacios de aprendizaje en el proceso educativo?. a) Sirven únicamente como lugares donde los estudiantes se sientan a escuchar al docente. b) Funcionan solo como salones físicos para transmitir contenidos de manera tradicional. c) Permiten mantener silencio y orden sin importar la motivación de los estudiantes. d) Constituyen escenarios pedagógicos integrales que no se limitan a lo físico, sino que incluyen aspectos sociales, emocionales y culturales, favoreciendo la motivación, la inclusión, la interacción, la creatividad y la construcción significativa del conocimiento, fortaleciendo el desarrollo integral de los estudiantes y su participación activa en la sociedad.

39. ¿Cuáles son los elementos del currículo: a) Evaluación, tena, metodología, recursos. b) Este elemento corresponde a la pregunta ¿Qué enseñar?. c) Todo lo que el docente explica en la clase. d) Fines, objetivo, contenido, metodología, recursos, evaluación.

40. ¿Cómo debería ser una estructura curricular modificada en base a las necesidades reales de los estudiantes?. a) De acuerdo a lo que el docente crea necesario. b) Repetir las mismas temas hasta que se lo aprendan. c) Aplicar técnicas fuera del alcance. d) Enseñar contenidos que correspondan a la realidad educativa y aplicando técnicas accesibles donde se trabaje en base a la necesidad del estudiante.

41. ¿Cuál es el propósito principal de las políticas públicas educativas según Imen (2010)?. a) Regular únicamente la enseñanza en instituciones privadas. b) Establecer un conjunto de leyes y acciones que garanticen acceso, calidad y equidad en la educación de un país. c) Implementar programas exclusivos para docentes de educación superior. d) Promover solo la innovación tecnológica en el sistema educativo.

42. ¿Cuántos elementos principales tuvo el “Socialismo del Buen Vivir”?. a. Tres. b. Ocho. c. Cinco. d. Siete.

43. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las personas creativas?. a) Rigidez mental y resistencia al cambio. b) Capacidad de generar ideas nuevas y resolver problemas de forma original. c) Seguir siempre los mismos patrones establecidos. d) Depender de que otros resuelvan sus problemas.

44. ¿Qué factor se menciona como uno de los principales obstáculos para el acceso a la educación en Latinoamérica?. a) La abundancia de recursos educativos tecnológicos. b) La pobreza que dificulta el acceso a la educación, especialmente a niveles superiores. c) La alta calidad de la educación disponible en todas las regiones. d) El exceso de maestros capacitados en todos los países.

45. ¿Qué permite la planificación dentro de una institución u organización?. a) Resolver conflictos personales entre los miembros. b) Definir objetivos y metas, estableciendo estrategias para coordinar el trabajo. c) Sustituir la labor de los directivos y docentes. d) Eliminar la necesidad de recursos materiales y humanos.

46. ¿Qué representa el fin en una investigación científica?. a) Una lista de actividades que el investigador debe cumplir paso a paso. b) El objetivo general que orienta la investigación hacia la generación de conocimiento o solución de un problema. c) La formulación detallada de hipótesis y variables a comprobar. d) Los resultados inmediatos que se obtienen al finalizar el estudio.

47. ¿Cuál es la finalidad principal de la metodología en el proceso educativo?. a) Promover únicamente el aprendizaje mecánico. b) Organizar el tiempo y los espacios sin considerar a los estudiantes. c) Guiar el desempeño docente para lograr un aprendizaje significativo. d) Sustituir los recursos didácticos por evaluaciones escritas.

48. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del currículo?. a) Objetivos. b) Evaluación. c) Metodología. d) Opiniones personales.

49. Durante la etapa colonial, la educación en Ecuador estuvo principalmente controlada por: a) Las comunidades indígenas. b) Los conquistadores españoles y la Iglesia. c) Los nobles incas y los Yachay Wasi. d) El Estado republicano.

50. ¿Qué papel debe cumplir la educación en la formación de valores de los estudiantes?. a) Enseñar únicamente conocimientos académicos y técnicos, dejando los valores para la familia. b) Centrarse en la competitividad y el éxito personal como base de la educación. c) Integrar los valores en todo el currículum escolar, comprometiendo a toda la comunidad educativa en la formación ética y social de los estudiantes. d) Limitar la educación en valores a la etapa de adolescencia, sin involucrar a la infancia.

51. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque ecológico e intercultural dentro del contexto educativo ecuatoriano?. a) Promueve únicamente la enseñanza de las ciencias naturales. b) Busca la relación armónica del ser humano con su entorno natural, social y cultural, valorando la diversidad. c) Se centra solo en la preservación del medio ambiente. d) Prioriza la educación religiosa sobre los saberes ancestrales.

52. ¿Por qué la educación se considera un factor clave en el desarrollo socioeconómico de una sociedad?. a) Presenta varios cambios. b) Influye en la sociedad. c) Permite formar capital humano preparado para enfrentar los cambios sociales y tecnológicos, reduciendo desigualdades y favoreciendo la innovación. d) Hay desigualdades de la innovación.

53. ¿Por qué la interdisciplinariedad permite un análisis más completo de los problemas educativos?. a) Porque permite abordar los problemas educativos desde diferentes perspectivas y ofrece un marco conceptual más completo. b) Porque elimina la necesidad de estudiar otras áreas del conocimiento. c) Porque simplifica las interpretaciones sobre los ambientes educativos al reducirlas a un solo enfoque. d) Porque restringe las posibilidades de análisis a un único método de estudio.

54. ¿Qué característica tuvo la educación en la etapa republicana tras la independencia de 1822?. a) Fue exclusiva para las élites y totalmente religiosa. b) Se mantuvo solo como enseñanza comunitaria transmitida por la familia. c) Se consolidó la educación pública, laica y gratuita. d) No existieron universidades ni colegios militares.

55. Según la Ley de Compañías de Ecuador, ¿cuáles son los tipos de compañías más frecuentes en el país y cómo se constituyen?. a) Las más comunes son las sociedades anónimas (S.A.) y compañías de responsabilidad limitada (Cía. Ltda.), constituidas por personas jurídicas según la necesidad, estructura, objetivos y responsabilidades de la empresa, cumpliendo con los requisitos legales establecidos en la Ley de Compañías. b) Las compañías más frecuentes son las cooperativas y asociaciones, y se constituyen únicamente mediante contratos informales entre socios. c) La mayoría son empresas unipersonales que no requieren formalidades legales ni inscripción en registros oficiales. d) Las más frecuentes son las franquicias extranjeras, que se establecen sin considerar la estructura legal o los objetivos de la compañía.

56. ¿Cuál es la importancia principal del emprendimiento en la sociedad?. a) Permite únicamente generar ingresos económicos. b) Se limita a la creación de empresas familiares. c) Favorece la innovación, la generación de empleo y el desarrollo social. d) Garantiza que todos los negocios tengan éxito.

57. ¿Qué implica el reto mundial actual?. a) Los ciudadanos estudien únicamente de memoria y sin cuestionamientos. b) Los ciudadanos trabajen de manera colaborativa en la resolución de los problemas en el contexto local con una visión global, gestionando el conocimiento en diferentes fuentes con sentido crítico y trabajo colaborativo. c) Las tecnologías de la información sean un fin en sí mismas. d) Los estudiantes se limiten a repetir conocimientos sin modificación.

58. Complete: Los espacios de aprendizaje son importantes porque ________. a) Favorecen la creación de entornos inclusivos, flexibles y motivadores que integran dimensiones físicas, sociales, emocionales y culturales, donde los estudiantes pueden interactuar, desarrollar autonomía, creatividad y pensamiento crítico, fortaleciendo así su desarrollo integral y la construcción significativa del conocimiento. b) Solo permiten que los estudiantes estén sentados en un lugar fijo sin distracciones. c) Se limitan a ser salones de clases donde se transmiten contenidos de forma rígida. d) Únicamente sirven para que el docente organice sus recursos de enseñanza.

59. ¿Cuál de las siguientes opciones explica de manera más completa la importancia de los espacios de aprendizaje en la educación superior?. a) Se limitan a proveer mobiliario y recursos básicos sin incidir en el desarrollo integral del estudiante. b) Constituyen entornos pedagógicos integrales que combinan lo físico, lo tecnológico, lo social y lo emocional, generando condiciones que estimulan la motivación, la autonomía, la creatividad y la interacción entre estudiantes y docentes, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos y contribuyendo de manera directa al desarrollo personal, académico y profesional de los futuros universitarios. c) Funcionan solo como escenarios para impartir clases magistrales sin necesidad de promover la participación estudiantil. d) Son únicamente lugares físicos destinados a la ubicación de los estudiantes y al control de la disciplina dentro del aula.

60. ¿Cuál es la función principal de la UNESCO en el ámbito educativo?. a) Promover la paz y la seguridad mediante cooperación educativa, científica y cultural. b) Financiar la economía global. c) Regular el comercio internacional. d) Supervisar únicamente sistemas educativos europeos.

61. ¿Por qué los problemas de contexto son importantes en la educación del siglo XXI?. a) Porque ayudan a desarrollar competencias para resolver problemas reales. b) Porque hacen que los estudiantes solo repitan información. c) Porque eliminan la necesidad de planificar la enseñanza. d) Porque priorizan únicamente los contenidos académicos.

62. Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, Tienen como objetivo__________________________ la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. a) Aplicar a los profesores. b) Medir la conducta de los estudiantes. c) Orientar, apoyar y monitorear. d) Imponer sanciones.

63. ¿Qué es el análisis DAFO?. a) Es un proceso de selección de personal basado en habilidades. b) Es un método para evaluar únicamente los recursos financieros de una empresa. c) Es una herramienta que permite identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de una organización o proyecto, con el fin de planificar estrategias de mejora y toma de decisiones. d) Es una técnica de comunicación grupal para resolver conflictos.

64. ¿Qué es la educación STEAM?. a) Es un programa que se centra únicamente en el arte y la música. b) Es un enfoque pedagógico que integra las áreas de Ciencias, Tecnologías, Ingeniería, Artes, y Matemáticas. c) Es una metodología basada solo en la memorización de contenidos teóricos. d) Es un modelo educativo donde los estudiantes no realizan proyectos ni experimentos.

65. Según el diagnóstico institucional, ¿qué papel cumple la participación dentro del proceso educativo?. a) Es una obligación administrativa dentro de la escuela. b) La participación se convierte en un medio y en un fin para garantizar la eficiencia y el mejoramiento de la calidad educativa. c) Es un elemento complementario que no influye en los resultados. d) Es una acción exclusiva de los directivos escolares.

66. ¿Cuál de las siguientes opciones son los elementos básicos del aprendizaje colaborativo?. a) Colaboración, Responsabilidad, Comunicación, Motivación, Trabajo en equipo, Autoevaluación. b) Construcción de conocimientos y Emociones. c) Pensamiento crítico, Tolerancia, y Responsabilidad. d) Motivar al equipo para participar y reflexionar sobre el tema en cuestión.

67. ¿Cuál es la concepción actual de la escuela según el diagnóstico institucional en relación con la comunidad educativa?. a) La escuela debe mantener una relación limitada con las familias. b) La escuela debe actuar de forma independiente sin intervención comunitaria. c) La escuela debe ser concebida como parte integrante e integral de la comunidad y, desde este enfoque, plantear cambios sustantivos en la perspectiva comunitaria. d) La escuela debe enfocarse únicamente en los resultados académicos.

68. ¿Qué sucede cuando no se asignan roles y responsabilidades a los miembros del equipo durante la ejecución de un proyecto educativo?. a) Se incrementa la colaboración y la comunicación grupal. b) Si no se asignan roles y responsabilidades cada miembro trabajará de forma desinteresada, individual sin generar sentido de pertenencia. c) Se refuerza el liderazgo institucional. d) Se mejora la distribución equitativa de tareas.

69. El trabajo cooperativo es una estrategia pedagógica en el cual________________ trabajan en equipos para lograr los objetivos propuestos. a) Las instituciones. b) Las personas. c) Los docentes. d) Los niños, niñas y adolescentes.

70. En la teoría del Aprendizaje social de Albert Bandura: ¿Cuáles son los cuatro pasos fundamentales que funcionan como elementos mediadores del aprendizaje?. a) Retención, reproducción, memorización, motivación. b) Atención, retención, ejecución, aprendizaje. c) Atención, ejecución, reproducción, memorización. d) Atención, retención, reproducción, motivación.

71. ¿EN QUE SE BASA EL TRABAJO COOPERATIVO?. a) Que el estudiante cumpla con un rol muy activo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. b) En que los estudiantes aprendan por si solos sin ayuda del profesor, y trabajen individualmente para alcanzar sus objetivos deseados. c) Los estudiantes trabajen en equipo sin ayuda del docente. d) En que los alumnos no solo aprenden porque el profesor les enseña, sino porque cooperan entre sí ayudándose los unos a los otros.

72. ¿Cuál es la definición más adecuada de comunidad?. a) Un grupo de personas que habitan obligatoriamente en un mismo territorio político y administrativo. b) Un conjunto de individuos interrelacionados por características, intereses o elementos comunes como idioma, costumbres o tradiciones que comparten un sentido de pertenencia e identidad. c) Un conjunto de individuos reunidos únicamente por motivos económicos o laborales, sin compartir rasgos culturales o sociales. d) Una agrupación temporal de personas que se unen para cumplir un objetivo específico y se disuelve una vez alcanzado.

73. ¿Cuáles de las siguientes acciones representan estrategias efectivas para fortalecer la relación entre la institución educativa y la comunidad?. a. Creación de comités escolares, jornadas de diálogo, actividades conjuntas y uso de medios digitales. b. Aislamiento entre docentes, familias y comunidad local. c. Comunicación limitada a los directivos, reuniones esporádicas y actividades individuales. d. Control institucional, evaluación interna y ausencia de participación comunitaria.

74. Según la teoría sociocultural de Vygotsky, ¿qué representa la Zona de Desarrollo Próximo?. a. El nivel en el que el estudiante aún no ha alcanzado la madurez para realizar una tarea por sí solo, pero puede lograrlo con guía, práctica y apoyo, convirtiéndolo luego en conocimiento real. b. El proceso mediante el cual el estudiante rechaza la ayuda del guía para fomentar su independencia inmediata. c. El estado en el que el estudiante ya domina completamente un aprendizaje y puede aplicarlo de manera autónoma. d. El conjunto de conocimientos y habilidades que una persona puede realizar sin ayuda ni orientación externa.

75. El monitoreo como procedimiento sistemático y continuo permite: a. Definir qué personas van a evaluar: socios, participantes, equipo. b. Determinar el progreso de lo planificado en el proyecto, así como los avances físicos, uso de recursos y cumplimiento de metas. c. Decidir cómo se va a recoger la información. d. Fijar los momentos en los que se va a recoger y analizar la información.

76. ¿Qué caracteriza a la evaluación participativa dentro de un proyecto?. a. La aplicación de métodos estandarizados que impiden la participación activa de los beneficiarios del proyecto. b. La exclusión de los participantes para garantizar que el proceso sea más rápido y controlado por los directivos. c. La apertura del proceso para incluir a las personas directamente afectadas, permitiendo que todas las partes interesadas participen en todas las etapas del proyecto, incluso en la elección de la metodología. d. La intervención de expertos externos que toman todas las decisiones sin consultar a los involucrados.

77. ¿Es la capacidad de los miembros para crear lazos de unidad en la diversidad que les permitan armonizar sus acciones hacia la búsqueda de los objetivos comunes?. a. Objetivo en común. b. Identidad. c. Compromiso. d. Cultura.

78. ¿Cuál de las siguientes teorías no fundamenta el aprendizaje colaborativo?. a. Teoría de la cognición situada. b. Teoría histórico-social de Vygotsky. c. Teoría neo-piagetiana. d. Teoría del procesamiento de la información.

79. ¿Qué es la educación STEAM?. a. Modelo sin proyectos ni experimentos. b. Enfoque que integra Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. c. Metodología basada solo en la memorización. d. Programa centrado solo en arte y música.

80. ¿Cuáles de los siguientes aspectos forman parte de los elementos que fortalecen la relación entre la institución educativa y la comunidad?. a. Comunicación asertiva y participativa, diagnóstico comunitario, planificación colaborativa y evaluación participativa de los resultados. b. Planificación cerrada, falta de diagnóstico y comunicación unidireccional. c. Control directivo, decisiones individuales, comunicación limitada y evaluación interna. d. Competencia entre actores, liderazgo autoritario, y evaluación punitiva.

81. ¿Cuáles son los elementos básicos del aprendizaje colaborativo?. a. Colaboración, Responsabilidad, Comunicación, Motivación, Trabajo en equipo, Autoevaluación. b. Construcción de conocimientos y emociones. c. Motivar al equipo para participar y reflexionar. d. Pensamiento crítico, tolerancia y responsabilidad.

82. ¿Qué plantea la Teoría del aprendizaje colaborativo dentro del enfoque socio-constructivista?. a. Que el aprendizaje debe ser individual y competitivo, priorizando el esfuerzo personal sobre la interacción. b. Que el conocimiento se construye únicamente a través de la memorización y la práctica repetitiva. c. Que el aprendizaje se fortalezca mediante la interacción sociocognitiva y la coordinación entre los aprendices, destacando el valor constructivo del trabajo conjunto. d. Que la enseñanza debe centrarse exclusivamente en la figura del docente como transmisor del conocimiento.

83. Seleccione la respuesta correcta ____________________ que concebía a la educación y al maestro como fuentes del ____________ se ha girado al pesimismo y la desilusión, que alimentan propuestas radicales de eliminación del aparato escolar como única vía de ______________________. a. sistema educativo, progreso, innovación y cambio. b. El optimismo pedagógico, progreso, innovación y cambio. c. sistema educativo, cambio, dinámico y cambio. d. optimismo pedagógico, cambio, dinámico.

84. ¿Qué organismo internacional está vinculado a la educación en Ecuador?. a) OMC. b) FMI. c) UNESCO. d) FIFA.

85. ¿Por qué la educación es un factor clave en el desarrollo socioeconómico de una sociedad?. a) Permite formar capital humano preparado para enfrentar cambios sociales y tecnológicos, reduciendo desigualdades y favoreciendo la innovación. b) Influye en la sociedad. c) Presenta varios cambios. d) Hay desigualdades de la innovación.

86. ¿Cuál fue el propósito principal del Plan Nacional para el Buen Vivir?. a) Eliminar desigualdad educativa. b) Transformar la estructura educativa inmediata. c) Implementar un sistema solo con tecnologías. d) Convertirse en la Carta de navegación de las políticas públicas para orientar el cambio socioeconómico con justicia y equidad.

87. ¿Cuál es uno de los factores más relevantes que impacta negativamente el acceso educativo en América Latina?. a) La Migración internacional, que afecta principalmente a las zonas rurales. b) La falta de programas de capacitación docente en los países de la región. c) La pobreza de las familias, que se convierte en barrera económica que limita la posibilidad de continuar estudios en niveles medios o superiores. d) El exceso de regulaciones y políticas que restringen la innovación educativa.

88. ¿Cuál de los siguientes instrumento legal hace posible el cumplimiento de las políticas públicas educativas en Ecuador?. a) Reglamento de Tránsito Terrestre. b) Ley de Comercio Exterior. c) La Constitución de la República del Ecuador (2008). d) Código Penal Ecuatoriano.

89. ¿Qué características debe tener la educación en Ecuador, según el Plan de Desarrollo 2024–2025?. a) Ser únicamente privada y competitiva. b) Ser asequible, gratuita, obligatoria e inclusiva. c) Ser exclusiva y limitada a ciertos grupos. d) Ser opcional y no regulada por el Estado.

90. ¿Cómo se concibe la investigación en el contexto educativo?. a) Como una práctica enfocada exclusivamente en cumplir metas académicas preestablecidas sin cuestionamiento ni reflexión. b) Como una actividad individual del docente, sin participación activa de los estudiantes ni de la comunidad educativa. c) Como un proceso ético, reflexivo y complejo que permite a docentes y alumnos desarrollar nuevas formas de comprensión, reflexión autónoma y compartida, y actuar de manera inteligente y creativa frente a situaciones problemáticas. d) Como una actividad meramente técnica y objetiva, centrada únicamente en la recolección de datos.

91. ¿Cuál es el objetivo principal de trabajar problemas de contexto en la educación del siglo XXI?. a) Desarrollar competencias para resolver problemas reales usando pensamiento crítico y trabajo colaborativo. b) Memorizar información. c) Repetir conceptos. d) Limitar el aprendizaje al aula.

92. ¿De qué factores depende el rendimiento escolar de un estudiante?. a) Sí depende de las cualidades individuales, el medio socio–familiar y la realidad escolar. b) No está relacionado con las capacidades individuales del estudiante. c) Depende de la familia pero no del entorno social. d) El tipo de escuela y compañeros no influye en el rendimiento académico.

93. ¿Qué se debe considerar al fomentar el trabajo en equipo dentro del emprendimiento e innovación?. a) Trabajar aislados. b) Pensar todos igual. c) El líder decide todo. d) Comunicación, colaboración y claridad en los roles.

94. ¿Cuál es la principal importancia de los espacios de aprendizaje?. Permiten mantener silencio y orden sin importar la motivación de los estudiantes. b) Funcionan solo como salones físicos para transmitir contenidos de manera tradicional. c) Sirven únicamente como lugares donde los estudiantes se sientan a escuchar al docente. d) Constituyen escenarios pedagógicos integrales que no se limitan a lo físico, sino que incluyen aspectos sociales, emocionales y culturales, favoreciendo la motivación, la inclusión, la interacción, la creatividad y la construcción significativa del conocimiento, fortaleciendo el desarrollo integral de los estudiantes y su participación activa en la sociedad.

95. ¿Por qué es importante integrar el proceso educativo con áreas específicas?. a) Porque reduce el tiempo de enseñanza en las materias básicas. b) Porque facilita la evaluación únicamente de conocimientos técnicos. c) Porque permite que los estudiantes aprendan solo teoría sin aplicarla. d) Porque favorece el desarrollo de b. competencias prácticas y contextualizadas.

96. ¿Cuál es una característica de las personas creativas?. a) Seguir patrones establecidos. b) Rigidez mental. c) Depender de otros. d) Capacidad de generar ideas nuevas y resolver problemas de forma original.

97. ¿Cuál es uno de los roles principales de la UNESCO en la educación ecuatoriana?. a) Promover la exclusión de culturas en la educación para mantener la homogeneidad. b) Asegurar que los gobiernos no intervengan en la gestión educativa. c) Desarrollar una infraestructura educativa sin colaboración internacional. d) Garantizar el acceso a educación de calidad desde preescolar hasta educación superior.

98. ¿Qué establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)?. a) Esta ley establece el marco normativo para el sistema educativo ecuatoriano, promoviendo la educación intercultural y garantizando el derecho a la educación de todos los ciudadanos. La LOEI busca asegurar la calidad educativa y la inclusión de diversas culturas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Que no exista ley que emita plan de acción pedagógica. c. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece que únicamente las personas con altos recursos económicos pueden acceder a la educación en el Ecuador. d) Esta ley establece que la educación en el Ecuador debe estar restringida únicamente a los sectores con mayores recursos económicos, dejando en manos del Estado solo la obligación de financiar universidades privadas. Según esta visión equivocada, la educación no sería un derecho universal, sino un privilegio para quienes pueden pagarla, lo cual contradice por completo el principio de gratuidad y obligatoriedad que en realidad sí garantiza la ley.

99. ¿Cuál es el propósito principal de las políticas públicas educativas según Imen, P. (2010)?. a) Asegurar presencia de organismos internacionales en el proceso educativo. b) Regular y mejorar el sistema educativo de un país, garantizando acceso, calidad y equidad. c) Crear programas de formación técnica para docentes. d) Establecer estructura física de las instituciones educativas.

100. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define de manera más adecuada lo que es el pensamiento lógico según el texto y la teoría de Jean Piaget?. a) Es la habilidad para resolver operaciones matemáticas sin comprender su proceso. b) Es un tipo de pensamiento que se desarrolla únicamente en la edad adulta. c) Es la capacidad que tienen los seres humanos para estructurar sus conocimientos, clasificar la información en diferentes categorías y resolver problemas de manera racional, desarrollándose progresivamente desde la infancia a través de etapas descritas por Jean Piaget. d) Es la capacidad de memorizar información sin necesidad de razonarla.

101. Las personas creativas presentan múltiples rasgos que las distinguen. ¿Cuál de las siguientes opciones reúne mejor dichas características?. a) Son personas rígidas en su pensamiento, buscan siempre la certeza y rechazan el riesgo. b) Prefieren mantener métodos tradicionales, evitando la experimentación y el cambio. c) Se caracterizan por la curiosidad, la originalidad, la flexibilidad, la confianza en sí mismas y la capacidad de aceptar la crítica constructiva. d) Suelen trabajar de manera aislada, sin motivación intrínseca y con miedo al ridículo.

102. ¿Qué implica la resolución de problemas en la sociedad del conocimiento?. a) Crítico y trabajo colaborativo. b) La comunicación es un medio para resolver problemas. c) Trabajar de manera colaborativa en la resolución de los problemas en el contexto local con una visión global. d) Las tecnologías es un medio para resolver problemas.

103. ¿Qué factor influye de manera decisiva en el estilo docente de un maestro?. a) El uso de recursos tecnológicos en el aula. b) La disciplina y la repetición de modelos previos. c) La personalidad del maestro y su conocimiento de sí mismo y de los niños. d) La cantidad de años de experiencia laboral.

104. Durante la etapa colonial, la educación en Ecuador estuvo controlada por: a) Los conquistadores españoles y la Iglesia. b) El Estado republicano. c) Los nobles incas y los Yachay Wasi. d) Las comunidades indígenas.

105. ¿Qué característica tuvo la educación en la etapa republicana tras la independencia de 1822?. a) Se mantuvo solo como enseñanza comunitaria transmitida por la familia. b) Se consolidó la educación pública, laica y gratuita. c) Fue exclusiva para las élites y totalmente religiosa. d) No existieron universidades ni colegios militares.

106. Según la Ley de Compañías de Ecuador, ¿cuáles son los tipos de compañías más frecuentes en el país y cómo se constituyen?. a) Las más comunes son las Sociedades Anónimas (S.A.) y Compañías de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.), constituidas por personas jurídicas según la necesidad, estructura, objetivos y responsabilidades de la empresa, cumpliendo con los requisitos legales establecidos en la Ley de Compañías. b) La mayoría son empresas unipersonales que no requieren formalidades legales ni inscripción en registros oficiales. c) Las más frecuentes son las franquicias extranjeras, que se establecen sin considerar la estructura legal o los objetivos de la compañía. d) Las compañías más frecuentes son las cooperativas y asociaciones, y se constituyen únicamente mediante contratos informales entre socios.

107. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el Currículo Nacional del Ecuador 2016?. a) Es un programa temporal de capacitación docente. b) Es un reglamento que organiza la educación superior. c) Es una lista de materias para enseñar en las escuelas. d) Es un conjunto de criterios, planes y metodologías que guían la enseñanza para lograr la formación integral de los estudiantes.

108. ¿Qué incluye la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?. a) 17 objetivos y 169 metas. b) 12 objetivos y 169 metas. c) 17 objetivos y 150 metas. d) Solo problemas económicos.

109. ¿COMO DEBERÍA SER UNA ESTRUCTURA CURRICULAR MODIFICADA EN BASE A LAS NECESIDADES REALES DE LOS ESTUDIANTES?. a) De acuerdo a los que el docente crea necesario. b) Aplicar técnicas fuera del alcance. c) Enseñar contenidos que correspondan a la realidad educativa y aplicando técnicas accesibles donde se trabaje en base a la necesidad estudiante. d) Repetir las mismas tenas hasta que se lo aprendan.

110. ¿Cuáles son algunos de los elementos principales del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) que se aplican en las políticas públicas de Ecuador?. a) Solo la infraestructura y el comercio exterior. b) Aplicación exclusiva de tecnología en escuelas. c) Únicamente programas de salud y vivienda. d) Equidad, revolución educativa, del conocimiento y excelencia.

111. ¿Qué busca el Plan Nacional de Desarrollo 2024–2025?. a) Crear más impuestos para el comercio. b) Reducir únicamente el gasto público. c) Impulsar solo el turismo como fuente principal de ingresos. d) Mejorar la calidad de vida alineando políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

112. Elemento clave para un ambiente de aprendizaje adecuado: a) El uso exclusivo de materiales tradicionales y rígidos. b) El papel del docente en crear un clima adecuado y satisfactorio para la inclusión. c) La falta de interacción entre el docente y los estudiantes. d) La importancia de las tecnologías avanzadas en el aula.

113. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las características generales de un prólogo?. a) Es un ensayo técnico redactado por críticos literarios con el fin de evaluar la estructura formal de la obra antes de su publicación. b) Es una narración objetiva que se incluye a mitad del libro para explicar los temas tratados en los capítulos anteriores. c) Es un texto extenso y detallado que aparece al final de la obra, cuyo propósito principal es resumir los contenidos desarrollados por el autor. d) Es un texto libre, generalmente breve y subjetivo, ubicado al inicio de la obra, que puede estar escrito por el mismo autor o por otra persona, y cuya función es presentar, comentar o resaltar la importancia del texto principal.

114. ¿Cuáles son los elementos del currículo?. a) Fines, Objetivo, Contenido, Metodología, Recursos, Evaluación. b) Este elemento corresponde a la pregunta ¿Qué enseñar?. c) Evaluación, tema, metodología, recursos. d) Todo lo que el docente explica en la clase.

115. El papel del docente es relevante para lograr un clima de aula adecuada y satisfactoria facilita la inclusión como: a) Aplicar métodos tradicionales. b) Tratar los problemas educativos. c) Limitar actividades cooperativo y colaborativo. d) La flexibilidad de actividades, el efecto sorpresa y la pedagogía de la escucha.

116. ¿Qué problemas buscan resolver las políticas públicas?. a) Ambientales que no afectan a la población. b) Problemas socioeconómicos que afectan la población. c) Problemas culturales. d) Sociales, económicos y ambientales.

117. Una política educativa se entiende como: a) Conjunto de principios, decisiones y acciones que guían el sistema educativo de un país. b) Un conjunto de medidas que regulan la organización de los partidos políticos. c) Un documento nacional emitido por el Ministerio de Educación. d) Una norma que se aplica solo en instituciones privada.

118. Organismos internacionales vinculados directamente con políticas educativas del Ecuador: a) UNESCO, OEI y OCDE. b) OMC, FMI y OPEP. c) BID, BM y CAF. d) OMS, UNICEF y FAO.

119. Según Leonardo Boff, ¿qué debe considerarse un eje transversal en las disciplinas educativas?. a) La ecología, entendida como la necesidad de que toda acción educativa incorpore la responsabilidad de cuidar el planeta y garantizar la vida de las futuras generaciones. b) La igualdad de género en la enseñanza y el aprendizaje. c) El fortalecimiento de la inclusión social en los procesos de aprendizaje. d) El desarrollo de la innovación tecnológica aplicada al aula.

120. ¿Cuál es el propósito principal de la rúbrica de evaluación en los proyectos interdisciplinarios?. a) Sustituir completamente los indicadores de evaluación establecidos en el currículo nacional. b) Medir únicamente los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo del proyecto. c) Garantizar una evaluación coherente con las metodologías activas e interdisciplinarias, evidenciando el nivel de logro y los avances del estudiante mediante criterios e indicadores de desempeño. d) Facilitar que los docentes elaboren proyectos sin necesidad de considerar las destrezas con criterios de desempeño.

Denunciar Test