¬
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ¬ Descripción: alfalfa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué Real Decreto se aprueba la norma básica de Protección Civil?. Por el Real Decreto 407/1992, de 24 de mayo. Por el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril. Por el Real Decreto 477/1992, de 24 de abril. Por el Real Decreto 407/2002, de 24 de abril. ¿En qué se basan los aspectos mas significativos del Sistema?. En la planificación de las actuaciones a realizar y en la previsión de los adecuados mecanismos de coordinación entre distintas Administraciones Públicas implicadas y de estas con los particulares. En la improvisación de las actuaciones a realizar y en la previsión de los adecuados simulacros de coordinación entre distintas Administraciones Públicas implicadas y de estas con los particulares. En la adecuación de las técnicas de extinción contra incendios y salvamento y de los adecuados mecanismos de coordinación entre distintas Administraciones Públicas implicadas y de estas con los particulares. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los principios informadores que se establecerán en el RD 407/1992, de 24 de abril?. Responsabilidad, autonomía de organización y gestión. Coordinación, complementariedad y subsidiariedad. Solidaridad, capacidad de integración y garantía de información. Todas son correctas. ¿A qué se refiere la previsión en el RD 407/1992, de 24 de abril?. Al estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran de estas. A hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse. Al análisis de los supuestos de riesgos, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran ser afectadas. Todas son correctas. ¿A qué se refiere la prevención en el RD 407/1992, de 24 de abril?. Al análisis de los supuestos de riesgos, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran ser afectadas. Al estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran de estas. A hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse. Ninguna es correcta. ¿A qué se refiere la planificación en el RD 407/1992, de 24 de abril?. Al estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran de estas. Al análisis de los supuestos de riesgos, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran ser afectadas. A hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse. Todas son correctas. ¿Qué día entró en vigor el RD 407/1992, de 24 de abril?. El 24 de abril de 1992. El 2 de mayo de 1992. El 25 de abril de 1992. Ninguna es correcta. ¿A qué está encaminada la intervención en el RD 407/1992, de 24 de abril?. A proteger y socorrer los bienes de y sus personas. A proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes. A proteger, alertar y socorrer la vida de las personas. Todas son incorrectas. ¿A qué está dirigida la rehabilitación según el RD 407/1992, de 24 de abril?. Al establecimiento de los servicios públicos indispensables para la vuelta a la normalidad. A proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Según el RD 407/1992, de 24 de abril cuáles son las emergencias en las que está presente el interés nacional?. Las que requieran para la protección de las personas y bienes a aplicación de la Ley orgánica 4/1981, del 1 de junio, reguladora de estado de alarma, excepción y sitio. Aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación a nivel supraautonómico. La que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección nacional de las Administraciones públicas implicadas. Todas son correctas. ¿Qué se entiende por plan de protección civil según el RD 407/1992, de 24 de abril?. El estudio e implantación de las medidas oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran de estas. El análisis de los supuestos de riesgos, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran ser afectadas. La previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir. NInguna es correcta. ¿Qué tipo de planes elaborarán y aprobarán las Administraciones Públicas?. Los planes territoriales y los planes de autoprotección. Los planes territoriales y los planes especiales. Los planes territoriales y el plan estatal general. Los planes territoriales y los planes de ámbito municipal. ¿Para qué se elaboran los Planes Territoriales?. Para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial de la Comunidad Autónoma y de ámbito inferior. Para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial de la Comunidad Autónoma y de ámbito superior. Para hacer frente a los riesgos especificos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada para cada uno de ellos. Para los riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear. ¿Qué organización de servicios y que recursos se establecerán en los planes territoriales?. Los que procedan de la propia Administración que efectúa el plan. Los que procedan de otras Administraciones públicas según la asignación que estos efectúen en función de sus disponibilidades y de las necesidades de cada plan territorial. Los que proceden de otras entidades públicas o privadas. Todas son correctas. ¿Qué carácter podrá tener el plan territorial de una Comunidad Autónoma?. Carácter de plan director, de manera que permita la integración de los planes territoriales de ámbito superior. Carácter de plan ejecutor, de manera que permita la integración de los planes territoriales de ámbito inferior. Carácter de plan director, de manera que permita la integración de los planes territoriales de ámbito inferior. Ninguna es correcta. ¿Qué aspectos determinarán como mínimo los planes territoriales?. La definición de su objetivo y alcance, valorando y concretando lo que puede conseguirse con una correcta aplicación del plan. La determinación de la figura del director del plan y el establecimiento de un centro de Coordinación Operativa. El establecimiento de os mecanismos y circunstancias para la declaración formal de la aplicación de un plan que determina en cada caso el comienzo de su obligatoriedad. La autoridad encargada de la activación del plan y el momento y circunstancias en las que procede dicha activación. La definición de las medidas de protección a la población, a los bienes y actuaciones de socorro. Todas son correctas. ¿Qué tendrá los Planes Territoriales?. Un catálogo de recursos movilizables y un glosario de riesgos potenciales. Un informe de recursos movilizables y un inventario de riesgos potenciales. Un catálogo de recursos movilizables y un inventario de riesgos potenciales. Ninguna es correcta. ¿Para qué se elaborarán los planes especiales?. Para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada para cada uno de ellos. Para los riesgos derivados de situaciones bélicas y de catástrofes meteorológicas. Para los riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear. Ninguna es correcta. ¿Para al menos qué riesgos se requerirán los Planes Especiales?. Emergencias generales de ámbito territorial referentes a los fenómenos atmosféricos. Emergencias generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial de la Comunidad Autónoma y de ámbito inferior. Emergencias nucleares, situaciones bélicas, inundaciones, sismos, químicos, transportes de mercancías peligrosas, incendios forestales y volcánicos. Todas son correctas. ¿Qué tipos de planes especiales existirán?. Planes Especiales para los demás casos. Planes Especiales básicos. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué tipos de riesgos englobarán los Planes Especiales Básicos?. Riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia meteorológica. Riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear. Riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia volcánica. Riesgos derivados de situaciones bélicas y de fenómeno atmosférico. ¿Cuáles serán los Planes Especiales Básicos?. Aquellos cuya aplicación viene exigida siempre por el interés autonómicos. En ellos, la competencia y la responsabilidad del Estado abarca a las fases principales. Ambas son correctas. Ninguna es correcto. Aquellos cuya aplicación viene exigida siempre por el interés nacional. En ellos, la competencia y la responsabilidad del Estado abarca todas las fases de la planificación, incluyendo la relativa la prevención (vigilancia y control de las emergencias potenciales, con concurso de los organismos competentes). ¿Cuáles son los Planes Especiales para los demás casos?. Son aquellos que se elaboran de acuerdo con las Directrices Básicas relativas a cada riesgo. Son aquellos cuya aplicación viene exigida siempre por el interés nacional. Son aquellos cuya aplicación viene exigida siempre por el interés autonómico. Todas son correctas. ¿Conforme a qué modalidades podrán articularse los Planes Especiales?. Estatales o supraautonómicos, de Comunidad Autónoma y municipales. Estatales o supraautonómicos y de Comunidad Autónoma. Internacionales, estatales o supraautonómicos y de Comunidad Autónoma. Ninguna es correcta. ¿A qué organismo corresponde aprobar los Planes Básicos y los Planes Especiales de ámbito estatal?. Al ministro del Interior previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil. Al Gobierno, a propuesta del ministro del Interior previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil. A las Administraciones Públicas a propuesta del ministro del Interior. A las Administraciones Públicas. ¿Qué organismo elaborará y aprobará sus correspondientes Planes Territoriales así como los Especiales cuyo ámbito territorial de aplicación no exceda del de la propia Comunidad Autónoma?. Las Comunidades Autónomas. Las provincias, municipios y comarcas. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Aprobarán y elaborarán las entidades locales sus correspondientes Planes Territoriales?. No. Si. Si, solo en caso de emergencia. Si, siempre y cuando quede sujeto a revisión del Gobierno. ¿Por iniciativa de quién se declarará el interés Nacional?. A instancia de los Dlegados de Gobierno de las Comunidades Autónomas. Por iniciativa del Ministro del Interior. A instancia de las Comunidades Autónomas. Todas son correctas. ¿A quién corresponde la competencia y responsabilidad en todas las fases de planificación en los planes básicos?. Al Estado. Al Gobierno. A Ministerio del Interior. A la Comunidad Autónoma afectada. Señala la correcta en cuanto a la elaboración de planes especiales: Establecimiento de sistemas de alarma, para que las actuaciones de emergencia sean eminentemente preventivas. Establecimiento de sistemas de alerta, para que las actuaciones de emergencia sean eminentemente preventivas. Planificación de medidas específicas, tanto de protección, como de carácter asistencial a la población. B y C son correctas. ¿Para qué se elaborarán los planes especiales?. Para hacer frente a los riesgos específicos. Para hacer frente a los riesgos técnico-científicos. Para hacer frente a los riesgos especiales. Para hacer frente a los riesgos de carácter territorial. ¿Qué establecerán los planes territoriales además de un catalogo de recursos movilizables en caso de emergencia y un inventario de riesgos potenciales?. Las directrices de funcionamiento de los servicios de intervención y los criterios sobre movilización de recursos, tanto en el sector público como en el sector privado. Las directrices de funcionamiento de los servicios de intervención y los criterios sobre movilización de recursos,en el sector público. Las directrices de funcionamiento de los servicios de intervención y los criterios sobre movilización de recursos, en el sector privado. Ninguna es correcta. ¿En concordancia con qué se establecen las fases y situaciones en la elaboración de los planes territoriales?. Con las medidas de protección que deben adoptarse. Con los correspondientes criterios de actuación. Con las autoridades a las que es necesario notificar daños a personas o bienes. A y B son correctas. ¿Cuál de estas situaciones no representa una amenaza para la vida según la NBPC?. Personas desaparecidas. Personas sepultadas bajo ruinas o aisladas. Personas contaminadas debido a las condiciones del medio ambiente y la higiene. Personas enfermas debido a las condiciones del medio ambiente y la higiene. Son medidas de socorro según la NBPC...(SEÑALA LA INCORRECTA). Búsqueda rescate y salvamento. Evacuación (transporte). Albergue de emergencia. Asistencia sanitaria. Es una función fundamental de la NBPC "la rehabilitación de los servicios públicos... Indispensables". Esenciales". Las dos son correctas. Las dos son incorrectas porque no es una función fundamental, sino un principio informador. Según el Real Decreto 407/92 de 24 de abril, ¿qué ministro da su aprobación para que se apruebe la NBPC?. El ministro de administraciones públicas. El ministro del interior. El ministro de asuntos sociales. El ministro de protección civil. ¿Qué pasará cuando la naturaleza y extensión del riesgo exceda las competencias de determinada administración?. La dirección y coordinación de las actuaciones pasará a la autoridad del plan territorial de ámbito mas amplio. La dirección y coordinación de las actuaciones pasará a la autoridad del plan territorial de comunidad autónoma. La dirección y coordinación de las actuaciones pasará a la autoridad del plan territorial regional. La dirección y coordinación de las actuaciones pasará a la autoridad del plan estatal general. Los Planes Especiales, se elaborarán para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología tecnico científica adecuada para cada uno de ellos. En su elaboración tendrán en cuenta: La composición del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas de protección. Características de las medidas específicas, tanto de protección, como de carácter asistencial a la población. Evaluación del riesgo. Ninguna es correcta. Los Planes Especiales, pueden articularse, dependiendo de lo previsto en la Norma Básica de Protección Civil, conforme a las modalidades siguientes: De Comunidad Autónoma, Estatales o supraautonómicos y de ámbito inferior al Autonómico. Estatales o supraautonómicos, de Comunidad Autónoma. Estatales y Autonómicos. Estatales generales, Autonómicos e infraautonómicos y Locales. Los Planes Especiales pueden articularse, dependiendo de lo previsto en la correspondiente Directriz Básica, conforme a las modalidades siguientes...(Señala la falsa). Estatales o supra autonómicos. Municipales. De Comunidad Autónoma. Todas son correctas. ¿Quién aprueba las directrices básicas relativas a cada riesgo según la NBPC?. El Ministro el Interior. La Comisión Nacional de Protección Civil. El órgano superior de dirección y coordinación en materia de PC. Las respectivas Comunidades Autónomas. ¿Quién puede delegar todo o parte de sus funciones según el artículo 15.2 de la ley 2/85 de PC?. El Gobierno. El Presidente de la Comunidad Autónoma. El Ministro del Interior. La autoridad local del territorio afectado. ¿Quién declarará el interés nacional según la NBPC?. El Gobierno. El Presidente de la CAM. El Ministro del interior. El Director del Plan. ¿A quién le corresponderá la dirección y coordinación en caso de declaración de interés nacional?. Al Gobierno. Al Ministro del Interior. Al Director del Plan. Al estado. ¿En qué disposición de la NBPC aparece la opción de determinar "otros riesgos potenciales que pueden ser objeto de regulación a través de Planes especiales"?. Transitoria segunda. Transitoria primera. Final segunda. Final primera. La NBPC es aprobada mediante: Ley ordinaria. Decreto Legislativo. Real Decreto. Ley Orgánica. Según el RD 407/1992, de 24 de abril, son principios informadores de la NBPC: Subsidiariedad. Capacidad. Jerarquía. Las respuestas A y B son correctas. De acuerdo con la Norma Básica de Protección Civil, son emergencias en las que esta presente el interés nacional: Las que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio. reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio. Aquellas en las que sea necesario prever las coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico . Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección nacional de las Administraciones Públicas implicadas. Todas son correctas. ¿A quién le corresponde la dirección y coordinación de las actuaciones en situación de emergencia de interés nacional, según el RD 407/1992, de 24 de abril?. Al Estado. Al Ministro del Interior. Al Gobierno. A la Dirección General de Protección Civil. ¿Cuál es la ley de Protección Civil?. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril. Ley 2/1985, de 29 de febrero. Ley 2/1985, de 29 de enero. Ley 2/1985, de 21 de enero. ¿Cómo define la ley 2/1985, de 21 de enero la protección civil?. Instrumento de la política de seguridad pública, es el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada. Servicio público en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan las diferentes Administraciones públicas, así como los ciudadanos mediante el cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su colaboración voluntaria. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿En qué artículo de la ley 2/1985, de 21 de enero esta prevista la Norma Básica de Protección Civil?. En su artículo 8. En su artículo 7. En su artículo 5. En su artículo 15. ¿Qué norma debe contener las directrices básicas de los planes?. La ley 2/1985, de 21 de enero. El Real Decreto 407/1992, de 24 de abril. La ley 17/2015, de 9 de julio. El Decreto 85/1992, de 17 de diciembre. El Plan Básico de Emergencia Nuclear, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de: 3 de marzo de 1989. 23 de noviembre de 1990. 23 de enero de 1991. 13 de diciembre de 1990. La Directriz básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del sector químico aprobada por acuerdo del Consejo de Ministros de: 23 de noviembre de 1990. 3 de marzo de 1989. 3 de noviembre de 1990. 23 de marzo de 1990. ¿Qué día entrará en vigor el Real decreto 407/1992, de 24 de abril?. El día siguiente de su publicación en el BOE. El día siguiente de su publicación en el BOCM. El mismo día de su publicación en el BOE. El mismo día de su publicación en el BOCM. ¿Qué norma constituye el marco legal que determina todo el sistema de preparación y de respuesta ante situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria?. La ley 2/1985, de 21 de enero. El Real Decreto 407/1992, 24 de abril. La ley 17/2015, de 9 de julio. El Decreto 85/1992, de 17 de diciembre. ¿Cuándo podrá pasar a la autoridad que ejerza tales funciones en el plan Territorial de ámbito mas amplio?. Cuando la naturaleza y la extensión del riesgo excedan las competencias de una determinada administración. Cuando el alcance de la situación de emergencia excedan las competencias de una determinada administración. Cuando los servicios y recursos a movilizar excedan las competencias de una determinada administración. Todas son correctas. ¿Por parte de quién se establecerán los procedimientos organizativos necesarios para asegurar el ejercicio de la dirección y coordinación de los planes territoriales por las autoridades estatales, en las situaciones de emergencia en que pueda estar presente el interés nacional?. Por parte de la Administración del Estado. Por parte de la Administración de la Comunidad de Madrid. Por parte de la Administración del Poder público. Por parte de la Consejo de Gobierno. Según la NBPC, la "asistencia sanitaria" es... Una medida de protección a la población. Una medida de socorro. Una medida que representa amenaza para la vida. Una medida de protección a los bienes. Según la NBPC, ¿Dónde se establece la delegación del Gobierno de todas o parte de sus funciones en aquellos casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable?. Artículo 15.2 de la Ley 2/1985. Artículo 15.1 de la Ley 2/1985. Artículo 13.2 de la Ley 2/1985. Artículo 13.1 de la Ley 2/1985. Según la Norma Básica de protección civil, para la elaboración de los planes especiales: Identificación y análisis de riesgos y la evaluación de las posibles variantes. Zonificación del riesgo. Composición de la localización y la estructura de la actividad. Responsabilidad civil del entorno. ¿En qué artículo de la Ley 2/1985 está prevista la NBPC?. 15. 2. 8. 103. Según el RD 407/1992, ¿cuántos tipos de planes de PC prevé la Ley 2/1985?. 2, territoriales y especiales. 2, territoriales, especiales y de autoprotección. 4, territoriales, especiales, de autoprotección y generales. Todas son correctas. ¿En qué disposición del RD 407/1992 aparece mencionado el Plan básico de emergencia nuclear?. Final segunda. Transitoria primera. Transitoria segunda. Final primera. En el preámbulo de la NBPC, ¿Qué tipos de planes especiales aparecen? (señala la incorrecta). Por tipos de emergencia. Por sector de actividad. Por actividades concretas. Todas son correctas. Señala cual de los siguientes principios informadores no aparecen en la NBPC... Previsión. Rehabilitación. Prevención. Ninguna es correcta. Señala la función fundamental que los principios informadores exigen a la PC en cuanto al servicio público... Responsabilidad. Coordinación. A y b son correctas. Ninguna es correcta. Señala la Norma que aparece en las situaciones que se consideran de Interés Nacional... Ley 4/1981 de 1 de julio. Ley Orgánica 4/1981 de 1 de junio. Ley Orgánica 4/1981 de 1 de julio. Ley 4/1981 de 1 de junio. Según la NBPC, ¿Quién aprobará los planes territoriales y los planes especiales con arreglo a sus competencias?. Las Administraciones Públicas. El Gobierno. Los Directores de los planes. La Comisión nacional de PC. Señala cual de los siguientes no es un plan territorial según la NBPC... De comunidad autónoma. De ámbito inferior al de la Comunidad Autónoma. Estatal. Todos son planes territoriales. Según la NBPC, ¿Cuándo la dirección y coordinación de las actuaciones de un plan territorial podrán pasar a la autoridad que ejerza tales funciones en el plan territorial de ámbito más amplio?. Cuando no haya interés nacional. Cuando la naturaleza y la extensión del riesgo exceda las competencias de una determinada administración. Cuando el alcance de la situación de emergencia exceda las competencias de una determinada admnistración. C y d son correctas. Según la NBPC, ¿para qué deben cumplir los planes territoriales las directrices de elaboración reflejadas en la Norma?. Para que sean homologables. Para que puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior. Para facilitar la intervención de recursos. A y b son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una medida de protección a la población Según la NBPC?. Avisos a la población. Refugio o aislamiento en el propio domicilio o en lugares de seguridad. Primeros auxilios. Evacuación en sus distintas variantes. Según las directrices para la elaboración de planes territoriales, cuando se determina el comienzo de la obligatoriedad del plan, se debe fijar en cada caso... señala la incorrecta... La autoridad encargada de la activación del plan. El momento y circunstancias en las que procede la activación del plan. Definición de las medidas de protección a la población. Todas son correctas. Según la NBPC, una de las directrices para la elaboración de los planes territoriales es "determinar los mecanismos adecuados para la información a..." señala la correcta: La población afectada y al público en general. Sólo a la población afectada. Sólo al público en general. Solo a los intervinientes. Según la NBPC, ¿qué deben establecer los planes territoriales?. Catálogo de recursos movilizables e inventario de riesgos potenciales. Inventario de recursos movilizables y catálogo de riesgos potenciales. a) y además de las directrices de funcionamiento de los servicios de intervención. b) y además de las directrices de funcionamiento de los servicios de intervención. ¿Cuál de los siguientes riesgos no es objeto de un plan especial según la NBPC?. Volcánicos. Sismos. Situaciones bélicas. Todos son objeto de planes especiales. Según la NBPC, ¿cuál de los siguientes no es aprobado por el Gobierno?. Planes básicos. Planes especiales de ámbito estatal. Directrices básicas. Planes territoriales estatales. Según la NBPC, ¿a iniciativa de quién, el Ministro del Interior, puede delegar todas o parte de sus funciones?. Del presidente de la Comunidad autónoma afectada. Del órgano correspondiente de la entidad local afectada. A y b son correctas. Ninguna es correcta. Según la NBPC, si se declara interés nacional se aplican los planes territoriales (según los casos)...señala la incorrecta. Provinciales. Supramunicipales. Insulares. Todas son correctas. |