option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIR

Descripción:
BLOQUE 3 TEMA 3

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 LA CIRUGÍA QUE SE EMPLEA PARA REPARAR MALFORMACIONES CONGÉNITAS RECIBE EL NOMBRE: a) Curativa. b) Reparadora. c) Constructiva. d) Paliativa.

2 LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA CUYA FINALIDAD ES REALIZAR UNA RESECCIÓN DE UNA PARTE ENFERMA ( MASA TUMORAL) SE DENOMINA: a) Diagnóstica. b) Ablativa. c) Reparadora. d) Paliativa.

3 LA EXTRACCIÓN DE UN FRAGMENTO DE TEJIDO PARA REALIZAR UNA BIOPSIA SE CONSIDERA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE TIPO: a) Paliativa. b) Reparadora. c) Diagnóstica. d) Constructiva.

4 SI PRETENDEMOS ALIVIAR EL DOLOR PORQUE LA CURACIÓN NO ES POSIBLE SE REALIZARÁ UNA CIRUGÍA. a) Diagnostica. b) Curativa. c) Reparadora. d) Paliativa.

5 LA CIRUGÍA REALIZADA A UN ACCIDENTADO CON HEMORRAGIA INTERNA SERÍA. a) Opcional y exploratoria. b) Necesaria y constructiva. c) Urgente y exploratoria. d) Ablativo y requerida.

6 TENIENDO EN CUENTA EL RIESGO DE INFECCIÓN, LA CIRUGÍA SE CLASIFICA EN, SEÑALE LA INCORRECTA: a) Cirugía limpia. b) Cirugía limpia – contaminada. c) Cirugía contaminada. d) Cirugía antiséptica – sucia.

7 AL PERIODO DE TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE QUE UN PACIENTE VA A SER INTERVENIDO HASTA QUE ES DADO DE ALTA, SE DENOMINA: a Transoperatorio. b Perioperatorio. c Operatorio. d Quirúrgico.

8 CUÁNTAS FASES DE LA ASISTENCIA PERIOPERATORIA EXISTEN. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5.

9 LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INCLUYE. a) La valoración del estado de hidratación y nutrición. b) El rasurado de la piel donde se va a efectuar la incisión. c) La medicación preanestésica. d) Todas las respuestas son ciertas.

10 NO FORMA PARTE DE LA PREPARACIÓN INMEDIATA DEL PREOPERATORIO: a Higiene de la piel en los días previos. b Retirada de las joyas y laca de uñas. c Colocación de gorro y bata. d Dieta absoluta o ayuno.

11 ¿QUÉ REQUISITO ES IMPRESCINDIBLE EN LA PREPARACIÓN DE UN PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?. a Llevar dentadura postiza. b Llevar uñas pintadas. c Identificar al paciente. d Colocarle siempre en posición lateral.

12 INDIQUE EL RESULTADO ESPERADO CUANDO LE APLICAMOS A UN ENFERMO UN PLAN DE CUIDADOS PREOPERATORIOS: a Ansiedad del paciente relacionada con intervención quirúrgica. b Alteración del patrón del sueño. c El paciente aprenderá y realizará los ejercicios respiratorios que le enseñen. d Tromboembolismo.

13 DE ENTRE LAS SIGUIENTES FUNCIONES, SEÑALE AQUELLA QUE NO PUEDA SER REALIZADA POR EL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA CUANDO SE PREPARA AL PACIENTE PARA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: a Administrar un enema. b Solicitar el consentimiento informado al paciente. c Rasurar y preparar la zona para la intervención quirúrgica. d Comprobar la preparación de la zona quirúrgica.

14 SERÁ NECESARIO EL CONSENTIMIENTO PREVIO POR ESCRITO DEL USUARIO PARA LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: a Siempre, con algunas excepciones que contempla la ley. b Nunca, ya que el facultativo conoce lo que mejor le conviene al paciente. c Siempre, sin excepción. d Es una decisión que tomará la Dirección médica del Centro previo informe del órgano consultivo correspondiente.

15 LA VALORACIÓN PREOPERATORIA INCLUYE: (SEÑALA LA INCORRECTA). a La valoración clínica del paciente pera identificar los factores de riesgo quirúrgico. b La recogida de datos que se utilizarán en la evaluación postoperatoria. c Comprobación de la realización de pruebas diagnósticas. d Preparación del campo quirúrgico.

16 EL TIEMPO QUE DEBE PERMANECER UN PACIENTE A DIETA ABSOLUTA ANTES DE SER SOMETIDO A UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ES: a 5 horas. b 7 horas. c 8 horas. d 12 horas.

17 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS RELACIONADOS CON LOS BENEFICIOS DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA NO ES CORRECTO?. a Indicada para todo tipo de intervención. b Se mejora la calidad de asistencial. c Se reducen los riesgos de infección nosocomial. d Es menos lesiva.

18 ¿QUÉ MATERIAL NO SE UTILIZA EN EL RASURADO?. a Guantes desechables. b Esponja o compresa con solución jabonosa. c Guantes estériles. d Palangana con agua tibia.

19 ¿ CUÁL ES LA ZONA DE PREPARACIÓN EN UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEL ABDOMEN?. a Desde la línea mamaria hasta el ombligo. b Desde la línea mamaria hasta debajo del área púbica. c Del cuello a los tobillos. d El abdomen, evidentemente.

20 CÓMO PUEDE HACERSE EL RASURADO DE UN PACIENTE. a) Con maquinilla de afeitar, o con crema depilatoria. b) Con maquinilla de afeitar o con cera. c) Don maquinilla de afeitar, cera o crema depilatoria. d) Con crema depilatoria o cera.

21 EN EL RASURADO CON CREMA DEPILATORIA, UNA VEZ APLICADA, CUANDO LA QUEREMOS RETIRAR CON EL APLICADOR, LO REALIZAREMOS EN DIRECCIÓN. a) Contraria a la del crecimiento del pelo. b) En la misma dirección al crecimiento del pelo. c) Es indiferente. d) Todas son correctas.

22 CUANDO EL RASURADO SE REALIZA CON MAQUINILLA, CUÁNTOS GRADOS DEBE INCLINARSE APROXIMADAMENTE. a) 30º. b) 45º. c) 60º. d) 90º.

23 CUANDO APLICAMOS LA CREMA DEPILATORIA LA EXTENDEREMOS. a) En dirección al crecimiento del pelo. b) En dirección contraria al crecimiento del pelo. c) Es indiferente. d) Ninguna es cierta.

24 SE RASURARÁ CON MAQUINILLA, EN QUÉ DIRECCIÓN. a) Siguiendo la dirección del crecimiento del pelo. b) En sentido contrario a la dirección del pelo. c) Es indiferente. d) Todas son ciertas.

25 EN LA ATENCIÓN AL ENFERMO QUIRÚRGICO, LA FASE OPERATORIA ES AQUELLA QUE: a Transcurre desde que el paciente es colocado en la mesa de operaciones hasta que abandona el quirófano. b Transcurre desde que se decide la intervención hasta que se coloca en la mesa de operaciones. c Transcurre desde que el paciente llega al área de recuperación hasta el alta. d Transcurre desde que se decide la intervención hasta el alta del paciente.

26 EL PERIODO INTRAOPERATORIO: a Se inicia con la llegada del paciente al quirófano y termina con la salida del mismo a la sala de recuperación postanestésica. b Es el periodo que dura la intervención quirúrgica. c Se inicia con la preparación del paciente para la operación y finaliza con el alta del mismo. d Ninguna es cierta.

27 DURANTE UN PROCESO QUIRÚRGICO ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA?. a Recogida, limpieza, clasificación, reposición, desinfección y esterilización del material. b Planificación, administración, vigilancia y control de los efectos anestésicos en el paciente. c Traslado del paciente al quirófano. d Control de la presión arterial, respiración y temperatura del paciente durante el proceso quirúrgico.

28 LA ANESTESIA QUE SE ADMINISTRA INYECTANDO EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO. a Epidural. b Espinal o raquídea. c Regional. d Troncular.

29. EN EL POSTOPERATORIO DE UNA CIRUGÍA ABDOMINAL SON FRECUENTES LAS SIGUIENTES MOLESTIAS EXCEPTO: a Nauseas y vómitos. b Diarreas. c Distensión abdominal. d Dolor por gases.

30. LA DISTENSIÓN ABDOMINAL POSTOPERATORIA SE RELACIONA CON: a Una pérdida transitoria de la actividad peristáltica. b El inicio de la tolerancia oral. c La anestesia. d Una movilización del paciente incorrecta.

31. DE LAS SIGUIENTES INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO MEDIATO, ¿DIGA CUÁL NO CORRESPONDE CON EL ESTADO RESPIRATORIO DEL PACIENTE?. a Aspiración, si precisa. b Cambios posturales. c Medias antiembolia. d Valoración regular de la frecuencia respiratoria.

32. NO ES UNA INTERVENCIÓN RECOMENDADA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO: a No colocar almohada. b Determinar las constantes vitales. c Abrigar al paciente si tiene escalofríos. d Dar agua si se precisa.

33. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CUIDADOS DE ENFERMERÍA NO FORMA PARTE DE LOS CUIDADOS POSTOPERATORIOS A PONER EN MARCHA CUANDO EL ENFERMO SE ENCUENTRA YA EN LA HABITACIÓN. a Deambulación postoperatoria temprana. b Indicar al paciente que realice respiraciones profundas y que tosa. c Ayudar al enfermo en sus funciones de eliminación. d Iniciar dieta astringente. e Cuidado de la herida.

34. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS NO PODEMOS CONSIDERARLA COMO COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS. a) Embolia. b) Neumonía. c) Estreñimiento. d) Todas las anteriores puede ser complicaciones del postoperatorio.

35. DURANTE EL POSTOPERATORIO LA APARICIÓN DE FIEBRE PUEDE SER. a) A una infección urinaria si el paciente ha sido sondado. b) Al trauma quirúrgico o anestésico y a las alteraciones metabólicas que en ellos se producen. c) A la manipulación quirúrgica de una zona contaminada por gran cantidad de gérmenes. d) Todas las respuestas son correctas.

36. LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE DURANTE EL POSTOPERATORIO SE RESTABLECE NORMALMENTE MEDIANTE UNA DIETA. a) Líquida y frecuente. b) Semilíquida y hipocalórica. c) Hiposódica. d) Rica en grasas y proteínas.

Denunciar Test