option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 3

Descripción:
REFORMA CONSTITUCIONAL, CORONA, PRIMERA PARTE CORTES GENER

Fecha de Creación: 2025/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿ Donde se regula la reforma constitucional dentro de la Constitución Española?. Título IX, artículos 166-169. Título X, artículos 167-169. Título X, artículos 166-169. Título XI, artículos 166-168.

De no lograrse la aprobación del proyecto, tras la falta de acuerdo entre las Cámaras, culminados que sean los trámites marcados constitucionalmente en el artículo 167: El Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma, si el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado. Siempre que el proyecto hubiera obtenido la votación favorable de la mayoría absoluta del senado, el Congreso podrá aprobarlo por mayoría de dos tercios. Sólo se podrá aprobar el texto, si hubiere obtenido al menos el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso. En ningún caso podrá continuarse adelante con la tramitación del proyecto de reforma constitucional.

En relación al procedimiento de reforma constitucional regulado en el artículo 168, señale la opción correcta: El referéndum no es obligatorio. La primera votación debe obtener una mayoría de 3/5 de cada Cámara. En segunda votación, las Cámaras elegidas deberá aprobar la reforma por una mayoría de 2/3 de cada Cámara. La primera votación debe obtener una mayoría de 2/3 de ambas Cámaras en votación conjunta.

Respecto a la convocatoria de referéndum en el caso de reforma constitucional del artículo 167 de la Constitución española: Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince diez siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Es obligatorio convocar referéndum en este supuesto.

La iniciativa de la reforma constitucional corresponde a (señale la opción correcta). Gobierno, Congreso de los Diputados, Senado y Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas. Presidente del Gobierno, Congreso de los Diputados, Senado y Asambleas de las Comunidades Autónomas. Gobierno, Congreso de los Diputados y Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas. Tribunal Constitucional, Senado, Congreso de los Diputados y Asambleas ejecutivas de las Comunidades Autónomas.

Si se pretende reformar el derecho de fundación para fines de interés general , ¿ qué procedimiento de reforma debe seguirse?. El agravado, cualificado, del artículo 168. El no agravado, no cualificado, del artículo 167. Dicho artículo no puede ser reformado. Puede seguirse tanto el procedimiento agravado como el no agravado.

¿ En qué supuesto no puede ser iniciado un proceso de reforma constitucional?: Sólo en el caso de estado de alarma, excepción y sitio. Sólo en caso de guerra y estados de excepción y sitio. Ni en el caso de guerra ni de vigencia de alguno de los estados del artículo 116 de la Constitución española. Ni en el caso de guerra ni de vigencia de alguno de los estados del artículo 106 de la Constitución española.

Señale la opción correcta respecto al procedimiento de reforma constitucional regulado en el artículo 168 de la Constitución española: Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección segunda del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. Las Cámaras salientes deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, podrá ser sometida a referéndum para su ratificación. Todas las afirmaciones anteriores son falsas.

Sólo uno de los siguientes actos del Rey no necesita refrendo: Recibir de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuir libremente la misma. Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes. Nombrar y relevar libremente a los miembros civiles y militares de su Casa. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.

Sólo una de las siguientes funciones del Rey es correcta según lo dispuesto en la Constitución española: Previa autorización del Consejo de Ministros, declarar la guerra y hacer la paz. Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Congreso de los Diputados, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno. Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. Sancionar y publicar las leyes.

¿ Quién debe refrendar al Rey en la disolución de las Cortes Generales prevista en el artículo 99 de la Constitución española?: El Presidente del Gobierno. El Ministro competente. El Presidente del Senado. El Presidente del Congreso de los Diputados.

Sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la Corona: El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Entidades Locales. El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y el Tutor al hacerse cargo de sus funciones, prestarán el mismo juramento, así como el de fidelidad al Rey. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por el Rey. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad.

Una duda de hecho en el orden de sucesión debe ser resuelta: Mediante Ley. Mediante Tratado internacional. Mediante Real Decreto de Consejo de Ministros. Mediante Ley Orgánica.

Para cual de los siguientes cargos es requisito imprescindible ser español de nacimiento: Regente. Tutor del Rey. Consorte. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Señale la opción correcta según lo dispuesto en la Constitución española respecto a la institución de la Corona: La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales en ningún caso. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación. En la sucesión, será siempre preferido siempre el grado anterior a los posteriores; en la mismo grado , la línea más próxima al más remota; en la misma línea, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. El Regente, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.

Señale la opción incorrecta respecto a la Corona: Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, el rey proveerá a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65.2. Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.

¿ Cuántos senadores corresponden a Lanzarote?: 4. 2. 3. 1.

Señale la opción correcta respecto al funcionamiento de las Cortes Generales: Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Senador. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, elaboran sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuyan sus Reglamentos. Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no vincularán a las Cámaras, y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. Todas las afirmaciones anteriores son falsas.

Señale la opción correcta respecto al funcionamiento del Parlamento español: Las Cortes Generales ostentan la soberanía nacional y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. En todo momento los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. En las causas contra Diputados y Senadores será competente la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo. Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, aprueban autónomamente sus presupuestos y, de común acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las Cortes Generales. Los Reglamentos y su reforma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que requerirá la mayoría absoluta.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución española, sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta: El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 350 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la Constitución. La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por dos Diputados. La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población. La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación progresiva. Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones.

En relación a la regulación del Senado del artículo 69 de la Constitución española, señale la única opción incorrecta: Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores. En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica. Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Órgano colegiado de Gobierno o, en su defecto, a la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional. El Senado es la Cámara de representación territorial.

¿ Qué sala del Tribunal Supremo es competente para conocer de una causa contra un diputado?: III. II. I. V.

Respecto a las causas de inegibilidad de diputados y senadores, señale la única opción correcta: Miembros del Consejo de Ministros. A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía retirados. Miembros de las Juntas Electorales. Miembros del Gobierno.

¿ Cuál de los siguientes órganos no es competente para convocar una sesión extraordinaria de las Cortes Generales?: El Presidente del Congreso de los Diputados. La mayoría absoluta de los miembros del Senado. La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados. El Gobierno.

¿ Cuál de los siguientes artículos no ha sido objeto de reforma?: 49. 13.2. 13.5. 12.3.

¿ Qué título de la Constitución española regula las Cortes Generales?: III II IV V. III. II. IV. V.

¿ Qué artículo de la Constitución española se ha aplicado en las tres reformas constitucionales llevadas a cabo?: 169. 157. 168. 167.

¿ Quién preside una sesión conjunta de las Cortes Generales?: El Rey. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso de los Diputados. El Presidente de las Cortes Generales.

Señale la opción correcta: Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de febrero a junio, y el segundo, de septiembre a diciembre. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las competencias no legislativas que el Título III atribuye expresamente a las Cortes Generales. Las Mesas de las Cámaras ejercen en nombre de las mismas todos los poderes administrativos y facultades de policía en el interior de sus respectivas sedes.

¿ Quién controla la validez de las actas y credenciales de los miembros de ambas Cámaras?: El Gobierno. Las propias Cámaras. Los jueces y tribunales. El Tribunal Constitucional.

Denunciar Test