Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETEST

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TEST

Descripción:
PDEmergencia

Autor:
Anonimo
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
26/05/2023

Categoría:
Otros

Número preguntas: 30
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La predisposición de sufrir un daño se denomina: Vulnerabilidad Resgo Catastrofe Desastre.
La probabilidad de que algo suceda y el daño se pueda producir se denomina: Vulnerabilidad Riesgo Catastrofe Desastre.
Las actividades encaminadas a detener el efecto domino, es decir, evitar que el daño aumente, se denomina: Demultiplicacion Resiliencia Amenaza Rehabilitación.
Todo aquel acto, fenómeno o situación que pueda causar daño, se denomina: Demultiplicación Resiliencia Amenaza Rehabilitación.
Las actividades realizadas en la zona afectada para volver a la normalidad se denomina: Demultiplicacion Resiliencia Amenaza Rehabilitación.
La capacidad que tienen las personas para asimilar una situación negativa y recuperar su estado anterior, se denomina: Demultiplicacion Resiliencia Amenaza Rehabilitación.
Un volcán es un riesgo de tipo Tecnologico Humano Antropico Natural.
Un macroconcierto es un riesgo de tipo: Tecnologico Humano Antrópico Natural.
Los planos de emergencias donde se contemplan las diferentes actuaciones ante situación de emergencia que se puedan dar en un establecimiento, instalación o dependencia y que están regulados por el Real decreto 397/2007 de 23 marzo, se denominan: Mapas municipales Mapas territoriales Planes de autoprotección Planes territoriales.
Un plan de Emergencias. Indica la correcta: Es fijo e inamovible Se evalúa, se revisa y se actualiza periódicamente Se revisa pero no se actualiza Ninguna es correcta.
De acuerdo con las fases de un plan de emergencias, en la fase de previsión: Se identifican los riesgos, las amenazas y los recursos existentes para dar respuesta rápida y eficaz Se diseña el Plan de control de la emergencia. Según los riesgos, amenazas y recursos se confeccionarán los grupos de apoyo y el plan de evacuación Es el momento en el que se contacta con los diferentes recursos humanos, se plantea la actuación y se ejecuta Se evalúan los resultados, se actualiza y se realiza un mantenimiento.
De acuerdo con las fases de un plan de emergencias, en la fase de planificación: Se identifican los riesgos, las amenazas y los recursos existentes para dar respuesta rápida y eficaz Se diseña el Plan de control de la emergencia. Según los riesgos, amenazas y recursos se confeccionarán los grupos de apoyo y el plan de evacuación Es el momento en el que se contacta con los diferentes recursos humanos, se plantea la actuación y se ejecuta Se evalúan los resultados, se actualiza y se realiza un mantenimiento.
De acuerdo con las fases de un plan de emergencias, en la fase de implantación: Se identifican los riesgos, las amenazas y los recursos existentes para dar respuesta rápida y eficaz Se diseña el Plan de control de la emergencia. Según los riesgos, amenazas y recursos se confeccionarán los grupos de apoyo y el plan de evacuación Es el momento en el que se contacta con los diferentes recursos humanos, se plantea la actuación y se ejecuta Se evalúan los resultados, se actualiza y se realiza un mantenimiento.
De acuerdo con las fases de un plan de emergencias, en la fase de evaluación y mantenimiento: Se identifican los riesgos, las amenazas y los recursos existentes para dar respuesta rápida y eficaz Se diseña el Plan de control de la emergencia. Según los riesgos, amenazas y recursos se confeccionarán los grupos de apoyo y el plan de evacuación Es el momento en el que se contacta con los diferentes recursos humanos, se plantea la actuación y se ejecuta Se evalúan los resultados, se actualiza y se realiza un mantenimiento.
¿Que significa CENEM? Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias Centro Nacional de Emergencias Coordinación Nacional de Emergencias Municipales Coordinación Nacional de Seguimiento y Centro de Emergencias.
El organigrama jerárquico de un PE representa las relaciones y grados de responsabilidad de los órganos participantes. El máximo responsable del PE, es: CECOP PMA Órgano directivo Órgano asesor.
Dentro de la estructura jerárquica del PE, el órgano informativo encargado de informar de una emergencia a través de medios de comunicación es: Gabinete de informacion PMA Órgano directivo Órgano asesor.
Dentro del plan de emergencias, la prolongación del CECOP, cuya composición dependerá del tipo de incidente. Y de la que serán los responsables de cada grupo interviniente los que formen parte de él, se denomina: PMA CECOPI Órgano director Órgano asesor.
¿Cuál es la herramienta de la que se dispone para revisar los PE? Contratar a personal nuevo todos los años Actualización de los planes de actuación Hacer una formación una vez al año Campañas de información dirigidas a los componentes del PDE.
¿Quién se encarga de reubicar a las personas afectadas que se han quedado sin alojamiento? Servicio hospitalario. Servicio sanitario social. Servicio de transporte sanitario. Servicio sanitario de clasificación. .
¿Quién recepciona a los pacientes llegados del incidente que continúan en tratamiento? Servicio hospitalario. Servicio sanitario social. Servicio de transporte sanitario. Servicio sanitario de clasificación. .
¿Quién es el encargado de trasladar a los pacientes a los centros sanitarios? Servicio hospitalario. Servicio sanitario social. Servicio de transporte sanitario. Servicio sanitario de clasificación. .
¿Quién se encarga de estabilizar y clasificar a los heridos según su gravedad para ser trasladados al centro hospitalario adecuado? Servicio hospitalario. Servicio sanitario social. Servicio de transporte sanitario. Servicio sanitario de clasificación.
¿Cuál NO es un indicador de calidad? Tiempo de respuesta Geografía del siniestro Mortalidad in situ Emergencias no detectadas.
El grado de efectividad de un PE lo establece: La evaluación Las revisiones bibliográficas Los estudios Redactarlos bien.
¿Cuál no es un riesgo humano? Grandes concentraciones Tsunamis Guerras Incendios provocados.
El índice de probabilidad de valor 0 quiere decir: Hay constancia que ha sucedido No hay constancia registrada del suceso Se registra 1 a 10 años Se registran menos de 2 en un año.
El índice de probabilidad de valor 2 quiere decir: Hay constancia que nunca ha sucedido No hay constancia registrada del suceso Se registra 1 en 10 años Se registran menos de 2 en un año.
El índice de probabilidad de valor 3 quiere decir: Hay constancia que nunca ha sucedido No hay constancia registrada del suceso Se registra 1 en 10 años Se registran menos de 2 en un año.
El índice de probabilidad de valor 4 quiere decir: Hay constancia que nunca ha sucedido No hay constancia registrada del suceso Se registra 1 en 10 años Se registran menos de 2 en un año.
Denunciar test Condiciones de uso