option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
6

Descripción:
Preguntas estabilización de plaza Medicina de Familia

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

501. Atendiendo a los protocolos para la Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en la Comunidad Autónoma Canaria indique la respuesta INCORRECTA: Las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, cualquiera que sea su situación administrativa, tienen garantizados los derechos de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Las mujeres mayores de 65 años son consideradas de perfil social más susceptible de sufrir diferentes formas de violencia de género, viéndose agravada la situación a medida que la edad aumenta. En los casos de sospecha de violencia de género no reconocida por la víctima el profesional sanitario puede realizar comunicación a Fiscalía para que se valore la realización de diligencias preprocesales. En todos los casos en los que el profesional sanitario estime una situación de violencia de género sin peligro extremo procederá a emitir parte de lesiones y se activará al Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (SAMVV) a través del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, aún sin su consentimiento.

502. Son posibles consecuencias para la mujer víctima de Violencia de Género todas las siguientes, EXCEPTO: Infrautilización de los servicios sanitarios. Aborto de repetición. Trastorno por somatización. Disfunción sexual.

503. Son posibles consecuencias para la mujer víctima de Violencia de Género todas las siguientes, EXCEPTO: Abuso de psicofármacos. Disminución del riesgo de suicidio. Aislamiento social. Trastorno alimentario.

504. Indique cuál de las siguientes premisas NO está considerada como factor de riesgo de maltrato a la mujer: Embarazo. Consumo de alcohol y drogas. Ausencia de violencia doméstica en familia de origen. Bajo nivel cultural.

505. Indique cuál de los siguientes se considera factor de riesgo de ser persona maltratadora: Experiencia de violencia doméstica en familia de origen. Autoestima elevada. Escasa actividad centrada en la familiar. Todas las respuestas son correctas.

506. La detección precoz de los casos de Violencia de Género en Atención Primaria constituye una actividad de: Prevención Primaria. Prevención Secundaria. Prevención Terciaria. Prevención Cuaternaria.

507. Entre los siguientes signos señale cuál correlacionaría con menor frecuencia con maltrato físico: Lesión unilateral en área corporal visible. Lesiones corporales múltiples en diferentes estadíos evolutivos. Cicatrices y signos radiológicos de lesiones antiguas. Lesiones no concordantes con mecanismo de producción referido.

508. Se consideran deberes éticos de los profesionales sanitarios en los casos de Violencia de Género los siguientes, EXCEPTO: Velar por la vida y el beneficio en la salud de las personas. Evitar perjuicios para la salud de las personas. Respetar la autonomía de la persona y, por tanto, sus decisiones. Obviar el compromiso de confidencialidad respecto a la información conocida en virtud del ejercicio profesional.

509. Se consideran deberes legales de los profesionales sanitarios en los casos de Violencia de Género los siguientes, EXCEPTO: Los profesionales sanitarios deben comunicar al juez el conocimiento o sospecha de una situación de maltrato. Los profesionales sanitarios están obligados por ley a la realización del parte de lesiones si, en razón del desempeño de su profesión, tienen conocimiento de un caso de Violencia de Género. En cualquiera de las situaciones en que exista peligro extremo para la vida de la mujer, se debe emitir siempre el parte de lesiones e informar a la mujer de su realización. En cualquiera de las situaciones de sospecha de violencia de género no manifestada por la víctima el profesional sanitario está obligado a cumplimentar el parte de lesiones y realizar comunicación a Fiscalía.

510. Indique cuál de los siguientes NO es considerado un recurso de emergencia en la atención a mujeres víctimas de Violencia de Género en Canarias: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (SAMVV). Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA). Centro de Acogida Inmediata (CAI). Pisos tutelados (PT).

511. Indique la respuesta correcta en relación a la violencia sexual: La penetración sin consentimiento de la mujer con cualquier objeto vía vaginal o anal es considerada Violación. La mutilación genital femenina que atiende a ritos culturales no se encuentra incluida de los supuestos de violencia sexual. El tráfico de personas con fines de explotación sexual es un delito sin consideración de violencia sexual. Todas las respuestas son correctas.

512. La ecuación MDRD permite calcular el filtrado glomerular con una fórmula abreviada que incluye, además de la creatinina sérica, los siguientes parámetros, EXCEPTO: Edad. Talla. Sexo. Raza.

513. La insuficiencia renal crónica es una patología cada vez más prevalente en nuestros pacientes. En las sociedades industrializadas la causa más frecuente es: Diabetes mellitus. Hipertensión arterial. Glomerulonefritis. Riñón quístico.

514. Respecto a la definición de la enfermedad renal crónica, una es INCORRECTA: Requiere presencia persistente de alteraciones estructurales o funcionales del riñón durante al menos 2 meses. Incluye alteraciones en orina como proteinuria, independientemente de la tasa de filtración glomerular (TFG). Incluye una TFG menor de 60 mL/min/1,73 m2 de superficie corporal, independientemente de la presencia o no de otros marcadores de daño renal. Se clasifica en 5 estadios según la TFG.

515. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas conlleva un mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica y requeriría un control más estricto por parte del nefrólogo?. Paciente diabético con un filtrado glomerular de 46 mL/min y un cociente albu- mina/creatinina en orina de 25 mg/g. Paciente diabético con filtrado glomerular de 89 ml/min y cociente albumina/creatinina en orina de 475 mg/g. Paciente hipertenso con filtrado glomerular de 65 mL/min y cociente albumina/ creatinina en orina de 150 mg/g. Paciente hipertenso de 70 años con 1 quiste simple en cada riñón, filtrado glomerular de 35 mL/min y cociente albumina/creatinina en orina de 10 mg/g.

516. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de progresión de la enfermedad renal crónica independientemente de su etiología?. La hiperfiltración. La malnutrición. La hiperpotasemia. La acidosis.

517. La asociación de alteraciones metabólicas más característica que podemos encontrar en presencia de insuficiencia renal crónica en estadios avanzados es: Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y acidosis metabólica. Hipopotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alcalosis metabólica.

518. Mujer de 67 años con enfermedad renal crónica secundaria a nefropatía diabética. En la actualidad presenta una creatinina de 3,2 mg/dL con filtrado glomerular estimado (CKD-EPI) 14 mL/min. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?. Presenta una enfermedad renal crónica estadio 3 y debe iniciar quelantes del fósforo. Presenta una enfermedad renal crónica estadio 5 y debe considerarse el trata- miento renal sustitutivo. Un buen control glucémico puede revertir la insuficiencia renal. Es poco probable que presente una proteinuria superior a 500 mg/24 horas.

519. Mujer de 66 años con diabetes mellitus tipo 2. Valorando su función renal presenta un estadio G3a/A1. ¿A qué valores corresponde este estadio, el MÁS frecuente en pacientes con nefropatía diabética?. Filtrado glomerular 45-59 mL/min/1,73 m² y albuminuria < 30 mg/mL. Filtrado glomerular 30-44 mL/min/1,73 m² y albuminuria < 30 mg/mL. Filtrado glomerular 45-59 mL/min/1,73 m² y albuminuria 30-300 mg/mL. Filtrado glomerular 15-29 mL/min/1,73 m² y albuminuria < 30 mg/mL.

520. ¿Cuál de las siguientes cifras de albúmina en orina se define como microalbuminuria?. Menos de 30 mg en 24 horas. Menos de 300 mg en 24 horas. Entre 30 y 300 mg/g de creatinina. Entre 300 y 1.000 mg/g de creatinina.

521. Dentro de las causas principales de enfermedad renal crónica en nuestro medio, NO está: Hipotensión arterial. Glomerulonefritis. Enfermedades autoinmunes. Envejecimiento de la población.

522. ¿Qué fármaco antidiabético NO utilizaría en un paciente con enfermedad renal crónica de grado 4, tras ajuste de la dosis?. Linagliptina. Repaglinida. Sitagliptina. Glibenclamida.

523. Paciente de 48 años remitido a consulta de nefrología por un filtrado glomerular estimado (FGe) de 32 ml/min/1,72 m². ¿Cuál de los siguientes datos NO orientaría a pensar en una enfermedad renal crónica?: Riñones de pequeño tamaño. Antecedentes familiares de nefropatía. Niveles elevados de fósforo en sangre. Buena diferenciación ecográfica de corteza y médula renales.

524. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos nos haría pensar como diagnóstico más probable en una isquemia cerebral transitoria del territorio vertebrobasilar?: Presentación conjunta de vértigo, diplopía, y disartria. Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral. Afasia y hemiparesia contralateral. Amaurosis fugaz y hemiparesia contralateral.

525. Indique de entre los siguientes factores de riesgo cuál de ellos se relaciona con más frecuencia con el desarrollo de enfermedad cerebrovascular: Fibrilación auricular. HTA. Diabetes Mellitus. Coagulopatía.

526. Indique la relación INCORRECTA entre los siguientes síndromes cerebrovasculares: Amaurosis fugaz – Arteria carótida interna. Hemiparesia y hemihipoestesia de predominio faciobraquial - Arteria cerebral media. Afasia de Broca - Arteria cerebral anterior. Drop attack – Sistema vertebrobasilar.

527. En relación a la isquemia cerebral transitoria señale la respuesta INCORRECTA: Se produce un déficit neurológico focal de duración inferior a 24 horas. En la mayoría de las ocasiones su duración es inferior a 1 hora. En una proporción importante se pueden encontrar lesiones cerebrales establecidas en los estudios de imagen. Su carácter es benigno, no constituyendo un factor de riesgo en la aparición de nuevos eventos vasculares.

528. Señale la respuesta INCORRECTA en relación al Código Ictus implantado en Canarias: Se basa en la consideración del ictus como una Emergencia. Permite facilitar los tratamientos de reperfusión de manera precoz. Sólo puede ser activado por personal sanitario. Se activa a través del teléfono de emergencias 112.

529. En relación al uso de antiagregante en la prevención del ictus señale la respuesta INCORRECTA: Su uso en prevención primaria debe valorarse individualmente en función del riesgo cardiovascular de cada personal. Está indicado el uso de ácido acetilsalicílico en prevención secundaria en todo paciente que haya sufrido un ictus isquémico no cardioembólico o una isquemia cerebral transitoria. Está indicado el uso de clopidogrel en prevención secundaria en los pacientes con alergia a ácido acetilsalicílico. El inicio de tratamiento antiagregante en prevención secundaria debe demorarse al menos 72 horas tras un ictus isquémico.

530. Según la Guía de atención al Ictus del Servicio Canario de la Salud es criterio de inclusión en la activación de un Código Ictus: Déficit neurológico focal de instauración rápida y más de 6 horas de evolución. Ictus del despertar que se comunica desde el momento de su detección. Cuadro clínico compatible con Ictus transitorio ocurrido hace 24 horas. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test