option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

~

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
~

Descripción:
bebedero

Fecha de Creación: 2018/08/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 251

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué son las sustancias peligrosas?. Son todas las sustancias que en determinadas condiciones producen efectos dañinos para el hombre y/o el medio ambiente, aun en dosis relativamente pequeñas. Son todas las sustancias que en determinadas condiciones producen efectos dañinos para el hombre, aun en dosis relativamente pequeñas. Son todas las sustancias que en determinadas condiciones producen efectos dañinos para el medio ambiente, aun en dosis relativamente pequeñas. Son todas las sustancias que en determinadas condiciones producen efectos dañinos para el hombre y/o el medio ambiente,solo en grandes dosis.

¿Donde ocurren la mayoría de accidentes con sustancias peligrosas?. En el transporte. En los centros de almacenamiento y consumo. En centros de producción y distribución. Las dos primeras son correctas.

¿Dónde ocurren los siniestros más graves con sustancias peligrosas?. En el transporte. En los centros de almacenamiento y consumo. En centros de producción y distribución. Todas son correctas.

¿Cuántas sustancias se incluyeron en la directriz de Seveso como especialmente peligrosas?. 177. 166. 155. 133.

¿Por qué Real Decreto están aprobadas actualmente las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas?. Real Decreto 840/2015, de 21 de noviembre. Real Decreto 840/2015, de 21 de diciembre. Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre. Real Decreto 840/2015, de 21 de octubre.

¿Qué tipos de mercancías peligrosas se engloban en la Clase 4.1?. Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas. Materias que pueden experimentar inflamación espontánea. Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables. Todas son correctas.

¿Qué tipos de mercancías peligrosas se engloban en la Clase 4.2?. Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas. Materias que pueden experimentar inflamación espontánea. Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables. Ninguna es correcta.

¿Qué tipos de mercancías peligrosas se engloban en la Clase 4.3?. Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas. Materias que pueden experimentar inflamación espontánea. Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables. Ninguna es correcta.

¿Qué tipo de materias se engloban en la división 1.1?. Materias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que presentan un riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de onda expansiva o de proyección o de ambos efectos, pero sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que solo presentan un pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte.

¿Qué tipo de materias se engloban en la división 1.2?. Materias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que presentan un riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de onda expansiva o de proyección o de ambos efectos, pero sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que sólo presentan un pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte.

¿Qué tipo de materias se engloban en la división 1.3?. Materias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que presentan un riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de onda expansiva o de proyección o de ambos efectos, pero sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que sólo presentan un pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte.

¿Qué tipo de materias se engloban en la división 1.4?. Materias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que presentan un riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de onda expansiva o de proyección o de ambos efectos, pero sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que sólo presentan un pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte. Materias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosión en masa, con una sensibilidad tal que, en condiciones normales de transporte, sólo existe una probabilidad muy reducida de cebado o de que su combustión se transforme en detonación.

¿Qué tipo de materias se engloban en la división 1.5?. Materias y objetos que sólo presentan un pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte. Materias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosión en masa, con una sensibilidad tal que, en condiciones normales de transporte, sólo existe una probabilidad muy reducida de cebado o de que su combustión se transforme en detonación. Objetos extremadamente poco sensibles que no supongan riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que presentan un riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de onda expansiva o de proyección o de ambos efectos, pero sin riesgo de explosión en masa.

¿Qué tipo de materias se engloban en la división 1.6?. Materias y objetos que presentan un riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de onda expansiva o de proyección o de ambos efectos, pero sin riesgo de explosión en masa. Materias y objetos que sólo presentan un pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte. Materias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosión en masa, con una sensibilidad tal que, en condiciones normales de transporte, sólo existe una probabilidad muy reducida de cebado o de que su combustión se transforme en detonación. Objetos extremadamente poco sensibles que no supongan riesgo de explosión en masa.

¿Qué se entenderá por gas?. Materia que a 50ºC tenga una tensión de vapor superior a 300 Kpa (3bar). Que esté por completo en estado gaseoso a 20ºC, a la presión normalizada de 101,3 Kpa. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué se entenderá por gas comprimido?. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es enteramente gaseoso a -50ºC. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte,es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50ºC. Gas que, cuando se embala para su transporte, se encuentra parcialmente en estado líquido a causa de su baja temperatura. Ninguna es correcta.

¿Qué se entenderá por gas licuado?. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es enteramente gaseoso a -50ºC. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte,es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50ºC. Gas que, cuando se embala para su transporte, se encuentra parcialmente en estado líquido a causa de su baja temperatura. Ninguna es correcta.

¿Qué se entenderá por gas licuado refrigerado?. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es enteramente gaseoso a -50ºC. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte,es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50ºC. Gas que, cuando se embala para su transporte, se encuentra parcialmente en estado líquido a causa de su baja temperatura. Ninguna es correcta.

¿Qué temperatura crítica tendrán los gases comprimidos?. Menor o igual a -50ºC. Mayor o igual a -50ºC. Menor o igual a 50ºC. Mayor o igual a 50ºC.

¿Qué temperatura crítica tendrán los gases licuados a alta presión?. Menor que -50ºC. Superior a -50ºC y menor o igual a 65ºC. Superior a -50ºC y menor o igual a -65ºC. Superior a 65ºC.

¿Qué temperatura crítica tendrán los gases licuados a baja presión?. Superior a 65ºC. Superior a -50ºC. Menor a -65ºC. Superior a 50ºC.

¿Qué se entenderá por gas disuelto?. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte, se encuentra disuelto en un disolvente en fase líquida. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es enteramente gaseoso a -50ºC. Gas que, cuando se embala para su transporte, se encuentra parcialmente en estado líquido a causa de su baja temperatura. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte,es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50ºC.

¿Qué se entenderá por gases asfixiantes?. Gases no comburentes. Gases no inflamables. Gases no tóxicos. Todas son correctas y además que diluyan o reemplacen al oxigeno normalmente presente en la atmósfera.

¿Qué se entenderá por gas adsorbido?. Gas que, envasado para su transporte, se encuentra adsorbido en un material sólido. Gas que, envasado para su transporte, se encuentra adsorbido en un material líquido. Gas que, cuando se embala para su transporte, se encuentra parcialmente en estado líquido a causa de su baja temperatura. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte,es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50ºC.

¿Qué presión interna tendrá un recipiente de gas adsorbido?. Inferior a 101,3 Kpa a 20ºC. Menor de 300 Kpa a 50ºC. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué se entenderá por gases inflamables?. Gases que, a una temperatura de 20ºC y a la presión normalizada de 101,3 Kpa sean inflamables en mezclas de un 13 % como máximo con aire. Gases que, a una temperatura de 20ºC y a la presión normalizada de 101,3 Kpa tengan una banda de inflamabilidad con aire de al menos 12 puntos de porcentaje, con independencia de su límite inferior de inflamabilidad. Gases que, a una temperatura de 20ºC y a la presión normalizada de 101,3 Kpa tengan una banda de inflamabilidad con aire de al menos 12 puntos de porcentaje, dependiendo de su límite inferior de inflamabilidad. Las dos primeras son correctas.

¿Qué se entenderá por gases comburentes?. Son gases que pueden causar o favorecer mas que el aire, en general mediante la aportación de oxígeno, la combustión de otras materias. Gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50ºC. Gas no inflamable y no tóxico que diluyan o reemplacen al oxígeno normalmente presente en la atmósfera. Todas son correctas.

¿Qué se entenderá por gases tóxicos?. Son conocidos por ser tóxicos o corrosivos para los seres humanos hasta el punto de representar un peligro para la salud. Se supone que son tóxicos o corrosivos para los seres humanos a causa de que su CL50 para la toxicidad aguda es inferior o igual a 5000ml/m3 (ppm). Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la definición de líquido según el ADR?. Materias que tengan, a 50ºC, una tensión de vapor máxima de 300 Kpa (3bar). Materias que no sean completamente gaseosos a 20ºC y a la presión estándar de 101,3 Kpa. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué se entenderá por un líquido inflamable?. Líquidos que tengan un punto de inflamación máximo de 60ºC. Líquidos que, a una temperatura de 20ºC y a la presión normalizada de 101,3 Kpa sean inflamables en mezclas de un 13 % como máximo con aire. Líquidos que, a una temperatura de 20ºC y a la presión normalizada de 101,3 Kpa tengan una banda de inflamabilidad con aire de al menos 12 puntos de porcentaje, con independencia de su límite inferior de inflamabilidad. La segunda y la tercera son correctas.

¿Qué materias incluirá la Clase 3?. Materias líquidas inflamables. Materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación sea superior a 60ºC y que sean entregadas al transporte o transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación. Materias sólidas explosivas desensibilizadas. A y b son correctas.

¿Que son las materias explosivas sólidas desensibilizadas?. Son materias que se han humedecido con agua o con alcohol o que se han diluido con otras materias para así anular las propiedades explosivas. Son materias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición fuertemente exotérmica incluso en ausencia de oxígeno. Son materias que, sin estabilización, son susceptibles de experimentar una fuerte reacción exotérmica que dé lugar a la formación de moléculas mas grandes o de polímeros en las condiciones normales de transporte. Ninguna es correcta.

¿Qué son las materias sólidas inflamables?. Son materias fácilmente inflamables. Son materias que pueden inflamarse por frotamiento. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué son las materias sólidas fácilmente inflamables?. Son materias purvulentas, granuladas o pastosas, que son peligrosas si pueden inflamarse fácilmente por contacto breve con una fuente de ignición. Son materias que a 50ºC, tienen una tensión de vapor máxima de 300 Kpa (3bar) y no sean completamente gaseosas a 20ºC a la presión estándar de 101,3 Kpa. Son materias que se han humedecido con agua o con alcohol o que se han diluido con otras materias para así anular las propiedades explosivas. Ninguna es correcta.

¿Qué son las materias autorreactivas?. Son materias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición fuertemente exotérmica incluso en ausencia de oxígeno. Son materias pulverulentas, granuladas o pastosas, que son peligrosas si pueden inflamarse fácilmente por contacto breve con una fuente de ignición. Son materias que se han humedecido con agua o con alcohol o que se han diluido con otras materias para así anular las propiedades explosivas. Son materias que pueden inflamarse por frotamiento.

¿Qué son las materias pirofóricas?. Son las materias que en contacto con el aire, aún en pequeñas cantidades, se inflaman en un período de 5 minutos. Son las materias que en contacto con el aire, aún en pequeñas cantidades, se inflaman en un período de 2 minutos.. Son materias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición fuertemente exotérmica incluso en ausencia de oxígeno. Son las materias que en contacto con el aire, aún en pequeñas cantidades, se inflaman en un período de 3 minutos.

¿De qué manera puede iniciarse la descomposición de las materias autorreactivas?. Por el calor. Por el contacto con impurezas catalíticas. Por fricción o por impacto. Todas son correctas.

¿Qué son las materias explosivas sólidas desensibilizadas?. Son materias que se han humedecido con agua o con alcohol o que se han diluido con otras materias para así anular las propiedades explosivas. Son las materias que en contacto con el aire, aún en pequeñas cantidades, se inflaman en un período de 5 minutos. Son materias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición fuertemente exotérmica incluso en ausencia de oxígeno. Ninguna es correcta.

¿Qué son las materias y objetos que experimentan calentamiento espontaneo?. Son materias y objetos que pueden calentarse en contacto con el aire sin aporte de energía. Son materias que se han humedecido con agua o con alcohol o que se han diluido con otras materias para así anular las propiedades explosivas. Son las materias que en contacto con el aire, aún en pequeñas cantidades, se inflaman en un período de 5 minutos. Son materias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición fuertemente exotérmica incluso en ausencia de oxígeno.

¿Qué requisito se debe cumplir para que una materia eleve su temperatura y se produzca un calentamiento espontáneo y combustión?. Que la tasa de producción de calor sea superior a la tasa de pérdida de calor. Que la tasa de perdida de calor sea superior a la tasa de producción de calor. Ambas son correctas. Dependiendo de la situación una u otra.

¿Qué es un peróxido orgánico?. Es una materia oxidante que contiene a su vez una sustancia reductora (oxidable) y puede, por tanto, reaccionar consigo mismo. Es una materia combustible que contiene a su vez una sustancia reductora (oxidable) y puede, por tanto, reaccionar consigo mismo. Es una materia reductora que contiene a su vez una sustancia oxidante (comburente) y puede, por tanto, reaccionar consigo mismo. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las principales características del cloro?. Se utiliza en la industria del papel. Ataca a las mucosas produciendo la muerte por edema pulmonar. Es mas pesado que el aire pero se detecta fácilmente por el olor mucho antes de llegar a límites de peigrosidad. Todas son correctas.

¿Cuáles son las principales características del dióxido de azufre?. Es muy irritante y se disuelve bien en agua, aunque la solución es corrosiva. Se detecta por el olor mucho antes de la concentración de peligro. Se representa mediante las siglas SO2. Todas son correctas.

¿Cuáles son las principales características del amoniaco?. Provoca edema pulmonar. Es muy soluble en agua y puede formar mezclas explosivas con el aire. Tiene un olor muy irritante. Todas son correctas.

¿Cuáles son las principales características del fosgéno?. Irrita las vías respiratorias. Produce edema pulmonar. Adormece el sentido del olfato rápidamente por lo que deja de ser detectable, con el consiguiente riesgo de intoxicación. Todas son correctas.

¿Qué son las materias infecciosas?. Son materias de las que se sabe que hay razones para creer que contienen agentes patógenos. Son las mimas que las materias tóxicas. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué son los agentes patógenos?. Son microorganismos y otros agentes tales como priones, que pueden provocar enfermedades a los animales o a los seres humanos. Son microorganismos y otros agentes tales como neutrones, que pueden provocar enfermedades a los animales o a los seres humanos. Son microorganismos y otros agentes tales como protones, que pueden provocar enfermedades a los animales o a los seres humanos. Son microorganismos y otros agentes tales como electrones, que pueden provocar enfermedades a los animales o a los seres humanos.

¿Con qué nomenclatura se identifican las materias infecciosas para el ser humano?. I1. I2. I3. I4.

¿Con qué nomenclatura se identifican las materias infecciosas únicamente para los animales?. I1. I2. I3. I4.

¿Con qué nomenclatura se identifican desechos clínicos?. I1. I2. I3. I4.

¿Con qué nomenclatura se identifican las muestras de diagnóstico. I1. I2. I3. I4.

¿Qué se entiende en el ADR por materias radiactivas?. Cualquier materia que contenga radionucleidos cuyas actividades másicas y total en el envio sobrepasen al mismo tiempo determinados valores establecidos. Cualquier materia que contenga inmunonucleidos cuyas actividades másicas y total en el envio sobrepasen al mismo tiempo determinados valores establecidos. Cualquier materia que contenga telenucleidos cuyas actividades másicas y total en el envio sobrepasen al mismo tiempo determinados valores establecidos. Cualquier materia que contenga ionucleidos cuyas actividades másicas y total en el envio sobrepasen al mismo tiempo determinados valores establecidos.

¿Qué son los acidos?. Compuestos capaz de ceder un protón. Compuestos capaz de ceder un electrón. Compuestos capaz de ceder un neutrón. Compuestos capaz de ceder un ión.

¿Entre qué nivel de PH no se producen daños?. Entre 5 y 9. Entre 5 y 8. Entre 4 y 9. Entre 4 y 8.

¿Qué es mas peligroso?. Un ácido. Una base. Una mezcla de ácido y base. Una base con cierta acidez.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M1?. Materias que, inhaladas en forma de polvo fino, pueden poner en peligro la salud (amianto etc..). Materias y aparatos que, en caso de incendio, pueden formar dioxinas. Materias que desprenden vapores inflamables. Pilas de litio.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M2?. Materias que, inhaladas en forma de polvo fino, puedes poner en peligro la salud (amianto etc..). Materias y aparatos que, en caso de incendio, pueden formar dioxinas. Materias que desprenden vapores inflamables. Pilas de litio.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M3?. Materias que, inhaladas en forma de polvo fino, puedes poner en peligro la salud (amianto etc..). Materias y aparatos que, en caso de incendio, pueden formar dioxinas. Materias que desprenden vapores inflamables. Pilas de litio.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M4?. Pilas de litio. Materias que desprenden vapores inflamables. Aparatos de salvamento y elementos de vehículos a motor que se ajusten a determinadas disposiciones definidas en el ADR. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, líquidas.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M5?. Pilas de litio. Materias que desprenden vapores inflamables. Aparatos de salvamento y elementos de vehículos a motor que se ajusten a determinadas disposiciones definidas en el ADR. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, líquidas.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M6?. Aparatos de salvamento y elementos de vehículos a motor que se ajusten a determinadas disposiciones definidas en el ADR. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, líquidas. Materias que desprenden vapores inflamables. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, sólidas.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M7?. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, líquidas. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático,sólidas. Microorganismos y organismos modificados genéticamente. Materias transportadas a temperatura elevada, líquidas.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M8?. Microorganismos y organismos modificados genéticamente. Materias transportadas a temperatura elevada, líquidas. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático,sólidas. Materias transportadas a temperatura elevada, sólidas.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M9?. Microorganismos y organismos modificados genéticamente. Materias transportadas a temperatura elevada, líquidas. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático,sólidas. Materias transportadas a temperatura elevada, sólidas.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M10?. Materias transportadas a temperatura elevada, sólidas. Materias transportadas a temperatura elevada, líquidas. Otras materias que presenten un riesgo durante el transporte pero que no se correspondan con las definiciones de ninguna otra clase. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático,sólidas.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M11?. Materias transportadas a temperatura elevada, sólidas. Otras materias que presenten un riesgo durante el transporte pero que no se correspondan con las definiciones de ninguna otra clase. Materias contaminantes para el medio ambiente acuático,sólidas. Materias transportadas a temperatura elevada, líquidas.

¿A qué se denomina "evaluación" en cuanto a la identificación de mercancías peligrosas?. Es la información que el bombero es capaz de recoger in situ al analizar el siniestro. Es la nota positiva o negativa que reciben las mercancías peligrosas en su comienzo y final de transporte.. Es forma de saber si una mercancía realmente es peligrosa antes de que el transporte se ponga en marcha.. Ninguna es correcta.

¿Cuáles serán los 7 métodos básicos de identificación de MMPP?. Lugar y actividad, formato y tipo de recipientes. Señales y colores, placas y etiquetas. Fichas y documentos, aparatos y medición,sentidos. Todas son correctas.

¿Qué forma tendrán las cisternas que contengan productos presurizados?. Circular (mirada desde atrás). Ovalada (mirada desde atrás). Cuadrada (mirada desde atrás). Cuadrada con las aristas redondeadas (mirada desde atrás).

¿Qué forma tendrán las cisternas que contengan productos no presurizados?. Circular (mirada desde atrás). Ovalada (mirada desde atrás). Cuadrada (mirada desde atrás). Cuadrada con las aristas redondeadas (mirada desde atrás).

¿Qué forma tendrán las cisternas que contengan las cajas con diversos productos?. Circular (mirada desde atrás). Ovalada (mirada desde atrás). Cuadrada (mirada desde atrás). Cuadrada con las aristas redondeadas (mirada desde atrás).

¿Qué forma tendrán las cisternas que contengan las cajas con líquidos no presurizados?. Circular (mirada desde atrás). Ovalada (mirada desde atrás). Cuadrada (mirada desde atrás). Cuadrada con las aristas redondeadas (mirada desde atrás).

¿En qué transportes es peculiar ubicar en la parte posterior del remolque valvulería de trasiego?. En los que transportan materias corrosivas. En los que transportan materias tóxicas. En los que transportan materias radiactivas. En los que transportan materias explosivas.

¿Por qué Real Decreto se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias?. Real Decreto 2060/2008. Real Decreto 2008/2060. Real Decreto 2005/2008. Real Decreto 2050/2080.

¿Qué norma regula los colores de las botellas de gas?. UNE-EN 1089-3. UNE-EN 1083-3. UNE-EN 1086-3. UNE-EN 1089-9.

¿Con qué está asociado el color de la ojiva?. Con el riesgo del líquido contenido. Con el riesgo del sólido contenido. Con el riesgo del gas contenido. Ninguna es correcta.

¿Cómo serán las ojivas de los gases industriales?. Monocolor. Bicolor. Tricolor. Multicolor.

¿Qué color tendrán los cuerpos en las botellas de gases medicinales?. Será determinado por la autoridad sanitaria española. En Europa sera de color blanco. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué dimensiones tendrá el panel naranja?. 40 cm de ancho por 30 cm de alto. 30 cm de ancho por 40 cm de alto. 40 mm de ancho por 30 mm de alto. 30 mm de ancho por 40 mm de alto.

¿Cuánto tiempo deberá permanecer un cartel naranja adherido en caso de incendio?. 15 minutos como mínimo. 20 minutos como mínimo. 10 minutos como mínimo. 12 minutos como mínimo.

¿Qué dimensiones tendrán las cifras del panel naranja?. 10 cm de altura y 15 mm de espesor. 10 mm de altura y 15 mm de espesor. 15 cm de altura y 10 mm de espesor. 15 mm de altura y 12,5 mm de espesor.

¿Es obligatorio que los paneles naranjas contengan números o la línea horizontal del medio?. No. Si. Los números no pero la línea si. La línea no pero los números si.

¿Hasta qué dimensiones podrán disminuirse los paneles naranjas?. Hasta 300 mm de ancho por 120 mm de altura y 10 mm de reborde negro. Hasta 30 cm de ancho por 12 cm de altura y 1 cm de reborde negro. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué significa CGEM según el ADR?. Contenedor de gas con elementos múltiples. Contenedor generador de elementos múltiples. Contenedor de gas con elementos maleables. Ninguna es correcta.

¿Para qué tipos de transportes pueden ser remplazados los paneles naranjas, por una hoja autoadhesiva, una pintura u otro procedimiento equivalente?. Para contenedores que transporten mercancías peligrosas a granel. Para los contenedores cisterna, CGEM. Para cisternas portátiles. Todas son correctas.

¿En qué parte del panel naranja se encontrará el número de identificación de peligro?. En la parte superior. En la parte inferior. En el interior de la cabina. Todas son correctas.

¿En qué parte del panel naranja se encontrará el número ONU?. En la parte superior. En la parte inferior. En la carta de porte. En las instrucciones escritas.

¿Cuánto tiempo deberán permanecer legibles el número de identificación de peligro y el número ONU en caso de incendio.?. Mínimo 15 minutos. Mínimo 45 minutos. Máximo 15 minutos. Máximo 45 minutos.

¿Qué significa cada cifra del número de peligro en el panel naranja?. La primera peligro principal. La segunda peligro secundario. La tercera peligro subsidiario. Todas son correctas.

¿Qué significa un cero en la segunda cifra del número de peligro en el panel naranja?. Ausencia de peligro secundario. Ausencia de peligro subsidiario. Ausencia de peligro primario. Ninguna es correcta.

¿Qué significa cuando el número de peligro va precedido por una x?. Que la materia reaccione peligrosamente con el agua. Que la materia reacciona con el agua. Que la materia es corrosiva. Que la materia esta disuelta en agua.

¿Qué significará el número 9 en el Nº de identificación de peligro?. Peligro de reacción violenta espontanea. Otras MMPP. Otros peligros no señalados en las demás clases. Ninguna es correcta.

¿Qué significará el número 2 en el Nº de identificación de peligro?. Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química. Gases inflamables. Gases peligrosos. Gas asfixiante.

¿De cuántas cifras está compuesto el número ONU?. De 4 cifras. De 5 cifras. De 3 cifras. Ninguna es correcta.

¿Qué organismo fue el encargado de crear y establecer el NºONU?. Las Naciones Unidas. La OTAN. La Unesco. Todas son correctas.

¿Qué se entiende por vehículo según el ADR?. Automóviles, vehículos articulados, remolques y semirremolques. Es un vehículo a motor al que no se engancha ningún remolque o un conjunto constituido por un vehículo a motor y el remolque o semirremolque unido al mismo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué se entiende por unidad de transporte según el ADR?. Automóviles, vehículos articulados, remolques y semirremolques. Es un vehículo a motor al que no se engancha ningún remolque o un conjunto constituido por un vehículo a motor y el remolque o semirremolque unido al mismo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuántos paneles naranjas deben llevar las unidades de transporte?. Dos(uno en la parte delantera y otro en la trasera). Uno. Tres o mas. Todas son correctas.

¿En qué caso no sera necesario poner los papeles naranja en los laterales de los vehículos cisterna o en las unidades de transporte que consten de una o varias cisternas?. Cuando transporten materias con los números ONU 1202,1203, 1223. Cuando transporten carburante de aviación clasificado con los números ONU 1268 o 1863. Ambas son correctas siempre que los paneles puestos en la parte delantera y trasera llevan los números de identificación de la materia más peligrosa. Ninguna es correcta.

¿Qué se entenderá por MEMU en el ADR?. Unidad movil de fabricación de explosivos. Mecanismos de multimateria. Mercancía multimateria. Ninguna es correcta.

Los vehículos que transportan bultos normalmente llevan paneles-naranja sin numerar delante y detrás y no llevan placas-etiquetas salvo en dos excepciones: Los vehículos que transportan bultos que contengan materiales u objetos de la clase 1. Los vehículos que transportan materias radiactivas de la clase 7 en embalajes GRG. A y B son correctas. Los vehículos MEMU y CGEM.

¿Podrán las etiquetas incluir texto o palabras?. Si, siempre que el texto no oculte o disminuya la importancia de los demás elementos. Nunca. Si, siempre. Ninguna es correcta.

¿En qué casos podrán ser reemplazadas las placas-etiquetas por etiquetas de menor tamaño?. Para los pequeños contenedores cuya capacidad no sobrepase 3 m3. Para las cisternas con un volumen igual o inferior a 3 m3. Ambas son correctas. Para cisternas cuya capacidad no sobrepase 3 m3 y para los pequeños contenedores con un volumen igual o inferior a 3 m3.

¿Qué es la carta de porte?. Es el documento en el que se hacen constar las circunstancias en las que se realiza el porte. Es el documento en el que se hacen constar las características intrínsecas del porte. Ambas son correctas. Ninguna es correctas.

¿El riesgo vinculado a objetos de que división queda limitado a la explosión de un objeto único?. División 1.3. División 1.4. División 1.5. División 1.6.

¿En qué señal se identifica la imagen de "el hombre del gas"?. En las señales de agente refrigerado o de acondicionamiento. En las unidades sometidas a fumigación. En los GRG. En la de contenido fissionable.

¿Cuáles de estas materias pueden experimentar inflamación espontanea (clase 4.2)?. Fósforo blanco y amarillo. Sulfuro de sodio. Plásticos a base de NC. Todas son correctas.

Con respecto al panel naranja para el transporte de mercancías peligrosas, los números de panel deberán estar constituidos por cifras negras con una altura de: 10 cm de altura. 12 cm de altura. 8 cm de altura. 15 cm de altura.

¿Qué número de identificación de peligro llevará una materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y reacciona peligrosamente con el agua?. X88. X82. 82X. X80.

Según el ADR, las materias que polimerizan, se incluyen en la clasificación: Clase 8. Clase 6.1. Clase 4.1. Clase 9.

Las tuberías de conducción marcadas de color verde, nos indican, que por su interior discurre: Aire. Agua. Alcalis. Vacio.

ADR: Acuerdo europeo relativo al transporte de mercancías peligrosas por carretera. Acuerdo español relativo al transporte de mercancías peligrosas por carretera. Acuerdo internacional relativo al transporte de mercancías peligrosas por carretera. Acuerdo europeo relativo al transporte de sustancias químicas por carretera.

Objetos que contengan una o varias materias explosivas o pirotécnicas. Objetos pirotécnicos. Objetos explosivos-pirotécnicos. Objetos explosivos. Ninguna es correcta.

Las materias y los objetos de la clase 1 deberán incluirse en: Una división. Un grupo de compatibilidad. A y b son correctas. Una sección y grupo de incompatibilidad.

En las materias y objetos explosivos el código de clasificación se compone de: El número de división y la letra del grupo de compatibilidad. La letra de división y el número del grupo de compatibilidad. El número del grupo de división y la letra del grupo de compatibilidad. La letra del grupo de división y el número del grupo de compatibilidad.

¿Qué es una explosión en masa?. Explosión que afecta de manera prácticamente instantánea a casi toda la carga. Explosión que afecta de manera progresiva a casi toda la carga. Explosión que afecta de manera prácticamente instantánea a toda la carga. Ninguna es correcta.

Se exige como mínimo que no exploten cuando se las someta a la prueba de fuego exterior: División 1.5. División 1.4. División 1.6. División 1.3.

¿El riego vinculado a los objetos de qué división queda limitado a la explosión de un único objeto?. División 1.6. División 1.5. División 1.1. División 1.4.

El mayor peligro en el transporte lo presentan: Los artificios detonadores. Las materias pirotécnicas. Las materias autorreactivas. Explosivos plásticos.

Deberán transportarse separadamente del resto de explosivos: Artificios detonadores. Explosivos plásticos. Materias muy sensibles. Materias autorreactivas.

Arden sin llegar a explotar. Explosivos plásticos. Artificios detonadores. Municiones. Artefactos pirotécnicos.

La Clase 2 cubre: Gases puros. Mezclas de gases. A y b son correctas. A y b son correctas y además, mezclas de uno o varios gases con otra u otras materias.

¿Qué se entenderá por gas absorbido?. Gas que, envasado para su transporte, se encuentra absorbido en un material poroso sólido, con una presión interna del recipiente inferior a 101,3 Kpa a 20ºC y menor de 300 Kpa a 50ºC. Gas que, envasado para su transporte, se encuentra absorbido en un material líquido, con una presión interna del recipiente inferior a 101,3 Kpa a 20ºC y menor de 300 Kpa a 50ºC. Gas que, envasado para su transporte, se encuentra absorbido en un material poroso sólido, con una presión interna del recipiente supferior a 101,3 Kpa a 20ºC y mayor de 300 Kpa a 50ºC. Gas que, envasado para su transporte, se encuentra absorbido en un material poroso sólido, con una presión interna del recipiente inferior a 101,3 Kpa a 20ºC y mayor de 300 Kpa a 50ºC.

Los gases inflamables a una temperatura de 20ºC y a la presión normalizada de 101,3 Kpa: Serán inflamables en mezclas de un 13% como máximo (volumen) con aire. Serán inflamables en mezclas de un 13% como máximo (masa) con aire. Serán inflamables en mezclas de un 12% como máximo (volumen) con aire. Serán inflamables en mezclas de un 12% como mínimo (volumen) con aire.

Los gases inflamables a una temperatura de 20ºC y a la presión normalizada de 101,3 Kpa: Tendrán una banda de inflamabilidad con el aire de al menos 12 puntos de porcentaje, con independencia de su limite inferior de inflamabilidad. Tendrán una banda de inflamabilidad con el aire de al menos 13 puntos de porcentaje, con independencia de su limite inferior de inflamabilidad. Tendrán una banda de inflamabilidad con el aire de 12 puntos de porcentaje como máximo, con independencia de su rango de inflamabilidad. Tendrán una banda de inflamabilidad con el aire de 13 puntos de porcentaje como máximo, con independencia de su limite inferior de inflamabilidad.

¿Qué son los gases asfixiantes?. Gases no comburentes, no inflamables y no tóxicos y que diluyan o reemplacen al oxígeno normalmente presente en la atmósfera. Gases no combustibles, no inflamables y no tóxicos y que diluyan o reemplacen al oxígeno normalmente presente en la atmósfera. Gases no comburentes, no inflamables, no tóxicos y no corrosivos que diluyan o reemplacen al oxígeno normalmente presente en la atmósfera. Ninguna es correcta.

¿A qué equivalen las partes por millón (ppm)?. ml/m3. l/m. mg/m2. dl3/m.

Los gases tóxicos son conocidos por ser: Tóxicos para los seres humanos hasta el punto de representar un peligro para la salud. Corrosivos para los seres humanos hasta el punto de representar un peligro para la salud. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Los gases tóxicos se supone que son: Tóxicos o corrosivos para los seres humanos a causa de que su CL50 para la toxicidad aguda es inferior o igual a 5000 ml/m3 (ppm). Tóxicos o corrosivos para los seres humanos a causa de que su CL50 para la toxicidad aguda es inferior o igual a 3500 ml/m3 (ppm). Tóxicos o corrosivos para los seres humanos a causa de que su CL50 para la toxicidad aguda es inferior o igual a 10000 ml/m3 (ppm). Tóxicos o corrosivos para los seres humanos a causa de que su CL50 para la toxicidad aguda es inferior o igual a 8000 ml/m3 (ppm).

¿Cuáles son las materias qué tienen, a 50ºC, una tensión de vapor máxima de 300Kpa (3 bar)?. Líquidos. Sólidos. Gases. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las materias qué tienen, a 50ºC, una tensión de vapor superior de 300Kpa (3 bar)?. Líquidos. Sólidos. Gases. Ninguna es correcta.

¿Cuál será el punto de inflamación máximo de los líquidos inflamables?. 60ºC. 38ºC. 41ºC. 61ºC.

¿A qué clase pertenecen las materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación sea superior a 60ºC y que sean entregadas al transporte o transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación?. Clase 3. Clase 4.1. Clase 4.2. Clase 9.

¿A qué clase pertenecen las materias sólidas explosivas desensibilizadas?. A la Clase 9. A la Clase 4.2. A la Clase 4.1. A la Clase 3.

Señala la incorrecta con respecto a la clase 4.1: Materias autorreactivas sólidas. Materias autorreactivas líquidas. Materias que polimerizan. Materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación sea superior a 60ºC.

Las materias que polimerizan forman parte de la Clase: 4.1. 9. 4.2. 5.2.

La descomposición de estas materias puede iniciarse por el calor, el contacto con impurezas catalíticas, por fricción o por impacto. Materias autorreactivas. Materias pirofóricas. Materias que polimerizan. Materias y objetos que experimentan calentamiento espontaneo.

La velocidad de descomposición de estas materias se incrementa con la temperatura y varía dependiendo de la materia: Materias autorreactivas. Materias explosivas sólidas desensibilizadas. Materias que polimerizan. Materias pirofóricas.

La descomposición de las materias autorreactivas puede provocar el desprendimiento de gases o vapores... En particular si se encuentran en confinamiento. En particular cuando no se produce ignición. En particular cuando se produce ignición. Ninguna es correcta.

Alguna materias autorreactivas pueden descomponerse produciendo una explosión: En particular si se encuentran en confinamiento. En particular cuando no se produce ignición. En particular cuando se produce ignición. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las materias relacionadas con as materias autorreactivas?. Materias que han sido provisionalmente aceptadas en la clase 1 (según los resultados de unas pruebas determinantes) pero que están exentas de la mencionada clase 1 (por resultados de otras pruebas diferentes). Además no son materias autorreactivas de la clase 4.1. Además no son materias de las clases 5.1 y 5.2. Todas son correctas.

Las materias que han sido provisionalmente aceptadas en la clase 1 (según los resultados de unas pruebas determinantes) pero que están exentas de a mencionada clase 1 (por los resultados de otras pruebas diferentes). Son materias relacionadas con las materias autorreactivas. Son materias solidas desensibilizadas. Son materias pirofóricas. Son materias autorreactivas.

¿Qué son las materias que polimerizan?. Son aquellas que sin estabilización, son susceptibles de experimentar una fuerte reacción exotérmica que de lugar a formación de moléculas más grandes o de polímeros en las condiciones normales de transporte. Son aquellas que estabilizadas, son susceptibles de experimentar una fuerte reacción exotérmica que de lugar a formación de moléculas más grandes o de polímeros en las condiciones normales de transporte. Son aquellas que sin estabilización, son susceptibles de experimentar una fuerte reacción exotérmica que de lugar a formación de moléculas más pequeñas o de polímeros en las condiciones normales de transporte. Son aquellas que sin estabilización, son susceptibles de experimentar una fuerte reacción endotérmica que de lugar a formación de moléculas más grandes o de polímeros en las condiciones normales de transporte.

¿Qué materias de la clase 4.2 son más expuestas a la inflamación espontánea?. Las materias pirofóricas. Las materias que polimerizan. Las materias explosivas sólidas no desensibilizadas. Las materias autorreactivas.

¿Qué son las materias y los objetos que experimentan calor espontáneo?. Son materias y objetos, incluidas las mezclas y soluciones que puedan calentarse en contacto con el aire, sin aporte de energía. Son materias y objetos, sin incluir las mezclas y soluciones que puedan calentarse en contacto con el aire, sin aporte de energía. Son materias y objetos, incluidas las mezclas y soluciones que puedan calentarse en o sin el contacto con el aire, sin aporte de energía. Ninguna es correcta.

Estas materias únicamente pueden inflamarse en gran cantidad y después de un largo período de tiempo: Materias pirofóricas. Materias que polimerizan. Materias y objetos que experimentan calentamiento espontáneo. Materias explosivas sólidas desensibilizadas.

Materias como el fósforo blanco o amarillo, tejidos impregnados en aceite, plásticos a base de NC o sulfuro de sódio se engloban dentro de: Las materias y objetos que experimentan calentamiento espontáneo. Las materias pirofóricas. Las materias autorreactivas. Las materias sólidas autorreactivas.

¿Cuál de las siguientes no existe?. Materias autorreactivas. Materias sólidas autorreactivas. Materias pirofóricas. Materias y objetos que experimentan calentamiento espontáneo.

La dispersión de metales alcalinos, carburo cálcico, baterías de sodio están englobadas dentro de: La clase 4.3. La clase 4.2. Las materias y los objetos que experimentan calentamiento espontaneo. Las materias pirofóricas.

Los nitrátos, cloritos y cloratos, empleados en la fabricación de herbicidas, fertilizantes y explosivos se engloban en: La Clase 4.3. La Clase 4.2. La Clase 5.1. La Clase 5.2.

El peróxido de butilo, peróxido de benzoilo, ciclohexabona se engloban dentro de: La clase 5.2. La clase 4.2. La clase 4.3. La clase 5.1.

¿Con qué materias se insensibilizan los peróxidos orgánicos para garantizar su seguridad durante el transporte?. Materias orgánicas líquidas o sólidas y materias inorgánicas sólidas o agua. Materias inorgánicas líquidas o sólidas y materias orgánicas sólidas o agua. Materias orgánicas sólidas agua y materias inorgánicas líquidas o agua. Materias inorgánicas sólidas y materias orgánicas sólidas o agua.

Reacciona con los metales produciendo vapores nitrosos muy tóxicos. Ácido nítrico. Óxido nitroso. Nitrato de amonio. Nitroglicerina.

Se utiliza en la industria del papel, ataca las mucosas produciendo la muerte por edema pulmonar, se detecta fácilmente por el olor mucho antes de llegar a límites de peligrosidad. Cloro. Dióxido de azufre. Amoniaco. Fosgeno.

Se utiliza como decolorante y para fabricar ácido sulfúrico, es muy irritante y se disuelve bien en agua, aunque la solución es corrosiva.º. Dióxido de azufre. Cloro. Amoniaco. Fosgeno.

Se emplea para fabricar fertilizantes, ácido nítrico y para purificar agua, mata al provocar edema pulmonar. Es muy soluble en agua y puede formar mezclas explosivas con el aire: Cloro. Nitrógeno. Amoniaco. Fosgeno.

Se emplea en la industria del plástico, irrita las vías respiratorias y produce edema pulmonar. Adormece el sentido del olfato rápidamente por lo que deja de ser detectable. Fosgeno. Amoniaco. Dióxido de azufre. Cloro.

El espacio exterior y el sol son el origen de la radiación cósmica, constituida por partículas con un alto índice energético: 86% protones y 12% partículas alfa. 86% neutrones y 12% partículas beta. 86% protones y 12% partículas ganma. 86% bosones y 12% partículas delta.

La energía fotónica forma parte de : Las radiaciones ionizantes. Las radiaciones no ionizantes. Las radiaciones ganma. La luz visible.

La clase 8 abarca: Las materias y objetos que por su acción química, dañan el tejido epitelial de la piel y las mucosas al entrar en contacto con ellas. Las materias y objetos que, en caso de fuga, puedan originar daños a otras mercancías o a los medios de transporte o destruirlos. Materias que solo producen un líquido corrosivo al entrar en contacto con el agua o que, con la humedad natural del aire, produzcan vapores o neblinas corrosivos. Todas son correctas.

¿Qué PH tiene el agua?. 7. 9. 5. 10.

¿En qué nivel de PH se encuentran los ácidos?. 0 y 7. 1 y 7. 0 y 9. 1 y 9.

El ácido acético es un ácido... Orgánico. Inorgánico. No es un ácido. Ninguna es correcta.

El ácido sulfúrico es un ácido... Orgánico. Inorgánico. No es un ácido. Ninguna es correcta.

¿Qué ácidos son mas peligrosos?. Los orgánicos. Los inorgánicos. Los básicos. Los neutros.

Reaccionan con metales (los oxidan) generando gases, en ocasión peligrosos, como hidrógeno o gas nitroso. Ácidos. Bases. Radioactivos. Iones.

Es una disolución de cloruro de hidrógeno y agua. Ácido clorhídrico. Clorato de magnesio. Amoniaco. Acroleina.

Es más peligroso que el ácido sulfúrico, reacciona con metales produciendo gases nitrosos de color marrón muy tóxicos. Ácido nitroso. Ácido nítrico. Ácido fluorhídrico. Amoniaco.

¿Qué PH tiene el ácido nítrico?. 1,3. <3. 3. 0.

¿Qué PH tiene el ácido sulfúrico?. <3. >3. 1,3. <1,3.

Indica de las siguientes opciones de mayor a menor corrosividad de los ácidos: Ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico. Ácido nítrico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico. Ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico. Todas son incorrectas.

¿Cuál de los siguientes ácidos es una disolución de un compuesto en agua?. Ácido sulfúrico. Ácido clorhídrico. Ácido fluorhídrico. B y C son correctas.

¿Qué son las bases?. Sustancias capaces de tomar un protón. Sustancias capaces de ceder un protón. Sustancias capaces de tomar un neutrón. Sustancias capaces de ceder un neutrón.

El PH de las bases oscila: Entre 7 y 14. Entre 9 y 14. Entre 9 y 12. Entre 5 y 9.

Se disuelven en agua con generación de calor: Los ácidos. Las bases. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

La mayoría de las bases inorgánicas son: Sustancias sólidas en estado puro. Sustancias líquidas en estado puro. Sustancias gaseosas en estado puro. Ninguna es correcta.

En baja concentración constituye la lejía de uso doméstico: Hipoclorito sódico. Hidróxido sódico. Hidróxido de potasio. Amoniaco.

Si se mezcla con amoniaco desprende el cloro de su estructura. Hidróxido sódico. Hidróxido de potasio. Hipoclorito sódico. Hipoclorito de potasio.

El gas disuelto en agua constituye un líquido con propiedades reductoras,si se calienta desprende gases nitrosos. Amoniaco. Hidróxido sódico. Hidróxido de potasio. Hipoclorito sódico.

Lo constituyen el grupo de los halógenos: flúor,cloro y bromo, empleados en la industria del plástico y en decoloración y grabación. Atacan a la mayoría de los metales, son muy reactivas y corrosivas para la piel y mucosas: Oxidantes y deshidratantes. Ácidos y bases. Reductores e hidratantes. Ninguna es correcta.

¿Cuál de los siguientes son soluciones en agua?. Hidróxido sódico. Hidróxido de potasio. Hipoclorito sódico. A y b son correctas.

Materias que provocan una destrucción del tejido cutáneo intacto en todo su espesor, por un período de observación de 60 minutos iniciado inmediatamente después del período de aplicación de 3 minutos o menos: Materias muy corrosivas. Materias corrosivas. Materias que presentan un menor grado de corrosividad. Ninguna es correcta.

Materias que, tras una aplicación de entre 3 y 60 minutos máximo provoquen una destrucción del tejido cutáneo intacto en todo su espesor, durante un período de observación de 14 días iniciado inmediatamente después del período de aplicación: Materias muy corrosivas. Materias corrosivas. Materias que presentan un menor grado de corrosividad. Ninguna es correcta.

Materias que provocan una destrucción del tejido cutáneo intacto en todo su espesor, por un período de observación de 14 días iniciado inmediatamente después del período de aplicación de mas de 60 minutos, pero como máximo de 4 horas. Materias muy corrosivas. Materias corrosivas. Materias que presentan un grado menor de corrosividad. Ninguna es correcta.

Se considerara que las materias que no provocan una destrucción del tejido cutáneo intacto en todo su espesor, serán materias que presentan un grado menor de corrosividad, pero solo si su velocidad de corrosión en superficies de cualquier acero o aluminio: 6,25 mm al año a la temperatura de prueba de 55ºC. 6,45 mm al año a la temperatura de prueba de 20ºC. 5,35 mm al año a la temperatura de prueba de 38ºC. 6,10 mm al año a la temperatura de prueba de 43ºC.

Los difenilos policlorados (PCB), los terfenilos policlorados (PTC) y los difenilos y terfenilos polihalogenados y las mezclas que contienen estas materias se engloban en: La subdivisión M2 de la clase 9. La subdivisión M8 de la clase 9. La subdivisión M3 de la clase 9. La subdivisión M7 de la clase 9.

Los difenilos policlorados se representan con las siglas... PTB. PCB. PVB. PCT.

Los terfenilos policlorados se representan con las siglas... PCT. PCB. PBT. PMB.

¿Qué materias y objetos de la clase 9 se engloban en la subdivisión M3?. Polímeros que contengan líquidos inflamables y que tengan un punto de inflamación que no sobrepase los 55ºC. Materias que desprenden vapores inflamables. Polímeros que contengan líquidos inflamables y que tengan un punto de inflamación que sobrepasen los 55ºC y materias que desprenden gases inflamables. A y b son correctas.

¿Dónde se engloban las materias como líquidos altamente volátiles, materias que desprenden vapores nocivos, materias que contienen alérgenos y los estuches de química y maletines de primeros auxilios?. En la subdivisión M11 de la clase 9. En la clase 7. En la clase 6.2. En la clase 5.2.

¿Dónde se engloban las materias que desprenden vapores nocivos?. En la clase 6.1. En la clase 8. En la clase 6.2. En la subdivisión M11 de la clase 9.

¿Cuál será uno de nuestros objetivos prioritarios en lo que se refiere a los incidentes con MMPP, de lo cual dependerán las acciones de futuro y como consecuencia aspectos tales como la seguridad del personal, equipos y víctimas, minimización de daños y resultado optmo final de la intervención?. El reconocimiento exacto de las sustancias involucradas. Analizar el siniestro. Evaluación. Información que es capaz de recoger in situ.

Según las fuentes de información que tenemos de las MMPP; ¿Qué actividades se realizan en un lugar de tipo industrial?. Producción, uso y almacenamiento. Solo producción. Solo uso. Reservas y abastecimientos.

Según las fuentes de información que tenemos de las MMPP; ¿Qué actividades se realizan en un lugar de tipo almacenamiento?. Reservas y abastecimientos. Producción, uso y almacenamiento. Uso y almacenamiento. Ninguna es correcta.

Según las fuentes de información que tenemos de las MMPP; ¿Qué actividades se realizan en un lugar de tipo doméstico?. Producción, uso y almacenamiento. Solo uso y almacenamiento. Solo uso. Reservas y abastecimientos.

Las cisternas con forma ovalada vistas desde atrás transportan: Productos no presurizados. Líquidos no presurizados. Diversos productos. Productos presurizados.

¿Qué transportan las cisternas cuadradas con bordes redondeados?. Líquidos no presurizados. Productos no presurizados. Diversos productos. Productos presurizados.

¿Qué forma tendrán los casquetes de las cisternas cuando transporten productos no presurizados?. Plana. Semicircular. Esférica. A y b son correctas.

La parte posterior es peculiar en estos transportes: Productos presurizados. Criogénicos. Productos varios. Corrosivos.

Las tuberías de agua son de color... Rojo. Verde. Azul. Amarillo.

Las tuberías de vapor son de color... Rojo. Marrón. Naranja. Negro.

Las tuberías de aire son de color... Azul. Verde. Gris. Negro.

Las tuberías de gas son de color... Amarillo. Verde. Gris. Marrón.

Las tuberías de ácido son de color... Naranja. Amarillo. Verde. Marrón.

Las tuberías de álcalis son de color... Lila. Verde. Marrón. Negro.

Las tuberías de aceite son de color... Marrón. Negro. Verde. Lila.

Las tuberías de alquitrán son de color... Marrón. Negro. Gris. Naranja.

Las tuberías de vacio son de color... Blanco. Negro. Marrón. Gris.

¿Cuándo terminó la fase de transición en la que convivieron los sistemas de identificación por colores, anterior y actual?. En agosto de 2014. En octubre de 2014. En agosto de 2004. En octubre de 2004.

¿Qué cambio se hizo en las ojivas de botellas que contenían gas tóxico o corrosivo?. Pasaron de verde a amarillo. Pasaron de amarillo a verde. Pasaron de amarillo a verde intenso. Pasaron de amarillo a verde oscuro.

¿Qué cambio se hizo en las ojivas de botellas que contenían gas inerte?. De amarillo o mezcla de colores a verde intenso o verde oscuro. De verde a amarillo. De amarillo a naranja. Ninguna es correcta.

¿Qué cambio se hizo en las ojivas de botellas que contenían gas inflamable?. De rojo u otro a rojo únicamente. De rojo a naranja. De rojo a marrón. De rojo a marrón teja.

¿Qué cambio se hizo en las ojivas de botellas que contenían gas oxidante?. De blanco u otro a azul claro. De blanco u otro a azul oscuro. De blanco u otro a gris. De blanco u otro a verde claro.

¿Qué cambio se hizo en las ojivas de botellas que contenían argón?. De amarillo a verde. De verde a amarillo. De lima a blanco. De rojo a azul.

¿Qué cambio se hizo en las ojivas de botellas que contenían acetileno?. De marrón a marrón teja. De marrón a rojo. De marrón a negro. De rojo a marrón.

¿De qué color es a ojiva en el caso del oxígeno?. Blanco. Negro. Rojo. Gris.

¿De qué color es a ojiva en el caso del Nitrógeno?. Negro. Blanco. Gris. Verde.

¿De qué color es a ojiva en el caso del hidrógeno?. Blanco. Azul. Rojo. Verde.

¿De qué color es a ojiva en el caso del Dióxido de carbono?. Negro. Blanco. Gris. Azul.

¿De qué color es a ojiva en el caso del Óxido Nitroso?. Azul. Amarillo. Verde. Marrón.

¿De qué color es a ojiva en el caso del helio?. Marrón. Verde. Azul. Blanco.

Para los gases medicinales y respirables, se aplica un color específico para cada gas excepto: En el caso de mezclas. En el caso de gases licuados. En el caso de materias inflamables. En el caso de centros hospitalarios.

Si no es posible acercarse a la botella, la identificación por el color de la ojiva es un método .......... de información. Compementario. Exacto. Correcto. Directo,.

¿Qué significará el número 3 en el Nº de identificación de peligro?. Inflamabilidad de materias líquidas y gases o materia líquida susceptible de autocalentamiento. Inflamabilidad de materias líquidas. Inflamabilidad de materias líquidas y materia líquida susceptible de autocalentamiento. Ninguna es correcta.

¿Qué número de peligro representa la materia peligrosa desde el punto de vista medioambiental?. 90. 99. 98. X9.

¿En qué casos puede darse el caso de que el transporte no lleve el panel naranja?. Transporte de explosivos. Transporte de químicos. Transporte nuclear. Todo es correcto, pero siempre de carácter militar.

¿Cuántos asteriscos se observan en las etiquetas de peligro número 1.1-1.2-1.3?. 3. 2. 1. 4.

¿De qué peligro nos advierten las etiquetas con el Nº 2.1?. Gases inflamables. Gases no inflamables, no tóxicos. Gases tóxicos. Gases no inflamables, no tóxicos y no corrosivos.

¿De qué peligro nos advierten las etiquetas con el Nº 2.2?. Gases inflamables. Gases no inflamables, no tóxicos. Gases tóxicos. Gases no inflamables, no tóxicos y no corrosivos.

¿De qué peligro nos advierten las etiquetas con el Nº 2.3?. Gases inflamables. Gases no inflamables, no tóxicos. Gases tóxicos. Gases no inflamables, no tóxicos y no corrosivos.

En las etiquetas de la clase 7 ¿Al lado de que palabra deberán aparecer una, dos o tres barras verticales rojas?. RADIOACTIVE. CONTENTS. ACTIVITY. Ninguna es correcta.

¿Qué palabras aparecerán en las etiquetas con los números 7A, 7B y 7C?. RADIOACTIVE, CONTENTS y ACTIVITY. RADIOACTIVE, CONTENTS y FISSILE. RADIOACTIVE, CONTENTS y FISIONABLE. RADIOACTIVE, CONTENTS y CORROSIVE.

¿Qué palabra aparecerá en la etiqueta de peligro 7E?. FISSILE. FISIBLE. FISSIBLE. FISIONABLE.

¿Qué etiqueta estará compuesta por 7 líneas negras en la mitad superior y un grupo de pilas, una de ellas rota con llama en la mitad inferior?. 9. 9A. 9.1. 9.0.

¿Dónde se colocarán dos paneles rectangulares de color naranja, uno en la parte delantera y otro en la parte trasera, perpendicularmente al eje longitudinal?. En los vehículos. En las unidades de transporte. En las cisternas. En los vehículos articulados.

¿Que tipo de transportes deberán llevar además a los costados paneles de color naranja?. Los vehículos cisterna. Los vehículos con paquetes a granel. Los CGEM. Los MEMU.

¿Qué tipo de vehículos no será necesario que lleven numeración en los paneles naranja?. Los vehículos que transportan bultos. Los CGEM. Los MEMU. Las unidades de transporte.

¿Qué tipo de vehículos deberán continuar llevando las placas-etiquetas requeridas para la carga precedente?. Los vehículos cisterna, los vehículos cisterna desmontables, los vehículos batería, los contenedores cisterna. Los CGEM, MEMU y las cisternas portátiles, vacías, sin limpiar o desgasificar. Los vehículos y los contenedores para granel vacíos sin limpiar. Todas son correctas.

¿Para qué materias se indicará el código de clasificación en la carta de porte?. Para materias y objetos de la case 1. Para materias radiactivas de la case 7. Para materias y objetos de otras clases. Ninguna es correcta.

¿Para qué materias se indicará el número de la clase en la carta de porte?. Para materias y objetos de la clase 1. Para materias radiactivas de la clase 7. Para las materias y objetos de otras clases. Ninguna es correcta.

¿Para qué materias se indicará los números de modelos de etiquetas que se indican en el ADR en la carta de porte?. Para materias y objetos de la clase 1. Para materias radiactivas de la clase 7. Para las materias y objetos de otras clases. Ninguna es correcta.

¿Quién es el responsable de lo escrito y de la veracidad de los datos aportados en las instrucciones escritas?. El expedidor. El conductor. La tripulación. El fabricante.

¿Con qué otro nombre se conocen las instrucciones escritas?. Fichas de seguridad. Cartas de porte. Albaranes de transporte. Hoja de informe.

¿Cuál de los siguientes no se indicará en la carta de porte?. El nombre y la dirección del o de los expedidores. El número ONU precedido de las letras "UN". El número y la descripción de los bultos cuando sea aplicable. Los medios de protección del personal.

¿Qué fichas de seguridad se usan principalmente en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid?. Las del Ministerio del Interior a través de Protección Civil. Las del Gobierno Vasco. A y b son correctas. Las propias del Ministerio de Hacienda y las del Gobierno Vasco.

Sustancias que tengan, a 50ºC, una tensión de vapor máxima de 300kpa (3 bar) y no sean completamente gaseosos a 20ºC y a la presión estándar de 101,3 Kpa. Corresponden a la clase 3. Corresponden a la clase 2. Ninguna es correcta. Sustancias que tengan, a 50ºC, una tensión de vapor máxima de 300kpa (3 bar) y no sean completamente líquidos a 20ºC y a la presión estándar de 101,3 Kpa. Corresponde a la clase 2.

Sustancias que tengan, a 50ºC, una tensión de vapor superior a 300kpa (3 bar) y sean completamente gaseosos a 20ºC y a la presión estándar de 101,3 Kpa. Corresponden a la clase 2. Corresponden a la clase 3. Ninguna es correcta. Sustancias que tengan, a 50ºC, una tensión de vapor superior a 300kpa (3 bar) y no sean completamente gaseosos a 20ºC y a la presión estándar de 101,3 Kpa. Corresponde a la clase 3.

Los gases comprimidos, licuados o disueltos a presión pertenecen a...... la clase 1. la clase 2. la clase 3. la clase 2 en función de sus propiedades químicas.

Materias que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa. Clase 1 ADR. Clase 1.2. Clase 1.8. Clase 1.5. Clase 1.4.

¿Cuál de los siguientes es un ácido orgánico?. Ácido sulfúrico. Ácido clorhídrico. Ácido acético. Ácido Nítrico.

Una botella cuya ojiva, según la antigua normativa de colores, era de color amarillo: Tóxico/corrosivo. Argón. Nitrógeno. Acetileno.

Denunciar Test
Chistes IA