27_الوظيفة العامة الأندلس
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 27_الوظيفة العامة الأندلس Descripción: 15_PINCHE_E_L_P_A |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En general, el peso establecido por el cual, a partir de él, se puede considerar que hay riesgo al manipularlo, es: 15 kg de forma general. 20 kg. 25 kg si son hombres y 15 si son mujeres. 30 kg. Al cortar una merluza para sopa, el guante de malla de acero nos lo pondremos: En ambas manos. En la mano que coge el cuchillo. En la mano que sujeta la merluza. No hay ningún riesgo y por lo tanto no lo utilizaremos. Para proteger el pie de posibles aplastamientos por caída de objetos o punzamientos por caída de cuchillo, el calzado utilizado por el personal de cocina debería tener: Un refuerzo en la puntera. Una capa transpirable. Un calzado cerrado. Suela antiperforante. Cuando se lleva el carro de comidas para su reparto por las distintas plantas del Hospital: Es mejor tirar del carro que empujarlo. Es mejor empujar el carro que tirar de él. Iremos subidos a él empujándonos con una pierna. No hay diferencia en cuanto a riesgos si empujamos el carro o si tiramos de él. ¿Cuál de los siguientes equipos no es un Equipo de Protección Individual?. Guantes de goma para limpieza. Zapatos con suela antideslizante. Guante de malla de acero. Resguardo de la cortadora de fiambre. La altura de las zonas de trabajo, como las mesas de trinchar, deben estar a una altura que: Permita trabajar con comodidad. Tengamos que utilizar una banqueta para trabajar. Permita evitar sobreesfuerzos. A y C son correctas. Los cuchillos utilizados en las operaciones de corte y picado en la cocina una vez usados habrá que: Desecharlos. Dejarlos en la zona de corte. Limpiarlos y guardarlos en un lugar seguro. Desmontarlos. En las cocinas hospitalarias, el uso de los zuecos abiertos (calzado sin sujeción en el talón) favorecen: Los resbalones. Las torceduras de tobillo. Los cortes. A y B son correctas. Cuando utilizamos la picadora, al introducir la carne a picar, para favorecer el picado se empujará la carne: Con los empujadores facilitados por el fabricante. Con una cuchara de madera. Con las manos. Con un cuchillo bien afilado. Para evitar sobre esfuerzos a la hora de introducir alimentos en los hornos es mejor que estos estén, en cuanto a altura: Lo más bajo posible, a ras del suelo. Lo más alto posible, justo por encima de la cabeza. A una altura intermedia que permita introducir los alimentos sin doblar la espalda. La altura del horno no influye en los sobre esfuerzos. Cuando disponemos, una vez fregadas, las diferentes ollas, cacerolas y cazuelas en las estanterías de almacenamiento, pondremos: Las más pesadas y grandes en los estantes superiores. Las más ligeras y pequeñas en los estantes inferiores. Las más pesadas y grandes en los estantes inferiores. Indistintamente en cualquier estante sean pesadas o ligeras. Al utilizar los guantes de goma al fregar las ollas en el "plonge" (lugar donde se limpia y conserva la batería de cocina) habrá que realizar un doblez hacia fuera en la zona que da al antebrazo; esto se realiza para: Facilitar el quitarse los guantes al terminar. Evitar que el lavavajillas y el agua entren en contacto con el brazo. Aumentar la vida útil de los guantes. Para prevenir infecciones. Si nos pinchamos con una aguja hipodérmica usada con un paciente y abandonada en una bandeja de comida que se ha retirado de una habitación del Hospital, tendrá la consideración de: Accidente de Trabajo con Riesgo Biológico. Accidente de Trabajo "In Mision". Incidencia. Notificación de Riesgo. Al entrar en la cámara frigorífica a recoger alimentos, el trabajador se expone a: Infecciones. Estrés térmico por frío. Contaminación química. Golpe de calor. Las renovaciones de aire son necesarias en la cocina hospitalaria para: Evacuar los humos producidos en el cocinado de los alimentos. Confortabilidad de los trabajadores de la cocina. Evitar la posible acumulación de gases inflamables que puedan producir un incendio. Todas las anteriores son correctas. Toda acción personal o colectiva, pública o privada, que está orientada a conservar, defender, mejorar o potenciar la calidad del medio ambiente, se considera: Legislación ambiental. Contaminación ambiental. Protección ambiental. Acción social. La radiactividad producida por algunos equipos médicos como los de Rx se considera: Un contaminante físico. Un contaminante químico. Un contaminante biológico. No se considera un contaminante. Si clasificamos la contaminación como contaminación del agua, contaminación del suelo y contaminación del aire, será una clasificación según: El tipo de contaminante. Según la extensión de la contaminación. Según la industria. Según el medio contaminado. Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los residuos formados por las pieles de patata al pelar éstas, están considerados dentro del: Grupo I. Grupo II. Grupo IIIa. Grupo V. Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los restos de comida procedentes de las habitaciones, están considerados dentro del grupo: Grupo I. Grupo II. Grupo IIIa. Grupo V. Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los residuos sanitarios peligrosos, están considerados dentro del grupo: Grupo I. Grupo II. Grupo IIIa. Grupo IIIb. Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los residuos radiactivos, están considerados dentro del grupo: Grupo I. Grupo II. Grupo IV. Grupo V. Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los residuos peligrosos deorigen no sanitario, están considerados dentro del grupo: Grupo I. Grupo II. Grupo IV. Grupo V. Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, las pilas gastadas que contienen mercurio, están considerados dentro del grupo: Residuos generales asimilables a urbanos. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos peligrosos de origen no sanitario. Residuos peligrosos de origen sanitario. Según el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, las pilas deberán desecharse en: El mismo contenedor de los residuos asimilables a urbanos. En un contenedor específico. En el contenedor de residuos sanitarios. En cualquier contenedor. |