Grupo 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Grupo 4 Descripción: cuestionario derecho |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Marisabel es una persona adulta mayor, para que ella pueda acceder a los servicios de exoneración y reducción de costos en servicios le piden la cédula de ciudadanía ecuatoriana, y una declaración jurada, pueden los funcionarios exigir este requerimiento?. a) No, porque para tales rebajas bastará presentar la cédula de identidad o ciudadanía o el carné de jubilado y pensionista del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. b) Sí, porque los datos que deberán ser debidamente verificados por las empresas que prestan estos servicios. c) Sí, porque cada institución eslibre de solicitar losrequerimientos que creyese necesario. Buenaventura es parte de la OEA, ha ratificado la CADH y ha reconocido de forma expresa la competencia contenciosa de la Corte IDH. Sin embargo la normativa de Buenaventura preveía explícitamente en su legislación la negativa de recibir estudiantes extranjeros en los primeros años de escolaridad por motivo de su nacionalidad. Buenaventura estaría incurriendo en responsabilidad internacional por: Incumplir con el deber de adoptar disposiciones de derecho interno. Incumplir con la obligación de investigar y sancionar las violaciones de derechos humanos. Incumplir con la obligación de promoción de DDHH. De la Convención sobre los Derechos del Niño se coligen una serie de principios, entre ellas el del interés superior, al que se entiende como: la consideración primordial para todas las acciones que afecten a los niños y niñas, sean tomadas por actores públicos como instituciones sociales, tribunales, autoridades administrativas y cuerpos legislativos o por actores privados como organizaciones sociales. derecho a expresar libremente su opinión en todos los asuntos en que tengan interés y que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su madurez y desarrollo. la obligación de los Estados Partes de garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. Dentro del Sistema de las NNUU en materia de vigilancia de la aplicación de los DDHH existen dos mecanismos de protección. ¿ A qué mecanismo pertenece los EPU, y cuál es la frecuencia de presentación?. Los EPU pertenecen a los mecanismos extra-convencionales están impulsados por los Estados bajo el auspicio del Consejo de Derechos Humanos y se lo presenta cada 4 años. Los EPU pertenecen a los mecanismos extra-convencionales están impulsados por los Estados bajo el auspicio de la Corte IDH y se lo presenta cada 4 años. Los EPU pertenecen a los mecanismos extra-convencionales están impulsados por los Estados bajo el auspicio del Consejo de Derechos Humanos y se lo presenta cada 2 años. Thomas Lubanga ex jefe de guerra en la milicia de la República Democrática del Congo enroló a más de 420 niños soldados entre 2002 y 2003, durante el conflicto armado que afectaba a la región de Ituri de la República Democrática del Congo. Bosco Ntaganda tenía 15 años cuando fue reclutado y depuso las armas al cumplir 18, durante su servicio a las Fuerzas Patrióticas para la Liberación del Congo cometío actos de violanción y homicidio. ¿Se puede aplicar la pena capital por los actos cometidos por Bosco Ntaganda?. No, porque la Convención de los Derechos del Niño estipula que no se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad. No, porque las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores "Reglas de Beijing" establece que los delitos cometidos por menores no se sancionarán en ningún caso con la pena capital. Si, porque el Estatuto de Roma establece la justicia Universal. No, porque la Convencón Americana sobre Derechos Humanos prohíbe la pena de muerte. En la Conferencia Intergubernamental celebrada en Marrakech, Marruecos en Diciembre del 2019 se adoptó formalmente El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenana y Regular, este es el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Se trata del primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional. Ecuador lo adoptó el 19 de diciembre del 2019. ¿ Genera este Pacto la obligación de adecuación de la normaitva interna?. No, porque el Pacto es de Soft Law por lo que no genera ninguna obligación juridicamente vinculante. Si, porque el Pacto es Soft Law y bajo el principio de Pacta Sunt Servanda el Estado está en la obligación de cumplir los Convenios acordados. Si, porque el Pacto es de Soft Law lo que le da el carácter de ius cogens. Durante la incursión del Ejército Rojo y la toma efectiva de la ciudad de Casterly Rock, los beligerantes tomaron como prisioneros a varias personas, entre ellas soldados del Ejército Azul y población civil en donde se encontraban mujeres y niños. ¿ Está el Ejercito Rojo incurriendo en la vulneración de Derechos?. Si, porque bajo el Derecho Internacional Humanitario que se aplica en las situaciones de conflicto armado, durante las cuales los principios de humanidad deben salvaguardarse en todos los casos. Prohíbe los homicidio, tortura, castigos corporales, mutilación, toma de rehenes, castigos colectivos, ejecuciones sin un juicio previo, tratos crueles o degradantes. Si, porque bajo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que se aplica en las situaciones de conflicto armado, durante las cuales los principios de humanidad deben salvaguardarse en todos los casos. Prohíbe los homicidio, tortura, castigos corporales, mutilación, toma de rehenes, castigos colectivos, ejecuciones sin un juicio previo, tratos crueles o degradantes. No, porque en estado de Guerra todos los derechos son limitados. Entre la obligaciones que se desprenden de la CADH para los paísesfirmantes está el deber de Investigar las vulneraciones de DDHH, entendida esta como. Un deber jurídico que debe asumir el Estado y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, o como una mera gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de las víctimas o de sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, entendiendo que el deber de investigar es una obligación de medio y no de resultado. Todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones de los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa. Una obligación de los Estados de no violar por acción u omisión los derechos reconocidos en la Convención Americana, así como en otros instrumentos relevantes. Entre la obligaciones que se coligen a la luz de la CADH, para los países firmantes está el deber de Prevenir, entendida esta como. Un deber jurídico que debe asumir el Estado y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, o como una mera gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de las víctimas o de sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, entendiendo que el deber de investigar es una obligación de medio y no de resultado. Todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones de los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa. Una obligación de los Estados de no violar por acción u omisión los derechos reconocidos en la Convención Americana, así como en otros instrumentos relevantes. Las víctimas de violencia de género, tienen derecho a protección especializada a través de las medidas administrativas previstas en esta Ley, por el tiempo que sea necesario para el restablecimiento de su situación anterior a la violación de los derechos de la que fue víctima. Cuáles de las siguientes son medidas administrativas?. Disponer la instalación de dispositivos de alerta o riesgo en la vivienda de la víctima, así como patrullaje y vigilancia policial en coordinación con el ente rector de las políticas públicas del Interior. Disponer la inserción de la mujer víctima de violencia y sus dependientes, en programas de inclusión social y económica, salud, educación, laboral dirigidos a los grupos de atención prioritaria a cargo del ente rector de políticas públicas. El ingreso de las mismas al Sistema nacional de protección y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso, aun cuando la o el fiscal no lo disponga previamente. Son todas aquellas medidas de tipo económico-monetario que sean ordenadas por la autoridad competente. Nicolás es un joven de 18 años, trabaja en una mecánica de lunes a sábado, 7 horas diarias. Es permitido que Nicolás tenga esa carga horaria?. No, porque por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. No, porque por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá exceder de tres horas diarias durante un período máximo de seis días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. Sí, porque el trabajo es un derecho humano, y Nicolás es mayor de edad. Ñusta Pacarina es madre de Achik, Ñusta se divorció de su esposo por el maltrato que ella vivía. Ñusta se acerca a la Junta Cantonal de Protección de Derecho para solicitar se le asigne una pensión alimenticia puesto que Achik ingresará a primer grado en septiembre de este año. Cuál debería ser el accionar de la Junta Cantonal?. La Junta Cantonal debe emitir una resolución de incompetencia con la que se deriva el caso a la autoridad competente y se pone en conocimiento del denunciante. La Junta Cantonal se plantea un segundo análisis una vez receptada la denuncia. La Junta Cantonal expide una resolución administrativa con medidas emergentes según lo estipula el CONA. En la Unidad Educativa “Gotitaas del Saber” el rector de la institución no permite que el Consejo Estudiantilrealice lostalleres y programas que han presentado durante el año lectivo. La presidenta del C.E. la adolescente Juliana Galindo, junto con sus compañeras y compañeros deciden interponer una denuncia escrita ante la Junta Cantonal de Protección de Derechos. Una vez receptada la denuncia, la J.C.P.D. cual es el siguiente paso? Y cuál sería la posible sanción?. La J.C.P.D procederá a citar al denunciante y denunciado fijando un día y hora para la audiencia de alegatos. Después del análisis de la J.C.P.D. La institución educativa podría ser sancionada conforme lo establece una sanción general que, según el daño causado se deberá imponer, y va desde 100 a 500 dólares. La J.C.P.D procederá a citar al denunciante y denunciado fijando un día y hora para la audiencia de conciliación. Después del análisis de la J.C.P.D. La institución educativa podría ser sancionada conforme lo establece una sanción general que, según el daño causado se deberá imponer, y va desde 200 a 500 dólares. La J.C.P.D procederá a citar al denunciante y denunciado fijando un día y hora para la audiencia de conciliación. Después del análisis de la J.C.P.D. La institución educativa podría ser sancionada conforme lo establece una sanción general que, según el daño causado se deberá imponer, y va desde 100 a 500 dólares. El Ministerio de Inclusión Económica y Social sostiene que los Grupos de Atención Prioritaria son aquellos que históricamente, por su condición social, económica, cultural y política, edad y origen étnico, se encuentran en condición de riesgo, lo que impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de vida, esto en concordancia con: El capítulo tercero: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Art. 35 en donde establece que las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. El capítulo cuarto: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Art. 33 en donde establece que las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La sección primera Adultas y adultos mayores Art. 36 en donde establece que las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad. La intervención protagónica de las personas adultas mayores, en todos los espacios públicos de toma de decisiones, en el diseño, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos que sean de su interés ¿A qué políticas o principios enmarcados en la Ley Orgánica del Adulto Mayor corresponde?. Al de Responsabilidad social colectiva, pues este obliga solidariamente al Estado, sociedad y la familia a respetar los derechos de las personas adultas mayores. Al de Integración e inclusión pues con este se garantiza de manera progresiva la incorporación de las personas adultas mayores. Al de participación activa, pues en este el Estado proveerá los mecanismos y medidas necesarias para su participación plena y efectiva. El Sistema Nacional Descentralizado de Protección, está dividido en tres niveles. Dentro de los organismos ejecución de políticas públicas están: Consejos Nacionales y Consejos Cantonales de Protección de Derechos. Juntas cantonales de Protección. Entidades públicas y privadas de atención. Las medidas administrativas de protección tienen por objeto entre otros, el siguiente: Obligar a aquellos a quienes se ordena una determinada acción. En este sentido, las medidastienen fuerzamandatoria y, de ninguna manera son de opcional cumplimiento. No solo detener la situación inmediata que afecta al niño/a, por cuya causa el caso llega a la Junta, y restituir el derecho vulnerado, sino que entraña una obligación superlativa, que es el asegurar el respeto permanente de los derechos. Delimitar las causas en la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para adoptar medidas adecuadas. La recriminación, clara y directa que realiza la Junta Cantonal de Protección de Derechos a quien hubiere cometido la infracción, respecto de la ilicitud de las acciones u omisiones cometidas, responde a su facultad de: Amonestación. Multa. La dos son correctas. La Unidad Educativa “Gotitas del Saber” expulsó injustificadamente Margarita Lasso sin permitir su derecho a la defensa y negar las garantías del debido proceso. ¿Cuál sería la sanción a la Unidad Educativa y de qué tipo corresponde?. Una sanción que según la gravedad ascenderá de 100 a 500 dólares. Esto constituye una amonestación, que es la recriminación, clara y directa que realiza la Junta Cantonal de Protección de Derechos a quien hubiere cometido la infracción, respecto de la ilicitud de las acciones u omisiones cometidas. Una sanción que según la gravedad ascenderá de 100 a 500 dólares. Esto es un castigo pecuniario, que deberán ser depositadas directamente en el fondo municipal para la protección de la niñez y adolescencia, las cuales en caso de no ser pagadas, serán cobradas por la municipalidad mediante el ejercicio de la acción coactiva. Una sanción que según la gravedad ascenderá de 1000 a 5000 dólares. Esto es un castigo pecuniario, que deberán ser depositadas directamente en el fondo municipal para la protección de la niñez y adolescencia, las cuales en caso de no ser pagadas, serán cobradas por la municipalidad mediante el ejercicio de la acción coactiva. Sofía Garzón es una menor de 11 años, su madre la maltrata física y psicológicamente en su hogar. El caso es presentado ante la J.C.P.D. De llegarse a comprobar la responsabilidad de la madre de Sofía, a esta podría imponerse una de las siguientes medidas de protección según el CONA. Custodia familiar o acogimiento institucional; Inserción del niño, niña o adolescente y su familia en un programa de protección y atención; Concesión de boletas de auxilio a favor del niño, niña o adolescente, en contra de la persona agresora; Amonestación al agresor. Una sanción general que, según el daño causado se deberá imponer, y va desde 100 a 500 dólares. Amonestación a los progenitores o a las personas encargadas del cuidado del niño, niña o adolescente; y a quienes los empleen o se beneficien directamente con su trabajo; Multa de cincuenta a trescientos dólares, si los infractores son los progenitores o responsables del cuidado del niño, niña o adolescente. El Sistema Nacional Descentralizado de Protección, está dividido en tres niveles. Dentro de los organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas públicas están: Consejos Nacionales y Consejos Cantonales de Protección de Derechos. Juntas cantonales de Protección. Entidades públicas y privadas de atención. Julia es una niña de 6 años que se encuentra muy mal de salud, su familia es de escasos recursos, ellos acuden a un centro de salud público. Cuál es el accionar que debe tener el establecimiento de salud?. Prestar los servicios médicos de emergencia a todo niño, niña y adolescente que lo requieran, sin exigir pagos anticipados ni garantías de ninguna naturaleza. No se podrá negar esta atención a pretexto de la ausencia del representante legal, la carencia de recursos o la falta de cupo. Negarse en la prestación de servicio, puesto que son de escasos recursos. Prestar los servicios médicos de emergencia a todo niño, niña y adolescente que lo requieran, sin exigir pagos anticipados ni garantías de ninguna naturaleza siempre y cuando asistan con su representante legal. Prestar los servicios médicos de emergencia a todo niño, niña y adolescente que lo requieran, exigiendo una caución para pago posterior. ¿QUE ES LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?. Ciencia que estudia el comportamiento humano bajo análisis de conductas inmersas en procesos judiciales. Ciencia que estudia el comportamiento humano y su desarrollo evolutivo. Ciencia que estudia el acto criminal para el diagnóstico de una conducta. ciencia que estudia y brinda un diagnóstico de una actividad paranormal. ¿CUAL ES EL ROLL DEL PSICÓLOGO JURÍDICO?. Tiene el objetivo de establecer un diagnóstico. Establece un diagnóstico y asesora en la toma de decisiones en un proceso judicial. Realiza entrevistas que ayudan a tomar una decisión al juez. Se encarga de brindar un veredicto a través del juez. ¿CUALES SON LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA CRIMINALIZACIÓN QUE PUEDEN MODIFICAR LA CONDUCTA DE UNA PERSONA?. Genero, núcleo familiar, genes. Demográficos, de riesgo, individuales. Etnia, entorno rural o urbano, personalidad. Todas las anteriores. ¿CUANDO HABLAMOS DE UNA PERSONA QUE ES IMPUTABLE?. Cuando la persona tiene un trastorno psicológico. Cuando una persona comete un acto criminal y es comprobado que tiene un trastorno mental. Cuando tiene un estado de madurez mínimo, fisiológico y psíquico. Persona que tiene una afectación mínima a nivel psíquico. ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD?. Miedo insuperable, estado de intoxicación, síndrome de abstinencia, etnia. Miedo insuperable, alteración de la percepción, entorno rural, alteración psíquica. Miedo insuperable, síndrome de abstinencia, nivel económico, anomalías psíquicas. Miedo insuperable, síndrome de abstinencia, anomalías psíquicas, estado de intoxicación. ¿QUE OBJETIJO TIENE LA EVALUACION PSICOLOGICA?. Recolectar información. Llegar a obtener un diagnóstico. Brindar un tratamiento. Dar una sentencia. ¿QUE ES LO IMPORTANTE QUE DEBE TENER UN TEST PSICOMETRICO PARA QUE PUEDA SER UTILIZADO EN UN PROCESO JUDICIAL?. Fiabilidad, confidencialidad, baremo de calificación. Fiabilidad, validez, confiabilidad. Fiabilidad, validez, baremos de calificación. Fiabilidad, control de calidad. ¿EN UN CASO SE MALTRATO INFANTIL QUE TIPO DE TEST SE DEBE APLICAR A NIÑOS?. Test 16 PF. Test Pata Negra. Test mini mental. Opción A y C. ¿CUALES SON LOS MODELOS DE ENTREVISTA Y CUAL ES SU DIFERENCIA?. Estructurada, simple. No estructurada, completa. Semi estructurada, básica. Estructurada y no estructurada. ¿QUE ES LA PSICOPATOLOGIA?. Ciencia que se encarga de analizar eltrastorno mental y cuál essu naturaleza y sus causas. Ciencia que se encarga del estudio de los problemas físicos de una persona. Ciencia que se encarga de analizar los procesos evolutivos de una persona. Ciencia que estudia la personalidad de una persona y sus implicaciones legales. ¿IDENTIFIQUE SI LA PERSONA EN ESTE CASO ES IMPUTABLE O INIMPUTABLE, DE ACUERDO A LA DESCRIPCION DEL CASO? Hombre de 68 años de edad, comunicador social de profesión, y muy reconocido socialmente por sus logros y su educación, además es muy empático a la hora de socializar con otras personas, mantiene un matrimonio de muchos años con una señora muy reconocida en la ciudad de Guayaquil, en el año 2018 sufre un accidente de tránsito en el cual los médicos dictaminan que tiene un traumatismo cráneo encefálico, provocándole pérdida transitoria de la memoria del habla y manifestaciones de conductas agresivas, En el mismo años es diagnosticado psicológicamente con un trastorno bipolar uno, por lo que los médicos refieren que debe mantener un tratamiento con fármacos y terapia psicológica por el periodo de tres años bajo supervisión de profesionales en esta área para su evaluación continua de su estado fisiológico y psicológico. En el 2019 este Sr. es acusado de acoso sexual por parte de una joven de 28 años de edad que declara que ella paseaba por la calle cuando de repente este hombre sale de una puerta y empieza acosarla. Sus conductas son: lenguaje soez, persecución, intimidación, y alguno que otro toqueteo en algunas de sus partes íntimas, que además es comprobado por miembros policiales que son testigos del acto ya que se encontraban por el lugar patrullando, en el juicio no saben qué decisión tomar con respecto a que, si es imputable o inimputable, de acuerdo a los informes de los médicos y de los psicólogos. Imputable. No tiene ninguna afectación psíquica. Inimputable. La persona realizo el acto bajo consentimiento. ¿IDENTIFIQUE SI LA PERSONA EN ESTE CASO ES IMPUTABLE O INIMPUTABLE, DE ACUERDO A LA DESCRIPCION DEL CASO? Hombre de 46 años de edad, mecánico de profesión, y muy reconocido socialmente por sus logros, además es muy empático a la hora de socializar con otras personas, en el año 2012 sufre un accidente de tránsito en el cual los médicos dictaminan que tiene un traumatismo cráneo encefálico, provocándole pérdida transitoria de la memoria del habla y manifestaciones de conductas agresivas, En el mismo año es diagnosticado psicológicamente con un trastorno de abstinencia, por lo que los médicos refieren que debe mantener un tratamiento con fármacos y terapia psicológica por el periodo de dos años bajo supervisión de profesionales en esta área para su evaluación continua de su estado fisiológico y psicológico. En el 2019 este Sr. es acusado de acoso sexual por parte de una joven de 25 años de edad que declara que ella paseaba por la calle cuando de repente este hombre sale de una puerta y empieza acosarla. Sus conductas son: lenguaje soez, persecución, intimidación, y alguno que otro toqueteo en algunas de sus partes íntimas, que además es comprobado por miembros policiales que son testigos del acto ya que se encontraban por el lugar patrullando, en el juicio un perito forense redacta en su informa en el que comenta que no tiene ningún problema a nivel cognitivo y su trastorno de abstinencia ha disminuido por el tratamiento que fue sometido hace cinco años, el juez en la decisión no saben que dictaminarle, si es imputable o inimputable, de acuerdo a los informes de los médicos, psicológicos y del perito. Imputable. No tiene ninguna afectación psíquica. Inimputable. La persona realizo el acto bajo consentimiento. ¿IDENTIFIQUE SI LA PERSONA EN ESTE CASO ES IMPUTABLE O INIMPUTABLE Y QUE TRASTORNO TIENIE DE ACUERDO A LA DESCRIPCION DEL CASO? Persona de 76 años de edad, nacionalidad ecuatoriana, sexo masculino, carrera profesional militar en servicio pasivo, ex combatiente de la guerra con el Perú, muy reconocido por sus logros a nivel de la Fuerza Aérea del Ecuador, casado y con tres hijos, en el año 1999 manifiesta conductas agresivas, vocabulario soez, y en ocasiones se tiraba al suelo y se escondía tras los sillones, especialmente cuando eran fiestas de su barrio, ya que existía mucha pirotecnia esos días, la esposa no sabía cuál era la razón, numerosas veces era violento con sus hijos y con ella, razón por el que no le hacían caso lo que él les decía que se escondieran, los doctores no supieron que diagnosticar a más de que posiblemente era un problema de tímpano por lo que la única solución que le dieron era que en esos días en especial, se colocara tapones en las orejas mientras dure esos espectáculos. Esta persona utilizaba cada año esostapones por lo que el 31 de diciembre de 2006, el señor se queda dormido y su esposa con sus dos hijos sale a pasear a la calle y ya cuando eran las doce de la noche el esposo de la hija mayor ingresa al domicilio donde estaba el señor descansando cuando de repente la pirotecnia empieza con sus estallidos y el señor se esconde bajo su cama y encuentra una arma, al mismo tiempo que su yerno ingresa al dormitorio y el señor dispara su arma de fuego, directo al pecho de su yerno matándole de contado, una vez que ya ha pasado lo de la pirotecnia el señor sale debajo de su cama enciende la luz y encuentra a su yerno muerto, uno de los hijo de este señor lo mira con el arma en la mano y llama a la policía, por lo que al llegar le llevan detenido a realizarle las investigaciones pertinentes. La sentencia que el juez esta por imponerle es una pena de 30 años de presión, pero bajo procedimiento judicial el abogado de la familia pide se realice un análisis psicológico, con el objetivo de demostrar que el acto que ha cometido fue inducido porsu problema que padecía desde hace 7 años atrás cuando se jubiló del ejército, la familia del fallecido se negaba a que le hicieran pruebas psicológicas para que le condenen con la pena máxima, motivo por el cual el juez dictamina que se le evalué al señor. Dos especialistas en esta área como un neuropsicología y un psicólogo clínico hacen sus respectivas evaluaciones llegando a diagnosticar que el señor tiene un trauma debido a que el relaciona la pirotecnia con los momentos en los que estuvo en la guerra lo que le lleva actuar de esa forma y con esas conductas, así también se demuestra en el análisis de hormonas tales como un nivel alto de serotonina y adrenalina, lo cual también es un predisponente que le justifica la manifestación de esas conductas. En este caso identifique usted de qué tipo de trauma hablamos y explique si debería ser juzgado como imputable o inimputable y por qué. Imputable, Trastorno Depresivo. Inimputable, Trastorno Bipolar. Imputable, Trastorno Esquizofrénico. Inimputable, Trastorno de Miedo Insuperable. ¿QUE PROCESO EVALUATIVO ELIJIRIA USTED EN EL CASO SIGUIENTE? En un caso de asesinato en el cual es un hombre de 42 años de edad que tiene 27 muertes en su historial y desean saber la personalidad y la peligrosidad del acusado. Realizaría entrevista estructurada, aplicación de test proyectivo. Realizaría entrevista no estructurada y aplicación de test psicométrico. Aplicaría test psicométrico y un test proyectivo. Aplicaría simplemente una entrevista estructurada. ¿IDENTIFIQUE QUE TIPO DE TRASTORNO PRESENTA LA PERSONA QUE ESTA SIENDO EVALUADA? En un caso de asesinato en el cual es una mujer de 38 años de edad que es consumidora de drogas desde los 18 años de edad, en una mañana la persona no tubo para comprarsu droga y fue a pedirle a su hermana, pero ella no le dio el dinero, lo que hizo que se enfade mucho esta señora llegando al grado de asesinar a su hermana. Trastorno esquizofrénico. Estado de intoxicación. Trastorno de abstinencia. Trastorno paranoide. ¿CUANTOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EXISTEN Y EN CUANTOS GRUPOS SE DIVIDEN?. 12 personalidades 3 grupos. 9 personalidades 3 grupos. 11 personalidades 4 grupos. 10 personalidades 3 grupos. ¿TRASTORNO DE PERSONALIDAD CAPAS DE SER VICTIMA DE MOOBING EN CUALQUIER AMBIENTE LABORAL?. Trastorno de personalidad Narcisista. Trastorno de personalidad Límite. Trastorno de personalidad Histriónico. Trastorno de personalidad Ansioso por evitación. ¿TRASTORNO DE PERSONALIDAD QUE PUEDE MANIFESTAR FALSAS DENUNCIAS DE VIOLACIONES?. Limite. Antisocial. Histriónico. Paranoide. ¿TRASTORNO DE PERSONALIDAD QUE SU PENSAMIENTO SE BASA MUCHO EN UNA DESCONFICNAZA EXCESIVA E INJUSTIFICADA?. Esquizotípico. Paranoide. Dependiente. Trastorno Obsesiva Compulsivo. ¿TRASTORNO DE PERSONALIDAD QUE PUEDE GENERAR CONDUCTAS DELICTIVAS GENERADAS POR ALUCINACIONES Y/O DELIRIOS?. Esquizoide. Antisocial. Narcisista. Limite. ¿PERSONA DE 39 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA CONDUCTAS SEXUALES DESINHIBIDAS, Y HA PROVOCADO VARIAS VECES ALGUNAS ACUSACIONES DE VIOLACION EN CONTRA DE SU PRIMO, UN AMIGO, Y SU ESPOSO, A DEMAS DURANTE LA ENTREVISTA PRESENTA UN ATUENDO MUY LLAMATIVO?. Antisocial. Disocial. Histriónico. Paranoide. ¿PERSONA DE 31 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA MUCHOS PORBLEMAS CON LA POLICIA, SUS PADRES REFIEREN QUE NUNCA LE HA GUSTADO RESPETAR LAS REGLAS, ESTAS CONDUCTAS EMPEZARON A MANIFESTARCE CUANDO TENIA 13 AÑOS DE EDAD Y DESDE AHÍ SE HA MANTENIDO HASTA LA EDAD QUE TIENE HOY EL INDIVIDUO?. Antisocial. Limite. Histriónico. Esquizotípico. ¿A NIVEL COGNITIVO QUE REPRESENTA EL TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE?. Muy inseguro de mí mismo, mi dolor es tan intenso que no puedo soportarlo. Mi cólera domina mi conducta, no puedo controlarla, mis sentimientos me arrollan no puedo con ellos. Él es muy agraciado y muy bueno, o muy desgraciado o malo. Todas las anteriores. ¿A NIVEL JURIDICO QUE PRESENTA EL TEASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE?. Celos patológicos, suspicacia y predisposición generalizada a distorsionar las propias vivencias. Impulsividad, conducta temeraria, trifulcas, peleas, robos y agresiones. Indiferencia afectiva y/o frialdad emocional, excesiva introspección, fantasías. Todas las anteriores. ¿El trastorno de personalidad paranoide se caracteriza por?. Desconfía excesiva e injustificadamente, y se restringe afectivamente. Tiene dificultad para establecer relaciones sociales, presenta ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica. Presenta anormalidades de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta. Viola los derechos de los demás. ¿El trastorno de personalidad narcisista se caracteriza por?. Presenta sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito. Tiene conducta temeraria, trifulcas, peleas, robos y agresiones. Presenta incapacidad o dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales. Tiene episodios ocasionales, casi psicóticos transitorios con intensas ilusiones. ¿Una persona que sufre de ansiedad por evitaciones?. Pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias. Hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza. Perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento. Siempre tiene en cuenta los detalles, ya que siempre quiere ser perfeccionista. ¿Qué autor decía que los criminales se clasificaban en locos, natos, ocasionales, habituales y pasionales?. Cesar Lombroso. Enrico Ferri. Karl Marx. Rafael Garrofalo. ¿Cuál era la clasificación de delincuentes según Rafael Garrofalo?. Privados del sentimiento de probidad, privados del sentimiento de piedad, privados del sentimiento de piedad y probidad. Criminales, Criminaloides. No define una división como tal. Locos, natos, ocasionales, habituales y pasionales. ¿Qué es el delito?. Es un fenómeno normal y dinámico dentro del contexto social y de carácter destructivo que tienen efectos negativos o positivos. Es una conducta típica, antijurídica, culpable, punible. Es una acción que causa daño a otras personas y que son sancionadas por la ley mediante un órgano rector. No es una conducta, es un conflicto. En el siguiente caso identificar el tipo de control social: En la ciudad de Latacunga existe un asesinato en el sector El Carmen por lo que al lugar llegan organismos como, medicina legal, fiscalía, la policía nacional con la intención de esclarecer el hecho, además de que se busca esclarecer el hecho. Al hablar de la intervención de dichos organismos del estado de que tipo de control social hablamos. De acción. De reacción. Difuso. Institucionalizado. Complete el siguiente concepto: El conflicto es un fenómeno normal y dinámico dentro del ..........................y a pesar de su carácter destructivo, los conflictos a su veztienen el potencial para generar cambios en la sociales constructivos. Contexto social. Sociedad. Entorno natural. Estado. Determine de que control social hablamos Juan es un trabajador de la empresa PARMALAT en la sección de empaque, cierto día tiene una fuerte discusión que llega a los golpes con otro compañero por lo que el supervisor de dicha área se lo comunica al departamento departamento de personal, por lo que este les da una respectiva sanción con un memorándum para que se tenga conocimiento de lasfaltas cometidas. qué tipo de control socialse aplica en dicho caso. De acción. De reacción. Difuso. Institucionalizado. Una de las teorías del conflicto es la “psicológica” la cual indica la siguiente teoría: Conducta agresiva producto de la frustración y esto se ve reflejado en la sociedad. Acumulación de tensiones sociales surgidas de frustraciones o situaciones que lo afecten. Las clases sociales. Instintos naturales del hombre que hace que este genere conflictos. El conflicto es un fenómeno normal y …… dentro del contexto social y, a pesar de su carácter destructivo, el conflicto a su vez tiene el potencial para generar cambios sociales constructivos. Dependiendo del manejo que se le dé, el conflicto tendrá efectos.......... para la sociedad. estático - positivos o negativos. movedizo - negativos. dinámico - efectivos y beneficiosos. dinámico - negativos o positivos. ¿Qué es la tipicidad?. Tipicidad es la transformación del acto humano voluntario o involuntario efectuado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito o falta. La tipicidad es el encuadramiento en el tipo penal de toda conducta que conlleva una acción u omisión ajustada a los presupuestos detalladamente establecidos como delito o falta en un cuerpo legal; es decir, para que una conducta sea típica, debe constar de manera específica y pormenorizada como delito o falta en un código. Es un atributo de un determinado comportamiento humano y que indica que esa conducta es contraria a las exigencias del ordenamiento jurídico. Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, se requiere que esta encuadre en el tipo penal y, además, sea antijurídica. Es la intención de cometer la acción típica prohibida por la ley. ¿Qué es el control social?. El control social es una condición básica de la vida en el derecho, y a través del mismo se asegura que exista un cumplimiento de las expectativas de la Ley. Es una condición básica de la Constitución, ya que por la misma asegura el cumplimiento de leyes normas. Es una condición básica de la vida social, pues a través de la misma se aseguran del cumplimiento de las expectativas de conducta y de los intereses de los miembros de una sociedad. Es el control que ejerce la sociedad. Miguel comete una conducta desviada tendiente a crear un hecho delictivo, (robo) ya que ingreso a un banco para poder sustraer una cantidad de dinero agrediendo al personal de seguridad y generando un daño a la integridad física de algunas personas que se encontraban en el lugar. En el caso mencionado, ¿qué tipo de control social interviene?. No interviene ningún tipo de controlsocial ya que es la sociedad misma la que se encarga de sancionar estos delitos. Interviene el control social de reacción, ya que este actúa cuando se han realizado conductas negativas. Interviene el control social de acción ya que este busca prevenir que se realice una conducta negativa. Intervine el control social institucionalizado, ya que el estado se encarga de sancionar este tipo de delitos. Juan es un individuo que durante la pandemia perdió su trabajo y ya no tiene dinero con que alimentar a su familia por ello sale y se dirige al sector del mercado en donde en el descuido de las personas empieza a sustraerle sus pertenencias, como dinero y cosas de valor, pero un miembro policial se percata de lo sucedido y lo aprende, ¿El sujeto comete una conducta desviada? ¿Qué tipo de factor?. No, por un factor jurídico. Si, por un factor social. No, Juan no comete ninguna conducta desviada porque él lo hace por necesidad, por ello su conducta no es desviada. Si, por un factor psicológico. Sandra en su institución sufre de bullying por su color de piel, un día molesta del trato que le estaba dando agrede a una de sus compañeras, proporcionándole golpes en el rostro, además de romper los útiles de las personas que la agredían. ¿En este caso que tipo de control social intervendría?. Interviene el controlsocial de acción ya que busca prevenir de que se realice una conducta negativa. Interviene el control social institucionalizado, ya que el estado por medio de sus instituciones se hacen cargo de este tipo de casos. Interviene el control social difuso, ya que infringe normas sociales de la institución y es esta la que le impone una sanción. Interviene el control social de reacción. Arturo ha cometido un asesinato, debido a que pasaba por un sector en donde pudo ver que su conviviente se encontraba con otro individuo, por lo cual el señor acelero el vehículo en el que se transportaba y envistió al otro sujeto el mismo que murió al instante. ¿dentro que grupo de delincuentesse encuentran y que autor establece este tipo de delincuente?. Delincuente nato, Ferri. Delincuente pasional, Garofalo. Todos los tipos de delincuentes son correctos para este comportamiento. Delincuente habitual, Lombroso. Mauro es un delincuente el cual ingresa a un domicilio y asesina a todos los miembros de una familia para poder robar las pertenencias que había en ese domicilio, ¿Qué tipo de control social intervendría en este caso?. No interviene ningún tipo de control social, ya que la sociedad se encarga de sancionar estos delitos. Control social institucionalizado, el estado mediante sus instituciones. Intervienen todos los controles sociales existentes. Interviene el control social de acción, ya que busca prevenir una conducta inadecuada. ¿Qué es el conflicto?. Es un fenómeno normal y dinámico dentro del contexto social y a pesar de su carácter destructivo, el conflicto a su vez tiene el potencial para generar cambios sociales constructivos. Es donde no hay peleas en la sociedad. Es la sociedad en paz donde no discutimos. Es un conjunto de normas jurídicas dentro del contexto social y a pesar de su carácter destructivo, el conflicto a su vez no tiene el potencial para generar cambios sociales constructivos. Que es la desviación social?. Es manejar de mala forma de la ira. Es aquella conducta que rompe aquellas normas escritas en la norma. Es la conducta desviada de una persona que tiende a infringir las normas sociales jurídicas de una sociedad. Normas sociales y jurídicas que controlan la conducta de la sociedad. Los factores por los cuales ocurre la desviación social son: Factores climáticos, factores endógenos, factores asistemáticos. Factores biológicos, factores provocados, Factores jurídicos. Factores psicológicos, Factores Sociales, Factores jurídicos. Factores sociológicos, Factores Sociales, Factores jurídicos. Cuáles son las escuelas alas que hace mención en la teoría del conflicto?. Escuela fiscal, Escuela estructuralista, Escuela Maraxista. Escuela sociológica, Escuela Estructuralista , Escuela Volcánica, Escuela Biológica. Escuela Iuspositivista, Escuela Liberal. Biológica, escuela de psicología, teorías micro. ¿Cuáles son los tipos de control social existentes?. Escuela fiscal, Escuela estructuralista, Escuela Maraxista. Control social de acción control social de reacción, control social difuso y control social institucionalizado. Escuela Iuspositivista, Escuela Liberal. Biológica, escuela de psicología, teorías micro. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - AUDIENCIA DE JUICIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Reconozca a que parte procesal de la audiencia de juicio corresponde la siguiente intervención: “Mi defendido goza de las garantías constitucionales y esta versa en la presunción de inocencia, mientras no se demuestre lo contrario, el argumento de fiscalía será derrotado, si bien existía una boleta de protección, por pedido expreso de Laura Moreta esta no se pudo hacer efectiva ya que jamás hubo ruptura de las relaciones de convivencia, pues vivieron siempre juntos y será lo que hoy demostraremos”. Alegato de apertura. Alegato de clausura. Interrogatorio. Etapa Probatoria. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - AUDIENCIA DE JUICIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Reconozca a que parte procesal de la audiencia de juicio corresponde la siguiente intervención: “Fiscalía ha demostrado la teoría del caso, nos encontramos frente al tipo penal del Art 282 que es la incumplimiento de decisiones de autoridad competente, consta la boleta de auxilio con fecha 2014, se demostró la materialidad conforme documentación publica que motivó se otorguen estas medidas, la información del parte de los agentes que acudieron al domicilio de la señora Moreta, los policías observaron los rasguños debajo de su cuello, a más de eso, consta un informe suscrito en un certificado por un servidor público que dice que existe un rasguño de 7 centímetros en la región clavicular derecha, se ha justificado el incumplimiento de la disposición legal, el procesado sabiendo que tiene esas medidas de protección las ha incumplido, se ha demostrado la materialidad y la responsabilidad del procesado ya que fue encontrado en el interior del domicilio”. Alegato de apertura. Alegato de clausura. Interrogatorio. Etapa Probatoria. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - TIPO DE ACCION ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Analice los siguientes hechos y reconozca que tipo de acciónes:? “Marcela de 15 años mantiene relaciones sexuales CONSENTIDAS con su vecino Javier de 28 años de edad”. Acción Pública. Acción Privada. Acción semi pública. Contravención sexual. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - FLAGRANCIA ENUNCIADO DE LA PREGUNTA. - Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de ……… o cuando se la descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una …………………. ……………. desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión,. dos o más personas – persecución interrumpida. una o más personas – persecución ininterrumpida. varias personas – persecución ininterrumpida. una o más personas – persecución interrumpida. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - QUERELLA ENUNCIADO DE LA PREGUNTA. - Uno de los siguientes no es un requisito de la querella: relación circunstanciada de la infracción, con determinación del lugar y la fecha en que se cometió. determinación de la infracción que se acusa. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, sise los conoce así como, los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener conocimiento de ella. la protesta de formalizar la querella. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - ACCION PRIVADA ENUNCIADO DE LA PREGUNTA. - La acción privada prescribe en el plazo de: 3 meses. 6 meses. Un año. Cinco años. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - PRESCRIPCION DE LA ACCION ENUNCIADO DE LA PREGUNTA. - Si una persona comete el delito tipificado en el Art. 274 del COIP “La persona que por acción u omisión permita que un privado de libertad se evada de un centro de privación de libertad, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”, en este caso y de haberse iniciado la acción, cual es el tiempo requerido contado desde la fecha de la instrucción, para la prescripción de la acción conforme el Art. 417 ibidem. Un año. Tres años. Cinco años. Seis meses. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - ACCION PRIVADA ENUNCIADO DE LA PREGUNTA. - Se entiende que ha quedado abandonada la querella si el querellante deja de impulsarla por ……. Treinta días. Noventa días. Seis meses. Doce meses. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - ACCION PRIVADA ENUNCIADO DE LA PREGUNTA. - Una vez contestada la querella, cuantos días otorga el juez para la presentación de la prueba. 6 días. 10 días. 3 días. 12 días. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - ACCION PRIVADA ENUNCIADO DE LA PREGUNTA. La persona condenada por temeridad. Pagará las costas procesales. podrá iniciar la acción penal correspondiente. se podrá seguir en su contra la acción penal correspondiente. pagará la multa correspondiente. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - ACCION PRIVADA ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- El titular de la acción privada es. La victima. La fiscalía. La acusación particular. Cualquier persona. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - CONTRAVENCIONES ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- La prueba en las contravenciones penales se anuncian hasta …., antes de la respectiva audiencia. 3 días. 10 días. 1 día. 48 horas. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - CONTRAVENCIONES PENALES ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Si la persona es sorprendida en la contravención será llevada inmediatamente a?. su juzgamiento. la cárcel. a la policía judicial. la fiscalía. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - CONTRAVENCIONES DE TRANSITO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- La persona citada podrá impugnar la boleta de transito en el termino de. 3 días. 10 días. 48 horas. 1 día. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - CONTRAVENCIONES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Que sucede si a la audiencia de procedimiento expedito no comparece la víctima?. Se suspende la realización de la audiencia. Se continua únicamente con la defensa de la víctima. Se difiere la audiencia y se vuelve a señalar la misma. Se ordena la detención de la víctima por un máximo 24 horas. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - IMPUGNACION ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Puede desistir del recurso, el defensor solo?. Con Mandato tácito. Con mandato expreso. Por escrito. De forma verbal. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - IMPUGNACION ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- La falta de comparecencia de un recurrente da lugar al …………….. y continua con los ………………. Abandono – presentes. Desistimiento – presentes. Abandono – ausentes. Abandono - alegatos. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - IMPUGNACION ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- La interposición suspende la …………… de la ………….. Ejecutoria – decisión. Ejecución – decisión. Multa - sentencia. Pena – casación. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - IMPUGNACION ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que..............., estará obligado a declarar, ............, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. vicie el procedimiento - de oficio o a petición de parte. anule el proceso - a petición de parte. vicie el procedimiento - de oficio. obstruya el proceso - de oficio o a petición de parte. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - IMPUGNACION ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- El recurso de casación es de competencia de la .......................y procederá contra las sentencias, cuando se haya ………………., ya por ................., ya por haber hecho una indebida aplicación de ella, o por haberla interpretado erróneamente. Corte Nacional de Justicia – violado la ley - contravenir expresamente a su texto. Corte Provincial de Justicia - violado la ley - contravenir expresamente a su texto. La Corte Nacional de Justicia - interpretado erróneamente - contravenir expresamente a su texto. La Corte Nacional de Justicia - hecho una indebida aplicación de ella - contravenir expresamente a su texto. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - IMPUGNACION ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- El recurso de revisión podrá proponerse en cualquier tiempo, ante ............. , después de.................. la sentencia condenatoria. la Corte Nacional de Justicia- ejecutoriada. la Corte Nacional de Justicia -5 días de dictada. la Corte Nacional de Justicia - 3 días de dictada. La Corte Provincial de Justicia 5 días de dictada. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - PROCESO PENAL ORDINARIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Entre la audiencia de formulación de cargos y antes de llegar a la audiencia de juicio obligatoriamente se debe desarrollar. La audiencia de suspensión de la prisión preventiva. La audiencia de reformulación. La audiencia de sustitución de la prisión preventiva. La audiencia preparatoria de juicio. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - INTERROGATORIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Observe la pregunta realizada al procesado y determine qué tipo de pregunta es ¿Usted disparó el arma contra la humanidad de Juan González?. Sugestiva. impertinente. capciosa. incriminatoria. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - AUDIENCIA EVALUATORIA Y PREPARATORIA DE JUICIO ENUNCIADODE LA PREGUNTA.- Concluida la instrucción, la o el fiscalsolicitará a la o al juzgador señale día y hora para................, la que será convocada en un plazo no mayor a cinco días y se efectuará en un plazo no mayor a quince días. la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. la audiencia de juicio. la audiencia de apelación a la prisión preventiva. la audiencia intermedia. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - AUDIENCIA EVALUATORIA Y PREPARATORIA DE JUICIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Cuando se trate de un delito sancionado con pena privativa de libertad de más de.............o .............., la o el fiscal elevará la abstención en consulta a la o al fiscal superior, para que la ratifique o revoque, en un plazo máximo de treinta días, lo que será puesto en conocimiento de la o el juzgador. quince años - a pedido del acusador particular. diez años – a pedido del acusador particular. cinco años – a pedido de la victima. diez años – a pedido de la víctima. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - AUDIENCIA EVALUATORIA Y PREPARATORIA DE JUICIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Tiene como finalidad conocer y resolver sobre .................... , prejudicialidad, competencia y procedimiento; establecer la………………., valorar y evaluar ………………..en que se sustenta la acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son ilegales, delimitar los temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán practicadas en la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que llegan las partes. cuestiones de procedibilidad - validez procesal – los elementos de convicción. la prisión preventiva – validez procesal – las pruebas presentadas. la validez procesal – prueba anunciada – la prueba documental presentada. cuestiones de procedibilidad – prueba anunciada – la prisión preventiva. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - AUDIENCIA EVALUATORIA Y PREPARATORIA DE JUICIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- Cual de los siguientes requisitos NO debe contener La acusación fiscal. La individualización concreta de la persona o personas acusadas y su grado de participación en la infracción. La relación clara y sucinta de los hechos atribuidos de la infracción en un lenguaje comprensible. Los elementos y resultados de la investigación que sirven como fundamento jurídico para formular los cargos. La expresión de los preceptos legales aplicables al hecho que acusa. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - INTERROGATORIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- reconozca que tipo de pregunta es la siguiente: ¿Cuántos años tiene usted?. Pregunta abierta. Pregunta capciosa. Pregunta sugestiva. Pregunta cerrada. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - INTERROGATORIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- reconozca que tipo de pregunta es la siguiente: ¿Que realizó usted el día viernes 20 de noviembre del 2019, a las nueve y media de la noche?. Pregunta abierta. Pregunta capciosa. Pregunta sugestiva. Pregunta cerrada. NOMBRE DE LA PREGUNTA. - INTERROGATORIO ENUNCIADO DE LA PREGUNTA.- reconozca que tipo de pregunta es la siguiente: ¿El día 20 de noviembre del 2019, a las nueve y media de la noche usted estuvo en el bar del Colegio Bolívar?. Pregunta abierta. Pregunta capciosa. Pregunta sugestiva. Pregunta cerrada. El mundo del derecho procesal penal ha sido caracterizado por dos sistemas principales ¿cuales son estos sistemas?. 1) inquisitivo y 2) acusatorio. 1) oral y 2) escrito. 1) físico y 2) digital. 1) garantista y 2) constitucionalista. 1) dictatorial y 2) democrático. Seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable. Legalidad. Favorabilidad. Duda a favor del reo. Inocencia. Igualdad. Impugnación procesal. Prohibición de empeorar la situación del procesado. Prohibición de autoincriminación. Prohibición de doble juzgamiento. Intimidad. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. Legalidad. Favorabilidad. Duda a favor del reo. Inocencia. Igualdad. Impugnación procesal. Prohibición de empeorar la situación del procesado. Prohibición de autoincriminación. Prohibición de doble juzgamiento. Intimidad. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la única recurrente. Legalidad. Favorabilidad. Duda a favor del reo. Inocencia. Igualdad. Impugnación procesal. Prohibición de empeorar la situación del procesado. Prohibición de autoincriminación. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto. La aplicación de sanciones administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sanción penal no constituye vulneración a este principio. Legalidad. Favorabilidad. Duda a favor del reo. Inocencia. Impugnación procesal. Prohibición de empeorar la situación del procesado. Prohibición de autoincriminación. Prohibición de doble juzgamiento. Intimidad. Oralidad. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los casos previstos en este Código. Legalidad. Favorabilidad. Duda a favor del reo. Impugnación procesal. Prohibición de autoincriminación. Prohibición de doble juzgamiento. Intimidad. Oralidad. Concentración. Contradicción. el sistema procesal penal de un país mantiene las siguientes características * * El órgano jurisdiccional actúa ex officio o de oficio, unificando los roles de la acusación, defensa y juzgamiento. * Prevalece una tendencia de máximos siendo claramente represivo y con propensión de imponersentencias condenatorias y ademásrestrictivas de libertad hasta esperar el juzgamiento. * El proceso y el expediente es reservado y no permite contradicción ni de la sentencia ni de la evidencia por parte del procesado. * El proceso es por excelencia escrito. La prueba se desarrolla a partir de la investigación de oficio realizada por el órgano único el mismo que procede a darle un peso probatorio. * No existe juicio ni proceso oral, teóricamente se admite una doble instancia.¿a que tipo de sistema doctrinariamente pertence?. sistema inquisitivo. sistema acusatorio. sistema oral. sistema democrático. sistema moral. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra. Legalidad. Favorabilidad. Impugnación procesal. Prohibición de autoincriminación. Intimidad. Concentración. Contradicción. Dirección judicial del proceso. Impulso procesa. Motivación. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el sistema dispositivo. Favorabilidad. Inocencia. Igualdad. Prohibición de empeorar la situación del procesado. Prohibición de autoincriminación. Intimidad. Concentración. Dirección judicial del proceso. Impulso procesal. Inmediación. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos en este Código. Publicidad. Duda a favor del reo. Prohibición de empeorar la situación del procesado. Prohibición de autoincriminación. Prohibición de doble juzgamiento. Concentración. Dirección judicial del proceso. Inmediación. Privacidad y confidencialidad. Objetividad. el sistema procesal penal de un país mantiene las siguientes características * * La obligación restrictiva que determina la existencia de una acusación para que pueda dar inicio el proceso penal. Los juzgadores no poseen el principio ex officio. Se divide el proceso penal según el delito perpetrado distinguiendo delitos de carácter públicos (acción penal pública), y delitos privados (la acción penal privada). * Predomina y rigen el proceso los principios que pretenden favoreces al procesado en momentos de duda. * En todo el proceso penal se puede caracterizar con la preponderancia del principio de contradicción, además que el juicio en todas sus etapas debe ser público y oral. * El material probatorio debe ser sometido a un previo análisis por las partes procesales para ser aprobado y llevado a juicio (igualdad de. armas)* El juzgador podrá valorar la prueba utilizando su sana critica y la lógica en cada caso otorgando peso probatorio y descartando prueba. Este proceso no admite la doble instancia de forma general. ¿a que tipo de sistema doctrinariamente pertence?. sistema inquisitivo. sistema acusatorio. sistema oral. sistema democrático. sistema moral. El procedimiento ordinario regularmente tiene 1 fase preprocesal y 3 fases procesales ¿cuales son estas?. preprocesal (investigación previa); 1 etapa procesal (instrucción fiscal) 2 etapa procesal (evaluación y preparatoria de juicio) 3 etapa procesal (juicio oral). preprocesal (investigación previa); 1 etapa procesal (evaluación y preparatoria de juicio) 2 etapa procesal (instrucción fiscal) 3 etapa procesal (juicio oral). preprocesal (investigación previa); 1 etapa procesal (evaluación y preparatoria de juicio) 2 etapa procesal (juicio oral) 3 etapa procesal (instrucción fiscal). preprocesal (instrucción fiscal) ; 1 etapa procesal (evaluación y preparatoria de juicio) 2 etapa procesal (juicio oral) 3 etapa procesal (investigación previa). preprocesal (evaluación y preparatoria de juicio); 1 etapa procesal (instrucción fiscal) 2 etapa procesal (juicio oral) 3 etapa procesal (investigación previa). Conforme el COIP y el COFJ cual es el juzgador competente de conocer la etapa de instrucción fiscal. Juez de Garantía Penales. Tribunal de Garantías penales. Sala provincial de lo penal. Sala de lo penal de la Corte Nacional de Justicia. Juez de violencia de genero y maltrato intrafamiliar. Conforme el COIP y el COFJ cual es el juzgador competente de conocer la etapa de evaluación y preparación de juicio. Juez de Garantía Penales. Tribunal de Garantías penales. Sala provincial de lo penal. Sala de lo penal de la Corte Nacional de Justicia. Juez de violencia de genero y maltrato intrafamiliar. Conforme el COIP y el COFJ cual es el juzgador competente de conocer la etapa de juicio oral. Juez de Garantía Penales. Tribunal penal. Sala provincial de lo penal. Sala de lo penal de la Corte Nacional de Justicia. Juez de violencia de genero y maltrato intrafamiliar. Cúal de las siguientes personas NO están sujetos a la jurisdicción penal del Ecuador: Las y los extranjeros que cometen una infracción fuera del territorio nacional. Las y los ecuatorianos o las y los extranjeros que cometen una infracción en el territorio nacional. La o el Jefe de Estado y las o los representantes diplomáticos del Ecuador, su familia y la comitiva, que cometen una infracción en territorio extranjero y las o los cónsules ecuatorianos que, en igual caso, lo hacen en el ejercicio de sus funciones consulares. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen una infracción a bordo de naves aéreas o marítimas de bandera ecuatoriana registradas en el Ecuador, ya sea en el espacio aéreo nacional o mar territorial ecuatoriano o en el espacio aéreo o mar territorial de otro Estado. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen infracciones contra el derecho internacional o los derechos previstos en convenios o tratadosinternacionales vigentes,siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado. seleccione el enunciado que le corresponde a la siguiente expresión. Los delitos contra la humanidad pueden ser investigados y juzgados en la República del Ecuador, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado o por cortes penales internacionales, de conformidad con lo establecido en este Código y en los tratados internacionales suscritos y ratificados. Jurisdicción universal. Principio de territorialidad. Principio de temporalidad. Principio de formalidad de las personas. Fuero de corte nacional y provincial. Determine en que consiste la competencia conforme el COIP. La potestad jurisdiccional en materia penal está dividida de acuerdo con las reglas de competencia establecidas en el Código Orgánico de la Función Judicial. La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y ejecutar lo juzgado. Unicamente las y los juzgadores, determinados en la Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial y en este Código, ejercen jurisdicción en materia penal para el juzgamiento de las infracciones penales cometidas en el territorio nacional y en territorio extranjero en los casos que establecen los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado. Los delitos contra la humanidad pueden ser investigados y juzgados en la República del Ecuador, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado o por cortes penales internacionales, de conformidad con lo establecido en este Código y en los tratados internacionales suscritos y ratificados. la capacidad estatal de ejecutar lo juzgado contra las personas que entran en conflicto con la legislación penal. Conforme lo determinado por el COIP Juan con domicilio en la ciudad de Quito comete el delito de asesinato contra Pedro de nacionalidad venezolano en la ciudad de Ambato ¿cuál es el juzgador competente para conocer este proceso?ART. 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. Si hay varios juzgadores, la competencia se asignará de conformidad con el procedimiento establecido por la ley.2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde a la o al juzgador de este último.3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o esta se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente la o el juzgador:a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se encuentre prófuga.c) De la capital de la República,si no es posible determinar domicilio.4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido a la o al juzgador de este último sitio para que continúe el procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni anular lo actuado. Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor de la o el juzgador que inicie el proceso.5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripciones territoriales será competente la o el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la capital de la República del Ecuador.7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del proceso.11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Ambato. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Quito. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Latacunga. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Cuenca. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Pelileo. Conforme lo determinado por el COIP Juan con domicilio en la ciudad de Quito secuestra a Pedro en la ciudad de Salcedo para posterior a comete el delito de asesinato contra Pedro de nacionalidad venezolano en la ciudad de Latacunga ¿cuál es el juzgador competente para conocer este proceso?ART. 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. Si hay varios juzgadores, la competencia se asignará de conformidad con el procedimiento establecido por la ley.2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde a la o al juzgador de este último.3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o esta se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente la o el juzgador:a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se encuentre prófuga.c) De la capital de la República, si no es posible determinar domicilio.4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido a la o al juzgador de este último sitio para que continúe el procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni anular lo actuado. Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor de la o el juzgador que inicie el proceso.5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripciones territoriales será competente la o el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la capital de la República del Ecuador.7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del proceso.11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Latacunga. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Quito. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Ambato. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Cuenca. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Pelileo. Conforme lo determinado por el COIP Juan con domicilio en la ciudad de Quito de nacionalidad colombiano realiza estafas utilizando medios digitalessin que se haya podido determinar el lugar de donde se ha cometido la infracción penal. Juan ha sido detenido en la ciudad de Guayaquil ¿cuál es el juzgador competente para conocer este proceso?ART. 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. Si hay varios juzgadores, la competencia se asignará de conformidad con el procedimiento establecido por la ley. 2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde a la o al juzgador de este último.3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o esta se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente la o el juzgador:a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se encuentre prófuga.c) De la capital de la República,si no es posible determinar domicilio.4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido a la o al juzgador de este último sitio para que continúe el procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni anular lo actuado. Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor de la o el juzgador que inicie el proceso.5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripciones territoriales será competente la o el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la capital de la República del Ecuador.7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del proceso.11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Guayaquil. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Quito. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Ambato. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Cuenca. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Pelileo. el sistema procesal penal de un país mantiene las siguientes características * * * * Existencia legislativa y materialmente de una división entre la función investigativa y el juzgamiento. el proceso penal se divide en dos grandes fases con sus respectivas características: la instrucción y el juicio oral. * La acusación es indispensable y esta debe estar elaborada y argumentada por la institución de Fiscalía y por los acusadores particulares, si en el caso concreto se presentaran. * El juicio oral en todas sus etapas es público y se alimenta bajo el principio de contradicción y inmediación. La prueba es tasa bajo la sana critica del juzgador * Necesaria relación directa entre la acusación y sentencia. Se prohíbe expresamente la reformatio in peius. Es decir, se prohíbe resolver fuera de la esfera de la acusación en peor situación que la acusación.¿a que tipo de sistema doctrinariamente pertence?. sistema inquisitivo. sistema acusatorio formal. sistema oral. sistema democrático. sistema moral. Conforme lo determinado por el COIP Juan con domicilio en la ciudad de Quito de nacionalidad colombiano realiza estafas utilizando medios digitalessin que se haya podido determinar el lugar de donde se ha cometido la infracción penal. el sujeto activo se encuentra prófugo ¿cuál es el juzgador competente para conocer este proceso?ART. 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. Si hay varios juzgadores, la competencia se asignará de conformidad con el procedimiento establecido por la ley.2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde a la o al juzgador de este último.3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o esta se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente la o el juzgador:a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se encuentre prófuga.c) De la capital de la República,si no es posible determinar domicilio.4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido a la o al juzgador de este último sitio para que continúe el procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni anular lo actuado. Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor de la o el juzgador que inicie el proceso.5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripciones territoriales será competente la o el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la capital de la República del Ecuador.7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del proceso.11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Quito. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Guayaquil. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Ambato. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Cuenca. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Pelileo. Conforme lo determinado por el COIP Juan sin poder determinar su domicilio de nacionalidad colombiano realiza estafas utilizando medios digitalessin que se haya podido determinar el lugar de donde se ha cometido la infracción penal. el sujeto activo se encuentra prófugo ¿cuál es el juzgador competente para conocer este proceso?ART. 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. Si hay varios juzgadores, la competencia se asignará de conformidad con el procedimiento establecido por la ley.2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde a la o al juzgador de este último.3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o esta se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente la o el juzgador:a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se encuentre prófuga.c) De la capital de la República,si no es posible determinar domicilio.4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido a la o al juzgador de este último sitio para que continúe el procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni anular lo actuado. Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor de la o el juzgador que inicie el proceso.5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripciones territoriales será competente la o el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la capital de la República del Ecuador.7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del proceso.11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Quito. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Guayaquil. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Ambato. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Cuenca. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Pelileo. Conforme lo determinado por el COIP Juan sin poder determinar su domicilio de nacionalidad colombiano comete un asesinato en contra de Pedro en las inmediaciones de la frontera entre Ambato y Pelileo. El juzgador de Pelileo conoce el caso el día 3 de marzo del 2020 y el juzgador de Ambato conoce el caso el día 4 de marzo 2020 ¿cuál es el juzgador competente para conocer este proceso?ART. 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. Si hay varios juzgadores, la competencia se asignará de conformidad con el procedimiento establecido porla ley.2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde a la o al juzgador de este último.3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o esta se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente la o el juzgador:a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se encuentre prófuga.c) De la capital de la República, si no es posible determinar domicilio.4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido a la o al juzgador de este último sitio para que continúe el procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni anular lo actuado. Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor de la o el juzgador que inicie el proceso.5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripciones territoriales será competente la o el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la capital de la República del Ecuador.7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del proceso.11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Pelileo. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Guayaquil. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Ambato. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Cuenca. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Quito. Conforme lo determinado por el COIP Juan y Pedro de nacionalidad colombianos comete un asesinato en contra de Esteban en la ciudad de Ambato. Pedro es alcalde de la ciudad de Ambato. ¿cuál es el juzgador competente para conocer el proceso de Juan y Pedro?ART. 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. Si hay varios juzgadores, la competencia se asignará de conformidad con el procedimiento establecido por la ley.2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa corresponde a la o al juzgador de este último.3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o esta se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente la o el juzgador:a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se encuentre prófuga.c) De la capital de la República, si no es posible determinar domicilio.4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido a la o al juzgador de este último sitio para que continúe el procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni anular lo actuado. Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor de la o el juzgador que inicie el proceso.5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripcionesterritoriales será competente la o el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la capital de la República del Ecuador.7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el conocimiento del proceso.11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero. Sala de lo penal de la corte Provincial de Tungurahua. el un procesado será juzgado por el tribunal penal de la ciudad de Ambato y el otro por la Sala de lo penal de la corte Provincial de Tungurahua. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Ambato. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Cuenca. Juez de Garantías Penales en la ciudad de Quito. Conforme el COIP la pena se considera prescrita en cuál de los siguientes casos. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el doble. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el setenta y cinco por ciento. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo mínimo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento. Conforme el COIP la pena se considera prescrita en cuál de los siguientes casos. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la condena más el cincuenta por ciento.La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la condena más el dobleLa prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo mínimo de la condena.La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede dictada. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo mínimo de la condena más el doble La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede dictada. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la condena más el doble La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede dictada. Conforme el COIP cuál de las siguientes expresiones es correcta conforme el COIP. No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, crímenes de agresión a un estado, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, daños ambientales y, contra la integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niños, niñas y adolescentes. No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, crímenes de agresión a un estado y, contra la integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niños, niñas y adolescentes. No prescriben las penas determinadas en las infracciones de peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, daños ambientales y, contra la integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niños, niñas y adolescentes. No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión contra la integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niños, niñas y adolescentes. No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, crímenes de agresión a un estado y, contra la integridad sexual y reproductiva. Según el COIP el ejercicio de la acción penal se extinguirá por: 1. Amnistía.2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción, en los delitos que procede el ejercicio privado de la acción.3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de solución de conflictos al proceso penal.4. Muerte de la persona procesada.5. Prescripción. 1. Amnistía.2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción, en los delitos que procede el ejercicio privado de la acción.3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de solución de conflictos al proceso penal.4. Muerte de la persona procesada. 1. Indulto.2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción, en los delitos que procede el ejercicio privado de la acción.3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de solución de conflictos al proceso penal.4. Muerte de la persona procesada. 1. Indulto.2. Desistimiento3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de solución de conflictos al proceso penal.4. Muerte de la persona procesada.5. Prescripción de la pena. 1. Amnistía.2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción, en los delitos que procede el ejercicio privado de la acción.3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de solución de conflictos al proceso penal.4. Prescripción. Según el COIP en cuál de los siguientes casos opera la prescripción del ejercicio de la acción penal. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es investigado. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de seis años. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del mínimo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es investigado. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de seis años. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del mínimo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de seis años. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido más el cincuenta por ciento. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de seis años. Según el COIP en cuál de los siguientes casos opera la prescripción del ejercicio de la acción penal. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses, contados desde que el delito es cometido. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio público de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses, contados desde que el delito es cometido. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de diez meses, contados desde que el delito es cometido. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses, contados desde que el delito es investigado. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de doce meses, contados desde que el delito es sancionada. el sistema procesal penal de un país mantiene las siguientes características * * única instancia * La jurisdicción como potestad para juzgar era ejercida por un tribunal popular * En los delitos de acción pública la acusación puede ser ejecutada por cualquier ciudadano * El proceso solo podía ser ejecutado bajo petición expresa de parte y se centraba en esta acusación * El acusado tiene derecho a defenderse en igualdad de condiciones que la acusación. La decisión del caso debe basarse en las pruebas presentadas por las partes procesales. * La valoración de la prueba se hace bajo el sistema de íntima convicción. * Regia en el proceso el principio de contradicción. * Bajo la resolución no se admite recurso alguno. * Mientras dura el proceso regularmente el procesado mantiene su libertad mientras dure el proceso.¿a que tipo de sistema doctrinariamente pertence?. sistema inquisitivo. sistema acusatorio. sistema oral. sistema democrático. sistema moral. Según el COIP en cuál de los siguientes casos opera la prescripción del ejercicio de la acción penal. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que la conducta cese. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que la conducta inicia. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que se investiga. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que la conducta produce sus efectos. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que la conducta es procesada. Según el COIP en cuál de los siguientes casos opera la prescripción del ejercicio de la acción penal. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad más el cincuenta por ciento, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad más el cincuenta por ciento, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de diez años. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad más el doble, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad más un tercio, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva audiencia de juzgamiento. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años. Según el COIP en cuál de los siguientes casos opera la prescripción del ejercicio de la acción penal. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad, prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad más el 10 por ciento, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de diez años. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad más el doble, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de diez años. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del mínimo de la pena de privación de libertad más un tercio, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva audiencia de juzgamiento. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años. Según el COIP en cuál de los siguientes casos opera la prescripción del ejercicio de la acción penal. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos dos años a partir de la fecha de la citación de la querella. En el ejercicio público de la acción la prescripción se producirá transcurridos dos años a partir de la fecha de la citación de la querella. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos un año a partir de la fecha de la citación de la querella. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos un tres años a partir de la fecha de la citación de la querella. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos un tres años a partir de la fecha de la citación de la denuncia. Según el COIP en cuál de los siguientes casos opera la prescripción del ejercicio de la acción penal. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en un año, contado desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de tres meses, contados desde el inicio del procedimiento. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en dos años, contado desde que la infracción se denuncia. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de seis meses, contados desde el inicio del procedimiento. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en un año, contado desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de seis meses, contados desde el inicio del procedimiento. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en dos años, contado desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de tres meses, contados desde el inicio del procedimiento. Conforme el COIP quienes son las personas obligadas a denunciar: 1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la comisión de un presunto delito.3. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros. 1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la comisión de un presunto delito. 1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.2. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros. 1. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la comisión de un presunto delito.3. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros. 1. La o el servidores privados que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.2. Las o los profesionales de la justicia de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la comisión de un presunto delito.3. Las o los directores, responsables de instituciones educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros. ¿Cuál es la consecuencia procesal jurídica de interponer una denuncia?. apertura de la investigación previa. apertura de la instrucción fiscal. convocatoria a audiencia de formulación de cargos. convocatoria a audiencia de juicio. convocatoria a audiencia de acusación particular. seleccione cuál de las siguientes expresiones es verdadera. Nadie podrá ser obligado a denunciar a su cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional. Nadie podrá ser obligado a denunciar a sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad.Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto religioso. Nadie podrá ser obligado a denunciar a sus amigos o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad.Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto médico. Nadie podrá ser obligado a denunciar a sus parejas o conyugueTampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto. Nadie podrá ser obligado a denunciar a sus amigos, parejas o parientes hasta elsegundo grado de consanguinidad o primero de afinidad.Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto laboral. ¿cuál es el contenido de una denuncia escrita?. 1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así como, los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener conocimiento de ella.2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados. 1. Los nombres y apellidos de la denunciante. 2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados3. Determinación del bien jurídico protegido que ha resultado afectado4. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados. 1. Los nombres y apellidos de la denunciante. 2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados3. Determinación del bien jurídico protegido que ha resultado afectado4. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados.5. Firma y rubrica del denunciante. 1. Los nombres y apellidos de la denunciante. 2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados3. Determinación del bien jurídico protegido que ha resultado afectado4. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados.5. identificación clara y especifica de que delito se ha cometido. 1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, y los nombres de los denunciantes testigos y abogados que los representan.2. Determinación del delito cometido3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados. ¿Quién puede interponer una acusación particular?. 1. La víctima, por sí misma o a través de su representante legal, sin perjuicio de la facultad de intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la reparación integral, incluso cuando no presente acusación particular.2. La víctima, como persona jurídica podrá acusar por medio de su representante legal, quien podrá actuar por sí mismo o mediante procuradora o procurador judicial.3. La víctima como entidad u organismo público, podrá acusar por medio de sus representantes legales o de sus delegados especiales y la o el Procurador General del Estado, para las instituciones que carezcan de personería jurídica, sin perjuicio de la intervención de la Procuraduría General del Estado. 1. Toda persona, porsí misma o a través de su representante legal, sin perjuicio de la facultad de intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la reparación integral, incluso cuando no presente acusación particular. 2. Toda persona como persona jurídica podrá acusar por medio de su representante legal, quien podrá actuar por sí mismo o mediante procuradora o procurador judicial.3. Toda persona como entidad u organismo público, podrá acusar por medio de sus representantes legales o de sus delegados especiales y la o el Procurador General del Estado, para las instituciones que carezcan de personería jurídica, sin perjuicio de la intervención de la Procuraduría General del Estado. 1. La víctima o cualquier persona, por sí misma o a través de su representante legal, sin perjuicio de la facultad de intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la reparación integral, incluso cuando no presente acusación particular. 1. La víctima, por sí misma , sin perjuicio de la facultad de intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la reparación integral, incluso cuando no presente acusación particular.2. La víctima, como persona jurídica o natural podrá acusar por medio de su representante legal, quien podrá actuar por sí mismo o mediante procuradora o procurador judicial. 1. La víctima, por sí misma , sin perjuicio de la facultad de intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la reparación integral, incluso cuando no presente acusación particular.2. La víctima, como persona jurídica o natural podrá acusar por medio de su representante legal, quien podrá actuar por sí mismo o mediante procuradora o procurador judicial.3. Fiscalía General del Estado. el sistema procesal penal de un país mantiene las siguientes características * * La jurisdicción es ejercida por jueces permanentes que representan al rey * El proceso puede ser iniciado de oficio * El juez es el encargado de investigar defender y sentenciar el caso analizado * El derecho de defensa por parte del procesado es casi inexistente * El procedimiento se caracteriza por se escrito y no existe contradicción. * La valoración de la prueba se realiza mediante la estructura de legalidad. * Comúnmente el procesado es privado de libertad mientras el proceso se desarrolla * El monarca decide sin limite alguno¿a que tipo de sistema doctrinariamente pertence?. sistema inquisitivo. sistema acusatorio. sistema oral. sistema democrático. sistema moral. ¿Cuál es el contenido que debe tener una acusación particular?. 1. El nombre, apellido, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico, número de cédula de ciudadanía o identidad o número de pasaporte de la persona que la presenta.2. El nombre y apellido o identificación que individualice a la persona procesada y si es posible, su dirección domiciliaria.3. La justificación de encontrarse en condición de víctima.4. La relación de los hechos, con determinación del lugar, día, mes y año en que es cometido así como de la infracción acusada.5. La firma de la persona que acusa o de su apoderada o apoderado con poder especial. En este poder se hará constar expresamente el nombre y apellido de la persona procesada o acusada y la relación completa de la infracción que se quiere acusar.6. Si la o el acusador no sabe o no puede firmar, deberá estampar la huella digital, en presencia de una o un testigo. 1. El nombre, apellido, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico, número de cédula de ciudadanía o identidad o número de pasaporte de la persona que la presenta.2. El nombre y apellido o identificación que individualice a la persona procesada y si es posible, su dirección domiciliaria.3. La relación de los hechos, con determinación del lugar, día, mes y año en que es cometido así como de la infracción acusada.4. La firma de la persona que acusa o de su apoderada o apoderado con poder especial. En este poder se hará constar expresamente el nombre y apellido de la persona procesada o acusada y la relación completa de la infracción que se quiere acusar.5. Si la o el acusador no sabe o no puede firmar, deberá estampar la huella digital, en presencia de una o un testigo. 1. El nombre, apellido, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico, número de cédula de ciudadanía o identidad o número de pasaporte de la persona de la victima2. El nombre y apellido o identificación que individualice al delincuente3. La relación de los hechos, sin determinación del lugar, día, mes y año en que es cometido así como de la infracción acusada.4. La firma de la persona que acusa o de su apoderada o apoderado con poder especial. En este poder se hará constar expresamente el nombre y apellido de la persona procesada o acusada y la relación completa de la infracción que se quiere acusar. 1. El nombre, apellido, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico, número de cédula de ciudadanía o identidad o número de pasaporte de la persona que presenta la denuncia2. El nombre y apellido o identificación que individualice al delincuente3. La relación de los hechos, sin determinación del lugar, día, mes y año en que es cometido así como de la infracción acusada.4. La firma de la persona que acusa o de su apoderada o apoderado con poder especial. En este poder se hará constar expresamente el nombre y apellido de la persona procesada o acusada y la relación completa de la infracción que se quiere acusar. 1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así como, los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener conocimiento de ella.2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados. Según el COIP quienes son sujetos procesales. 1. La persona procesada2. La víctima3. La Fiscalía4. La Defensa. 1. La persona procesada2. La Fiscalía3. La Defensa. 1. La persona procesada2. La víctima3. La Fiscalía. 1. La víctima2. La Fiscalía3. La Defensa. 1. La persona procesada2. La víctima3. La Fiscalía4. El Juez. Seleccione la definición conforme el COIP de Persona procesada. la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia de la infracción. dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del proceso. garantizará el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal privada, para la protección de sus derechos. La persona que habiendo recibido directamente las pruebas y tiene la obligación de decidir el futuro de la persona procesada. Seleccione la definición conforme el COIP de Víctima. la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia de la infracción. dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del proceso. garantizará el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal privada, para la protección de sus derechos. La persona que habiendo recibido directamente las pruebas y tiene la obligación de decidir el futuro de la persona procesada. Seleccione la definición conforme el COIP de Fiscalía. la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia de la infracción. dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del proceso. garantizará el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal privada, para la protección de sus derechos. La persona que habiendo recibido directamente las pruebas y tiene la obligación de decidir el futuro de la persona procesada. Seleccione la definición conforme el COIP de la Defensa como sujeto procesal. la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia de la infracción. dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del proceso. garantizará el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal privada, para la protección de sus derechos. La persona que habiendo recibido directamente las pruebas y tiene la obligación de decidir el futuro de la persona procesada. Cuál de las siguientes NO es una atribución de Fiscalía. Juzgar a la persona procesada y emitir una sentencia condenatoria o ratificatoria de inocencia utilizando su sana crítica y las pruebas aportadas por las partes procesales. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio público de la acción. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la intervención del personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o personal competente en materia de tránsito, conforme con lo dispuesto en este Código. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o abstenerse del ejercicio público de la acción. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o al personal competente en materia de tránsito, la práctica de diligencias tendientes al esclarecimiento del hecho, salvo la recepción de la versión del sospechoso. Cuál de las siguientes NO es una atribución de Fiscalía. Juzgar a la persona procesada y emitir una sentencia condenatoria o ratificatoria de inocencia utilizando su sana crítica y las pruebas aportadas por las partes procesales. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o a la autoridad competente en materia de tránsito. Recibir las versiones de la víctima y de las personas que presenciaron los hechos o de aquellas a quienes les conste algún dato sobre el hecho o sus autores. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades previstas en este Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los principios de inmediación y contradicción, así como de las víctimas de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas y violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya información sea necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este Código. Cuál de las siguientes NO es una atribución de Fiscalía. Juzgar a la persona procesada y emitir una sentencia condenatoria o ratificatoria de inocencia utilizando su sana crítica y las pruebas aportadas por las partes procesales. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro de las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o autoridad competente en materia de tránsito, la identificación del sospechoso o de la persona procesada cuando la víctima o los declarantes no conozcan su nombre y apellido pero aseguren que la identificarían si vuelven a verla, de acuerdo con las disposiciones previstas en este Código. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades previstas en este Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los principios de inmediación y contradicción, así como de las víctimas de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas y violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en la escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las evidencias. el sistema procesal penal de un país mantiene las siguientes características * Divide al proceso penal en dos partes diferenciadas. 1) instrucción, en donde se investiga e indaga el presunto hecho delictivo protegiendo la recolección de prueba. (elementos del sistema inquisitivo) 2) fundamentación y juicio etapa que se alimenta de la inmediación y contradicción, en la que se tasa la prueba en base a la sana critica (elementos delsistema acusatorio), con plena ejecución del derecho al defensa ejercido por el procesado. * El proceso penal se compone bajo el principio de presunción de inocencia y esta limitado el ius puniendi por los principios y lineamientos del proceso penal. * El proceso penal en base al principio de contradicción y la prueba aportada por las partes procesales pretende descubrir la verdad histórica de los hechos.* Su desarrollo en todas sus partes es público, oral y contradictorio. * Se admite la interposición de recursos contra la decisión adoptada.¿a que tipo de sistema doctrinariamente pertence?. sistema inquisitivo. proceso penal mixto o acusatorio formal. sistema oral. sistema democrático. sistema moral. ¿Cuál es la finalidad de la prueba?. La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada. La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de la existencia de la conducta delictiva. La prueba tiene por finalidad sentenciar a la persona procesada de los actos cometidos. La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador a una duda razonable sobre la materialidad y responsabilidad de la persona procesada. La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos sobre la responsabilidad de la persona procesada. seleccione cual de los siguientes enunciados NO es un principio de la prueba conforme el COIP. Pertinencia.- Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a la cualidad y calidad de persona procesada. Oportunidad.- Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y se practica únicamente en la audiencia de juicio.Los elementos de convicción deben ser presentados en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio. Las investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán el valor de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas en la audiencia oral de juicio.Sin embargo, en los casos excepcionales previstos en este Código, podrá ser prueba el testimonio producido de forma anticipada. Inmediación.- Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar presentes en la práctica de la prueba. Contradicción.- Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que se practiquen en forma anticipada. Libertad probatoria.- Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas. Seleccione que es el Nexo causal. La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el fundamento tendrá que basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en presunciones. La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la víctima y la persona procesada, el fundamento tendrá que basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en presunciones. La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre el juez y el fiscal, el fundamento tendrá que basarse en hechos investigados o que puedan ser introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en presunciones. La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre el juez y el fiscal, el fundamento tendrá que basarse en hechos investigados o que puedan ser introducidos a través de presunciones. los elementos físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio. ¿Qué debemos entender por la cadena de Custodia según el COIP?. Se aplicará cadena de custodia a los elementos físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio. Se aplicará cadena de custodia a los elementos del tipo penal objetivo, para garantizar su legalidad y legitimiadad; las condiciones, las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio. Se aplicará cadena de custodia a los elementos del tipo penal subjetivo, para garantizar su legalidad y legitimiadad; las condiciones, las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio. Se aplicará cadena de custodia a los elementos fácticos y jurídicos, para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio. Se aplicará cadena de custodia a los elementos fácticos y jurídicos, para garantizar su autenticidad, acreditando su legalidad y originalidad; las condiciones, las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio. Conforme el COIP seleccione cual de las siguientes opciones corresponde a los criterios de valoración de la prueba. La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y grado actual de aceptación científica y técnica de los principios en que se fundamenten los informes periciales.La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física no sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente. La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su interpretación y presunción. La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física no sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente. La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su legalidad y sometimiento a cadena de custodia La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física no son sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente. La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su autenticidad, afectividad y la presunción de la culpabilidad. La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente. La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su culpabilidad, acusación, y grado actual de aceptación técnica de los principios en que se fundamenten los informes.La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente. Conforme el COIP según la ingesta de alcohol y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización que procede cuando el conductor se niegue a que se le practiquen los exámenes de comprobación. En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los exámenes de comprobación, se presumirá que se encuentra en el máximo grado de embriaguez o de intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. De igual manera serán válidas las pruebas psicosomáticas que los agentes de tránsito realicen en el campo, registradas mediante medio audiovisuales. En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los exámenes de comprobación, se presumirá que se encuentra en el mínimo grado de embriaguez o de intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. De igual manera serán válidas las pruebas psicosomáticas que los agentes de tránsito realicen en el campo, registradas mediante medio audiovisuales. En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los exámenes de comprobación, se presumirá que se encuentra en el medio grado de embriaguez o de intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. De igual manera serán válidas las pruebas psicosomáticas que los agentes de tránsito realicen en el campo, registradas mediante medio audiovisuales. En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los exámenes de comprobación, no se presumirá que se encuentra en el máximo grado de embriaguez o de intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. En estos casos es necesario forzarlo con autorización judicial. En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los exámenes de comprobación, no existe forma de obligarlo o presumir su culpabilidad. En estos casos es necesario forzarlo con autorización judicial. Conforme el COIP en cual de la siguientes causas de allanamiento se necesita autorización judicial. Cuando se trate de situaciones de emergencia, tales como: incendio, explosión, inundación u otra clase de estragos que pongan en peligro la vida o la propiedad. Cuando la Policía Nacional esté en persecución ininterrumpida de una persona que ha cometido un delito flagrante. Cuando se trate de impedir la consumación de una infracción que se está realizando o de socorrer a sus víctimas. Cuando se trate de socorrer a las víctimas de un accidente del que pueda correr peligro la vida de las personas. Cuando se trate de recaudar la cosa sustraída o reclamada o los objetos que constituyan elementos probatorios o estén vinculados al hecho que se investiga. En estos casosse procederá a la aprehensión de los bienes. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla. Legalidad. Favorabilidad. Duda a favor del reo. Inocencia. Igualdad. Cual es la autoridad a cargo del allanamiento conforme el COIP. Fiscal. Juez. Víctima. Procesado. Cual de los siguientes enunciados NO es un beneficio de la cooperación eficaz. En el caso donde la cooperación sea de relevancia nacional y se haya logrado detener a las personas procesadas y recuperado las activos para asegurar la reparación integral. La o el fiscal propondrá a la o al juzgador una pena no menor del veinte por ciento del mínimo de la fijada para la infracción en que se halle involucrado el cooperador. En casos de alta relevancia social y cuando el testimonio permita procesar a los integrantesde la cúpula de la organización delictiva, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador, una pena no menor al diez por ciento del mínimo de la pena fijada para la infracción contra la persona procesada que colaboró eficazmente. Seleccione cuales son los medios de prueba conforme el COIP. 1. El documento2. El testimonio3. La pericia. 1. El documento2. El testimonio del procesado 3. El testimonio de la víctima4. La pericia. 1. El documento2. El testimonio. 1. El documento2. El testimonio3. La pericia.4. Reconocimiento de los hechos. 1. El documento2. El documento digital3. El testimonio4. La pericia. Cuál de las siguientes NO es una regla de la prueba documental. Se obligará a la persona procesada a que reconozca documentos ni la firma constante en ellos, pero se aceptará su reconocimiento voluntario. La o el fiscal o la o el defensor público o privado, podrá requerir informes sobre datos que consten en registros, archivos, incluyendo los informáticos, que se valorarán en juicio. No se hará otro uso de la correspondencia y de los otros documentos agregados al proceso que el necesario para esclarecer los hechos y circunstancias materia del juicio y de sus posibles responsables. Si los documentos forman parte de otro proceso o registro o si reposan en algún archivo público, se obtendrá copia certificada de ellos y no se agregará originales sino cuando sea indispensable para constancia del hecho. En este último caso, la copia quedará en dicho archivo, proceso o registro y satisfecha la necesidad se devolverán los originales, dejando la copia certificada en el proceso. No se podrá hacer uso procesal o extraprocesal de ninguno de los datos que suministren los documentos si versan sobre asuntos que no tienen relación con el proceso. Cual de las siguientes NO es una regla de investigación para investigar el documento con el contenido digital. El análisis, valoración, recuperación y presentación del contenido digital almacenado en dispositivos o sistemas informáticos y contenidos físicos se realizará a través de técnicas digitales. Cuando el contenido digital se encuentre almacenado en sistemas y memorias volátiles o equipos tecnológicos que formen parte de la infraestructura critica del sector público o privado, se realizará su recolección, en el lugar y en tiempo real, con técnicas digitales forenses para preservar su integridad, se aplicará la cadena de custodia y se facilitará su posterior valoración y análisis de contenido. Cuando el contenido digital se encuentre almacenado en medios no volátiles, se realizará su recolección, con técnicas digitales forenses para preservar su integridad, se aplicará la cadena de custodia y se facilitará su posterior valoración y análisis de contenido. Cuando se recolecte cualquier medio físico que almacene, procese o transmita contenido digital durante una investigación, registro o allanamiento, se deberá identificar e inventariar cada objeto individualmente, fijará su ubicación física con fotografías y un plano del lugar, se protegerá a través de técnicas digitales forenses y se trasladará mediante cadena de custodia a un centro de acopio especializado para este efecto. Seleccione la definición de testimonio conforme el COIP. El testimonio es el medio a través del cual se conoce la declaración de la persona procesada, la víctima y de otras personas que han presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del cometimiento de la infracción penal. El testimonio es el medio a través del cualse conoce la declaración de la persona procesada y conocen sobre las circunstancias del cometimiento de la infracción penal. El testimonio es el medio a través del cual se conoce la declaración de la víctima sobre las circunstancias del cometimiento de la infracción penal. El testimonio es el medio a través del cualse conoce la declaración de otras personas que han presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del cometimiento de la infracción penal. El testimonio es el medio a través del cual se conoce la declaración de los peritos sobre las circunstancias del cometimiento de la infracción penal. Cuál de las siguientes NO es una regla de la prueba y los elementos de convicción, obtenidos mediante declaración. El testimonio se valorará en la parte importante de toda la declaración rendida y en relación con la credibilidad de la persona procesada. La o el juzgador podrá recibir como prueba anticipada los testimonios de las personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a salir del país, de las víctimas o testigos protegidos, informantes, agentes encubiertos y de todas aquellas que demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio. En el caso de audiencia fallida, y en los que se demuestre la imposibilidad de los testigos de comparecer a un nuevo señalamiento, el tribunal, podrá receptar el testimonio anticipado bajo los principios de inmediación y contradicción. Si la persona reside en el extranjero, se procederá conforme con las normas internacionales o nacionales para el auxilio y la cooperación judicial. Si es posible se establecerá comunicación telemática. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, sexual y de género. Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas de una infracción o de sus parientes con independencia del grado de parentesco. Las niñas, niños y adolescentes declararán sin juramento, pero con la presencia de sus representantes o un curador que será nombrado y posesionado en la misma audiencia de juicio. Cuál de las siguientes NO es una regla de la prueba y los elementos de convicción, obtenidos mediante declaración. La o el juzgador no deberá nombrar ni posesionar en el mismo acto a un traductor, cuando el declarante no sepa el idioma castellano. Si la persona que declara es sordomuda, la o el juzgador recibirá el testimonio por escrito; si no sabe escribir, con el auxilio de un intérprete o, a falta de éste, de una persona acostumbrada a entender al declarante, a quien se le posesionará en el mismo acto. Los testimonios no podrán ser interrumpidos, salvo que exista una objeción por parte de los sujetos procesales. Las personas que sean llamadas a declarar y que se encuentren en situación de riesgo tendrán derecho al resguardo proporcionado por la o el fiscal a través del Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros participantes en el proceso, o disposición a la Policía Nacional, a fin de que se garantice su integridad personal, su testimonio y comparecencia a la audiencia de juicio, en la que puedan rendir su testimonio a través de medios tecnológicos o de caracterización que aseguren su integridad. El testimonio se practicará en la audiencia de juicio, ya sea en forma directa o a través de videoconferencia, con excepción de los testimonios anticipados. Cuál de las siguientes NO es una regla de la prueba y los elementos de convicción, obtenidos mediante declaración. Las o los servidores públicos que gozan de fuero de Corte Nacional, podrán rendir su testimonio mediante testimonio anticipado. Quienes rindan testimonio deberán informar sobre sus nombres, apellidos, edad, nacionalidad, domicilio o residencia, estado civil, oficio o profesión, salvo el caso del testigo protegido, informante, agente encubierto o persona cuya integridad se encuentre en riesgo. Permanecerán en un lugar aislado, declaran individualmente y de forma separada de modo que no puedan oír mutuamente sus declaraciones. Los sujetos procesales podrán realizar preguntas u objetarlas, y la o el juzgador deberán resolver la objeción para que la persona las conteste o se abstenga de hacerlo. No se podrán formular preguntas autoincriminatorias, engañosas, capciosas o impertinentes. No se podrán formular preguntas sugestivas en el interrogatorio, excepto cuando se trate de una pregunta introductoria o que recapitule información ya entregada por el mismo declarante. Cuál de las siguientes es una pregunta permitida dentro del contrainterrogatorio. Sugestivas. autoincriminatorias. engañosas. capciosas. impertinentes. seleccione a qué principio procesal pertenece el siguiente enunciado. en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. Legalidad. Favorabilidad. Duda a favor del reo. Inocencia. Igualdad. Impugnación procesal. Prohibición de empeorar la situación del procesado. Prohibición de autoincriminación. Prohibición de doble juzgamiento. Intimidad. Cuál de las siguientes reglas NO es una norma del testimonio de la persona procesada. El testimonio de la persona procesada es un medio de defensa o acusación. La persona procesada no podrá ser obligada a rendir testimonio, ni se ejercerá en su contra coacción o amenaza, ni medio alguno para obligarlo o inducirlo a rendir su testimonio contra su voluntad. Si decide dar el testimonio, en ningún caso se le requerirá juramento o promesa de decir la verdad, pudiendo los sujetos procesales interrogarlo. La persona procesada tendrá derecho a contar con una o un defensor público o privado y a ser asesorada antes de rendir su testimonio. Cuál de las siguientes NO es una regla para el testimonio de la víctima. La víctima no podrá solicitar a la o al juzgador se le permita rendir su testimonio evitando la confrontación visual con la persona procesada, a través de video conferencia, cámara de Gesell u otros medios apropiados para el efecto, sin que ello impida el derecho a la defensa y en especial, a contrainterrogar. Se tiene que realizar de forma directa ante la presencia del juzgador. La o el juzgador deberá cerciorarse de la identidad de la persona que rinde el testimonio a través de este medio. La o el juzgador dispondrá, a pedido de la o el fiscal, de la o el defensor público o privado o de la víctima, medidas especiales orientadas a facilitar el testimonio de la víctima y en particular de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores o víctimas de delitos contra la integridad sexual o reproductiva, trata de personas, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. La o el juzgador, adoptará las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de hostigamiento o intimidación a la víctima, especialmente en casos de delitos contra la integridad sexual o reproductiva, trata de personas, violencia sexual, contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Siempre que la víctima lo solicite o cuando la o el juzgador lo estime conveniente y la víctima lo acepte, el testimonio será receptado con el acompañamiento de personal capacitado en atención a víctimas en crisis, tales como psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras o terapeutas, entre otros. Esta norma se aplicará especialmente en los casos en que la víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o persona con discapacidad. Seleccione la opción correcta sobre las modalidades de las medidas cautelares. La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la privación de libertad:1. Prohibición de ausentarse del país.2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institución que designe.3. Arresto domiciliario.4. Dispositivo de vigilancia electrónica.5. Detención.6. Prisión preventiva. La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para asegurar el castigo a la persona procesada:1. Prohibición de ausentarse del país.2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institución que designe.3. Arresto domiciliario.4. Dispositivo de vigilancia electrónica.5. Detención.6. Prisión preventiva. La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para asegurar el castigo a la persona procesada:1. Prohibición de ausentarse del país.2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institución que designe.3. Arresto domiciliario.4. Dispositivo de vigilancia electrónica.5. Prisión preventiva. La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para asegurar el castigo a la persona procesada:1. Prohibición de ausentarse del país.2. Dispositivo de vigilancia electrónica.3. Detención.4. Prisión preventiva. Seleccione la definición de flagrancia conforme el COIP. Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión. Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más personas, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión. Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más personas, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de treinta horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión. Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más personas, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida. Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito e inmediatamente después de su supuesta comisión resulta aprehendida, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión. Cuál de los siguientes casos NO es una causa de caducidad de la prisión preventiva. El fallecimiento de la persona procesada. Cuando se han desvanecido los indicios o elementos de convicción que la motivaron. Cuando la persona procesada ha sido sobreseída o ratificado su estado de inocencia. Cuando se produce la caducidad. En este caso no se podrá ordenar nuevamente la prisión preventiva. Por declaratoria de nulidad que afecte dicha medida. Cuál de las siguientes NO corresponde a los casos especiales determinados en el COIP en la siguiente expresión: Sin perjuicio de la pena con la que se sancione la infracción, la prisiónpreventiva podrá ser sustituida por el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónica, en los siguientes casos. Cuando la persona procesada fallece. Cuando la procesada es una mujer embarazada y se encuentre hasta en los noventa días posteriores al parto. En los casos de que la hija o hijo nazca con enfermedades que requieren cuidados especiales de la madre, podrá extenderse hasta un máximo de noventa días más. Cuando la persona procesada es mayor de sesenta y cinco años de edad. Cuando la persona procesada presente una enfermedad incurable en etapa terminal, una discapacidad severa o una enfermedad catastrófica, de alta complejidad, rara o huérfana que no le permita valerse por sí misma, que se justifique mediante la presentación de un certificado médico otorgado por la entidad pública correspondiente. |