option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A14

Descripción:
YOPUEDO

Fecha de Creación: 2024/08/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

151. Las relaciones del Derecho de la Unión Europea con los Derechos internos de los Estados miembros se efectúa a través del principio de: A) Supremacía. B) Jerarquía. C) Primacía. D) No hay relación.

152. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a los Reglamentos comunitarios?. A) Los Reglamentos comunitarios se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea. B) Los Reglamentos comunitarios gozan de primacía sobre cualquier norma de Derecho Nacional, excepto las de rango constitucional. C) Los reglamentos comunitarios son fuente inmediata de derechos para los estados miembros. D) Ninguna es correcta.

153. Es un acto normativo típico de carácter general, obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro: A) Reglamento. B) Directiva. C) Decisión. D) Las recomendaciones.

154. Los acuerdos celebrados por la Unión Europea vincularán a: A) Las instituciones de la Unión. B) Los Estados miembros. C) Las instituciones de la Unión y a los Estados Miembros. D) Ninguna es correcta.

155. Son fuentes del derecho de la Unión Europea: A) El Derecho primario. B) Los principios generales del Derecho de la Unión Europea. C) El Derecho derivado. D) Todas son correctas.

156. En la parte superior de la jerarquía de las normas de la Unión Europea se encuentra el derecho primario, que consiste en: A) Los tratados constitutivos de la UE (el Tratado de la Unión Europea y el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)) y sus protocolos. B) La Carta de los Derechos Fundamentales. C) Los principios generales establecidos por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. D) Todas son correctas.

157. El Derecho derivado de la Unión Europea comprende: A) Los actos legislativos adoptados por las instituciones de la Unión Europea. B) Los tratados de la unión europea. C) Los actos legislativos y no legislativos adoptados por las instituciones de la Unión Europea. D) Todas son correctas.

158. Una decisión en el ámbito del derecho de la Unión Europea puede ser de: A) Aplicación general. B) Tener un destinatario específico. C) Aplicación general y tener un destinatario específico. D) Ninguna es correcta.

159. Según el Tratado de la Unión Europea son instituciones de la Unión: A) El Parlamento Europeo y el Tribunal de La Haya. B) El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Banco Central Europeo. C) El Parlamento Europeo y la OTAN. D) Ninguna de las anteriores.

160. Los diputados al Parlamento Europeo serán elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto, para un mandato de: A) Un año. B) Dos años. C) Tres años. D) Cinco años.

161. El Parlamento Europeo y el Consejo, de conformidad con el procedimiento legislativo ordinario, establecerán las normas relativas a la protección de: A) Las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las instituciones. B) Los datos empresariales. C) Los beneficios empresariales. D) Ninguna es correcta.

162. Los ciudadanos de la Unión gozarán, entre otros, de los siguientes derechos: A) El derecho a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros. B) El derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales en su Estado miembro de residencia, en las mismas condiciones que los nacionales de ese Estado. C) El derecho a disfrutar, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que sean nacionales, de la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro en las mismas condiciones que los nacionales de ese Estado. D) Todas son correctas.

163. Todo ciudadano de la Unión que resida en un Estado miembro del que no sea nacional tendrá derecho: A) De sufragio activo. B) De sufragio pasivo. C) De sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales del Estado miembro en que resida, en las mismas condiciones que los nacionales de ese estado. D) Ninguna es correcta.

164. Todo ciudadano de la Unión tendrá derecho, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que sea nacional a: A) La protección de las autoridades diplomáticas o consulares de cualquier Estado miembro, en las mismas condiciones que los nacionales de ese Estado. B) La protección de las autoridades diplomáticas del país de destino. C) La protección de las autoridades diplomáticas del país de origen y Bélgica. D) Ninguna es correcta.

165. Todo ciudadano de la Unión Europea tendrá derecho de petición al: A) Parlamento Europeo. B) Defensor del Pueblo. C) Diputado del Común. D) Banco de la Unión.

166. Quedan prohibidos entre los Estados miembros de la Unión Europea los derechos de aduana de: A) Importación. B) Exportación. C) Las exacciones de efecto equivalente. D) Todas son correctas.

167. El Derecho Administrativo regula: A) La organización administrativa. B) Las relaciones entre los entes públicos. C) Las relaciones entre los entes públicos y los particulares. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

168. El sometimiento de la Administración al Derecho privado se recoge, entre otros: A) En el art. 9.1 de la Constitución Española. B) En el art. 3.b de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. C) En el art. 56.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

169. Son fuentes formales del Derecho Administrativo: A) La Constitución. B) Los reglamentos. C) Las leyes. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

170. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. A) Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango. B) Una ley general prevalece frente a una ley especial. C) Una norma de rango inferior no puede contradecir una norma de rango superior. D) La Constitución prevalece sobre cualquier otra norma jurídica.

171. Son principios constitucionales rectores de la organización y actuación de las Administraciones Públicas recogidos en el art. 103 de la Constitución Española: A) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. B) Jerarquía, eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. C) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

172. Son clases de reglamentos por su relación con la ley: A) Ejecutivos, independientes y de necesidad. B) Ejecutivos, corporativos y de necesidad. C) Ejecutivos, fiscales, locales y de necesidad. D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

173. En la jerarquía normativa en España encontramos por orden de prioridad: A) La Constitución, Tratados internacionales, leyes orgánicas y ordinarias, decretos legislativos y decretos leyes, reglamentos del gobierno, leyes de las Comunidades Autónomas y reglamentos de las Comunidades Autónomas. B) La Constitución, Tratados internacionales, leyes orgánicas y ordinarias, decretos legislativos y decretos leyes, leyes de las Comunidades Autónomas, reglamentos del Gobierno y reglamentos de las Comunidades Autónomas. C) La Constitución, leyes orgánicas y ordinarias, Tratados internacionales, decretos legislativos y decretos leyes, leyes de las Comunidades Autónomas, reglamentos del Gobierno y reglamentos de las Comunidades Autónomas. D) La Constitución, leyes orgánicas y ordinarias, leyes de las Comunidades autónomas, Tratados internacionales, decretos legislativos y decretos leyes, reglamentos del Gobierno y reglamentos de las Comunidades Autónomas.

174. Son órganos a los que corresponde ejercer la potestad reglamentaria en el ámbito estatal: A) Los Ministros. B) Los Secretarios de Estado. C) Los Secretarios Generales. D) Todas son correctas.

175. Son límites materiales de los reglamentos: A) La Administración no puede dictar reglamentos en materias reservadas a las leyes (reserva de ley) sin autorización expresa de las Cortes Generales. B) La Administración no puede dictar disposiciones reglamentarias contrarias a las leyes. C) Los reglamentos deben respetar el principio de jerarquía que rige entre ellos. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

176. La regla de la inderogabilidad singular de los reglamentos significa: A) Que los reglamentos solo pueden ser derogados por la misma autoridad que los dictó. B) Que las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general aunque procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. C) Que las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra administración. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

177. Respecto a los órganos colegiados: A) Se crean formalmente, están integrados por 3 o más personas, se les atribuye funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control y actúan integrados en la Administración o en algunos de sus organismos públicos. B) Para su válida constitución a efectos de celebración de sesiones, deliberación y toma de acuerdos, se requiere la asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y secretario y de la mitad, al menos de sus miembros. C) Los miembros del órgano colegiado no podrán ejercer sus funciones cuando concurra conflicto de intereses. D) Todas son correctas.

178. Podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: A) Las Presidencias de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. B) La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto del recurso. C) La adopción de disposiciones de carácter general. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

179. El régimen jurídico de los órganos colegiados se regula en: A) La sección 2a del capítulo II de la ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. B) La sección 3a del capítulo II de la ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. C) La sección 2a del capítulo II de la ley 39/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. D) La sección 3a del capítulo II de la ley 39/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

180. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas está regulada básicamente: A) En la Constitución. B) En la Constitución y en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común. C) En la Constitución, en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común y en el Real Decreto 429/1993, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de la Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial. D) En la Constitución, en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común y en la Ley 40/205 del Régimen Jurídico del Sector Público.

181. ¿Qué afirmación es correcta?. A) Los órganos de las diferentes Administraciones Públicas podrán delegar el ejercicio de las competencias que tengan atribuidas siempre que sean jerárquicamente dependientes. B) Podrán delegarse las competencias que se ejerzan por delegación. C) La delegación será revocable en cualquier momento por el órgano que la haya conferido. D) El acuerdo de delegación de aquellas competencias atribuidas a órganos colegiados deberá adoptarse por decisión de su presidente.

182. En el ámbito de la Administración General del Estado, la designación de suplente podrá efectuarse: A) Por el órgano competente para el nombramiento del titular, en el propio acto del nombramiento. B) Por el órgano competente para el nombramiento del titular, cuando se produzca el supuesto que dé lugar a la suplencia. C) En los reales decretos de estructura orgánica básica de los Departamentos Ministeriales o en los estatutos de sus Organismos Públicos y Entidades vinculadas o dependientes según corresponda. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

183. Corresponderá al Presidente de un órgano colegiado: A) Velar por la legalidad formal y material de las actuaciones del órgano colegiado. B) Garantizar que los procedimientos y reglas de constitución y adopción de acuerdos son respetadas. C) Certificar las actuaciones del mismo. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

184. Son principios que deben regir la potestad sancionadora según se establece en el capítulo III de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: A) Eficacia, legalidad e irretroactividad. B) Proporcionalidad, tipicidad y dependencia. C) Responsabilidad, eficacia e irretroactividad. D) Irretroactividad, tipicidad y proporcionalidad.

185. ¿Cuándo asiste con voto el Secretario de un órgano colegiado según lo dispuesto en la Ley 40/2015?. A) En ningún caso asiste con voz y voto. B) Siempre asiste con voz y voto. C) Sólo cuando es funcionario. D) Sólo cuando a su vez es miembro del órgano colegiado.

186. En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por las Administraciones Públicas, la graduación de la sanción considerará: A) La reincidencia, por comisión en el término de cinco años de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa. B) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa. C) La reincidencia, por comisión en el término de 6 meses de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa. D) La reincidencia, por comisión en el término de dos años de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa.

187. En los supuestos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas: A) Cuando los daños deriven de la aplicación de una norma con rango de ley declarada inconstitucional, siempre que concurran los requisitos establecidos en el art. 32 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. B) El daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. C) La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia se regirá por la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. D) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

188. Requisitos mínimos para la creación de un órgano administrativo, de acuerdo al artículo 5 de la Ley 40/2015: A) Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. B) Delimitación de sus funciones y competencias. C) Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento. D) Todos son correctos.

189. Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen: A) Ministro respectivo, previa autorización del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. B) Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. C) A través de las Relaciones de Puestos de Trabajo. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

190. Las Delegaciones del Gobierno están adscritas orgánicamente: A) Al Ministerio del Interior. B) Al Ministerio de la Presidencia. C) Al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

191. De acuerdo a la Ley 40/2015 las Administraciones Públicas deberán respetar en sus actuaciones y relaciones los siguientes principios: A) Servicio Efectivo a los ciudadanos; simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos. B) Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa; buena fe, confianza legítima y lealtad institucional; responsabilidad por la gestión pública. C) Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión y evaluación de los resultados de las políticas públicas; Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados y Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. D) Todas son correctas.

192. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. A) Regula los derechos y garantías mínimas que corresponden a todos los ciudadanos respecto de la actividad administrativa, tanto en su vertiente del ejercicio de la potestad de autotutela, como de la potestad. B) El procedimiento Administrativo es el conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, por el cauce legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la Administración. C) Su carácter de Común resulta de la aplicación a todas las Administraciones Públicas y respecto a todas sus actuaciones. D) Todas son correctas.

193. ¿Quiénes tienen la condición de interesado en el procedimiento administrativo?. A) Quienes los promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. B) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la resolución, aunque no se personen en el procedimiento. C) Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales serán titulares de intereses legítimos siempre. D) La condición de interesado podrá derivar de una relación jurídica transmisible siempre que sea antes del trámite de audiencia.

194. ¿Qué sujetos están obligados a relacionarse electrónicamente con la Administración?. A) Las personas físicas y las jurídicas. B) Todos los que representen a un interesado. C) Los notarios y los registradores. D) Los empleados de las Administraciones Públicas en su actividad pública y privada.

195. Respecto a la Ley 39/2015 tienen Capacidad de obrar ante la Administración Pública: A) Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles. B) Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate. C) Cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. D) Todas son correctas.

196. Si un representante acreditado desiste de un procedimiento, según la Ley 39/2015: A) El interesado no podrá presentar una nueva solicitud. B) El interesado podrá presentar siempre una nueva solicitud. C) El interesado podrá presentar una nueva solicitud si está dentro del plazo del procedimiento. D) Un representante no puede desistir de un procedimiento, aunque esté acreditado.

197. Según la Ley 39/2015: A) Las Administraciones Públicas están obligadas a verificar la identidad de los interesados en el procedimiento administrativo, mediante la comprobación de su nombre y apellidos o denominación o razón social, según corresponda, que consten en el Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente. B) Los interesados podrán identificarse electrónicamente mediante certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la "Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación". C) Los interesados podrán firmar a través de cualquier medio que permita acreditar la autenticidad de la expresión de su voluntad y consentimiento, así como la integridad e inalterabilidad del documento. D) Todas son correctas.

198. De acuerdo a la Ley 39/2015 es obligatorio el uso de firma para: A) Formular solicitudes, presentar declaraciones responsables o comunicaciones. B) Interponer recursos y desistir de acciones. C) Renunciar a derechos. D) Todas son correctas.

199. En relación con el cómputo de los plazos administrativos: A) Salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son naturales. B) Salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y festivos. C) Salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y festivos. D) Los plazos expresados en días se cuentan desde el día de la notificación o publicación, o desde el que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo.

200. Un acto administrativo es eficaz: A) Desde que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. B) La eficacia quedará demorada cuando lo exija el contenido del acto o necesite notificación, publicación o aprobación superior. C) Pueden tener eficacia retroactiva en algunos casos. D) Todas son correctas.

Denunciar Test