option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T25

Descripción:
T25 xena

Fecha de Creación: 2019/08/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señala la correcta en relación al dolor somático: a) Es un dolor difuso. b) Se produce por afectación de tejido nervioso. c) Es un dolor bien localizado. d) Todas son correctas.

2. Son escalas de valoración del dolor verbal: a) La de Keele. b) La de Melzack. c) La de Andersen. d) Todas son correctas.

3. El test de Lattinen: a) Recoge 6 dimensiones. b) Se caracteriza por su amplitud. c) Es una escala de valoración gráfica. d) Todas son falsas.

4. No es un objetivo principal de los ciudadanos paliativos según la OMS: a) Procurar alivio del dolor y otros síntomas del paciente. b) Dar apoyo psicológico, social y espiritual del paciente. c) Considerar la muerte como algo natural. d) Priorizar el cuidado principalmente sobre el paciente y no sobre su familia.

5. En el segundo escalón de la escalera de la OMS se encuentran;. a) Los AINES. b) Los opioides potentes. c) El fentanilo. d) Los opioides débiles.

6. La sobredosidicación con morfina se manifiesta por: a) Taquicardia, miosis y respiración superficial. b) Braquicardia, midriasis y respiración superficial. c) Braquicardia, miosis y respiración superficial. d) Braquicardia, miosis y aumento de la temperatura corporal.

7. Cuando el paciente terminal actúa mostrando arrepentimiento sobre sus errores, establece pactos según sus creencias religiosas, consigo mismo o de otro índole nos encontramos ante la fase de: a) Hostilidad. b) Aceptación. c) Rechazo o no aceptación. d) Negociación.

8. Para considerar una enfermedad como terminal, debe cumplir una serie de condiciones. Señale la incorrecta: a) Pronóstico de vida superior a 6 meses. b) Falta de respuesta al tratamiento específico. c) Presencia de síntomas intensos. d) Enfermedad avanzada, progresiva e incurable.

9. El fármaco adecuado y de elección en el dolor irruptivo: a) Morfina. b) Fentanilo. c) Metamizol. d) Nolotil.

10. Señale el factor que disminuye el umbral del dolor en el enfermo paliativo en la fase terminal: a) Descanso. b) Analgésicos. c) Ansiedad. d) Distracción.

11. Entre los signos clínicos de la agonía, NO se encuentra: a) Debilidad del pulso. b) Miosis arreactiva. c) Hipotensión. d) Disnea respiratoria.

12. Es una etapa de duelo según Kübler-Ross: a) La ira. b) La restitución. c) La reorganización. d) Todas son correctas.

13. La vía subcutánea en cuidados paliativos: a) Se utiliza con mucha frecuencia cuando no se puede utilizar la vía oral. b) Se pueden mezclar fármacos y pasarlos conjuntamente. c) La zona intraclavicular y deltoidea son zonas de punción recomendadas. d) Todas son correctas.

14. Los valores: información, participación en la toma de decisiones y consentimiento informado ¿a qué principio fundamental de la bioética van ligados?. a) Beneficencia. b) Justicia. c) No maleficiencia. d) Autonomía.

15. Respecto a la elección de la vía de administración de fármacos en la sedación paleativa;. a) Para la introducción se usará la vía IV por su rapidez de acción. b) La vía intramuscular se recomendará sólo para la morfina. c) Es indistinto, lo importante es que el paciente consiga la sedación adecuada. d) La vía subcutánea es la de elección.

16. Cuál de los siguientes es un analgésico opiáceo potente: a) Tramadol. b) Codeína. c) Metadona. d) Ácido acetilsalicílico.

17. El rigor mortis aparece en el cadáver: a) 15 minutos antes de la muerte. b) 2 a 4 horas después de la muerte. c) 15 horas después de la muerte. d) 24 horas después de la muerte.

18. Cuando ante la muerte de un ser querido el familiar no consigue superar la pérdida con aparición de síntomas graves de agotamiento, malestar, etc..., que necesita ayuda farmacológica y psicológica nos encontramos ante una fase de duelo: a) Patológica. b) Retardada. c) Normal. d) Crónica.

19. Con respecto a los cuidados paliativos, en cuál de los siguientes casos estaría indicada la sedación: a) Dolor incontrolado. b) Agitación y delirium. c) Nauseas y vómitos incoercibles. d) Está indicada en todos los casos anteriores.

20. Los 3 fármacos que identifican los peldaños de la escalera propuesta por la OMS como analgésico en el tratamiento del dolor en el enfermo terminal son: a) Aspirina, metadona y codeína. b) Aspirina, metadona y morfina. c) Aspirina, paracetamol y codeína. d) Aspirina, codeína y morfina.

21. Frente a los pacientes en fase terminal, los principios de la bioética son: a) No maleficencia, beneficencia y autonomía. b) Beneficencia y autonomía. c) No maleficencia, beneficencia. d) No maleficencia y autonomía.

22. Cuál de los siguientes no forma parte de los signos y síntomas comunes a todos los enfermos agonizantes: a) Piel fría y pálida. b) Disminución o ausencia de movimientos oculares. c) Miosis. d) Acumulación de secreciones en garganta y bronquios, que producen el estertor agónico.

23. ¿Qué tipo de eutanasia consiste en causar la muerte mediante el cese o la supresión de los medios extraordinarios a un paciente cuya situación es irreversiblemente fatal?. a) Activa. b) Pasiva. c) Indirecta. d) Positiva.

24. Del dolor crónico es cierto que: a) Advierte de una lesión. b) Tiene una duración limitada. c) De aparición súbita. d) Se considera enfermedad por sí mismo.

25. Reconocemos que un paciente terminal está en fase de ira cuando: a) Piensa que se han equivocado en el diagnóstico. b) Está enfadado y se muestra hostil. c) Está triste. d) Pone en orden sus asuntos personales.

26. De las respuestas abajo citadas, ¿cuál no corresponde a las fases psicológicas por las que pasa el paciente terminal según la Dra. Kubler-Ross?. a) Depresión. b) Pacto. c) Aceptación. d) Delirio.

27. ¿Con qué principio de la Bioética tiene que ver el consentimiento informado? Señala la respuesta correcta: a) Justicia. b) Dignidad. c) Autonomía. d) Beneficencia.

28. En cuanto a los AINES, es falso: a) Son de adicción nula. b) Son de tolerancia escasa. c) No provocan molestias e irritación gástricas. d) Son muy versátiles.

29. ¿Cuál sería la etapa del duelo (según Kubbler Russ) en la que el paciente se entrega y deja de luchar?. a) Depresión. b) Aceptación. c) Negociación o pacto. d) Negociación.

30. ¿En qué etapa del duelo (según Kubbler Russ) el paciente va aceptando la idea de muerte y está dispuesto a cualquier cosa para salvar esta situación?. a) Aceptación. b) Negociación o pacto. c) Depresión. d) Ira.

31. La muerte puede establecerse en los pacientes a partir de unos signos, señale la respuesta correcta: a) Parada cardiorespiratoria y midriasis. b) Parada cardíaca. c) Electromiograma plano. d) Enfriamiento del cuerpo.

32. Cuando una persona está agonizando, ¿cuál de las siguientes percepciones sigue funcionando más tiempo?. a) El oido. b) La vista. c) El tacto. d) La percepción dolorosa.

33. El término necropsia es sinónimo de: a) Necrosis tisular. b) Autopsia. c) Rigor mortis. d) Inhumación.

34. La dilatación anormal y permanente de la pupila que aparece en un cadáver, se denomina: a) Miosis. b) Atonía ocular. c) Ptosis. d) Midriasis.

36. En los cuidados generales del paciente terminal, se considera un síntoma digestivo: a) La confección de la mortaja. b) Lavar el cadáver. c) Taponar los orificios naturales. d) Retirar drenajes y sondas.

36. En los cuidados generales del paciente terminal, se considera un síntoma digestivo: a) Caquexia. b) Hipo. c) Secreciones. d) Estertores pre-mortem.

37. Las reacciones psicológicas del enfermo terminal pueden ser: a) Ira, negación y depresión. b) Negociación o pacto, ira y aceptación. c) Regresión, interiorización y miedo. d) Negación, depresión, negociación o pacto, ira y aceptación.

38. Si a un paciente agonizante que sufre fuertes dolores, se le administra un fármaco hipnótico, un auxiliar de enfermería debe saber que dicho fármaco le va a provocar: a) Una disminución del dolor. b) Relajamiento muscular. c) Euforia y bienestar. d) Sueño.

39. Para verificar con certeza la existencia de muerte, se practica un electroencefalograma, y para ello es necesario saber que: a) Se realiza aplicando de 19 a 25 electrodos con forma de disco sobre el cuero cabelludo. b) Un electroencefalograma plano indica muerte cerebral. c) Es necesario rasurar el pelo del paciente. d) Son válidas las respuestas A y B.

40. Señale cuál de los siguientes es un analgésico no opiáceo: a) Codeína. b) Dihidrocodeína. c) Metamizol. d) Metadona.

41. Señale la respuesta incorrecta sobre los principios generales del uso de analgésicos: a) Las dosis no se regulan individualmente. b) No usar placebos. c) El insomnio debe tratarse enérgicamente. d) Siempre que sepueda debemos utilizar como vía de administración la vía oral.

42. Cuál de los siguientes es un analgésico opiáceo u opioide potente: a) Tramadol. b) Codeína. c) Metadona. d) Ácido acetilsalicílico.

43. Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) la enfermedad terminal es aquella con un pronóstico de vida: a) Inferior a 18 meses. b) Inferior a 12 meses. c) Inferior a 10 meses. d) Inferior a 6 meses.

44. Dentro de los problemas de eliminación urinaria, los más frecuentes en la fase de AGONÍA es: a) Retención urinaria. b) Anuria. c) Incontinencia. d) Espasmo.

45. La frase "es una forma de pena que aparece después de percibir la pérdida de algo importante con un gran significado para nosotros, que incluye con frecuencia, impotencia, soledad, desesperanza, tristeza..." define un estado de: a) Agonía. b) Depresión. c) Duelo. d) Negación.

46. ¿Qué es el luto?. a) Es el proceso a través del cual el duelo se resuelve o altera. b) Es una conducta obsesiva ante la muerte. c) Es un estado de incredulidad ante la muerte. d) Es el estado de una persona que ha experimentando la pérdida de un ser allegado.

47. Según la Sociedad Española de cuidados paliativos, hablamos de paciente terminal cuando (Señale la respuesta incorrecta): a) El paciente tiene un pronóstico de vida superior a un año. b) El paciente no responde al tratamiento curativo. c) La enfermedad produce gran impacto emocional al paciente, familia y equipo asistencial. d) Presenta síntomas intensos, multifactoriales y variables.

48. Señale la respuesta correcta respecto al término de paciente terminal: a) La enfermedad responde a un tratamiento concreto. b) Pronóstico de vida ilimitado. c) Presenta síntomas de escasa intensidad. d) El paciente tiene una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.

49. Respecto a la alimentación de un paciente terminal, señale la respuesta incorrecta: a) Mantener el aporte de líquidos. b) No forzar la ingestión de alimentos. c) Reducir el número de comidas. d) La dieta blanda es mejor aceptada y asimilada.

50. Para tratar el dolor se usa: a) La escalera analgésica de la OMS. b) Calor o frío. c) Adyuvantes analgésicos. d) Todas son ciertas.

51. El cuestionario de McGill (MPQ) recoge: a) Localización e intensidad del dolor. b) La cantidad del dolor. c) Efectos del dolor. d) Todas son correctas.

52. El test de Lattinen: a) Es un cuestionario de evaluación del dolor multidimensional. b) Se caracteriza por su brevedad. c) Recoge 5 dimensiones. d) Todas son correctas.

53. No es una fase de duelo de Martocchio: a) "Shock" e incredulidad. b) Idealización. c) Anhelo y protesta. d) Identificación.

54. El estreñimiento en un paciente terminal puede tratarse con: a) Dieta rica en fibra. b) Laxantes. c) Abundantes líquidos. d) Todas son correctas.

55. Para monitorizar el nivel de sedación utilizaremos la escala de: a) Karnofsky. b) Ramsay. c) Andersen. d) Keele.

56. El efecto adverso más frecuente de los opioides es: a) Los vómitos. b) La sequedad de la boca. c) El estreñimiento. d) La sudoración.

57. En relación a la xerostomía: a) Es el aumento de secreción salivar. b) Es un efecto adverso de la morfina. c) Se puede producir por radioterapia. d) B y C son correctas.

58. ¿Cómo se denomina a la decisión de la familia de no comunicar el diagnóstico al paciente terminal?. a) Claudicación familiar. b) Claudicación del silencio. c) Conspiración familiar. d) Conspiración del silencio.

59. ¿Qué es la disfagia?. a) Dificultad para la nutrición. b) Dificultad para la respiración. c) Dificultad para la deglución. d) A y C son correctas.

60. Según Engel ¿Qué conducta se produce en la fase de duelo que denomina idealización?. a) Rituales de luto. b) Llanto y culpa. c) No acepta el sustituto de la pérdida. d) Se culpabiliza a sí mismo de actos anteriores hacia el difunto.

61. El concepto de óbito es sinónimo de: a) Urgencia. b) Muerte. c) Dolor. d) Acontecimiento.

62. Son medidas no farmacológicas en el tratamiento de la anorexia del paciente terminal: a) Acetato de megestrol. b) Raciones pequeñas. c) Preparación adecuada de los alimentos. d) La B y C son correctas.

63. El sonido respiratorio anómalo, que se escucha en la inspiración, producido por la oscilación de secreciones, sobre todo en la región hipofaríngea es: a) Distrés. b) Estertor. c) Disnea. d) Tos.

64. La falta de apetito, frecuente en el paciente terminal es: a) Caquexia. b) Astenia. c) Anorexia. d) Disnea.

65. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta del personal de enfermería frente al paciente terminal con dolor?. a) No juzgar nunca el dolor que el paciente refiere tener. b) Movilizar al paciente lo más posible. c) Analgesia solo a demanda. d) Analgesia estrictamente pautada.

66. No recomendaríamos para los cuidados de la boca en un paciente en fase terminal: a) Estimular la salivación masticando chicle o frutas. b) Utilizar un cepillo duro para eliminar bien los restos alimenticios. c) Extremar cuidados higiénicos en caso de prótesis dentales. d) Prevenir y tratar la infección por hongos.

67. El dolor que persiste más allá de 6 meses tras la lesión que lo causó lo llamamos. a) Dolor crónico. b) Dolor agudo. c) Dolor oncológico. d) Dolor paliativo.

68. El método subjetivo más utilizado en clínica para cuantificar el dolor en un enfermo es el denominado: a) Escala descriptiva simple. b) Escala visual analógica (EVA). c) Escala numérica de valoración (EVN). d) Escala de valoración verbal.

69. Siguiendo la denominada escalera analgésica propuesta por la OMS. ¿Dónde incluirías el fármaco denominado tranadol?. a) Primer escalón. b) Segundo escalón. c) Tercer escalón. d) Cuarto escalón.

70. ¿Cuál es el fármaco opioide considerado como primera elección para el dolor oncológico moderado o intenso según la OMS?. a) Morfina. b) Fentanilo. c) Metadona. d) Oxicodona.

Denunciar Test