test 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test 8 Descripción: practicar pag 250 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué clase de cilindros encontrados en el examen del sedimento urinario caracterizan la enfermedad glomerular aguda?. Hemáticos. Hialinos. Granulosos. Epiteliales. ¿Cuál es el condicionante que obliga al médico a cancelar el secreto profesional?. Abuso de menores. Enfermedad maligna. Enfermedad catastrófica. Solicitud de familiares. Paciente masculino de 30 años es llevado a emergencias tras un accidente de tránsito y no se conocen los antecedentes personales. Al examen físico presenta: TA: 84/55 mmHg, FC: 116 lpm, FR: 28 rpm, SatO2 por oxímetro de pulso: 90% a 4 L/minuto de O2 por cánula nasal. Glasgow (GCS): 11/15. La revisión primaria revela: vías respiratorias intactas, hipertimpanismo, hipersensibilidad a la palpación con enfisema subcutáneo en pared torácica anterior y lateral izquierda. Ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax izquierdo. Los ruidos cardíacos son normales y no hay distensión venosa yugular. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada para salvar la vida del paciente?. Toracostomia con aguja. Establecer vía aérea definitiva. Canalizar vías para reposición de líquidos. Tomografía cerebral urgente. En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se recomienda la siguiente distribución de los tipos de grasa dietaria considerando el total de calorías diarias: Ácidos grasos saturados menor del 7 %. Ácidos grasos trans mayor del 10 %. Ácidos grasos mono insaturados menor de 1 %. Ácidos grasos poli insaturados mayor de 10 %. Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de ambas manos. Los padres refieren que los síntomas se presentaron a los pocos días de haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico se evidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra toda la región distal a la muñeca (“en guante”). No se identifican alteraciones musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente se muestra extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo que se descarte una causa orgánica y simulación. ¿Cuál de los siguientes fenómenos explicaría de mejor manera el cuadro?. Conversión. Disociación. Hipocondriasis. Patofobia (fobia específica). El desarrollo de la vacuna para el Covid-19 se realizará con voluntarios sanos que acepten participar en la fase clínica de la investigación. Los investigadores deberán aplicar el principio Bioético de autonomía mediante el consentimiento informado. ¿Cuál es el otro principio fundamental que deberán aplicar los investigadores?. No maleficencia. Justicia. Beneficencia. Respeto de la vulnerabilidad humana e integridad personal. Identifique la causa más frecuente de perforación del intestino delgado. Iatrogénica en endoscopia. Divertículo de Meckel. Enfermedad de Crohn. Cuerpos extraños. ¿Cuál es el cambio hormonal en la menopausia?. Hormona folículo estimulante alta. Inhibina B alta. Hormona antimulleriana alta. Hormona estradiol alta. Mujer en labor de parto con 38 semanas de gestación, en quien se sospecha de circular de cordón. ¿Qué tipo de patrón podemos ver en el monitoreo fetal?. Desaceleración prolongada. Desaceleración inicial. Desaceleración tardía. Variabilidad basal. Un hombre de 76 años acude al servicio de emergencia. Su hija, con quien vive, menciona que desde hace seis meses ha perdido su energía habitual y que todos en casa han notado que desde hace tres días está confuso y somnoliento. Al examen físico se identifica una TA: 130/85 mm Hg, FC: 76 lpm, rítmico, FR: 18 x min; llama la atención al palpar el pulso radial las variaciones en su amplitud y, que los ruidos de Korotkoff son audibles en cada sístole (fase 1), mientras se desinfla el manguito del tensiómetro, y que esto es independiente del ciclo respiratorio. De acuerdo a este hallazgo. ¿Qué anomalía podría tener este paciente?. Disfunción ventricular grave. Fibrilación auricular. Taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva. Adolescente que presenta hipotensión, hipertermia, depresión del reflejo nauseoso y coma, ¿Qué fármaco en sobredosis ingirió?. Benzodiazepinas. Fenciclidina. Opiáceos. Anfetaminas. Una niña de 12 meses de edad pesa 7.3 kg, su talla es de 69 cm. Presenta anorexia, gatea un poco, no intenta caminar; dice mamá y papá. Se solicitan exámenes de sangre, orina y heces. El examen de sangre presenta los siguientes valores: Leucocitos 9 500; Hematíes 3 850 000; Hemoglobina 10.3 g/dl; Hematocrito 34 %; Volumen Corpuscular Medio 73 fL; Hemoglobina Corpuscular Media 23 pc; Reticulocitos 0.5 %. Plaquetas 220 000/mm3. El frotis de sangre periférica indica la presencia de microcitosis, hipocromía central de los eritrocitos. Los exámenes de orina y heces son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica. Anemia fisiológica de los lactantes, por los valores hematológicos encontrados. Anemia aplásica por los niveles bajos de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito y la presencia de reticulocitos. En una embarazada a término. ¿Con qué maniobra de Leopold es posible determinar la orientación del feto?. Segunda. Quinta. Tercera. Primera. Feto de 24 semanas de edad gestacional con base a ecografía realizada a las 20 semanas. Madre inicia actividad uterina y no es posible inhibirla, por lo que el parto es inminente. Los padres indican al médico que dado el mal pronóstico del recién nacido y siendo ellos los tutores legales del neonato, prefieren que no se lo reanime. ¿Cuál de las siguientes acciones debería ser la conducta ética del médico?. Informar a los padres que se tratará de respetar su voluntad pero que la conducta médica dependerá de la condición objetiva en la que nazca el recién nacido. Reanimar al recién nacido con todo el rigor de las recomendaciones médicas pues el deber del facultativo es ante todo salvaguardar el derecho a la vida de los individuos. Indicar a los padres que esa es una decisión técnica que compete a los médicos y que los padres en este caso solo deben preocuparse por asumir su rol de progenitores. No reanimar al recién nacido conforme a lo solicitado por los padres, puesto que ellos son los tutores legales del neonato que no puede decidir por sí mismo. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con "Voluntad Vital Anticipada" que deja un paciente incapaz de la toma de decisiones?. El paciente tiene el control sobre la asistencia que recibirá. Es innecesaria la información previa. Siempre se tiene control de todas las situaciones que puedan darse. El médico decide por el paciente. Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20 años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga “velar por sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego de un largo tiempo el esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa, angustiada y con una apreciable cantidad de medicamentos que han sido sacados de sus envases, al parecer listos para ser ingeridos. El médico de urgencias que es llamado, realiza una valoración mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y obtiene un puntaje de 7. ¿Cuál sería su decisión?. Traslado a un hospital. Observación en su domicilio. Sugerir consulta con psiquiatra. Sugerir consulta con psicólogo. Mujer de 83 años, acude al servicio de urgencias por presentar sin causa aparente, pérdida súbita de la agudeza visual del ojo derecho, cefalea en región occipital 8/10 en escala de EVA, labilidad emocional. Antecedente de fibrilación auricular para lo toma anticoagulante en forma irregular. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minutos, frecuencia respiratoria: 12 por minuto, hemianopsia homónima derecha, la paciente puede escribir correctamente una frase que se le dicta, pero no puede leerla. El resto del examen físico es normal. ¿Qué arteria estaría afectada por obstrucción?. Arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria coroidea anterior. Arteria basilar. La forma eritematosa de la candidiasis bucal puede darse con más frecuencia en pacientes con: Antibioticoterapia. Terapia antimicótica. Uso de corticoides sistémicos. HIV negativos. Paciente varón de 66 años, fumador crónico e hipertenso. Acude al servicio de emergencias porque presenta de manera súbita, la pérdida de movimientos y de la sensibilidad en las extremidades superior e inferior del lado derecho y desviación de la mirada hacia el lado izquierdo. Al examen físico es más prominente la debilidad y espasticidad en el brazo, además se encuentra afásico. ¿Cuál de las siguientes arterias está con mayor probabilidad involucrada?. Cerebral media. Cerebral posterior. Cerebral anterior. Vertebro basilar. En el traumatismo abdominal penetrante por arma blanca. Selecciona y ordena. ¿Cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados? 1 Hígado. 2 Grandes vasos. 3 Intestino delgado. 4 Diafragma. 5 Colon. 1, 3, 4. 5, 4, 1. 2, 1, 3. 3, 2, 5. Un neonato pretérmino de 33 semanas presenta sepsis. El hemocultivo reporta un germen que tienen capacidad de producir infección transplacentaria. Seleccione el agente causal más probable: Listeria monocytogenes. Estreptococo del grupo B. Escherichia coli. Haemophilus influenzae. Varón de 3 años con antecedente personal y familiar de rinitis alérgica, es traído a consulta porque desde hace 6 horas y luego de ingerir embutidos presenta lesiones eritematosas en tronco y extremidades acompañadas de intenso prurito. Al examen presenta: FC: 110/minuto, FR:32/minuto, TA: 90/60 mmHg, T: axilar: 37 °C, SatO2: 94%. No signos de dificultad respiratoria. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para el paciente?. Antihistamínicos H1 de segunda generación. Antihistamínicos H1 de primera generación. Antagonistas de los canales de calcio. Corticoides de acción corta. Paciente de 45 años sin antecedentes médicos, acude con vértigo, hipoacusia e inestabilidad de la marcha. Dos días antes, presentó cefalea, náuseas, vómitos y tinnitus en el oído derecho. Examen físico: ausencia de nistagmo espontáneo, el vértigo no se incrementa con los movimientos posturales de cabeza. Audiometría: reporta hipoacusia de baja frecuencia asimétrica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Enfermedad de Menière. Vértigo agudo prolongado. Vértigo postural paroxístico benigno. Vértigo postural fóbico. Mujer de 25 años, contrajo matrimonio hace un año, pero no ha logrado quedarse embarazada. Sus ciclos menstruales son irregulares, no toma ningún fármaco. Desde hace 4 meses hay amenorrea y presenta desde hace dos meses galactorrea y cefalea fronto temporal bilateral opresiva, progresiva en intensidad. La beta gonadotropina coriónica fue negativa, los niveles de prolactina son 85 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml), FSH 3.6 IU/L (rango 4.5-21IU/L), LH 4.8 UI/L (5-25 UI/L). Los niveles de TSH, ACTH y GH fueron normales. La IRM de encéfalo simple y con contraste reveló una masa sólida, homogénea de 22 mm de diámetro en la silla turca, hipointensa en las secuencias T1 y T2, sin captación de contraste. La lesión tiene extensión supraselar y hacia el seno cavernoso. Se solicita una campimetría visual. ¿Cuál es el tipo de déficit en la campimetría que debe tener esta paciente?. Hemianopsia heterónima. Hemianopsia altitudinal. Amaurosis mono-ocular. Hemianopsia homónima. En el tratamiento de los ataques de pánico. ¿Cuál es el fármaco menos efectivo?. Risperidona. Fenelzina. Alprazolam. Fluoxetina. ¿Cuál es una razón por la que una publicación científica falta a la ética?. Porque no se menciona a un autor que ha tenido un papel relevante. Figurar como autores personas que han tenido un papel relevante. Publicación que no presenta modificaciones intrascendentales. Manipulación de datos para que no se adecúen a los objetivos del proyecto. Varón de 68 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de dolor abdominal que se ubica en cuadrante inferior izquierdo. Antecedente de diabetes mellitus en tratamiento con metformina. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de hábito tabáquico en tratamiento con bromuro de ipratropium. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, T 38 °C. IMC 40 Kg/m2. Abdomen: Dolor y defensa con rebote en cuadrante inferior izquierdo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina glucosilada 8.9 %. TAC abdomen: signos de imagen compatibles con diverticulitis aguda. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA III. ASA VI. ASA V. ASA IV. Paciente de 18 años, sin antecedentes patológicos, realiza intensa actividad de físico culturismo. Acude a su consulta por anorexia, náusea, vómito, malestar general e ictericia. Los signos vitales son normales y al examen físico lo llamativo, a más de su hipertrofia muscular global, es que tiene ictericia generalizada. En los exámenes de sangre destaca lo siguiente: bilirrubina total 15 mg/dL, directa 14 mg/dL, TGO y TGP elevadas al doble de lo normal y la fosfatasa alcalina está elevada 1.5 veces su valor normal. En este paciente. ¿Cuál es la etiología más probable de la ictericia?. Consumo de esteroides. Hepatitis viral aguda. Litiasis del colédoco. Hepatitis autoinmune. Respecto de la Infección de Vías Urinarias ( IVU ) en niños, señale lo correcto: La pielonefritis se caracteriza por alguno de los siguientes síntomas o por todos ellos: dolor abdominal, de espalda, dolor en el costado, fiebre, malestar, náusea, vómitos y, ocasionalmente, diarrea. Los recién nacidos pueden mostrar síntomas específicos, tales como disuria, polaquiuria, urgencia y tenesmo miccional, orina turbia y de mal olor con dolor en fosas lumbares. La pielonefritis es la infección bacteriana grave menos común en bebés menores de 24 meses de edad. Es frecuente la infección renal que se produce por diseminación hematógena, como en la endocarditis o en algunos neonatos bacteriémicos. Los siguientes se consideran principios fundamentales de la bioética, EXCEPTO: Universalidad. Beneficencia. No maleficencia. Autonomía. Un adolescente de 16 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace dos semanas experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 3 cm. Aparecieron otras lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones. Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central. No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este adolescente?. Pitiriasis rosada. Psoriasis guttata. Enfermedad de Lyme. Sífilis secundaria. Niña de 13 años presenta tos desde hace 2 semanas, luego de asistir a un campamento de verano. Ha recibido distintos antitusígenos y antihistamínicos en varios centros de salud, sin obtener un diagnóstico concreto. Ha mejorado poco. Tiene fiebre de 37.8 °C. desde hace 48 horas y presenta una mucosidad espesa que le causa tos paroxística durante el día y la noche. Frecuentemente la tos termina con un estridor en inspiración, seguido de vómito, que hace enrojecer su rostro y genera un estado de fatiga extrema. En los informes de urgencias, la auscultación es siempre normal. Su hermana de 6 años lleva también dos semanas con tos. Como antecedentes presenta una dermatitis atópica moderada. Sus padres no saben si recibió todas las vacunas. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Tosferina. Asma. Neumonía. Bronquiolitis. En un parto céfalo-vaginal de una variedad de presentación occipito ilíaca derecha posterior, en la que la rotación interna se coloca la presentación en occipito-sacra. ¿Cuántos grados ha rotado?. 45 grados en contra de las manecillas del reloj. 25 grados en sentido de las manecillas del reloj. 90 grados en sentido de las manecillas del reloj. 135 grados en contra de las manecillas del reloj. ¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad en los pacientes con IRA que llegan a la uremia?. Trombocitopenia. Anemia. Hipoproteinemia. Hiperfosfatemia. Paciente primigesta que ingresa, cursando embarazo de 36 semanas, por presentar cefalea intensa y persistente, además de dolor epigástrico desde hace algunas horas. Tiene presión arterial de 150/90 mm Hg. Feto único, cefálico, FCF: 150/minuto. Contracciones uterinas irregulares en intensidad y poco frecuentes. Tiene dilatación de 5 cm, borramiento de 100 % y buena proporción cefalopélvica, ROTS 2/5, Proteinuria ++. ¿Cuál de los siguientes manejos es el menos indicado por el momento?. Administración de hidralazina. Sedación con sulfato de magnesio. Conducción con oxitocina. Restricción hídrica. ¿Qué analgésico produce espasmo del esfínter de Oddi, en la pancreatitis aguda?. Morfina. Pentazocina. Meperidina. Buprenorfina. Paciente de 70 años con diagnóstico de EPOC que requirió reposo en cama, acude a consulta por dolor torácico, disnea, tos, cianosis, hemoptisis, diaforesis; al examen físico presenta taquipnea, hipotensión, a la auscultación pulmonar hay presencia de estertores basales audibles, se escucha un galope cardíaco, en la pantorrilla derecha hay un desgarro muscular, en la extremidad superior derecha hay un hematoma con celulitis. En la Rx de tórax se reporta una elevación del hemidiafragma con infiltración pulmonar basal derecha y pequeño derrame pleural. Enfocándose en la etiología de la tromboembolia pulmonar, en cuadros clínicos como el expuesto. ¿Cuál es la causa principal de la insuficiencia respiratoria aguda?. Traumatismo de miembro inferior. EPOC. Traumatismo de miembro superior. Inactividad física. Mujer de 40 años, acude a consulta por secreción vaginal dos días pos coito, sin otros síntomas acompañantes. Tiene una pareja estable desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales, leucorrea grisácea fétida en escasa cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 5 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el principal agente causal del cuadro descrito?. Gardnerella vaginalis. Cándida albicans. Trichomona vaginalis. Chlamydia trachomatis. A cuál de los siguientes parásitos corresponde el enunciado: Parásito que en la mayoría de los individuos no presenta signos, ni síntomas. Los problemas clínicos más frecuentes se deben a la enfermedad pulmonar y a la obstrucción intestinal o del tracto biliar. Las larvas que migran por estos tejidos pueden causar síntomas alérgicos, fiebre, urticaria y granulomatosis. Ascariasis. Giardiasis. Amebiasis. Uncinariasis. ¿Qué medicamento usado en el tratamiento del síndrome nefrótico ocasiona cataratas e hipertensión arterial en los niños?. Corticoides. Diuréticos. Hipolipemiantes. Anticoagulantes. Mujer de 68 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos fluctuantes de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación psicomotriz y visualización de personas que no están presentes. Estas manifestaciones empeoran en la noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada con antibiótico oral. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 19 rpm, T: 38.5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en tiempo, febril, inquietud psicomotriz, lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome confusional. Demencia. Esquizofrenia. Depresión. Relacione las causas de bocio endémico con sus características: 1bc, 2ad. 1ab, 2cd. 1ac, 2bd. 1bd, 2ac. ¿Cuál es el tratamiento inicial que se utiliza en las arritmias ventriculares inestables?. Cardioversión eléctrica. Intervención coronaria percutánea primaria. Estimulación artificial con marcapasos. Maniobras vagotónicas. Mujer de 28 años con gesta de 38 semanas, acude a urgencias con labor de parto en periodo expulsivo. Niega antecedentes médicos de importancia. Se desarrolla el parto en emergencias sin la asistencia adecuada ni oportunidad de realizar episiotomía. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino en O. Región vaginal: desgarro de piel, mucosa y músculos del periné, que no compromete el esfínter anal. ¿Qué tipo de desgarro presenta la paciente?. Tipo II. Tipo I. Tipo IV. Tipo III. Paciente masculino de 38 años, ha sido diagnosticado previamente de hernia inguinal indirecta derecha y consulta para recibir una segunda opinión. Al examen físico presenta en región inguinal derecha observa pequeña masa tumoral debajo del ligamento inguinal, no reducible, poco dolorosa, sin cambio de coloración. ¿A qué tipo de hernia corresponde?. Hernia femoral. Hernia inguinal indirecta. Hernia inguinal directa. Hernia recidivante. Las mujeres con antecedente de muerte fetal previa tienen un riesgo de recurrencia: 8 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. 1 vez mayor que las mujeres sin este antecedente. 2 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. 4 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. La enfermedad de Huntington es un tipo de demencia: Subcortical. Cortical. Mixta. Vascular. Una niña de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia, es traída por su madre a la emergencia debido a que el día de hoy presenta convulsiones y vómito. Al examen se la encuentra irritable, inconsciente y letárgica. El fondo de ojo revela hemorragia retiniana derecha. Los exámenes de laboratorio son normales excepto por la presencia de anemia, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome del niño sacudido. Enfermedad de von Willebrand. Encefalitis herpética. Hemofilia tipo A. Respecto a la colitis como causa de hemorragia digestiva baja. ¿Cuál es la respuesta correcta?. Las hemorragias digestivas son mucho más frecuentes en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn. La colitis ulcerosa comienza en los segmentos distales del recto y afecta con frecuencia a todo el colon. La colitis infecciosa por Clostridium difficile cursa con frecuencia con deposiciones sanguinolentas. La enfermedad de Crohn se caracteriza por diarrea con moco y que da negativa en la prueba de guayaco. Acude a su chequeo pre quirúrgico, una paciente femenina de 46 años que va a ser sometida a una histerectomía por presencia de múltiples miomas que le producen metrorragias con anemia de difícil manejo. No refiere antecedentes de importancia, viajes recientes, alergias o transfusiones. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, conjuntivas pálidas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: ruidos rítmicos, no soplos, murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: leve dolor a la palpación en hipogastrio. Se realiza su chequeo anestesiológico, y es autorizada realizarse su procedimiento quirúrgico. ¿Qué conducta en cuanto a profilaxis antibiótica tendría en este caso?. Ampicilina + sulbactam 1 hora antes de la cirugía. Levofloxacina por 3 días. Ceftriaxona + metronidazol 1 sola dosis antes de cirugía. Ciprofloxacina 1 hora antes de cirugía y mantener por 2 días. Relacione e identifique los tipos de herida según los procedimientos quirúrgicos que se presentan: 1c, 2b, 3a, 4d. 1a, 2d, 3c, 4b. 1b, 2a, 3d, 4c. 1d, 2c, 3a, 4b. ¿Cuál es el medicamento indicado para el tratamiento del delirio postoperatorio, en ancianos, que se produce por abstinencia de sedantes hipnóticos?. Benzodiacepinas. Haloperidol. Risperidona. Quetiapina. Paciente masculino de 65 años con HTA, presenta dolor abdominal generalizado e irradiado a la fosa iliaca izquierda y región inguinal de 2 horas de evolución. Al examen físico se aprecia una masa no reducible, dolorosa a la palpación. ¿Cuál sería su diagnóstico y tratamiento?. Hernia inguinal izquierda: Hospitalización + cirugía emergente. Granuloma inguinal infectado: antibioticoterapia + cirugía electiva. Hernia inguinal izquierda: observación + cirugía electiva. Diverticulitis izquierda: hospitalización + antibioticoterapia. La hematuria es una alteración que puede estar presente en las patologías renales; en relación a ella, seleccione la afirmación correcta: Tanto la hemoglobinuria y la mioglobinuria pueden dar positivo un resultado cuando se emplean tirillas reactivas. La hematuria puede tener origen en cualquier nivel del aparato urinario, excepto en las uniones ureterovesicales. El hallazgo de cilindros hemáticos señala el origen de la afectación a nivel de los túbulos contorneados proximales. La presencia de hasta 1000 hematíes por campo es normal en individuos sanos y por tanto no se llama hematuria. A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad masculino con su madre para vacunación, el paciente ha cumplido con el esquema de vacunación vigente. ¿Cuál vacuna es la siguiente a administrarse según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador?. Vacuna contra varicela. Vacuna de difteria y tétano (Td). Vacuna de poliomielitis (OPV). Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV). ¿Cuál es el tratamiento agudo (inmediato) en una paciente con metrorragia disfuncional?. Estrógenos conjugados. Acido tranexámico. Ibuprofeno. Betametasona. Paciente de 7 años diagnosticado con faringoamigdalitis aguda, el médico prescribe un antibiótico intramuscular para su infección. La madre solicita un antibiótico por vía oral para su hijo, pero el médico desecha esa posibilidad, argumentando que es mejor para el niño recibir el tratamiento en un solo pinchazo. Escoja el modelo de relación médico-paciente correspondiente a este caso clínico. Paternalista. Autonomista. Informativo. Interpretativo. Al revisar los resultados de pruebas tiroideas de una paciente, usted piensa en la existencia de hipotiroidismo subclínico. Seleccione el patrón de resultados que se corresponde con esa impresión diagnóstica: TSH elevada, T3 normal, FT4 normal. TSH normal, T3 normal, FT4 normal. TSH baja, T3 baja, FT4 baja. TSH normal, T3 baja, FT4 baja. Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las últimas 24 horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada. No ha tenido cuadros similares en el pasado. Entre sus antecedentes personales patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al examen físico resalta su TA: 94/62 mmHg, FC: 115 lpm, piel pálida. Su estado mental es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico. ¿Cuál considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente?. Bolo de solución de cristaloides. Realizar una colonoscopia. Colocación de sonda nasogástrica. Realizar una endoscopía alta. Seleccione la alteración de conducta que se incluye en el diagnóstico de agitación psicomotriz: Excesiva actividad motora. Incremento del sueño. Excesiva tranquilidad e indiferencia. Miedo y somnolencia incontenibles. Un paciente varón de 32 años ha sufrido un accidente de motocicleta y se ha golpeado la cabeza sobre el pavimento. Es traído por personal del 911 y se encuentra inconsciente. El personal de 911 informa que le hallaron inconsciente en el lugar del accidente, pero tan pronto le subieron a la ambulancia se despertó. Sin embargo, en el trayecto de 30 minutos perdió la conciencia. Sus signos vitales son: FC: 100/min; TA: 150/100 mmHg; FR: 8/min; T: 34.3 grados C y Sao2: 88 % en aire ambiente. No se aprecia otras lesiones en el cuerpo. Su escala de Glasgow es de 7: Verbal 2- Motor 3- Ojos 2. La Rx lateral de columna cervical, tórax y pelvis son normales. En el curso de la evaluación en la emergencia se aprecia el desarrollo de anisocoria por dilatación de la pupila derecha. Se procede con intubación orotraqueal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hematoma epidural derecho. Hematoma subdural derecho. Hematoma subdural izquierdo. Hematoma epidural izquierdo. En lo referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar esta etiología corresponden a: Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva. Afección cortical y del sistema límbico. Afectación del sistema nervioso autónomo. Reducido nivel de comprensión del lenguaje. ¿Cuál es el cambio fisiológico en el puerperio inmediato?. Incontinencia urinaria. Lactancia muy dolorosa. Aumento del volumen uterino. Tromboflebitis. Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93 por minuto, Sat O2: 94 %, T: 38.5 °C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. En la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13 g/dL; leucocitos de 4 500/mm cúbico con 39 % de neutrófilos y 55 % de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. Virus de Epstein Barr. Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Coxackievirus del grupo A. Bacteroides frágilis. Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos de contenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53 mmHg, FC: 122 lpm, FR: 24 rpm, T: 39 °C, Saturación: 88 % aire ambiente (2 850m), Glasgow: 13/15 (O:3, V:4 M:6) Paciente somnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, signos de Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas pronósticas: qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21 000 /mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33 %, Plaquetas 120 000, Creatinina 1.1 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Gasometría arterial: Ph: 7.30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L, Lactato 5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2 ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg. ¿Cuál es el próximo paso más adecuado para el manejo?. Iniciar antibiótico empírico. Continuar con fluidoterapia. Iniciar vasopresores. Transfusión de hemoderivados. ¿Cuál es el cambio fisiológico renal que ocasiona edema en la embarazada en el último trimestre de gestación?. Reducción del flujo plasmático. Aumento del flujo plasmático. Aumento de la filtración glomerular. Disminución de la fracción de filtración glomerular. Identifique una característica del principio de no maleficencia: Imperativo. No obliga. Distributivo. Autogobernarse. En mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre, que tengan anemia por deficiencia de hierro y que no respondan al tratamiento o son intolerantes al hierro oral, se deberá usar hierro sacarosa parenteral. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada en un día?. Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 300 mg (3 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 100 mg (1 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 200 mg (2 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 500 mg (5 ampollas). La relación profesional sanitario-paciente. ¿En qué principios se basa fundamentalmente?. Beneficencia y Autonomía. Justicia y Beneficencia. No Maleficencia y Justicia. Autonomía y no Maleficencia. Un paciente masculino de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94 %. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12 430 mm3; 52 % linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Encefalitis herpética. Absceso cerebral. Meningitis bacteriana aguda. Meningitis tuberculosa. Paciente con embarazo confirmado, la fecha de última menstruación es 28 de julio del 2021. ¿Cuál es la fecha probable de parto según la regla de Naegele?. 04 de mayo del 2022. 04 de abril del 2022. 21 de abril del 2022. 21 de mayo del 2022. Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años y dos episodios de trombosis venosa profunda a los 22 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14 /min; T: 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su índice de masa corporal es de 22. El examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con sangrado activo. ¿Cuál de los siguientes resultados es el que encontrará con mayor probabilidad?. Positividad de anticuerpos anticardiolipina. Trombocitosis por encima de 500 000 por mm3. Hiperfibrinogenemia. INR de 0.7. Mujer de 55 años acude a consulta de cirugía general por tumoración en la región umbilical, de 8 meses de evolución, y que ha aumentado de tamaño en los últimos 2 meses. No náuseas, no vómitos, no fiebre, ni dolor abdominal. Antecedentes: obesidad. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, T: 36ºC, FR: 18 rpm. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, suave, depresible, no doloroso y sin signos de irritación peritoneal. En la región umbilical se objetiva una tumoración de aproximadamente 5 cm de diámetro que protruye con la maniobra de Valsalva y tiene un anillo umbilical dilatado donde se palpa una tumoración suave reductible. ¿Cuál es una indicación quirúrgica del cuadro que presenta la paciente?. Saco herniario voluminoso. Estrangulación herniaria. Incarceración herniaria. Hernia abdominal sintomática. ¿Cuál de las siguientes es una causa para crisis repetidas de pancreatitis?. Hipertrigliceridemia. Divertículo periampular. Insuficiencia renal. Infecciones por citomegalovirus. Paciente de 4 años con diarrea de 2 días de evolución, sin moco ni sangre. Al examen físico se encuentra afebril, FC= 100 / min; FR= 30 / min; TA= 100/60 mmHg. Está irritable e intranquilo, pide agua para tomar. Tiene los ojos hundidos. El abdomen es suave, depresible, los ruidos hidro-aéreos están aumentados, no tiene dolor a la palpación profunda. Seleccione el tratamiento inicial correcto: Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Zinc 20 mg una vez al día por 14 días. Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Zinc 20 mg QD x 14 días. Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días. Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días. Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 µg/L. Resonancia nuclear magnética de silla turca: Lesión 2 mm compatible con microadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para esta paciente?. Agonistas dopaminérgicos. Fenotiazínicos. Butirofenonas. Cirugía. ¿En qué principio básico de Bioética, el consentimiento informado es la máxima expresión?. Autonomía. Justicia. Beneficencia. No maleficencia. En un hemograma. ¿Cuál de los siguientes parámetros tiene mayor utilidad para diagnosticar anemia ferropénica?. Volumen corpuscular medio inferior a 80 fl. Ancho de distribución eritrocitaria mayor a 14.5 %. Hemoglobina corpuscular media de 36 pg. Hematocrito de 45 %. Un paciente de 68 años, con diabetes, hipertensión arterial y fumador crónico. Durante una consulta médica de rutina, súbitamente presenta dolor de pecho, pérdida de conciencia, no respira y no tiene pulsos palpables. Usted inicia RCP con compresiones torácicas e insuflaciones con balón y mascarilla facial para ventilación. De entre las siguientes maniobras. ¿Cuál no está recomendada?. Insuflaciones para lograr hiperventilación. Más de 100 compresiones torácicas por minuto. Compresiones de más de 5 centímetros de profundidad. Relación compresión ventilación de 30:2. Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente. Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto más frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?. Concentración de cloruro en el sudor. Radiografía AP y lateral de tórax. PCR de hisopado nasofaríngeo. Broncoscopía con toma de muestras. Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes prenatales de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR: 62/min. Evidente cianosis. El ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la auscultación cardíaca del paciente?. Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo. Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda. Soplo continuo de maquinaria en el borde esternal superior izquierdo. Chasquido mesosistólico. El síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por parálisis facial que acompaña a: Herpes zóster. Otitis externa invasora. Mastoiditis. Otitis media aguda. Una de las infecciones parasitarias prevalentes en la infancia es por oxiuros o Enterobius vermicularis, que es un nematodo pequeño (1 cm de largo), blanco, filiforme o gusano redondo, que habitualmente habita el ciego, el apéndice y las áreas adyacentes del íleon y colon ascendente, a través de contaminación fecal oral. Respecto de la infección por Enterobius vermicularis, señale lo correcto: La migración aberrante a sitios ectópicos ocasionalmente puede conducir a apendicitis, salpingitis crónica, enfermedad inflamatoria pélvica, peritonitis, hepatitis y lesiones ulcerativas en el intestino grueso o delgado. Se deben tratar a individuos infectados y su familia con imidazólicos, como Metronidazol es el tratamiento de elección y da como resultado tasas de curación superiores a 90%. La prevalencia de la infección por oxiuros es mayor en niños menores de 5 años. Para el diagnóstico microscópico, el examen de coprológico muestra huevos del parásito y 1 examen detecta el 99 % de las infecciones. Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un peso de 6 kg y una talla de 69 cm, que en la curva de crecimiento de la OMS corresponden a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de -2 a -3 para el peso y 0 a -2 para la talla. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. Peso bajo, talla normal. Sobrepeso, talla baja. Peso muy bajo, talla normal. Peso normal, talla baja. Un paciente acude a su consulta con síntomas y resultados de un análisis de orina compatibles con ITU (Infección tracto Urinario). Señale el examen complementario que le permite tener el diagnóstico definitivo: Urocultivo. Leucograma. Gammagrafía renal. Parcial de orina. Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel. Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs. Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la lesión. Bajo este contexto clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor factor de mal pronóstico en este paciente?. Espesor del tumor. Forma asimétrica. Diámetro mayor de 6 mm. Bordes irregulares. Un paciente femenino de 42 años con diagnóstico de cáncer de mama, se encuentra en tratamiento luego de una mastectomía radical con quimioterapia por ganglio centinela positivo. Finaliza hace 6 días su 4to ciclo con 5FU, metotrexato y ciclofosfamida. Presentó inicialmente sequedad en la boca después de 3 días, y actualmente presenta dolor intenso y dificultad para alimentarse: tolera líquidos, pero tiene dificultad para tragar sólidos. Al examen físico, presenta signos vitales estables, con temperatura de 37.6 °C. ¿Qué esperaría encontrar al examen físico en la orofaringe?. Eritema y úlceras. Amígdalas hipertróficas. Pus en pilares amigdalinos. Absceso dental. ¿Qué presentación fetal es la más frecuente en el parto pretérmino?. Bregma. Pelviana incompleta. Vértice. Pelviana completa. ¿Cuál de los siguientes tipos de anemia es normocítica normocrómica?. Aplásica. Megaloblástica. Ferropénica. Talasemia. ¿Cuál es la distocia por deflexión de la cabeza que hace imposible el progreso de la labor de parto y es una indicación de cesárea?. Mentoposterior. Frente. Mentoanterior. Sincipucio. Un paciente de 40 años con antecedentes de Lupus eritematoso sistémico refiriendo que se le hinchan las piernas y que orina poco. Al examen físico presenta: mucosas normocoloreadas, edemas en miembros inferiores con signo positivo de Godet y abotagamiento de los párpados. La frecuencia cardiaca es de 92 latidos/minuto, la presión arterial es de 110/60 mmHg. La Hb es de 12.2 gr/dL, Hto 43 %, VSG 99 mm /h, creatinina 1.1 mg/dL, albúmina sérica 2.8 gr/dL, colesterol 410 mg/dL. Examen microscópico de orina (EMO) sin células, y proteína en orina 3.6 gr/24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda. Síndrome nefrítico. Insuficiencia renal crónica. Un escolar presenta hace 24 horas una lesión dérmica superficial en el brazo, dolorosa al tacto, con un aspecto rojo brillante. Los bordes de la lesión son bien definidos y un poco elevados. La superficie de la dermis tiene aspecto de cáscara de naranja. El comienzo de las lesiones fue súbito y estuvo acompañado de fiebre alta que persiste hasta el momento. El cultivo obtenido por aspirado con aguja del borde de avance de la lesión reportó colonias de Streeptococo del grupo A sensible a la meticilina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento antimicrobiano adecuado para este paciente?. Erisipela. Penicilina G / benzatina. Escarlatina. Penicilina G benzatínica. Fascitis necrotizante. Ampicilina intravenosa. Impétigo. Mupirocina local + Amoxicilina oral. Paciente de 3 años asiste a hospital de segundo nivel básico, con estridor inspiratorio y entrada de aire muy limitada. Al examen físico se observa un paciente somnoliento, letárgico, con retracciones torácicas generalizadas, cianosis distal, SpO2 menor a 90 %. FR: 60 rpm, FC 120 lpm. Seleccione la combinación correcta en cuanto a las medidas iniciales y fármacos en el crup: Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, adrenalina racémica 1mg/1ml nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. Oxígeno, prednisona 4 mg/kg VO, adrenalina nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, salbutamol nebulizaciones 0.15 a 0.35 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, ampicilina 150 mg/kg/día, referir tras la estabilización. Un paciente de 25 años, con ingesta alcohólica de 4 días presenta náusea y vómito frecuente, luego de 4 horas de evolución el vómito es con sangre por varias ocasiones. Al examen físico: FC: 100 latidos por minuto, FR: 18 por minuto. TA: 90 / 60 mmHg, palidez generalizada. Según el probable diagnóstico, decida la medida más acertada en el manejo: Se trata del Síndrome de Mallory-Weiss y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata de hemorragia digestiva alta por cirrosis hepática alcohólica y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata de hemorragia digestiva alta evidente por lo que no se debe realizar endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata del Síndrome de Boerhaave y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. De las siguientes patologías que están relacionadas con el diagnóstico diferencial del delirium, señale la que presenta entre sus características: inicio subagudo, infrecuente asociación con problemas médicos, rara vez presenta delirios y nunca presenta alucinaciones visuales: Depresión. Esquizofrenia. Demencia. Psicosis. Paciente masculino de 4 años que acude a emergencias por diarrea y fiebre. Las diarreas son abundantes, no mucosanguinolentas, 12 en 24 horas. Ha presentado vómito por 6 ocasiones. Madre administró acetaminofén y probióticos. Sin embargo en las últimas 24 horas el paciente está somnoliento, decaído, no orina. Examen físico: llenado capilar 4 segundos, tensión arterial 65/40 mmHg, frecuencia cardiaca 180 /minuto, frecuencia respiratoria 50/minuto, temperatura axilar 36.8 °C, en mal estado general, letárgico, ojos hundidos, piel y mucosas orales secas, pulsos disminuidos, extremidades frías, signo de pliegue ++. ¿Cómo debe ser la hidratación inicial intravenosa?. Solución salina 0.9 % 20 ml/ kg en 20 minutos. Solución salina 0.9 % 10 ml / kg en 40 minutos. Lactato Ringer 40 ml / kg en 10 minutos. Lactato Ringer 50 ml / kg en 2 horas. ¿Cuál es el tratamiento que necesita el paciente en la fase de agravación del síndrome de Guillain Barré?. Inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis. Glucocorticoides. Rehabilitación. Electroestimulación. Según la guía de Hipertensión Arterial del MSP, seleccione el enunciado correcto en relación a las metas de tratamiento de la presión arterial en pacientes diabéticos de acuerdo a la edad: En diabéticos de más de 80 años, se debe alcanzar una presión sistólica de 130-139 mmHg si es bien tolerada. En diabéticos menores de 65 años, la presión sistólica objetivo es de 135-130 mmHg, si ésta es bien tolerada. En diabéticos menores de 40 años, es recomendable alcanzar valores de presión sistólica de 120-110 mmHg. En diabéticos insulinodependientes debe mantenerse la presión sistólica siempre menor o igual a 120 mmHg. Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Agitación psicomotriz. Crisis de ansiedad. Crisis de pánico. Crisis de histeria. Paciente femenina de 33 años acude a su consulta por presentar cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por: disuria, fiebre, náusea y vómito. Si sospechamos de una Infección de vías urinarias. ¿Cuál sería la clasificación más adecuada?. Pielonefritis aguda no complicada. Cistitis aguda. Bacteriuria asintomática. Uretritis con eritema del meato. |