TEST O
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST O Descripción: TEST CE 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué Capítulo del Título III de la Constitución regula las Cámaras que componen las Cortes Generales?. El Capítulo V. El Capítulo I. El Capítulo II. El Capítulo IV. ¿Qué artículos abarca el Título III de la Constitución?. Del 66 al 76. Del 66 al 96. Del 76 al 80. Del 56 al 80. ¿Cuántos capítulos componen el Título III de la Constitución?. 1. 2. 3. 4. De acuerdo el artículo 66 de la Constitución Española: ¿Por quién están formadas las Cortes Generales?. Por el pueblo español. Por el Congreso de los Diputados y el Senado. Por los Diputados y el Rey. Por el Presidente del Gobierno y el Rey. Indica cual no es una función de las Cortes Generales: Ejercer la potestad legislativa del Estado. Sancionar las leyes. Aprobar sus Presupuestos. Controlar la acción del Gobierno. La Constitución atribuye la potestad legislativa del Estado: (artículo 66). A Su Majestad el Rey. A las Cortes Generales y a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas. A las Cortes Generales, a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y a la Diputaciones Provinciales. Sólo al Congreso y Senado. Según el artículo 67: En las Cortes Generales, las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria: Vincularan a las Cámaras, y podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. Vincularan a las Cámaras y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. No vincularan a las Cámaras, y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. No vincularan a las Cámaras, y podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. Artículo 68 de la Constitución Española: ¿De cuántos Diputados se compone el Congreso?. Mínimo 400 y máximo 300. Mínimo 200 y máximo 300. Mínimo 350 y máximo 450. Mínimo 300 y máximo 400. Según el artículo 68.2 de la Constitución Española la circunscripción electoral es: El municipio. La Comunidad Autónoma. La provincia. La isla. El art. 69 de la C.E. regula el Senado como Cámara de representación territorial. El apartado 5 de este artículo establece que cada Comunidad Autónoma designará a: Un Senador. Un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. Dos senadores. Un Senador y otro más por cada 500.000 habitantes de su respectivo territorio. De acuerdo con el artículo 68.4 de la Constitución Española: ¿Cuándo termina el mandato de los Diputados?. Cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. Dos años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. Cuatro años después de su elección o el día después de la disolución de la Cámara. Tres años después de su elección o el dia de la disolución de la Cámara. Artículo 68.6 de la Constitución Española: Después de unas elecciones, el Congreso electo deberá ser convocado dentro de: Los treinta y cinco días siguientes a la celebración de las elecciones. Los cuarenta y cinco días siguientes a la celebración de las elecciones. Los cincuenta y cinco días siguientes a la celebración de las elecciones. Los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. De acuerdo con el artículo 69 de la Constitución Española: ¿Cuántos Senadores se elegirán en cada provincia por sufragio universal?. Tres Senadores por provincia, tres por cada provincia insular mayor y uno por Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. Cuatro Senadores por provincia, tres por cada provincia insular mayor y uno por Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. Cuatro Senadores por provincia, dos por cada provincia insular mayor y uno por Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. Tres Senadores por provincia, dos por cada provincia insular mayor y uno por Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. Según el artículo 69, punto 5: ¿A quién corresponde la designación de un Senador por cada millón de habitantes de su respectivo territorio de las Comunidades Autónomas?. Al Congreso de los Diputados o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. A la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. A la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la provincia. A la Asamblea legislativa y órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. Según la Constitución Española, ¿Cuántos Senadores se eligen en Mallorca?. 4. 3. 2. 1. Los Diputados y Senadores…. Gozarán de inviolabilidad por todas sus opiniones. Gozarán de inviolabilidad por todas sus actuaciones. Gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. No gozarán de inviolabilidad alguna. De acuerdo con el artículo 71 de la Constitución Española: Durante el periodo de su mandato, los Diputados y Senadores: Podrán ser detenidos como cualquier otra persona, pero no podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. Podrán ser detenidos como cualquier otra persona, y no podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. Solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito y no podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. Solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito, pero podrán ser inculpados y procesados con la previa autorización de la Cámara respectiva. El artículo 71.4 indica: ¿Los Diputados y Senadores perciben una asignación?. Si, y será fijada por las respectivas Cámaras. Si, y será fijada por el Congreso. Si, y será fijada por el Senado. No. Según el artículo 72: ¿Quién estable los Reglamentos de las Cámaras y aprueba su presupuesto?. Establecen sus propios reglamentos y los presupuestos son aprobados por el Presidente del Congreso. Establecen sus propios reglamentos y los presupuestos son aprobados por el Rey. Sus reglamentos los establece el Presidente del Gobierno y los presupuestos aprobados autónomamente. Establecen sus propios reglamentos y aprueban autónomamente sus presupuestos. Según el artículo 73 de la Constitución Española: ¿Cuántas veces al año se reúnen las Cámaras?. Se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de octubre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio. Se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio. Se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a mayo. Se reunirán anualmente en dos sesiones extraordinarias. De acuerdo com el segundo apartado del artículo 73: ¿Las sesiones extraordinarias de las Cámaras como deben convocarse?. Sobre un periodo de tiempo limitado y serán clausuradas una vez que este haya sido agotado. Sobre una orden del dia determinado y serán clausuradas una vez que este haya sido agotado. Sobre una mayoría de votos de senadores y diputados. Se pueden celebrar sin tener limitaciones. Según el artículo 75: ¿Cómo funcionaran las Cámaras?. Por Mesas y Plenos. Por Plenos y Votaciones. Por Plenos y Comisiones. Por Plenos y Asambleas. El artículo 75.3 indica: ¿Qué funciones no pueden delegar las Cámaras?. La reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del Estado. La aprobación de proyectos o proposiciones de ley. Recabar en cualquier momento el debate y votación de cualquier proyecto o proposición de ley que haya sido objeto de esta delegación. La reforma constitucional, las cuestiones nacionales, las leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del Estado. De acuerdo el artículo 75 de la Constitución Española, ¿qué proyectos o proposiciones de ley NO podrán ser objeto de delegación de las Cámaras para su aprobación en las Comisiones Legislativas Permanentes?. Las leyes de contenido económico. Las leyes que modifiquen leyes ya aprobadas y en vigor. Las leyes de bases. Las leyes que supongan la imposición directa de obligaciones a los ciudadanos. Según el artículo 75 de la Constitución Española las Cámaras pueden delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos o proposiciones de ley, excepto: Las cuestiones internacionales. Las leyes financieras. Las leyes ordinarias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El artículo 76 de la Constitución indica que el Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cámaras conjuntamente, podrán nombrar Comisiones sobre cualquier asunto de interés público, llamadas: Comisiones Permanentes. Comisiones de investigación. Comisiones Delegadas. Comisiones Públicas. Según el artículo 77, las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por: Fax. Vía telefónica. Escrito. Correo electrónico. Señale el enunciado CORRECTO, de acuerdo con el artículo 77 de la Constitución Española de 1978: Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, nunca por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y nunca colectivas, siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, no quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. Según el artículo 78: ¿De cuántos miembros, como mínimo, estará compuesta la Diputación Permanente?. 11. 21. 31. 41. De acuerdo el artículo 78.2: ¿Por quién está presidida las Diputaciones Permanentes?. Por el Presidente del Congreso. Por el Presidente del Gobierno. Por el Presidente del Senado. Por el Presidente de la Cámara respectiva. El artículo 78.3 indica: ¿Hasta cuándo seguirán ejerciendo sus funciones las Diputaciones Permanentes?. Hasta que expire el mandato. Hasta la disolución de las Cámaras. Hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales. Todas son correctas. De acuerdo el artículo 78 de la Constitución Española, en cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por: Un mínimo de veinticinco miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Un mínimo de veinte miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Un mínimo de veintiún miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Un mínimo de veintiún miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia de cargo público que ostente. Según el artículo 79, para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de: La mayoría simple de sus miembros. La mayoría de sus miembros. La mitad de sus miembros. Al menos, tres quintas partes de sus miembros. Según el artículo 79: El voto de Senadores y Diputados es: Personal e indelegable. Personal y delegable. Público e indelegable. Público y delegable. Según el artículo 97, el Gobierno dirige: (señala la respuesta incorrecta). La Administración civil y militar. La defensa del Estado. La política interior y exterior. La Administración pública. Los poderes del estado emanan: De la nación. Del Pueblo español. De las cortes Generales. Del rey. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 97.1 de la Constitución Española de 1978, señala la respuesta correcta: El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la Defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad legislativa de acuerdo con la Constitución, las leyes y las normas reglamentarias que la desarrollan. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la Defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con las leyes y las normas reglamentarias que la desarrollan. El Gobierno dirige la política interior e internacional, la administración civil y militar y la Defensa del Estado. Ejerce la función legislativa y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. Según el artículo 97 de la Constitución Española, el Gobierno: Ejerce la función legislativa. Dirige la Administración civil y penal. Ejerce la potestad reglamentaria. Dirige la política nacional. Indique cuales de estos cargos NO forman parte del Gobierno según el artículo 98.1 de la Constitución Española: Presidente. Vicepresidentes. Ministros. Secretarios de Estado. De acuerdo con el artículo 98 de la Constitución Española de 1978, el Gobierno se compone: Del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. Del Presidente, Vicepresidentes, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. Del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros. Del Presidente, Ministros y Vicepresidentes. Según la vigente Constitución Española, el Gobierno: Ejerce la función judicial. Ejerce la potestad reglamentaria. Ejerce el control parlamentario. Aprueba los Presupuestos del Estado. Según la Constitución Española vigente, el plazo para que algún candidato, desde la primera votación de investidura, obtenga la confianza de la Cámara: Es de cuatro meses. Es indefinido. Es de tres meses. Es de dos meses. Señala la respuesta correcta según el artículo 99 de la Constitución Española: Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos parlamentarios con representación política, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Después de cada renovación de Las Cortes Generales, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos parlamentarios con representación política, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Después de cada renovación de Las Cortes Generales, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Según el artículo 99 de la Constitución, el candidato propuesto para la Presidencia del Gobierno necesitará para ser investido en primera votación: El voto favorable de dos terceras partes de los miembros del Congreso de los Diputados. El voto favorable de tres quintas partes de los miembros del Congreso de los Diputados. El voto de la mayoría simple del Congreso de los Diputados. El voto de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. De acuerdo con el art. 99 de la C.E., ¿a quién corresponde dirigir la política interior y exterior del Estado?. A las Cortes Generales. Al Congreso de los Diputados. Al Gobierno. Al Presidente del Gobierno. Según la Constitución Española, los demás miembros del Gobierno: Serán nombrados por el Rey, a propuesta del Presidente del Congreso. Serán nombrados por el Presidente del Congreso, a propuesta del Presidente del Gobierno. Serán nombrados y separados por el Presidente del Gobierno, a propuesta del Presidente del Congreso. Serán nombrados y separados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. Señale el enunciado CORRECTO, de acuerdo con el artículo 99 de la Constitución Española de 1978: Si transcurrido el plazo de tres meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Senado. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Senado, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. De acuerdo al artículo 101 de la Constitución Española, indica cuál de las siguientes causas, no es motivo de cese del Gobierno: Incapacidad temporal del Presidente por enfermedad. Dimisión o fallecimiento de su Presidente. Tras la celebración de elecciones generales. En los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución. Según el artículo 102 de la Constitución Española, la responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante: El Defensor del Pueblo. El Tribunal Constitucional. la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. la Sala de lo Criminal del Tribunal Supremo. Continuando con el artículo 102, si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de. La cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría simple del mismo. La quinta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría simple del mismo. La cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. La quinta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. De acuerdo al artículo 103.1 la Administración Pública sirve con _______ los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Lealtad. Objetividad. Eficacia. Proporcionalidad. Señale el enunciado CORRECTO, según el artículo 103 de la Constitución Española de 1978: La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito e igualdad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a huelga, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. Una ley orgánica regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. Una ley orgánica regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a huelga, el sistema de compatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. El artículo 103 de la Constitución Española señala que la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales actuando de acuerdo, entre otros, con el principio de: Coordinación. Independencia. Eficiencia. Neutralidad. Según el artículo 103 de la Constitucion, la Administración Pública: Actúa con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Regulará las bases del régimen jurídico de los funcionarios públicos. Regulara el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de eficacia y jerarquía. No actuara en ningún caso de acuerdo al principio de descentralización. Según el artículo 103.1 de la Constitución Española, la Administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de: Eficacia, economía, descentralización y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Eficacia, jerarquía, desconcentración y autonomía. Autonomía, economía, eficacia y jerarquía. El artículo 104 indica que las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. ¿Qué determinará las funciones, principios básicos de actuación y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad?. Una Comisión Delegada. Un Decreto Ley. Una ley orgánica. Una Comisión Administrativa. ¿De quién depende la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?. Del Rey como jefe de Estado. Del Jefe del Estado Mayor. Del gobierno. Del Consejo de Estado. Según el artículo 105 de la Constitución Española de 1978, la ley regulará: El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos en todo caso, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. La audiencia de los ciudadanos, directa o indirectamente, para la elaboración de las disposiciones administrativas. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos siempre de acuerdo con la audiencia del interesado. Atendiendo al artículo 105 de la Constitución Española, la ley regulará: (indica la respuesta incorrecta). La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten. El acceso restringido de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado. Según el artículo 106 de la Constitución Española, cuando los particulares sufran lesión en sus bienes y derechos a consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos: Solo tendrán derecho a indemnización cuando sea la Administración Civil del Estado causante del perjuicio, en los términos establecidos por la ley. Tendrán derecho, en los términos establecidos por la ley, a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Tendrán derecho, en los términos establecidos por la ley, a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos.Tendrán derecho, en los términos establecidos por la ley, a indemnización en los casos de fuerza mayor. Tendrán derecho, en los términos establecidos por la ley, a indemnización en los casos de fuerza mayor. De acuerdo la Constitución Española, señala la repuesta incorrecta: Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de esta a los fines que la justifican. El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley orgánica regulara su composición y competencia. Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento anormal de los servicios públicos. Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Según el artículo 107 de la Constitución Española, ¿Cuál es el supremo órgano consultivo del Gobierno?. El Congreso de los Diputados. El Consejo de Estado. El Defensor del Pueblo. El Tribunal Supremo. ¿Como se denomina el Título VIII de la Constitución Española?: De los territorios del Estado. Economía y Hacienda. De la organización territorial del Estado. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El Título VIII de la Constitución Española tiene la siguiente estructura: Dos capítulos que comprenden los artículos 137 a 155. Tres capítulos que comprenden los artículos 137 a 155. Dos capítulos que comprenden los artículos 137 a 158. Tres capítulos que comprenden los artículos 137 a 158. ¿Cuántos capítulos tiene el Título VIII de la Constitución Española?: 1. 2. 3. 4. Respecto a la Organización Territorial del Estado, regulada en el Título VIII de la Constitución Española, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. La Constitución garantiza la autonomía de los municipios, cuyo gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos. El Estado procurará el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo en el territorio peninsular y garantiza la autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado, Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español. El Capítulo Segundo del Título VIII de la Constitución Española está dedicado a la Administración Local. Señale la opción correcta sobre las normas contenidas en dicho Capítulo. La Diputación Provincial es una entidad local con personalidad jurídica plena, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades de la provincia. Los municipios gozarán de personalidad jurídica plena; y su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Las Haciendas locales de los municipios deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley les atribuye y se nutrirán fundamentalmente de los tributos de las Comunidades Autónomas, y en la medida en que se establezca por ley, de la distribución efectiva de las Diputaciones Provinciales. En los archipiélagos, las islas tendrán además su hacienda local con autonomía financiera, así como administración propia en forma de Agrupaciones, Cabildos o Consejos. Señale el enunciado CORRECTO, de acuerdo con el artículo 137 de la Constitución Española de 1978: El Estado se organiza territorialmente en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades no gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. El Estado se organiza territorialmente en pedanías, municipios y en provincias. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. El Estado se organiza territorialmente en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas Comunidades Autónomas no gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de __________ consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español: (Artículo 138). Solidaridad. Igualdad. Seguridad jurídica. Justicia universal. Según el Título VIII de la Constitución: Señala la incorrecta: Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas podrán implicar privilegios económicos o sociales. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación. y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español. Los municipios gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Según el artículo 140: La Constitución garantiza la autonomía de: Las provincias. Los municipios. Las regiones. Las comarcas. Y gozarán de personalidad jurídica plena: Las provincias. Las comarcas. Los cabildos. Los municipios. ¿Cuáles de las siguientes entidades no gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses?. Las provincias. Los Municipios. Las Comunidades Autónomas. Las Comarcas. Según el artículo 147, los Estatutos de Autonomía deberán contener: El número mínimo de habitantes para su constitución como Comunidad Autónoma. La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. La lista de ciudadanos elegibles para el parlamento autonómico. La definición de los símbolos oficiales de la Comunidad, incluyendo bandera, escudo e himno. El gobierno y administración de los municipios corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por: El Alcalde. Los Concejales. El Alcalde y los Concejales. El Alcalde, los Concejales y los vecinos. El artículo 140 indica que los Concejales serán elegidos por: El Alcalde del municipio en la forma establecida por la ley. Los vecinos o por el Alcalde del municipio en la forma establecida por la ley. Los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Ninguna es correcta. Los Alcaldes serán elegidos por: (artículo 140). Los Concejales. Los vecinos. Los Concejales o los vecinos. Los partidos políticos respectivos. El gobierno y administración de los municipios corresponde a: Sus respectivos Ayuntamientos. Los Alcaldes. Los Concejales. Los vecinos. De acuerdo el artículo 140 de la Constitución Española, ¿quién elige a los alcaldes?. Los tenientes de alcalde. La comisión del Gobierno municipal. Los concejales o los vecinos. Siempre los vecinos de forma directa mediante sufragio libre, directo y secreto. De acuerdo el artículo 140 de la Constitución Española, la regulación de las condiciones en las que procede el concejo abierto deberá efectuarse: Por decreto. Por sufragio universal. Por ley. Por medio de ordenanza municipal. Según el artículo 140 de la Constitución Española, ¿Por qué tipo de sufragio se elige a los Concejales?. Sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por ley. Sufragio universal, igual, libre y secreto, en la forma establecida por el Gobierno. Sufragio universal, igual, libre y secreto, en la forma establecida por la Constitución. Sufragio universal, igual, libre y secreto, en la forma establecida por el derecho. En relación con la Administración Local, regulada en el Título VIII de su Capítulo Segundo, la Constitución Española establece que: (art. 140). El Gobierno y la Administración Autónoma de las provincias estarán encomendados a los Ayuntamientos u otras Corporaciones de carácter representativo. No está permitida la creación de municipios diferentes de la provincia. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por el Pleno de la Diputación o Diputaciones afectadas, por mayoría absoluta. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen de concejo abierto. Según indica el artículo 141, la provincia es una entidad local con: Personalidad jurídica administrativa. Personalidad jurídica legislativa. Personalidad jurídica propia. Personalidad jurídica íntegra. De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución Española, respecto de la provincia es cierto que: La provincia es una entidad local sin personalidad jurídica propia. Cualquier alteración de los límites provinciales ha de ser aprobada por el Gobierno. Cualquier alteración de los límites provinciales ha de ser aprobada exclusivamente por el Senado que es la cámara de representación territorial. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. Según el artículo 141 de la Constitución, el gobierno y la administración autónoma de la provincia corresponde: A las Diputaciones exclusivamente. A las Diputaciones u otras corporaciones de carácter representativo. A la Junta de Gobierno. Todas las respuestas son correctas. Continuando con el artículo 141, cualquier alteración de los límites provinciales: Habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante un Decreto Ley. Habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. No podrá llevarse a cabo. Habrá de ser aprobada por el Congreso por mayoría absoluta. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a: Diputaciones provinciales. Gobiernos locales. Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. Los miembros del Consejo de gobierno correspondiente. Según el artículo 141: Señala la correcta: No se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Juntas de Islas. Las Haciendas Locales no deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. Según el artículo 142 de la Constitución Española ¿cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera?. Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la Constitución Española atribuye a las Corporaciones respectivas. Las Haciendas locales se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. Las Haciendas locales se nutren fundamentalmente de tributos propios y de tributos cedidos. Ninguna de las anteriores es verdadera. El mismo artículo nos indica que las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para: El desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas. El desempeño de los pagos que la ley atribuye a los Ayuntamientos. Hacer frente a todos los presupuestos locales. Hacer frente a todos los ingresos de subvenciones. Segú el artículo 143: En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, no podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas: Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Los territorios insulares. Las provincias con entidad regional histórica. Las comarcas. El apartado 2 del artículo 143 dice que la iniciativa del proceso autonómico corresponde a: Las dos terceras partes de los municipios cuya población represente. El órgano peninsular correspondiente. Todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente. a y c son correctas. Los requisitos de iniciativa del proceso autonómico deberán ser cumplidos en el plazo de: 2 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 4 meses desde el último acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 6 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 8 meses desde el último acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. Según el apartado 3 del artículo 143: La iniciativa del proceso autonómico, en caso de no prosperar solamente podrá reiterarse pasados: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Según el artículo 144: Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional: (marca la opción incorrecta). Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. Negar la constitución de cualquier comunidad autónoma bajo cualquier circunstancia, para preservar la unidad nacional. Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. Según el artículo 144 de la Constitución Española los Estatutos de Autonomía son: Leyes orgánicas. Leyes ordinarias. Leyes Autonómicas. Reglamentos. De acuerdo con el artículo 145 se admitirá la federación de Comunidades Autónomas: Por Real Decreto del Consejo de Ministros. La decisión corresponde al Senado por mayoría absoluta. Por mayoría simple del Congreso. En ningún caso se admitirá. Según el artículo 146, el proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a: Las Cortes Generales para su aprobación de decreto. El Gobierno para su tramitación como ley. Las Cortes Generales para su tramitación como ley. El Senado para su tramitación como ley. El artículo 147 nos dice que la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma: La Constitución Española. El Estatuto de autonomía. La Ley de Haciendas Locales. Ley de Presupuestos Generales del Estado. El apartado 2 del artículo 147 dice que los Estatutos de autonomía deberán contener (señala la incorrecta): La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. La delimitación de su territorio. Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. La denominación, organización y sede de todas las poblaciones a los que acoge. El artículo 147 de la Constitución Española establece que los Estatutos de Autonomía deberán contener: La creación y estructuración de su propia Administración pública. La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. La composición del órgano que asumirá la potestad legislativa. Las funciones de su órgano colegiado de gobierno. Indique la respuesta incorrecta de acuerdo con lo establecidos en el artículo 147 de la Constitución Española. Los Estatutos de autonomía deberán contener: Los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí. La delimitación de su territorio. Las competencias asumidas dentro del marco de la Constitucion y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. Según el apartado 3, del artículo 147: La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso: La celebración de una sesión extraordinaria. La aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. La publicación del Estatuto en el BOE y en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente en el plazo de 20 días desde su aprobación. Todas correctas. La Constitución Española contiene múltiples preceptos referentes a la Administración. Señale entre las siguientes afirmaciones cuál es la correcta. El artículo 54 establece que el Defensor del Pueblo podrá inspeccionar la actividad de la Administración, así como su estructura orgánica cuando la misma afecte a la garantía de las libertades y derechos fundamentales. Según el artículo 148, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias sobre las funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local. El artículo 105 establece que se regulará reglamentariamente el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a las Comunidades Autónomas, según el artículo 141. Artículo 148: Las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en: Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. La agricultura y ganadería. Administración de justicia. La gestión en materia de protección del medio ambiente. Las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en materia de: Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Museos, bibliotecas y conservatorios de música. Asistencia social. Régimen aduanero y arancelario. Dentro de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas se encuentra la siguiente materia: La organización de sus instituciones de autogobierno. Defensa y Fuerzas Armadas. Relaciones internacionales. Iluminación de costas. Según el artículo 147.2 de la Constitución Española los Estatutos de Autonomía deberán contener: Previsiones sobre Hacienda general y Deuda del Estado. La autorización para las consultas populares. La delimitación de su territorio. Previsiones sobre Sanidad exterior. Las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en: Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. Asistencia social. Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio. Fomento de la cultura. Según la Constitución Española vigente, es una competencia asumible por las Comunidades Autónomas: Los montes y aprovechamientos forestales. Relaciones internacionales. Bases del régimen minero y energético. Sanidad exterior. De acuerdo con el art. 149 de la C.E., ¿a quién corresponderá la competencia sobre las materias que, siendo posible hacerlo, no se asumieron por las comunidades autónomas a través de sus respectivos estatutos de autonomía?. Corresponderá al Estado o a las comunidades autónomas dependiendo de la materia de que se trate. Corresponderá al Estado. Corresponderá a las comunidades autónomas en todo caso. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149: Transcurridos 2 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. Transcurridos 5 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. Transcurridos 8 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. Transcurridos 10 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. Sin perjuicio de la competencia de: El Gobierno, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Tribunales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. Las Cortes Generales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control del Ministerio Fiscal sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. Los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. El Ministerio Fiscal, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control del Gobierno sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. De acuerdo con el artículo 149.1.5ª de la Constitución Española, la competencia sobre “Administración de Justicia”: Es una competencia exclusiva del Estado. Es una competencia exclusiva del Estado, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas. Es una competencia exclusiva del Estado, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. Es una competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. En virtud de lo que establece el artículo 149.3 de la Constitución Española, ¿qué ocurre con las materias no atribuidas expresamente al Estado por ésta?. Serán de competencia exclusiva del Estado. Podrán corresponder a las Comunidades Autónomas en virtud de sus respectivos Estatutos. Podrán corresponder a los Ayuntamientos si lo acuerda la mayoría absoluta del pleno. Podrán corresponder a las Diputaciones Provinciales si lo acuerda la mayoría absoluta del pleno. Es competencia exclusiva del Estado según el artículo 149 de la Constitución Española de 1978: Regulación de la artesanía. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. Los montes y aprovechamientos forestales. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. El apartado 2, del artículo 150 indica que el Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante: Real Decreto, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza no sean susceptibles de transferencia o delegación. Ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. Ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza no sean susceptibles de transferencia o delegación. Real Decreto, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. El artículo 150.3 dice: El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas: Aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. En materias atribuidas a la competencia del Estado, cuando así lo exija el interés general. En materias atribuidas a la competencia del Estado, cuando así lo exija la seguridad del Estado. Aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija la seguridad del Estado. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas. Corresponde a: El Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta, la apreciación de esta necesidad. Las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. Las Cortes Generales, por mayoría dos tercios de los miembros de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. El Congreso de los Diputados, por mayoría de dos tercios de sus miembros, la apreciación de esta necesidad. Según el artículo 151, no será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143, 2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por: Las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. Las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. Las dos terceras partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. Las dos terceras partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. Según el artículo 152 de la C.E. el Presidente de la Xunta, ¿a quién representa?. Ostenta la representación de la Comunidad Autónoma gallega, pero no la representación ordinaria del Estado en Galicia, que recae en el Delegado del Gobierno en esta Comunidad. Ostenta la suprema representación de la Comunidad Autónoma y la representación ordinaria del Estado en Galicia. No representa a nada, pues es el Rey, como Jefe del Estado, el único que puede ostentar la representación del Estado español y de Galicia, como parte inseparable de España. Ostenta la representación del pueblo gallego. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá (señala la incorrecta): Por el Tribunal Constitucional. Por el Gobierno. Por la jurisdicción contencioso-administrativa. Por el Ministerio Fiscal. Dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad: Un Delegado nombrado por el Senado. Un Delegado nombrado por el Gobierno. El Presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma. Un Delegado nombrado por el Jefe de Estado. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido: Con la aprobación por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras de las Cortes Generales. Con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Con la aprobación por mayoría absoluta del Senado. Con la aprobación por mayoría simple de cada una de las Cámaras de las Cortes Generales. Según el artículo 154 de la Constitución Española ¿Quién dirige la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad?. El Presidente de la misma Comunidad Autónoma. El Presidente de las Cortes Generales. Un Delegado nombrado por el Gobierno. Una delegación representada por los tres partidos que más escaños han obtenido en el Congreso de los Diputados. ¿A quién corresponderá dirigir la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad, según lo que establece el artículo 154 de la Constitución Española?. Al Gobernador Civil. Al Presidente de la Comunidad Autónoma. Al Delegado del Gobierno. A las Diputaciones Provinciales. Según el artículo 153 de la Constitución Española de 1978, el control de la actividad de la Administración de las Comunidades Autónomas lo ejercerá: El Parlamento. El Rey. El Tribunal Superior de Justicia. La jurisdicción contencioso-administrativa. Indique la opción correcta conforme a lo dispuesto en el artículo 154 de la Constitución Española de 1978: Un Delegado nombrado por el Presidente del Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará con la administración propia de la Comunidad. Un Delegado nombrado por el Presidente del Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad. Un Delegado nombrado por el Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad. Un Delegado nombrado por el Gobierno coordinará la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y cooperará con la administración propia de la Comunidad. De acuerdo con lo que establece el artículo 153 de la Constitución Española, el control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo a lo económico y presupuestario se ejercerá por: El Tribunal Constitucional. El Gobierno. El Tribunal de Cuentas. La jurisdicción Contencioso Administrativa. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: (marca la opción incorrecta). Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. Recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado. El producto de las operaciones de crédito. Transferencias de un Fondo de Compensación territorial y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Los estatutos de autonomía formalmente son leyes estatales, concretamente: Ordinarias. De armonización. Orgánicas. De bases. Los recursos de las Comunidades Autónomas no estarán constituidos por: Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. Transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado. Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho público. Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos: Por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. Por el Gobierno entre las Comunidades Autónomas. Por el Gobierno entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. Por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas. ¿Qué artículos comprende el Título VIII de la Constitución Española?. 137 a 158. 138 a 158. 138 a 157. 137 a 157. |