option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T26

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T26

Descripción:
Test de repaso

Fecha de Creación: 2022/02/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 157

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Base de Datos de Usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía: Contiene los datos administrativos del ciudadano. Es la puerta de entrada al Diraya, permite utilizar las funciones de los diferentes módulos que lo componen. Es el corazón del Diraya y está compuesta por el conjunto de módulos que permiten a los sanitarios y no sanitarios, gestionar la información clínica del paciente si se considera necesario. Incluye, entre otros, los servicios y estructuras funcionales, así como las ubicaciones físicas de Atención Primaria y Especializada.

La Base de Datos de Usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía gestionará: La adscripción individualizada a personal sanitario facultativo y no facultativo. La adscripción individualizada a médico de familia o pediatra y especialista en caso de intervención quirúrgica. La adscripción individualizada a médico de familia o pediatra. La Adscripción individualizada a médico de familia y enfermera.

Señale la respuesta correcta: Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que solo los familiares con los que más contacto tenga, puedan acceder a ellos. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, siempre y cuando lo solicite por escrito dentro de los plazos establecidos para ello. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de alguno de los datos referentes a su salud, y a que alguien pueda acceder a ellos sin previa autorización en determinados supuestos.

D. Javier, celador conductor que acaba de incorporarse de un permiso paternal, intenta dar una cita a través del módulo de citación de Diraya para un médico de un consultorio cercano, pero NO puede, ya que: Solo el personal administrativo está autorizado para dar citas. Las citas deben ser gestionadas directamente por el usuario a través de salud responde, o cualquier otro medio a su alcance. Se debe disponer de la autorización necesaria para obtener una cita para una consulta o prueba diagnóstica, y puede ser que no la tenga. Las citas siempre deben ser gestionadas directamente por el usuario a través de InterS@S.

Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley: Sólo si se trata de un menor de edad. Nunca. Cuando lo solicite por escrito. Siempre.

Según la ley de salud de Andalucía, los centros sanitarios deberán disponer de: Información sobre los derechos y deberes de los usuarios. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias del público. Formularios de sugerencias y reclamaciones. Las respuestas a) b) y c) son correctas.

La tarjeta sanitaria individual puede solicitarse en InterS@S: Por aquellas personas que, siendo usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía según consta en la Base de Datos de Usuarios (BDU), no disponen de tarjeta física por alguna razón (no le ha llegado a su domicilio o bien la tenían pero ha desaparecido o se ha deteriorado). Sólo en el caso de que el usuario disponga de firma digital autorizada. Siempre, aunque en el caso de menores o discapacitados vendrá autorizado por el representante legal. Nunca. La solicitud de la tarjeta sanitaria, aunque no sea la primera vez, siempre debe de hacerse en el centro de salud de Atención Primaria porque hay que presentar la documentación original que acredita la identidad y el derecho a la asistencia. b) Sólo en el caso de que el usuario disponga de firma digital autorizada.

A través de InterS@S puede obtener una cita con su médico (o con el pediatra si se solicita para un menor) y con la enfermera asignada: No se puede obtener nunca cita previa con personal de enfermería. Sólo si se tiene certificado digital. Sólo se puede obtener cita con el medico. Las respuestas a),b) y c) son falsas.

El sistema Diraya: Permite gestionar las agendas de Atención Primaria, consultas externas (de asistencia especializada) y pruebas diagnósticas a través del módulo citación. Ha permitido el desarrollo de la receta electrónica. Ha permitido la puesta en marcha de la oficina virtual del Sistema Sanitario Público en Internet. Todas las respuestas son correctas.

La tarjeta sanitaria individual atenderá a los criterios establecidos con carácter general: En la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En el Ministerio de Sanidad del Estado Español. En la Unión Europea. En la Administración de la Junta de Andalucía.

La tarjeta sanitaria individual contendrá de manera normalizada y visible: La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal y modalidad de la prestación farmacéutica. La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal, modalidad de la prestación farmacéutica y leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud. La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta y modalidad de la prestación farmacéutica. La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal, y leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud.

El Decreto 204/1995, de 29 de agosto, dispone que, por razones de privacidad, economía y agilidad administrativa, el Libro de Sugerencias y Reclamaciones: Será del Director del Centro Sanitario el encargado de contestar directamente la reclamación, siendo enviado un mensual de todas las reclamaciones contestadas a la Delegación Provincial de Salud. Dejará de utilizarse en formato papel, pasando a usarse exclusivamente en formato electrónico una vez agotados los ejemplares existentes en las Delegaciones. Estará formado por copias numeradas de la documentación en que se hayan formulado los requerimientos o denuncias, existiendo juegos completos y separados de hojas de reclamaciones, confeccionadas con papel autocopiativo, a disposición de los ciudadanos para que puedan realizar sus demandas. Estará integrado por cincuenta juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 00 al 50, en modelo normalizado para toda la Ad ministración de la Junta.

D. Felipe, celador conductor que está haciendo una sustitución en el Centro de Salud "Sierra del Norte" de la Comunidad Autónoma Andaluza, quiere mirar la historia clínica de su cuñado para ver si la baja laboral que tiene está justificada o no y decírselo al Director de la compañía de seguros donde trabaja. Sabe que: Aunque no está bien, nadie se enterará porque la clave de acceso a información es común para todo el personal no sanitario que trabaja en el centro asistencial. Aunque no sería ético, podría tener acceso a la historia clínica de su cuñado ya que según la normativa vigente, todo profesional que trabaje en el Sistema Sanitario Público Andaluz tiene acceso a toda la información sanitaria y no sanitaria de los usuarios con la clave que se le facilita al realizarle el nombramiento, aunque no sería ético. No puede hacerlo porque a los sustitutos no le dan clave de acceso al módulo Diraya. Las respuestas a), b) y c) son falsas.

Dª Amelia, usuaria del centro de salud, le pide al celador conductor D. Francisco que le informe del profesional que puede facilitarle en formato papel el libro de sugerencias y reclamaciones porque quiere proponer una mejora en el centro de salud. D. Francisco: Le informa de la persona que puede facilitárselo ya que en el libro de Sugerencias y Reclamaciones se pueden formular cuantas sugerencias estimen convenientes en orden a mejorar la eficacia de los servicios y dicho libro se encontrará en formato papel además de disponible en Internet. Le indica que debe dirigirse directamente al Director del Centro que es quien tiene centralizada todas las propuestas de mejoras. Le informa que no puede facilitárselo ningún profesional porque según el Decreto 204/2015, todas las sugerencias y reclamaciones se harán en soporte informático por razones de economía y agilidad administrativa. Le indica que el libro de sugerencias y reclamaciones se puede utilizar sólo para presentar las reclamaciones oportunas cuando considere haber sido objeto de desatención, tardanza o cualquier otra anomalía tal y como recoge el Decreto 262/1988, por el que se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones.

D. Saturnino, usuario desplazado desde Zaragoza, está muy enfadado porque el médico del centro de salud, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria Sur, no le quiere recetar un medicamento que toma su vecina para el dolor de muelas y solicita en recepción el libro de sugerencias y reclamaciones. Da Faustina, celadora conductora en el área de información: Le indica que para poder utilizar el libro de sugerencias y reclamaciones del centro de salud tiene que acreditar ser residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía y tener derecho a asistencia sanitaria en esta Comunidad o hacerlo desde su Comunidad. Le indica que como acaban de constituirse como Área Sanitaria de Salud, debe de realizarlo obligatoriamente por Internet, indicándole el ordenador que el centro tiene disponible para éste uso. Le indica que no lo tienen porque el libro de sugerencias y reclamaciones sólo es obligatorio en los centros privados, pero que puede quejarse verbalmente ante el Director del Centro. Le indica el profesional del centro que puede facilitarle el libro, ya que según la normativa vigente todos los centros deben de disponer de libros de sugerencias y reclamaciones.

En la nueva tarjeta sanitaria individual andaluza (Verde), figuran los siguientes datos: Número de historia única de salud de Andalucía, DNI y Nombre y apellidos. Nombre y apellidos, domicilio y lugar de nacimiento. Número de usuario de la Seguridad Social y nombre y apellidos. DNI y nombre y apellidos.

Los datos de salud tienen un nivel de protección: Básico. Bajo. Alto. Medio.

La información concerniente a la salud pasada, presente y futura, física o mental, de un individuo, se conoce como: Datos de la enfermedad. Información de la salud. Datos sanitarios. Salud al día.

La tarjeta sanitaria andaluza es: Una tarjeta para dispensar los medicamentos en la farmacia. Una tarjeta de control acceso de personal. Una tarjeta que sirve para tener acceso al médico para el personal del SAS. Es el documento que identifica individualmente a los usuarios ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

¿Qué es DIRAYA?. Es la Historia Digital del empleado del SAS. Es la Historia Sanitaria de los Centros Sanitarios. Es la Historia Digital de Salud del Ciudadano. Es la Historia de los Distritos Sanitarios y Hospitales.

Ante la petición de información sobre las citas telefónicas, Juan deberá contestar: Se puede solicitar a través de “Centro de Salud responde” cuando el usuario lo estime conveniente. Se puede solicitar a través de “Salud responde” 24 horas al día, durante los 365 días del año. Se puede solicitar a través de “Salud responde” en horario de 8 a 20 horas, que coincida con el horario del Centro de Salud. Sólo se puede solicitar cita telefónica cuando es por motivos urgentes.

Quienes tienen acceso a la información y documentación clínica, están obligados a: A guardarla en el archivo indicado para ello. Guardar la reserva debida. Custodiarla, aunque la documentación clínica es propiedad del facultativo. Entregarla al Celador-Conductor para su custodia.

Las sugerencias y reclamaciones que interpongan los ciudadanos en los Centros de Salud. Será responsable de su tramitación: La Oficina de reclamaciones del SAS. El Director del Centro de Salud. El Jefe de grupo de atención al ciudadano. El Delegado Provincial de Salud.

El Celador-Conductor del Centro de Salud ¿podría acceder a datos de la historia clínica de un paciente?: No, bajo ningún concepto. Sí, con permiso del Médico de cabecera. Sí, guardando el debido secreto profesional. Sí, pero a los relacionados con sus funciones propias.

Un ciudadano desea pedir cita en el Centro de Salud, pero se le ha olvidado la tarjeta sanitaria en su casa. ¿Cómo deberá actuar el Celador-Conductor?: Le solicitará el DNI y podrá darle la cita. Le informará que es indispensable llevar la tarjeta sanitaria para poder solicitar citas. Le informará que solicite la cita a través del teléfono desde su casa. Le recriminará que no lleve siempre la tarjeta sanitaria disponible al salir a la calle.

La anulación de una cita solicitada desde Salud Responde: Sólo se puede anular llamando a Salud Responde. Puede anularse desde INTERSAS, llamando a Salud Responde, o en el Centro de Salud. Sólo puede anularse a través de internet. No se pueden anular citas ya confirmadas.

El módulo informático que permite a los usuarios el acceso a Diraya, mediante una identificación es: MTI. LEMEH. Receta XXI. MACO.

La actualización de datos de los ciudadanos que se efectúen en Diraya, ¿Deberán actualizarlos también en BDU?: Sí, sólo si afectan al domicilio del titular. No es necesario. Sí, ya que los módulos no están interconectados. Sí, si no queremos esperar varios días para la actualización.

Las siglas NUHSA se refieren a: Número Único de Historia de Salud de Andalucía. Número Usual de Historia de Salud de Andalucía. Número Único de Historia de Salud Autónoma. Numeración de la Historia Sanitaria.

Una ciudadana solicita cita para una retinografía, que le ha solicitado su Médico de Familia. Deberemos de hacerlo en: En el módulo BDU del Portal CTI. En el módulo Plan Integral Oftalmológico del Portal CTI. En el módulo Gerhonte del Portal CTI. En el módulo Plan Integral Diabetes del Portal CTI.

La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a: Guardar la reserva debida. Archivarla en archivadores metálicos. Custodiarla, aunque la documentación clínica es propiedad del médico. Entregarla al celador-conductor para que la custodie.

El celador-conductor del centro de salud ¿puede acceder a los datos de la historia clínica?. No. Si, pero con permiso del médico. Si, pero a los relacionados con sus propias funciones. Si, pero guardando el debido secreto.

El anciano cansado de esperar para el cambio de médico decide solicitar el libro de sugerencias y reclamaciones para interponer una reclamación ¿Quién es el responsable de su tramitación?. La Delegación Provincial de Salud. La Dirección del Centro de Salud. El Jefe de Grupo Administrativo. La oficina de reclamaciones del SAS.

Señale la incorrecta, los ciudadanos pueden solicitar cita con su médico a través de: Correo electrónico. Internet. Teléfono. Acudiendo a su centro de salud.

En la cara principal de la actual tarjeta sanitaria que están enviando a nuestro domicilio ¿Qué datos aparecen?. AN, DNI y nombre y apellidos. Nº de afiliación y nombre del usuario. AN, y nº de afiliación del usuario. Todas son correctas.

Si acude un usuario a pedir cita para su médico de cabecera, y al introducir su tarjeta en el lector no nos sale ningún dato ¿hay que solicitar una nueva?. No, porque eso no es posible. Si, porque significa que la tarjeta ha caducado. Hay que traer los datos de la BDU. No, porque la tarjeta tiene una vigencia de 5 años.

Una de las principales características de la Historia de Salud Única es: Arquitectura Única. Estanca. Integrada. No compartida.

Cuando se da de alta en BDU. a un inmigrante que nunca ha trabajado con contrato en España ¿Qué opción elegiremos?. Pertenece al centro-no desplazado. Pertenece al centro-desplazado a este centro. Procede fuera de Andalucía-no desplazado. Procede fuera de Andalucía-desplazado a este centro.

¿Qué es la BDU?. Es la base de datos unificada del sistema sanitario público. Es la base diaria de usuarios de la salud. Es la base de datos de usuarios del Servicio Andaluz de Salud. Es la base digitalizada de usuarios del Servicio Andaluz de Salud.

Si tenemos un incidencia en la aplicación Diraya debemos notificarla al centro de soporte técnico conocido cómo: INTERSAS. CEGES. CTI. INDRA.

¿Quién debe disponer y tener permanentemente a disposición de los usuarios formularios de sugerencias y reclamaciones?. Únicamente los centros y establecimientos sanitarios públicos. Únicamente los centros sanitarios privados. Tanto los centros y establecimientos sanitarios públicos como privados. Solo los centros de salud y hospitales.

Las reclamaciones que se presenten por los ciudadanos en las “hojas de sugerencias y reclamaciones”: No tienen el carácter de recursos administrativos. Si tienen el carácter de recursos administrativos. Lo tienen si el interesado así lo hace constar. Lo tiene si la administración así lo entiende.

El celador-conductor de la ambulancia debe saber que el personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a la historia clínica: Sólo a aquellos datos de la historia clínica que consienta el paciente. A todos los datos de la historia clínica. Sólo a aquellos datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Una de las principales características de la Historia de Salud Única es: Arquitectura Única. Procedimental. Integrada. No compartimentada.

En relación al Número de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA), señale la respuesta correcta: Es necesario tener la Tarjeta Sanitaria de Andalucía para tener NUHSA. Se ha habilitado un enlace en ClicSalud+ que te redirecciona a Diraya para identificarse sin Tarjeta Sanitaria de Andalucía (introduciendo solamente el número de documento de identidad). Se utiliza para identificarse en algunos servicios en línea. Quien no sea titular de Tarjeta Sanitaria de Andalucía en vigor no tiene NUHSA.

Diraya es el sistema que se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud como soporte de la historia clínica electrónica. Señale la afirmación correcta: Integra toda la información de salud de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios. El sistema de receta electrónica (Receta XXI) no está incluido en Diraya. MPA (Módulo de Pruebas Analíticas) es un módulo aparte de la historia de salud digital de Andalucía (Diraya). Es un sistema de información asistencial para todo el SAS, integrado por diversos módulos relacionados que comparten información entre sí, que consiste en la integración en una Historia de Salud única los episodios asistenciales más importantes del ciudadano registrados por profesionales facultativos del SAS.

El libro electrónico de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos de la Junta de Andalucía, es la modalidad que se utiliza para la presentación de éstas a través de internet. Señale la respuesta correcta: No existe libro electrónico de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos. Para poder realizar cualquier tipo de reclamación es imprescindible tener el certificado digital. Si no dispone de certificado digital, será necesario imprimir en papel todas las hojas de la sugerencia o reclamación que ha obtenido mediante el formulario electrónico, firmarlas y presentarlas en un registro general, donde una vez sellada, le entregarán una copia. Nunca se puede realizar la reclamación en nombre de otra persona y ejercer la representación de la misma.

Dña. Alicia acaba de dar a luz, y su vecina le ha dicho que puede solicitar la Tarjeta Sanitaria de Andalucía al recién nacido. Pero como no lo tiene claro, acude a su Centro de Salud y le pregunta a la celadora-conductora que le atiende. ¿Qué le debe responder?. No es conveniente que solicite la Tarjeta Sanitaria de Andalucía al recién nacido tan pronto, porque caduca y la renovación es muy complicada. Uno de los pasos previos para poder obtenerla es que el Instituto Nacional de la Seguridad Social le reconozca la condición de beneficiario del padre o madre, y lo registre así en BADAS (base de datos asistencia sanitaria). Es importante que los menores tengan su propia Tarjeta desde el nacimiento, y como solo necesita solicitarla telefónicamente en el hospital donde ha nacido, le recomienda que lo haga lo antes posible. Los menores no pueden tener Tarjeta Sanitaria individual en el Sistema Sanitario Público de Andalucía hasta cumplidos los tres años.

Lino ha sido asignado como celador conductor en el Hospital Regional “Sierra Occidental”. En dicho hospital se le va a realizar a un paciente un tratamiento que va a ser utilizado en un proyecto de investigación. En este caso, Lino debe saber que: El paciente debe ser advertido de que el tratamiento que se le aplique puede ser utilizado en un proyecto docente o de investigación. La utilización del tratamiento en ningún caso puede comportar peligro adicional para su salud. Es imprescindible la previa autorización por escrito del paciente. Las respuestas A), B) y C) son verdaderas.

Dña. Olga quiere presentar una reclamación, por lo que le solicita al celador-conductor que le dé el libro de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos. Usted, como celador/a conductor/a, le debe indicar que: Un escrito firmado y presentado en un registro general o enviado por correo ordinario al organismo competente, tendrá el mismo tratamiento que el realizado a través del libro de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos. Puede presentarla en formato papel. Puede presentarla en formato electrónico. Las respuestas A), B) y C) son verdaderas.

Dña. María Isabel es una usuaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía a la que le ha cambiado la aportación sobre los medicamentos, por lo que se dirige al Centro de Salud para que le den una Tarjeta Sanitaria de Andalucía nueva, que recoja dicho cambio. Le pregunta a usted, como celador/a conductor/a, que le indicará que: Debe de hacerlo lo antes posible, porque hasta que no le cambien la tarjeta por una que recoja la nueva situación está sin cobertura sanitaria. Cuando cambia la situación de la titular de la tarjeta no es necesario cambiar la tarjeta sanitaria, ya que la actualización se realiza en la Base de Datos de Usuarios (en el caso de la aportación farmacéutica con la información facilitada por Seguridad Social). Al haber cambiado la aportación sobre los medicamentos, tiene tres meses para solicitar electrónicamente el cambio de tarjeta. Mientras, sigue en las mismas condiciones. Tiene que cambiar la tarjeta, pero puede hacerlo cuando le interese, no tiene plazo para solicitar el cambio. Deberá de llevar físicamente fotocopia compulsada que acredite la circunstancia de cambio en la aportación sobre los medicamentos.

Según la ley 2/98, de 15 de junio, de salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: A que se les dé a sus familiares o allegados, información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico y pronóstico. La confidencialidad de toda la información relacionada con su estancia en cualquier centro sanitario. Ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y tratamiento que se les apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

Los usuarios se identificarán individualmente ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía : Los residentes en Andalucía mediante la Tarjeta Sanitaria de Andalucía o, en su caso, el documento de “Reconocimiento Temporal del Derecho a la Asistencia Sanitaria”. Los usuarios que no dispongan de la Tarjeta Sanitaria de Andalucía y tengan derecho a la misma podrán utilizar el justificante de haberla solicitado. Los ciudadanos no residentes en Andalucía se identificarán mediante alguno de los documentos que tienen validez en virtud de la normativa del Sistema Nacional de Salud o de acuerdos internacionales. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

Para solicitar la tarjeta sanitaria por primera vez en el Sistema Sanitario Público de Andalucía deberá de presentarse en el centro de salud: DNI del titular y de los beneficiarios mayores de 14 años y Libro de Familia si hay algún beneficiario menor de esa edad. Acreditación del derecho a la cobertura sanitaria pública: Documento acreditativo de la condición de asegurado o beneficiario de un asegurado expedido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Acreditación de la residencia en Andalucía mediante certificado de empadronamiento. Las respuestas a), b) y c) son verdaderas.

Mediante el módulo de citación, un usuario puede obtener cita para la consulta de medicina de familia a través de: Internet. Llamando a un teléfono único. Mediante un mensaje de teléfono móvil. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

Dª Estrella, que acaba de dar a luz, pregunta a la celadora conductora del centro de salud qué debe de hacer para solicitar por InterS@S por primera vez la tarjeta sanitaria individual de su hijo recién nacido. Dª. Sara, celadora conductora del centro sanitario le informa que: InterS@S permite la solicitud de tarjeta sanitaria a personas que ya son usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía, por lo que al solicitar tarjeta por primera vez es necesario realizar la gestión en un centro de atención primaria. No puede solicitar la tarjeta sanitaria hasta pasados dos meses desde el nacimiento del niño. Es absolutamente imprescindible que disponga del certificado digital para poder solicitar la tarjeta sanitaria por primera vez a través de InterS@S. InterS@S permite la solicitud de tarjeta sanitaria a personas que ya son usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía, por lo que al solicitar tarjeta por primera vez es necesario realizar la gestión en cualquier institución sanitaria.

La Historia Clínica es: El conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente. El relato por escrito de los hechos asistenciales de cada paciente. El conjunto de pruebas diagnósticas de cada paciente.

El Derecho de los ciudadanos a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso asistencial y su estancia en cualquier centro sanitario, viene recogido en: Ley 41 de 24 de noviembre de 2012, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley de 15 de junio de 1998, de Salud de Andalucía. Ley de 15 de junio de 1986, General de Sanidad. Las respuestas A), B) y C) son verdaderas.

Para la obtención de cita para el médico de familia: Se puede utilizar la App Salud Responde. Siempre tiene que solicitarse a través de ClicSalud+. Siempre tiene que solicitarse a través de la App Salud Andalucía. Se puede utilizar la nueva App CitaCentroSalud.

Acceder a su historia clínica mediante los procedimientos establecidos: Es un derecho como usuario del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Viene recogido en la carta de Derechos y Deberes del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Viene recogido en la Ley de Salud de Andalucía. Las respuestas A), B) y C) son correctas.

Araceli necesita consultar su medicación y el teléfono de su Centro de Salud está comunicando. El sitio Web que puede utilizar para realizar esa consulta es: Diraya. ClicSalud+. BDU. No hay sitio web donde se pueda consultar la medicación.

Marina es una usuaria que reside en Castilla La Mancha. Se ha desplazado a Andalucía a pasar las vacaciones de Semana Santa con su novio. Necesita ir a un centro de Salud para una asistencia sanitaria. Si la consulta es ocasional o urgente: Tiene que solicitar su adscripción temporal al Sistema Sanitario Público de Andalucía siempre. No es un requisito indispensable solicitar su adscripción temporal al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Sólo si la residencia en Andalucía es mayor de una semana, es imprescindible solicitar su adscripción temporal al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Aunque la consulta sea urgente, tiene que solicitar su adscripción temporal al Sistema Sanitario Público de Andalucía para evitar el copago.

Araceli es una usuaria del Centro de Salud Costa que está cuidando de su padre enfermo. Su vecina le ha dicho que en caso de que le de fiebre debe llamar al teléfono provincial de urgencia, pero como no lo tiene muy claro, solicita información al Celador Conductor de su centro. Éste le responde: Siempre que necesite asistencia sanitaria, grave o leve, debe llamar a Emergencias sanitarias. No existe teléfono provincial de urgencias. Siempre que sea necesaria la asistencia sanitaria pero no corra peligro la vida de la persona debe llamar al teléfono de urgencias de su provincia. Debe llamar al 955 80 00 08 que es el teléfono único de asistencia sanitaria para todos los centros sanitarios de atención primaria.

Marina ha sido muy bien atendida en el Centro de Salud cuando estaba en Andalucía. Ahora ha vuelto a su comunidad de residencia y quiere presentar un agradecimiento al personal del Centro por lo que llama al Centro de Salud para consultar cómo puede hacerlo. Iván, Celador Conductor de dicho centro le informa: Existe un libro electrónico de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos de la Junta de Andalucía donde puede hacerlo a través de internet. Existe un libro electrónico, pero es sólo de reclamaciones y sugerencias. Cualquier reclamación, sugerencia y agradecimiento tiene que hacerse en el libro que hay en formato papel en cualquier centro de salud. Cualquier sugerencia tiene que hacerse en un folio en blanco donde se anotarán todos los datos de la persona que lo vaya a firmar.

Terminada la redacción de una reclamación, Iván quiere ver cómo quedaría antes de imprimirla. Utiliza la vista en modo lectura del procesador de textos Word que: Adapta automáticamente el diseño de página a su dispositivo, usando columnas y tamaños de fuente más grandes, que puede ajustar. Le permitirá ver el aspecto que tendrá el documento cuando se imprima. Muestra el documento en forma de esquema con el contenido como puntos de viñeta. No existe el modo lectura en el procesador de textos Word.

La Oficina Virtual del SAS para Servicios de Atención Personal del SSPA se denomina…. CitaWeb. OnSASline. @SSPA. InterSAS.

El corazón de DIRAYA es la historia de salud digital y está compuesto por: 4 bloques de información. 2 bloques de información. 3 bloques de información. Sólo contiene un bloque porque es única.

Los componentes básicos de DIRAYA son: BDU (Base de datos de usuarios, MACO (Módulo de acceso centralizado de operadores) y Módulo de estructura. BDU (Base de datos de usuarios, MACO (Módulo de acceso centralizado de operadores), Módulo de estructura y NUHSA (Número Único de Historia de Salud de Andalucía). BDU (Base de datos de usuarios, MACO (Módulo de acceso centralizado de operadores) y NUHSA (Número Único de Historia de Salud de Andalucía). Módulo de estructura, MACO (Módulo de acceso centralizado de operadores) y NUHSA (Número Único de Historia de Salud de Andalucía).

Con referencia a la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa?. No cubre sus gastos si viaja con la finalidad expresa de recibir tratamiento médico. Garantiza la gratuidad del servicio sanitario durante una estancia temporal en cualquiera de los 28 Estados miembros de la UE, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Se dispone de una aplicación para dispositivos móviles inteligentes con las pautas de uso de la TSE, información general y teléfonos de emergencia disponible en 25 idiomas. No cubre la asistencia sanitaria privada ni costes tales como el vuelo de regreso a su país de origen o la pérdida o sustracción de sus pertenencias.

En referencia a DIRAYA. Señale la respuesta correcta: El proyecto Diraya nace durante 1998 en el seno del Servicio Andaluz de Salud. Su finalidad es integrar de forma estructurada toda la información sanitaria de cada ciudadano. En su diseño no han intervenido los profesionales sanitarios. Uno de sus inconvenientes es no permitir la accesibilidad a los servicios y prestaciones sanitarias.

En referencia a la BDU (Base de Datos de Usuarios) del SSPA (Sistema Sanitario Público de Andalucía). Señale la respuesta correcta: No es uno de los principales componentes de Diraya. Carece de datos administrativos del ciudadano. Su función es dotar a cada ciudadano de un número único de historia de salud de Andalucía. (NUHSA). La tarjeta sanitaria no permite acceder a la información del usuario.

Una de las características de la historia de salud única es: Señale la respuesta correcta: Mantiene la coherencia con BDU (Base de Datos de Usuarios). La tarjeta sanitaria no está vinculada a la BDU. Carece de arquitectura dual (centralizada y descentralizada). Facilita la comunicación únicamente entre pacientes.

La finalidad del proyecto Diraya es: Conseguir una historia digital de salud única. Gestionar las agendas de atención de consultas y pruebas diagnósticas. Seguimiento de todos los tratamientos indicados. Todas las respuestas son correctas.

Cual es el eje de la aplicación informática Diraya sobre el que descansan los demás componentes. La Historia Digital de salud del Ciudadano. El subsistema Recta XXI. El Módulo de Tratamiento de información. La base de Datos de Usuarios.

Cual es el subsistema encargado de explotar los datos contenidos en todos los elementos de Diraya. La Historia Digital de salud del Ciudadano. El Módulo de Tratamiento de información. El subsistema Receta XXI. El subsistema de cita centralizada para Atención primaria a través de un teléfono único.

El subsistema de cita centralizada para Atención primaria a través de un teléfono único se denomina. MTL. Ceis. XML_ISTOC. BDU.

Mediante el sistemas informático Diraya se permite. Desarrollar receta médicas electrónicas. Consultar los datos de una historia clínica independientemente de donde se este atendiendo al paciente. Realizar la gestión de cita médica. Todas las respuestas son correctas.

El núcleo de la aplicación informática Diraya se estructura. En la Historia Digital de salud del Ciudadano HDS. En la base de Datos de Usuarios BDU. En el Módulo de Tratamiento de Información MTI. Todas las respuestas son correctas.

La historia de salud única que integra toda la información sanitaria de cada usuarios para que este disponible donde y cuando se precise para la atención del usuario es. BDU. Diraya, Historia Digital de salud del Ciudadano. GERHONTE. GEISAS.

Son componente básicos de Diraya. GEISAS. Gerhonte. La base de Datos de Usuarios BDU. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La función principal de la Base de Datos de Usuarios BDU es. Dotar a cada ciudadanos de un número único de Historia de salud de Andalucía NUHSA. Identificar cada centro de atención primaria. Puerta de entrada a Diraya. Identificar cada servicio hospitalario.

El componentes de Diraya que permite conocer si un usuario tiene derecho a la prestaciones farmacéuticas gratuitas o si ha de aportar un porcentaje del precio de la misma es. El Módulo de Estructura. NUHSA. La Base de Datos de Usuarios BDU. El Módulo de acceso centralizado de operadores MACO.

En Andalucía esta implantada la Historia de salud Digital en. El 90% de los servicios de atención primaria y especializada. El 85% de los servicios de atención primaria y especializada. El 95% de los servicios de atención primaria y especializada. El 100% de los servicios de atención primaria y especializada.

En RecetaXXI, el modelo de prescripción y dispensación de medicamentos tanto el médico de primaria como el especialista pueden establecer duraciones de Tratamiento de hasta. Dos años. Tres años. Un año. Seis meses.

El Módulo de citación, gestiona las agenda de. Gestiona sólo las agencias de Atención Primaria y Consultas Externas. Gestiona sólo las agendas de Atención Primaria. Gestiona las agendas de Atención Primaria, Consultas Externas (de asistencia especializada) y Pruebas Diagnósticas. Gestiona sólo las agendas de Consultas Externas.

La oficinas Virtual del Sistema Sanitario público de Andalucía se denomina. Diraya. InterSAS. GEISAS. ClicSalud+.

Según el Libro de Estilo del SAS, en relación al mantenimiento de la confidencialidad como principio general, se indica que: La legislación establece tanto la obligatoriedad de mantener la confidencialidad de la información por parte de los profesionales sanitarios y no sanitarios, como las situaciones excepcionales en las que debe informarse a las autoridades competentes. Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función. Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función relativa a los procesos asistenciales de los usuarios. Los profesionales sanitarios deben cumplir con la legislación vigente guardando el debido sigilo profesional en lo que respecta a información relativa a los procesos asistenciales de los usuarios.

Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte, se recogen, entre otros, los siguientes deberes de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes ante el proceso de muerte respecto a: La información clínica, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. La información asistencial, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. La toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada, y la garantía de los derechos de los pacientes en todo momento. La información clínica, la toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del esfuerzo terapéutico.

Según el Libro de Estilo del SAS, se entiende como información necesaria para el usuario: La que solicite el usuario en relación con los temas que le afecten. La que se refiere a aspectos de salud colectiva de especial incidencia o riesgo. La que ayuda al usuario a mantener un estado óptimo de salud. La equidad, accesibilidad, atención personalizada y continuidad en la atención asistencial a los usuarios.

Según el artículo 10 de la Ley General de Sanidad, será un derecho de todos frente a las administraciones públicas sanitarias el derecho: A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos que estime convenientes. A obtener los medicamentos y productos sanitarios que el facultativo asignado considere necesarios para el proceso correspondiente. A que las instalaciones sanitarias estén cuidadas.

Según el artículo 9 de la Ley General de Sanidad, los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él, de: Sus obligaciones y responsabilidades. Sus derechos y deberes. Sus competencias, derechos y deberes. Sus derechos y recursos.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, recoge el derecho a la información asistencial en el: Artículo 6. Artículo 4. Artículo 3. Artículo 2.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿Cómo debe darse la información clínica a los usuarios de los servicios de salud?. Siempre por escrito. Como regla general se proporcionará verbalmente. De manera comprensible y adecuada, y solamente la dará el personal médico responsable del paciente. De manera escueta y resumida.

Según el artículo noveno del Decreto 262/1988, de 2 de agosto, por el que se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones, en relación con el funcionamiento de los Servicios de la Junta de Andalucía las denuncias formuladas de acuerdo con lo previsto en el mismo: No tendrán en ningún caso la calificación de recursos administrativos, ni paralizarán los plazos establecidos en la normativa vigente para interponerlos. Tendrán la calificación de recurso administrativo en el caso de que la reclamación se presente contra la actuación de un organismo dependiente de la Junta de Andalucía. Tendrá la calificación de recurso administrativo, iniciándose el cómputo del plazo que tiene la Administración para responder. No tendrá la calificación de recurso administrativo, pero suspende el plazo de interposición del mismo hasta que se produzca la respuesta a la denuncia formulada.

La norma en vigor que aprueba el nuevo modelo del Libro de Hojas de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía es: La Orden de 2 de mayo de 1989. La Orden de 6 de septiembre de 2021. El Decreto 622/2019, de 27 de diciembre. El Decreto 183/2003, de 2 de mayo.

Tal y como se recoge en la página web del Servicio Andaluz de Salud, deben disponer de tarjeta sanitaria: Todos los Andaluces, independientemente de su edad. Todos los Andaluces, independientemente de su domicilio. Las personas con cobertura sanitaria pública que residen en Andalucía. Los mayores de 14 años que residen en Andalucía.

¿Cuál es la función principal de la BDU?. Dotar a cada ciudadano de un Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUSHA). Dar de alta la estructura física y funcional de un hospital. Registrar los datos de profesionales del SAS. Registrar los datos de profesionales del SAS.

Este usuario quiere conocer el nombre y la categoría profesional del profesional que le está atendiendo, ante lo cual, y según el Libro de Estilo del SAS: Tenemos el deber de ser identificados por nuestro nombre y categoría profesional. Tenemos el deber de ser identificados por nuestro nombre y categoría profesional. El usuario debe solicitarlo por escrito para tenerlo. No estamos obligados a facilitar estos datos.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, recoge el derecho a la intimidad en el: Artículo 7. Artículo 6. Artículo 4. Artículo 2.

Según el Libro de Estilo del SAS, respecto a mantener la confidencialidad como principio general, NO se recoge: El término información personal de usuarios hace referencia tanto a los registros clínicos como a información personal administrativa. Se tendrá especial cuidado en que las personas destinatarias de cualquier información sobre un usuario sean las que él autoriza o las que legalmente puedan tener derecho a obtenerla. Los profesionales no harán referencia a ningún usuario, en ningún sentido, en los espacios públicos de los centros sanitarios (pasillos, ascensores, etc.). Todas las respuestas son correctas.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten los establecerá: La Dirección General de Asistencia Sanitaria. Las Direcciones Provinciales del SAS. Cada centro. Cada uno de los servicios del centro.

Según la información que aparece en la web del SAS, ClicSalud+: Es un servicio de atención al profesional del Sistema Sanitario Público de Andalucía a través de internet. Proporciona a todos ciudadanos con cobertura sanitaria pública en el Sistema Nacional de Salud información personal y la posibilidad de hacer gestiones en relación con la asistencia sanitaria. Ofrece la posibilidad de hacer gestiones y consultas sobre agenda sanitaria, salud, trámites y datos personales. Ofrece la posibilidad de solicitar al facultativo asignado la prescripción de un fármaco.

En el apartado “Ciudadanía: Derechos y Garantías”, encuentra información sobre elección de centro de atención primaria y profesional de medicina de familia y pediatría. Esta elección se puede hacer a través de internet (ClicSalud+) o de forma presencial. Si se hace a través de internet el cambio se efectúa en la Base de Datos de personas usuarias (BDU) y tiene efectos: Inmediatos. Al día hábil siguiente. A los 2 días hábiles siguientes. En el plazo de 7 días.

Según el artículo noveno del Decreto 262/1988, de 2 de agosto, por el que se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones, una vez recibida una denuncia en la dependencia afectada, ésta tendrá un plazo para informar al órgano directivo del que dependa de: 5 días. 10 días. 15 días. 1 mes.

El modelo en vigor del Libro de Hojas de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía consta de: 2 ejemplares: Dependencia afectada y Persona interesada. 2 ejemplares: Inspección de Servicios y Persona Interesada. 3 ejemplares: Dependencia afectada, Inspección de Servicios y Persona interesada. 4 ejemplares: Dependencia afectada, Consejería de la dependencia afectada, Inspección de Servicios y Persona interesada.

El módulo de la aplicación DIRAYA para prescripción y dispensación de medicamentos se denomina: Dispensa XXI. Farmacia XXI. Receta XXI. Pharma XXI.

El derecho que tiene la persona que recibe la atención sanitaria, a que toda la información de carácter personal, utilizada en el marco de dicha atención, quede restringida a los profesionales y usos relacionados con tal fin, recibe el nombre de: Participación. Confidencialidad. Información. Representación.

¿Qué nombre recibe el sistema que se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud como soporte de la historia clínica electrónica y que integra toda la información de salud de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios?. BDU. Diraya. ClicSalud+. Programa Gacela.

De las siguientes recomendaciones para garantizar la confidencialidad durante la atención sanitaria, señala la FALSA: Informar a los pacientes y/o personas autorizadas en lugares reservados y adecuados para ello, fuera del alcance de personas ajenas. Adoptar medidas de seguridad para una localización y acceso restringido a las historias clínicas. Definir claves colectivas de acceso a la historia clínica digital. Disponer de un procedimiento de acceso y uso de la historia clínica así como de un procedimiento para la destrucción de los registros clínicos.

¿Cuál es la función primordial de la B.D.U.?. Disponer de un procedimiento del uso de historia clínica. Asignar a cada ciudadano un número único de historia clínica de Andalucía (NUHSA). Conocer las prestaciones sanitarias públicas. Tener un censo de la población.

Según la Ley 41/2002, de autonomía del paciente, ¿Quién tiene derecho a la información asistencial?. El paciente, salvo que exprese su derecho a no ser informado. Los familiares del paciente, en cualquier caso. Las personas vinculadas al paciente por razones de hecho, en cualquier caso. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

El núcleo de DIRAYA está formado por: Base de Datos de Usuarios (BDU). Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDS). Módulo de Tratamiento de Información (MTI). Todas las respuestas son correctas.

¿Qué información puede consultar el usuario del SSPA en ClicSalud+?. Las citas pasadas y futuras. Los medicamentos que tiene prescritos. Resultados de analíticas. Todas las respuestas son correctas.

De acuerdo con la información obtenida por la página Web del SAS ¿se puede obtener copia de toda la información que contiene la historia clínica?: Sí, en cualquier caso. Sólo los informes médicos. Sólo los informes médicos y del personal de enfermería. Sí, excepto la información de terceras personas y los comentarios subjetivos de los profesionales que puedan ser registrados por un interés terapéutico.

Según el Libro de Estilo del SAS, ¿Cuál de las siguientes expresiones no se recoge en relación con el mantenimiento de la confidencialidad?. El término “información personal de usuarios” hace referencia tanto a los registros clínicos como a información personal administrativa. Los profesionales del SAS necesitan utilizar en su trabajo información personal de los usuarios. Los medios de comunicación pueden interesarse por el estado de salud de los usuarios, debiendo recabarse el consentimiento del paciente por parte de la Dirección del Centro. Debe extremarse el cuidado en la circulación de historias clínicas u otra documentación clínica a fin de que no resulte accesible a personas ajenas al proceso asistencial.

No es una cuestión que se recoja en el Libro de Estilo del SAS: Las relacionadas con la intimidad del paciente. Las relacionadas con la confidencialidad. La identificación del personal e instituciones. Las relacionadas con los tratamientos a prescribir.

La norma por la que se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones, en relación con el funcionamiento de los Servicios de la Junta de Andalucía es: Decreto 262/1988. Decreto 183/2003. Decreto 1/2013. Decreto 105/2019.

Según el Libro de Estilo del SAS, ¿Cuál de las siguientes expresiones no se recoge con relación a las quejas y reclamaciones?. Una queja es la expresión que un usuario hace de su malestar por una actuación del SAS. El profesional al que un usuario expone una queja guiará al mismo en la forma de hacer llegar la misma a los responsables. Toda queja, justificada o no a criterio del profesional ante quien se expresa, debe ser tratada como una fuente importante de información sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios. Justificarse no es responder a una queja.

¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta respecto a DIRAYA?: Diraya es el sistema que se utiliza en el SAS como soporte de la historia clínica electrónica. Integra toda la información de salud de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios. Toda la información de salud estará disponible en el lugar y momento en que sea necesario para atender al usuario. No tiene utilidad para la gestión del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

De acuerdo con el libro de estilo del SAS, los profesionales sanitarios tienen la responsabilidad de ofrecer información necesaria y adecuada a las necesidades de los usuarios: Siempre y cuando ellos lo demanden. Cuando se tengan todos los datos para ofrecer una opinión fundada. Sin esperar a que lo pidan. Solo cuando sea imprescindible para tomar una decisión sobre su salud.

Según el Manual de estilo del SAS, los profesionales tienen la responsabilidad de ofrecer la información necesaria y adecuada a las necesidades de los usuarios/as, entendiéndose por información necesaria: La que solicita el usuario, en relación con temas que le afecten. La relativa al tratamiento y las pruebas diagnósticas, tanto si informar es imprescindible porque el usuario tiene que tomar parte activa como si el tratamiento o la prueba se lleva a cabo sin su intervención. La que permite que el usuario sea atendido en cualquier otro punto de la red asistencial que él haya elegido. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según el Decreto 262/1988, de 2 de agosto, por el que se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones, en relación con el funcionamiento de los Servicios de la Junta de Andalucía: Las denuncias que afecten a dependencias periféricas serán resueltas por los Inspectores provinciales. El control de las denuncias lo efectuará la Inspección General de Servicios. Sólo las denuncias presentadas por anormal funcionamiento de los servicios motivarán la apertura de un expediente. Todas las denuncias serán puestas en conocimiento del Jefe de la Inspección General de Servicios.

Las sugerencias y reclamaciones de los usuarios: Actualmente deben presentarse en formato electrónico. Se pueden formalizar en formato papel o electrónico. Sólo se atenderán si se presentan en una Hoja de Reclamaciones. Sólo se atenderán si se presentan en un registro general.

El programa informático que integra toda la información de salud de cada una de las personas, para que esté disponible cuando sea necesario para atenderla, se denomina: BDU. DIRAYA. CLICK SALUD. Historia electrónica.

Según la normativa vigente, a efectos de gestión y administración de los servicios del SSPA, la información contenida en la Base de Datos de Usuarios (BDU): Acreditará la situación de los usuarios en relación con la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. Acreditará la situación de los ciudadanos en relación con la asistencia sanitaria en el SSPA. Acreditará la situación de los usuarios en relación con la asistencia sanitaria en el SAS. Acreditará la situación de los ciudadanos en relación con la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud.

Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la expresión: “toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley”, ¿a qué derecho se refiere?. Derecho a la información. Derecho asistencial. Derecho de acceso. Derecho a la intimidad.

Quien es el titular del derecho a la 29 información asistencial: El Facultativo, en todos los casos. El Paciente. Todo aquel que tenga el tiempo cotizado suficientemente. Cualquier trabajador del ámbito sanitario que previamente lo solicite.

Según establece el artículo 10 de la Ley General de Sanidad, será un derecho de todos frente a las administraciones públicas sanitarias el derecho: A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos que estime convenientes. A obtener los medicamentos y productos sanitarios que solicite para para promover, conservar o restablecer su salud. A que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando su exigencia se establezca por una disposición legal o reglamentaria.

La información al interesado sobre el tratamiento de datos carácter personal, ha de ser: Voluntaria por parte del encargado del tratamiento. Previa al consentimiento. Anónima, con respecto al responsable del fichero. Solicitada por el interesado.

Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, se recogen, entre otros, los siguientes deberes de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes ante el proceso de muerte respecto a: La información clínica, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. La información asistencial, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. La toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada, y la garantía de los derechos de los pacientes en todo momento. La información clínica, la toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del esfuerzo terapéutico.

Según el Manual de estilo del SAS, en relación al mantenimiento de la confidencialidad como principio general, se indica que: La legislación establece tanto la obligatoriedad de mantener la confidencialidad de la información por parte de los profesionales sanitarios y no sanitarios, como las situaciones excepcionales en las que debe informarse a las autoridades competentes. Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función. Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función relativa a los procesos asistenciales de los usuarios. Los profesionales sanitarios deben cumplir con la legislación vigente guardando el debido sigilo profesional en lo que respecta a información relativa a los procesos asistenciales de los usuarios.

La Inspección General de Servicios llevará el control de las denuncias, las que afecten a periféricos lo controlan cada provincia, debiendo el Inspector Provincial informar al Jefe de la Inspección General de Servicios sobre las recibidas y actuaciones realizadas. Mensualmente. Cuando se produzcan. Diariamente. Trimestralmente.

Motivará la apertura de un expediente, donde se incluirá todas las actuaciones. Toda denuncia. Las reclamaciones graves. Cuando se considere por parte de el Jefe de la Inspección General de Servicios. Ninguna de las anteriores.

Según el Decreto 262/1988, de 2 de agosto, por el que se establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones, en relación con el funcionamiento de los Servicios de la Junta de Andalucía, establece que podrán presentar denuncias o alegaciones: Cualquier persona física que considere ha sido objeto de desatención, tardanza o cualquier otra anomalía consecuencia de supuesto mal funcionamiento de los Servicios. Cualquier persona natural o jurídica que considere ha sido perjudicada como consecuencia de desatención, menosprecio, tardanza o cualquier otra anomalía consecuencia del mal funcionamiento de los Servicios. Cualquier persona física o jurídica que considere ha sido perjudicada como consecuencia de desatención, menosprecio, tardanza o cualquier otra anomalía consecuencia de supuesto mal funcionamiento de los Servicios. Cualquier persona natural o jurídica que considere ha sido objeto de desatención, tardanza o cualquier otra anomalía consecuencia de supuesto mal funcionamiento de los Servicios.

Cada Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía establecido por Decreto 262/1988, de 2 de agosto, estará integrado por: 100 juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 1 al 100. 75 juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 1 al 75. 50 juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 1 al 50. 25 juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 1 al 25.

Los escritos de sugerencias. No son válidos si no se presentan en modelos normalizados. Solo son válidos si se presentan en el registro de un Hospital o Distrito de A.P. No pueden presentarse de forma electrónica. Se pueden enviar por correo ordinario al organismo competente.

Dª. Salud de Hierro solicita información oficial sobre el registro de voluntades anticipadas. Al considerar que no ha recibido el trato adecuado por la persona encargada de realizar esta tarea decide presentar una queja en el Libro de Sugerencias y Reclamaciones y comprueba que cada juego consta de: Dos hojas: una original y una copia. Tres hojas: una original y dos copias. Cuatro hojas: una original y tres copias. Cinco hojas: una original y cuatro copias.

Los datos de la historia clínica relacionados con el nacimiento del paciente: Se podrán destruir cuando el paciente alcance la mayoría de edad. Se podrán destruir a los cinco años del nacimiento. Se trasladarán a los archivos definitivos de la Administración correspondiente, una vez conocido el fallecimiento del paciente. Se destruirán cuando fallezca el paciente.

Respecto a las instrucciones previas, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece que: Quedará constancia razonada de las anotaciones relacionadas con estas previsiones en la historia clínica del paciente. Con carácter general no será necesaria su constancia por escrito. No precisarán de registro cuando se hayan manifestado por escrito. Únicamente tendrán eficacia en la Comunidad Autónoma donde resida su autor.

Se rige por lo dispuesto en la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, el acceso a la historia clínica con fines: De salud pública. De investigación. De docencia. Las tres respuestas anteriores son correctas.

La finalidad del proyecto Diraya es: Conseguir una historia digital de salud única. Gestionar las agendas de atención de consultas y pruebas diagnosticas. Seguimiento de todos los tratamientos indicados. Todas las respuestas son correctas.

La nueva regulación de hojas de quejas y reclamaciones en Andalucía por la que se simplifica y facilita la tramitación, además de potenciar el papel de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) y de optimizar el sistema electrónico. Decreto 82/2022, de 17 de mayo. Decreto 105/2023, de 2 de agosto. Decreto 315/2023, de 20 de diciembre. Decreto 105/2023, de 2 de agosto.

Indique la respuesta correcta. En la actualidad cada juego de hojas del Libro de Reclamaciones y Sugerencias de la Junta de Andalucía, existente en todos los Centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, consta de: Un original y dos copias autocopiables, de las cuales la de color rosa se entrega al reclamante, como justificante de haber puesto la reclamación. Un original y tres copias autocopiables, de las cuales la de color verde se entrega al reclamante, como justificante de haber puesto la reclamación. Un original y tres copias autocopiables, de las cuales la de color blanca se entrega al reclamante, como justificante de haber puesto la reclamación. Un original y dos copias autocopiables, de las cuales la de color amarillo se entrega al reclamante, como justificante de haber puesto la reclamación.

En el Libro de Reclamaciones y Sugerencias de la Junta de Andalucía, existente en todos los Centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, se puede poner una queja en nombre de otra persona identificándola en el texto de la reclamación. Es necesario en este caso que quien presenta la reclamación acredite que representa voluntaria o legalmente, según proceda, a la persona afectada. Indique, cuál de los siguientes tipos de modelo de representación es incorrecto: Representación voluntaria. Representación legal, menores de 18 años. Representación legal, adultos. Vínculo con persona fallecida.

A la hora de cumplimentar una hoja del Libro de Reclamaciones y Sugerencias de la Junta de Andalucía, existente en todos los Centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, es importante tener en cuenta una serie de normas. Señale la respuesta INCORRECTA: No se puede escribir en otra Hoja del Libro como continuación de una Hoja anterior. El Libro debe permanecer siempre en el centro. Salvo si se encuentra el reclamante imposibilitado en cama en su casa, en cuyo caso podrá llevarse una Hoja del Libro y que luego sea devuelta cumplimentada. Es importante que no olvide firmar la Hoja antes de entregarla. Se recomienda también, que la revise en su totalidad, especialmente, la parte correspondiente a sus datos identificativos y de localización. Es posible que, para contrastar algún dato, le soliciten la presentación de algún documento identificativo o de cobertura sanitaria.

¿En qué módulo se da acceso a los profesionales a las aplicaciones corporativas de DIRAYA?. MACO. ESTRUCTURA. CARTERA DE SERVICIOS. PLA.

¿Qué módulo es el encargado de explotar los datos contenidos en todos los elementos de Diraya?. BDU. MPA. MTI. HSD.

Según la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada: Falso. Verdadero. Sólo si es menor de edad. Sólo si se trata de patologías leves.

Cualquier profesional sanitario que trabaja con pacientes tiene acceso y es conocedor de información relacionada con su proceso. Mantener el compromiso del silencio, se denomina: Objeción de conciencia. Deber de custodia. Secreto profesional. No es obligatorio mantener silencio.

Señale cuál de las siguientes son características de la atención al usuario según el Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud: Respetar las diferencias y ofrecer atención en condiciones de equidad e igualdad. Comprender y respetar la intimidad de las personas que usan los servicios. Mantener la confidencialidad como principio general. Todas las respuestas son correctas.

La interrelación con la ciudadanía estará presidida por el respeto a sus derechos y dignidad, y se seguirán las indicaciones contenidas en: Plan Andaluz de Salud. Ley General de Sanidad. El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. Ley de Igualdad.

¿Cuál es la respuesta correcta si un paciente desea que determinada información personal quede entre un profesional y él?. Toda la información del paciente debe figurar en la Historia clínica. Toda la información del paciente es compartida por todos los médicos. Debe respetarse su criterio siempre que no afecte a valoraciones clínicas. El paciente no podrá pedir ese trato de su información personal.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud, ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una característica de la atención sanitaria para preservar la intimidad a lo largo de todo el acto clínico del paciente?. No es esencial que se busquen espacios en los que la comunicación pueda realizarse de manera reservada sin la presencia de personas ajenas a la atención. Los pacientes tienen derecho a que los actos clínicos no sean interrumpidos por la presencia de personas que no tengan relación directa con ellos. En ocasiones es imprescindible que colaboren varios profesionales en la atención, no siendo admitida en ningún caso la presencia del personal en formación en consonancia con el principio de apoyo a la docencia e investigación sanitaria. Se pueden incluir en la historia clínica informaciones que hagan referencia a aspectos íntimos del paciente que carezcan de relación con la naturaleza clínica del resto de contenidos.

Uno de los componentes básicos de Diraya es BDU. ¿Qué significan estas siglas?. Base de datos unidos. Base de datos de usuarios. Base documental del usuario. Base documental universal.

¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta cuando hablamos de la Base de Datos de Usuarios (BDU)?. GADU (Gestión y Archivo de Datos de Usuarios) es la aplicación que gestiona la BDU que tiene como función principal dotar a cada ciudadano de un Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA), al que se vinculará toda su información sanitaria. BDU proporciona los servicios de gestión y consulta de ciudadanos necesarios para los módulos Diraya y para otros sistemas externos. La BDU contiene los datos administrativos del ciudadano, incluyendo si dispone de cobertura sanitaria pública y/o privada, y el tipo de prestación farmacéutica a que tiene derecho, así como el equipo de atención primaria que haya elegido (profesional de Medicina y profesional de Enfermería). Ofrece todas las herramientas necesarias para la gestión de los datos demográficos, solicitud y gestión de la tarjeta sanitaria y distribuciones de cupos de usuarios, y está integrado con la base de datos nacional de ciudadanos del Sistema Nacional de Salud.

¿Cómo se denomina el libro realizado por el Servicio Andaluz de Salud para guiar a los profesionales sobre lo que debe ser la atención sanitaria y la práctica asistencial, así como los valores que legitiman y sustentan el Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Libro guía de valores del SAS. Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. Manual de Acogida de profesionales. Manual de Asistencia Técnica.

¿Cuál es la función principal de BDU?. Dotar a cada ciudadano de un Número Único de Historia de Salud de Andalucía. Fijar los criterios de relación entre los diferentes niveles asistenciales. Contener y gestionar los diferentes datos administrativos y clínicos de los profesionales. Realizar las comunicaciones interiores, mediante vía telemática, de una forma sencilla y segura, quedando registro de cada uno de los pasos y sirviendo como registro documental para el futuro.

Denunciar Test