option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

33

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
33

Descripción:
General

Fecha de Creación: 2010/12/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La celebración de un Tratado Internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución: Requiere referéndum consultivo. Es posible si está contenido en la Declaración de Derechos Humanos. Requiere informe favolrable del Tribunal Constitucional. Requiere revisión Constitucional.

Los Decretos Legislativos y los Decretos Leyes: Tienen inferior rango que la Ley formal. Proceden del poder legislativo. Emanan de los órganos de la Administración. Son disposiciones normativas con fuerza de Ley.

Los Reglamentos en cuanto son actos normativos generales de la administración, pero no administrativos : No son fuentes del derecho administrativo. Son dictados por aquellos órganos cuya potestad la tienen expresamente atribuida. Pueden ser dictados por cualquier órgano de la Administración. Son fuentes del derecho administrativo cuando son consecuencia de una Ley de Bases.

El carácter no programático de la Constitución hace que: Posteriormene deban ser reguladas mediante Ley todas las materias que deja inacabadas. Pueda ser aplicada directamente como regla general. No sea necesario invocarla ante los Tribunales puesto que ya existen leyes posteriores que regulan todas las materias. No pueda ser aplicada por estar inacabada.

Señala la premisa falsa: El Reglamento no vincula como fuente del Derecho a la Administración. La Sanción de ilegalidad de los Reglamentos es siempre la nulidad. El Reglamento es libremente revocable por la Administración mediante su sustitución, modificación o derogación. Se clasifican por la forma que adoptan, por su contenido y por su relación con la Ley.

Las leyes pueden modificarse por: Una Costumbre. Un Principio General del Derecho. La Jurisprudencia. Un Decreto Ley.

Por la forma que adoptan los Reglamento pueden ser: Estatales y Autonómicos. Estatales, Autonómicos, Locales e Institucionales. Autonómicos y Locales. Autonómicos e Institucionales.

Cuando un Reglamento Local reviste la forma de Ordenanza: Es de aplicación especial y regula las relaciones entre los miembros de la corporación. Es de aplicación general y regula las relaciones entre los miembros de corporación. Es de aplicación normativa y regula las relaciones entre la Corporación y los Administrados. Es de aplicación general y regula relaciones entre la Corporación y los Administrados.

El procedimiento de convalidación o derogación de un Decreto Ley es: Anterior a su promulgación. Similar al de los Decretos Legislativos. El ordinario de aprobación de una Ley. Sumario.

La delegación de las Cortes en el Gobierno para regular el derecho de expresión ha de hacerse por: Ley orgánica. Ley ordinaria. Decreto Legislativo. No puede hacerse.

Un Decreto Legislativo sí puede regular: Una libertad pública. Un Estatuto de Autonomía. La materia de una Ley orgánica. El Régimen Electoral General.

Cuando se autoriza al Gobierno para hacer un Texto Refundido, debe concederse esta autorización a través de una: Ley orgánica. Ley ordinaria. Ley de Bases. No es posible esta autorización.

El Principio de reserva de Ley significa que: Los reglamentos ejecutivos pueden desarrollar una Ley. Éstos no pueden ir contra una Ley. Los Reglamentos no pueden regular determinadas materias. Los Reglamentos no pueden ser derogados por actos singulares.

Los Reglamentos: No son actos administrativos. Son actos administrativos de carácter general que se integran en el sistema de fuentes del Derecho Público. Son normas y no actos administrativos. Deben ser fiscalizados por el Tribunal Constitucional.

Al dictar un Reglamento, la Administración: Suele limitar sus potestades discrecionales. Desarrolla y, en su caso, modifica lo dispuesto en una Ley. Amplia su esfera discrecional. No se somete al principio de legalidad.

Un Reglamento Organizativo tienen caráter: Secundum legem. Contra Legem. Praeter Legem. No jurídico.

Un Reglamento independiente puede regular nuestro sistema: Tributario. Sancionador. De autonomía. De potestades discrecionales administrativas.

Un Reglamento puede establecer una prestación pecuniaria: En cualquier caso. Sólo si se lo permite una Ley. Al desarrollar una Ley al efecto. En ningún caso.

Un Reglamento puede: Crear un Tributo. Establecer penal. Imponer una prestación personal. Desarrollar materias reservadas a una Ley previamete dictada.

El control de Legalidad de los Reglamentos compete: Al Tribunal Constitucional. Al Gobierno exclusivamente. A la Administración en cualquier caso. Puede efectuarlo cualquier Juez.

Si un Juez, al resolver el caso, observa que un Reglametno va en contra de una Ley: No lo aplicará. Planteará el recurso de inconstitucionalidad. Planteará la cuestión de inconstitucionalidad. Resolverá el caso, sin cuestionarse la validez del Reglamento.

Un Bando de un Alcalde: Está al margen del resto de la legislación. Puede ir contra uan disposición estatal que regule el Régimen Local. Sirve para invocar el Derecho en cualquier caso. Es de cumplimieno obligatorio por los ciudadanos a los que se dirige.

Los Presidentes de las Diputaciones Provinciales ejercen su potestad normativa a través de: Bandos. Reglamentos. Ordenanas. No la tiene.

La sucesión en el trono de la Corona Española hace prevalecer en el mismo grado, el varón a la mujer. La reforma constitucional de este aparato requiere, entre otros, del cumplimiento de uno de los siguientes trámites: Aprobación por mauoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Debe concurrir al menos mayorís de dos tercios del Congreso y mayorís absoluta del Senado. Aprobación por mayoría de dos tercios de cada Cámara. Iniciativa legislativa popular, ya que se trata de la Corona.

. Es competencia del Consejo de Ministros: Declarar el Estado de Sitio. Resolver los recursos contencioso-administrativos que se interpongan ante cualquier miembro del Gobierno. Aprobar los proposiciones de Ley. Aprobar los proyectos de Ley.

Indique quienes son miembros del gobierno: El Presidente y los Ministros, exclusivamente. Los Secretarios de Estado, entre otros. El Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes, los Ministros y los Secretarios de Estado. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Los Directores Generales son nombrados por: El Rey a propuesta del Presidente del Gobierno. El Presidente del Gobierno a propuesta del Ministro competente. El Consejo de Ministros a propuesta del Ministro competente. Orden Ministerial del titular del Departamento.

De acuerdo con lo previsto en la Ley de Organización y Funcionamiento de la Adminsitración General del Estado, los órganos directivos se ordenan jerárquicamente entre sí de la siguiente forma: Secretario de Estado, Subsecretario, Director General, Subdirector General. Subsecretario, Director General, Subdirector General. Subsecretario, Director General, Secretario de Estado, Subdirector General. Ministro, Director General, Subdirector General.

Los Delegados del Gobierno son órganos directivos de la Administración General del Estado y tienen rango de: Director General. Subdirector General. Secretario General Técnico. Subsecretario.

Señale la afirmación correcta: Los Delegados del Gobierno son nombrados por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Presidente del Gobierno. Los Subdelegados del Gobierno son nombrados por el Ministro de la Presidencia a propuesta del Ministro del Interior. Los Directores Insulares son nombrados por el Subdelegado del Gobierno por el procedimiento de libre designación. Los Directores Insulares son nombrados por el Subdelegado del Gobierno previo informe favorable de la comunidad autónoma correspondiente.

Indique cual de las siguientes competencias no corresponde al Subdelegado del Gobierno: Dirigir los servicios integrados de la Administración General del Estado, de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno . Impulsar e supervisar los servicios no integrados. Ejercer las competencias sancionadoras que se le atribuyen normativamente. Supervisar la actividad de las Comunidades Autónomas y realizar una evaluación global de sus servicios públicos dirigida al Ministro de Administraciones Públicas.

El acceso a la autonomía de la Comunidad Foral de Navarra se amparó en: La Disposición Transitoria Primera de la Constitución. La Disposición Transitoria de la Constitución. La Disposición Adicional Primera de la Constitución. La Disposición Final Segunda de la Constitución.

Los municipios y provincias: Gozan de autonomía política y administrativa para la gestión de sus propios intereses. Gozan de autonomía política para la gestion de sus entereses respectivos. Gozan de una cuota de representación territorial en el Senado. Están legitimados para plantear conflictos en defensa de la autonomía local ante el Tribunal Constitucional.

El personal al servicio de las Entidades Públcias Empresariales: Será funcionario o laboral en los mismos términos quelos establecidos para la Administración General del Estado. Se rige por el Derecho Laboral, en términos generales. Será funcionario, en términos generales. Se rige por la relación laboral de alta dirección, como norma.

En relación con las siguientes afirmaciones sobre los Organismos autónomos, ¿cuál es falsa?. Están sujetos a un control de eficacia del Ministerio al que están adscritos. Se clasifican en organismos públicos y entidades públicas empresariales. Pueden ejercer potestades administrativas. Se rigen por el Derecho Administrativo.

Son actos anulables: Los que incurran en cualquier infracción al ordenamiento jurídico, incluida la desviación de poder. Los que tengan un contenido imposible. Los que sean constitutivos de infracción penal. Los dictados por órgano manifiestamente por razón del territorio.

Indique cuál de las siguientes actuaciones no agota la vía administrativa: Los emanados de los máximos órganos de dirección unipersonales o colegiados de los organismos públicos. Los emanados por un Director General, en relación con las competencias que tengan atribuidas en materia de personal. Las disposiciones administrativas. Los dictados por un subsecretario en materia económica.

Señale qué actuación de las referidas a continuación no es objeto de control por la jurisdicción contencioso-administrativo: Un contrato administrativo. Un reglamento. Un acto del Congreso en materia de personal. El recurso contencioso-disciplinario militar.

Señale, de los enumerados a continuación, quién no está legitimado para interponer un recurso contencioso-administrativo: Las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo. Las entidades locales territoriales, para impugnar los actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía. Un órgano adscrito a la Administración que dictó la actuación que pretende impugnarse, salvo que lo autorice expresamente una Ley. El Ministerio Fiscal.

Las Comisiones de Servicios, como sistema de provisión de plazas en caso de urgente e inaplazable necesidad, tiene una duración de: Dos años prorrogables por otro más. No existe un límite máximo de duración, concluendo cuando acaba la necesidad. Un año prorrogable por otro. Un año prorrogable por seis meses.

Los funcionarios públicos pasarán a situación de servicios especiales: Cuando lo soliciten por interés particular. Para realizar funciones sindicales o de representación del personal. Cuando, siendo funcionarios adscritos a la Administración General del Estado, presten servicios en Entes Públicos. En caso de que adquieran la condición de funcionarios al servicio de Organizaciones Internacionales.

Segun el EBEP un funcionario que se encuentra en situación de suspensión provisional, tiene derecho a: Las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. No existen especialidades retributivas que se diferencien del servicio activo. La suspensión de funciones conlleva la suspensión de la totalidad de las retribuciones. Percibe las retribuciones básicas y el 50 por cien del complemento de productividad.

De acuerdo con lo previsto en la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública: Las retribuciones de los funcionarios del grupo A no podrán exceder en más de tres veces las retribuciones de los de grupo E. Las retribuciones básicas de los funcionarios de grupo A no pordrán exceder en más de tres veces las de los de grupo E. El sueldo de los funcionarios de grupo A no podrá exceder en más de tres veces el sueldo de los de grupo E. Las retribuciones bássicas de los funcionarios de grupo A no podrá exceder en más de cuatro veces las de los de grupo E.

Señale cuál de los siguientes conceptos no constituye indemnización por razón del servicio: Indemnización por residencia habitual. Asistencia a reuniones de órganos colegiados. Gratificaciones por servicios extraordinarios. Dietas.

Los Presupuestos Generales del Estado son: Aprobados por el Gobierno, y examinados y enumerados por las Cortes Generales. Examinados por las Cortes Generales, y enmendados por el Gobierno. Elaborados por el Gobierno, examinados por el Tribunal de Cuentas y aprobados por las Cortes Generales. Elaborados por el Gobierno, examinados por el Tribunal de Cuentas y aprobados por las Cortes Generales.

No forman parte de los Presupuestos Generales del Estado los presupuestos de: Las Entidades Públicas Empresariales. Los Organismos Autónomos. Las Corporaciones Locales. La Seguridad Social.

Una solicitud, escrito o comunicación que los ciudadanos dirijan a los órganos de la Administración General del Estado, puede presentarse: Entre otros, en los registros de cualquier Administración Autonómica. Exclusivamente, en el registro del órgano administrativo a que se dirijan. Sólo en los Registros de la Administración General del Estado. En cualquiera de los registros adscritos a una Administración Estatal, Local o Autonómica.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, las Oficinas de Registro tienen la condición jurídica de: Órgano administrativo. Dependencia auxiliar. Dependencia administrativa. Oficina administrativa.

Según la Constitución, es un principio rector de la política social y económica: La salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero. La libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. La libertad de enseñanza. El pleno desarrollo de la personalidad humana.

Señale la afirmación correcta respecto al recurso de inconstitucionalidad, según la Constitución: Está legitimado para interponerlo el Ministerio Fiscal. Se interpone contra Leyes y disposiciones normativas con rango reglamentario. Está legitimado para interponerlo el Defensor del Pueblo. Podrá interponerse el recurso en cualquier momento desde la publicación oficial de la disposición normativa.

Según la Constitución, la legitimación para interponer tanto el recurso de inconstitucionalidad como el recurso de amparo corresponde a: El Presidente del Gobierno. 50 diputados y 50 senadores. El Defensor del Pueblo. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.

Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, los Directores Insulares de la Administración General del Estado son nombrados: Por el Presidente del Gobierno. Por el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma respectiva. Por el Subdelegado del Gobierno en la provincia respectiva. Por el Ministro de Política Territorial.

Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, los organismos públicos se clasificarán en: Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Sociedades Mercantiles Estatales. Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales. Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Agencias Estatales. Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Fundaciones del sector público estatal.

Salvo disposición expresa en contrario, y según lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, los informes serán: Evacuados en el plazo de 15 días. Preceptivos y no determinados. Facultativos y no vinculantes. Necesarios para resolver.

Señale la afirmación correcta en relación con el trámite de audiencia, según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre: El trámite de audiencia se realiza inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución. No se puede prescindir del trámite de audiencia. El plazo para realizar las alegaciones en el trámite de audiencia es de veinte días. Los interesados no podrán alegar en este trámite defectos de tramitación.

Según el Estatuto Básico del Empleado Público, ¿cuáles son los principios rectores de acceso al empleo público?. Los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, así como el de profesionalidad e imparcialidad. Los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como el de imparcialidad, profesionalidad de los miembros de los órganos de selección, transparencia, publicidad, adecuación entre el contenido y las funciones a desarrollar, agilidad, independencia y discrecionalidad técnica. Los pincipios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, así como el de profesionalidad, imparcialidad y transparencia.

El artículo 8.2 del Estatuto Básico del Empleado Público establece que los empleados públicos se clasifican en: Funcionarios de carrera y personal laboral. Funcionarios de carrera, funcionarios interinos y personal laboral. Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, y personal eventual. Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, personal eventual y personal directivo.

De acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público, las retribuciones básicas de los funcionarios están integradas por: El sueldo y los trienios. El sueldo, los trienios y el complemento de destino. El sueldo y los complementos que retribuyen el rendimiento o los resultados alcanzados por el funcionarios. El sueldo, exclusivamente.

Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar, como mínimo, durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de: Treinta días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. Treinta y dos días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. Veinte días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. Veintidós días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor.

Según la Constitución, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado elaborado por el Gobierno: Debe presentarse ante las Cortes Generales al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior. Debe presentarse ante el Senado al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior. Debe presentarse ante el Congreso de los Diputados al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior. Debe presentarse ante el Congreso de los Diputados al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.

Las Comisiones Delegadas del Gobierno son: Órganos que forman parte de la Administración Institucional. Órganos que representan al Gobierno en las Comunidades Autónomas. Órganos superiores de la Administración Central del Estado. Órganos del Gobierno en la Administración Local.

Indicar cuál de las siguientes funciones corresponde al Gobierno de la Nación: Aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Emitir deuda pública, previa autorización del Rey. Declarar el Estado de Sitio. Emitir deuda pública, prevai autorización por Ley.

Los Secretarios de Estado son nombrados: Por el Rey, a propuesta del Gobierno. Por Decreto del Ministro correspondiente. Por Orden Ministerial. Por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros, a propuesta de Ministro correspondiente.

Uno de los siguientes no es un órgano superior de la Administración Central del Estado: Consejo de Minisros. Consejo de Estado. El Presidente del Gobierno. Las Comisiones Delegadas del Gobierno.

¿Qué órganos superiores de la Administración Central del Estado se encargan de ayudar a preparar las decisiones que competen al Consejo de Ministros y el estudio de los asuntos que haya que deliberar: Las Comisiones Delegadas del Gobierno. Los Secretarios de Estado. Los protavoces de los diferentes Ministerios. Los miembros del Consejo de Estado.

¿A quién incumbe la presidencia de las Comisiones Delegadas del Gobierno?: Al Ministro de la Presidencia. A la persona que libremente designe el Presidente del Gobierno. Necesariamene tiene que recaer en la persona de un Ministro. Al Presidente del Gobierno.

Forman parte de cada Comisión Delegada del Gobierno: Los Ministros que designe el Consejo de Ministros. Los Ministros especialmente realacionados con las materias a que se refiere. Los Ministros que designe el Presidente del Gobierno. Las personas que designe el Gobierno.

Una de las siguientes es una función del Consejo de Ministros: Aprobar los Proyectos de Ley someterlos al Senado. Aprobar las Proposiciones de Ley y someterlas al Congreso. Proponer el nombramiento de los Ministros para que los elija el Rey. Aprobar los Proyectos de Ley y someterlos al Congreso.

El nombramiento de los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas es competencia de: El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. El Consejo de Subdelegados del Gobierno. El Consejo de Ministros a propuesta del Ministro del Interior.

¿Cuál de las siguientes es la competencia del Consejo de Ministros?: Realizar el anteproyecto de ley de Presupuesto General del Estado. Proponer el nombramiento de los Ministros. Proponer el nombramiento del Fiscal General del Estado. Elejir el Presidente del Gobierno.

¿A quién corresponde levantar las sesiones del Consejo de Ministros?: Al Vicepresidente del Gobierno. Al Ministro ponente de la sesión. Al Presidente del Gobierno. Al Secretario del Consejo de Ministros.

La emisión de deuda pública corresponde: Al Consejo de Ministros, sin necesidad de autorización alguna. Al Ministro de Economía y Hacienda. Al Director del Banco de España. Al Consejo de Ministros, previa autorización por Ley.

El ejercicio de la potestad reglamentaria en las materias propias de cada departamento ministerial corresponde a: El Ministro. El Director General. El Subsecretario. El Secretario de Estado.

¿A qué órgano superior de un Ministerio corresponde suscitar conflictos de atribuciones con otro Ministerio?. A los Directores Generales. A los Secretarios de Estado. A los Subsecretarios. Al Ministro.

La función de nombrar y separar a los funcionarios de los departamentos ministeriales, conforme a la Ley, corresponde: A los Secretarios de Estado. Al Gobierno. A los Ministros. Al Presidente del Gobierno.

Corresponde formular el anteproyecto de presupuesto de cada Ministerio: Al Ministro. Al Director General. Al Consejo de Ministros. Al Presidente del Gobierno.

La figura del Secretario de Estado fue creada por: Real Decreto de 4 de Julio de 1977. Ley orgánica de 10 de mayo de 1980. Real Decreto de 20 de abril de 1981. Real Decreto de 5 de octubre de 1978.

Corresponde asumir la inspección de los centros, dependencias y organismos afectos a cada departamento ministerial: Al Ministro. Al Secretario de Estado. Al Director General. Al Subsecretario.

De los siguientes, uno es órgano superior de los Ministerios: Secretario de Estado. Subsecretario. Secretarios Generales con rango de Subsecretario. Director Provincial.

¿Quién asume las funciones reconocidas a los Secretarios en los Departamentos Ministeriales en los que aquéllos no existan?: Los Directores Generales. El Ministro. Los subsecretarios de Estado. La persona que designe expresamente el Ministro.

La Comisión General de Subsecretarios está presidida por: El Presidente del Gobierno. El Ministro que designe el Gobierno. El Ministro del Interior. El Vicepresidente del Gobierno.

¿Cuál es la unidad Administrativa Inferior en una Dirección General de cualquier Ministerio?. La Gerencia. El Negociado. La Sección. El Servicio.

En la provincia de Sevilla, ¿quién ejerce la jefatura de los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado?: El Subdelegado de Gobierno de Sevilla. El Alcalde de Sevilla. El Presidente de la Diputación de Sevilla. El Delegado del Gobierno de Andalucía.

¿Quién propone el nombramiento y separación de los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas?: El Consejo de Ministros. El Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno. El Rey.

El representante permanente del Gobierno de la Nación en la Provincia es: El Presidente de la Diputación Provincia. El Alcalde de la Ciudad de la Provincia con más habitantes. El Subdelegado del Gobierno en la Provincia. El Delegado del Gobierno en la CA.

¿A quién corresponde mantener el orden público y proteger a las personas y bienes en la provincia?. Al Subdelegado del Gobierno en la provincia. Al Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma. Al Presidente de la Diputación. Al Alcalde.

Indicar la afirmación falsa en cuanto a la figura del Delegado del Gobierno: Dependen de la Presidencia del Gobierno. Ostentan la representación ordinaria del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma. Ejercen la direcciòn y supervisión de todos los Servicios de la Administración General del Estado. Corresponde al Ministro de Administraciones Públicas dictar las instrucciones precisas para la correcta coordinación de la Administración General del Estado en la Comunidad Autónoma.

La figura del Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas vienen contemplada en nuestra Constitución en su artículo: 2. 147. 154. 180.

¿A quién corresponde dirigir y coordinar los servicios de protección civil en el ámbito de la provincia?: Al Delegado del Gobierno. Al Presidente de la Diputación de la Provincia. Al Consejo de Alcaldes. Al Subdelegado del Gobierno en la Provincia.

El Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas es: Un órgano territorial de la CA. Un organismo autónomo de la Administración Pública. Un órgano superior de la Administración Central del Estado. Un órgano territorial de la Administración del Estado.

El nombramiento y separación de los Delegados del Gobierno se hará: Por Real Decreto del Consejo de Ministros previa propuesta del Ministro de la Presidencia. Por Real Decreto del Consejo de Ministros previa propuesta del Presidente del Gobierno. Por Real Decreto del Consejo de Ministros previa propuesta del Ministro del Interior. Por Real Decreto del Consejo de Ministros previa propuesta del Ministro de Administraciones Públicas.

En cada Subdelegación del Estado en las Comunidades Autónomas existe: Una Diputación Autonómica. Una Comisión de Coordinación. Un Consejo Comunitario. Una Comisión Provincial de Colaboración del Estado con las Corporaciones Locales.

¿Cómo se denomina el órgano colegiado de coordinación exclusivo de los servicios periféricos de la Administración del Estado?: Diputación Provincial de la Administración Central del Estado. Comisión Provincial de la Administración Central del Estado. Comisión Provincial de Colaboración del Estado con las Corporaciones Locales. Delegación Provincial de Gobierno.

Los Organismos Autónomos: Son entes reconocidos por la Ley. Son entes con súbditos. Forman parte de la Administración Periférica. Son entes creados por una Ley.

Los organismos autónomos son: Entes privados menores de carácer territorial. Entes públicos menores de carácter institucional a los que se adscriben fondos públicos para el cumplimiento de determinados fines. Entes públicos mayores a los que, en ningún caso, se adscribirán fondos públicos. Entes públicos mayores de carácter institucional.

. Los bienes que el Estado adscriba a los organismos autónomos para el cumplimiento de sus fines: ünicamente podrán ser bienes inmuebles. Conservarán su clasificación ordinaria. Pasarán a ser propiedad del Organismos autónomo al que se adscriben. Son siempre bienes muebles.

Los Presidentes, Directores, Consejeros, Vocales y Personal Directivo de los Organismos Autónomos serán designados: Por el titular del Departamento al que pertenecen. Por el Director General respectivo. Libremente y de acuerdo con lo establecido en sus respectivas normas fundacionales. Por los Secretarios Generales con rango de Subsecretario.

Los Organismos Autónomos se extinguen: Por Ley. Por el transcurso del tiempo de existencia señalado en la Ley Fundacional. Por el cumplimiento del fin para el que fueron creados, con acuerdo en este caso del Consejo de Ministros, previo dictamen del Consejo de Estado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿qué clase de órganos pueden crear las Diputaciones Provinciales con el fin de canalizar la participación ciudadana en los asuntos provinciales?: Asociaciones de vecinos. Asociaciones de consumidores y usuarios. Consejos sectoriales. Comisiones informativas.

Los Diputados provinciales son elegidos: Mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada Provincia. Por los Alcaldes de los Municipios de las Provincias. Por y entre los Concejales de los Ayuntamientos de la respectiva Provincia. Por los componene del Consejo de Gobierno de la Respectiva Comunidad Autónoma.

Denunciar Test