option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BONATO POBRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BONATO POBRE

Descripción:
15 PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2025/03/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta INCORRECTA en la siguientes afirmaciones sobre el duelo (OPE SAS 2023 Andalucía): a. La mayoría de las personas en duelo necesitarán algún tipo de ayuda profesional formal. b. Un duelo no es una enfermedad sino un proceso de elaboración de una pérdida. c. Es importante diferenciar el duelo normal del duelo patológico. d. La mayoría de las personas en duelo no necesitarán de ningún tipo de ayuda profesional formal.

Con respecto a la definición de duelo señala la INCORRECTA: a. Es un proceso que se puede definir como una reacción adaptativa natural ante la respuesta a diferentes pérdidas. b. Es un acontecimiento vital estresante, el cual no estará provocado por un único sentimiento, sino por una compleja sucesión de sentimiento normales ante la pérdida de un ser querido. c. El duelo y sus distintas fases es una respuesta humana anormal ante cualquier pérdida. d. Las respuestas ante la pérdida pueden diferir entre una persona y otra, pero todos tienen en común un sentimiento de soledad e impotencia.

Una vez identificada la situación de duelo, el siguiente paso es conocer qué fase del duelo está afrontando la persona atendida, en relación a la fecha de fallecimiento del ser querido. De acuerdo con este criterio, una persona que padece bloqueo emocional, aturdimiento, incredulidad, despersonalización, ¿en qué fase de duelo se encuentra? (OPE SAS 2021 Andalucía): a. Latente. b. Agudo. c. Temprano. d. Tardío.

¿Cuáles son los factores de riesgo del duelo patológico? (OPE SAS 2019 Andalucía). a. Falta de salud mental previa, muerte múltiple, relación previa conflictiva. b. Ira, culpa, desesperación. c. Alteración en el patrón del sueño, sufrimiento. d. Alteración del nivel de actividad, desorganización, experimentación de alivio.

Según el Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos de Andalucía, el plazo considerado como normal para la resolución del duelo se sitúa (OPE SAS 2016 Andalucía): a. Entre 1 o 2 años. b. Entre 3 y 5 meses. c. Mas de 2 años. d. Ninguna.

Se muestra en aquellas personas que, en las fases iniciales del duelo, parecen mantener el control de la situación sin dar signos de sufrimiento. Es potencialmente patogénico el duelo cuya expresión es inhibida, o negada, porque la persona simplemente no afronta la realidad de la pérdida. Esta definición se corresponde con (OPE Extremadura 2019): a. Anticipado. b. Retardado o negado. c. Crónico. d. Complicado.

Frases como "esto no es real, no me puede estar pasando a mí" son propias de (OPE País Vasco 2023): La fase...: a. De negación y aislamiento, que es la segunda de las cinco fases del duelo. b. De depresión, que es la cuarta de las cinco fases del duelo. c. Primera de duelo: ira. d. De negación y aislamiento, que es la primera de las cinco fases del duelo.

Entre los siguientes factores, ¿cuáles son los predictores más destacados de un duelo complicado? Marque la opción CORRECTA (EIR 2018): a. Cercanía de parentesco; pérdidas múltiples; la muerte de una persona anciana. b. Edad del fallecido (más riesgo de muertes tempranas); no haber vivido nunca la muerte de nadie; muerte esperada de una persona en proceso de enfermedad. c. Muerte repentina; enfermedades que cursan con poco sufrimiento; ser diabético. d. Duelos anteriores no resueltos; pérdidas múltiples; cercanía del parentesco.

De acuerdo con la teoría de Kubler-Ross, cuando hablamos de la etapa caracterizada por sentimientos de frustración, impotencia, indignación y rabia contra seres queridos, contra la causa del fallecimiento o con seres superiores, nos referimos a la fase: a. Negación. b. Ira. c. Negociación o Pacto. d. Depresión.

Cuando hablamos de fase de aturdimiento, fase de anhelo y búsqueda, fase de desorganización y desesperación, y fase de reorganización, nos referimos a la teoría de: a. Lindenman. b. Rondo. c. Kubler-Ross. d. Parkes y Bowlby.

De acuerdo con las fases de duelo de Engel, señala la INCORRECTA: a. Conmoción e incredulidad. b. Duelo agudo. c. Desarrollo de la consciencia de la pérdida. d. Resolución de la pérdida.

A qué nos referimos con la siguiente definición: "se caracteriza por sentimientos de embotamiento, incredulidad y gran confusión ante la situación que se está viviendo, incluso provocando una reacción de shock". Durante este período muchos autores incluyen el comienzo de la negación de lo sucedido: a. Añoranza, búsqueda de la figura perdida y rabia. b. Embotamiento afectivo o shock. c. Resolución del duelo. d. Ninguna es correcta.

Cuando hablamos del duelo que, transcurridos entre uno y cuatro años, se establece una nueva forma de vida, con nuevos pensamientos, sentimientos y conductas, aunque pueden aparecer sentimientos de soledad, pero no tan invalidantes como al principio, nos referimos a duelo...: a. Temprano. b. Latente. c. Tardío. d. Inhibido.

Las personas que en la fase inicial del proceso de duelo parecen mantener el control de la situación sin dar signos de sufrimiento, se denomina duelo...: a. Tardío. b. Anticipado. c. Resuelto. d. Inhibido.

Con respecto a la definición de duelo complicado o patológico, señala la respuesta CORRECTA: a. El término "duelo complicado" en el sentido médico se refiere a un proceso superpuesto que altera el duelo y modifica su curso para peor. b. El trastorno de duelo complicado se caracteriza por síntomas de duelo normales, pero estos son síntomas que permanecen demasiados intensos durante un período demasiado largo. c. Aquel duelo cuya intensificación llega al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas, o permanece inacabablemente en este estado sin avanzar en el proceso de duelo hacia su resolución. d. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes características del duelo pertenece al duelo patológico?. a. Incapacitante durante semanas. b. Acontece a los pocos días del fallecimiento. c. Alucinaciones complejas y estructuradas. d. A y C son correctas.

De acuerdo con los factores predictores de duelo complicado, ¿Cuál de los siguientes "factores relacionales" de duelo complicado en adulto es INCORRECTA?. a. Ancianidad o juventud del superviviente. b. Pérdida de otro hijo/a, pareja, padre o madre en edad temprana y/o hermano en la adolescencia. c. Relación dependiente con el fallecido. d. Adaptación complicada al cambio de rol.

De acuerdo con los factores predictores de riesgo de duelo complicado en niños y adolescentes, señala la respuesta CORRECTA: a. Ambiente inestable con falta de figura responsable de los cuidados. b. Aislamiento en el proceso de información o participación en el cuidado del fallecido. c. Dependencia con el progenitor superviviente y forma inadecuada de reaccionar este ante la pérdida. d. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes etiquetas diagnósticas son correctas en la actual NANDA 2021-2023?. a. Duelo [00136]. b. Riesgo de duelo inadaptado [00302]. c. Duelo complicado [00135]. d. Riesgo de duelo complicado [00172].

De acuerdo con la siguiente definición: "Susceptible a un trastorno que ocurre después de la muerte de un ser querido, en el que la experiencia de angustia que acompaña al duelo no sigue las expectativas socioculturales, lo que puede comprometer la salud", nos referimos a la etiqueta diagnóstica NANDA 2021-2023: a. Duelo complicado [00135]. b. Disposición para un duelo intensificado [00285]. c. Riesgo de duelo inadaptado [00302]. d. Ninguna es cierta.

Señala el orden CORRECTO de acuerdo con la estructura del proceso de comunicación de una mala noticia: a. 1-Preparación del entorno para la entrevista; 2-Explorar la Percepción e información que maneja el paciente; 3-Explorar qué y cuánto desea saber el paciente en ese momento; 4-Compartir la información; 5-Reacciones emocionales del paciente y la familia; 6-Estrategia terapéutica a seguir. b. 1-Explorar la Percepción e información que maneja el paciente; 2-Explorar qué y cuánto desea saber el paciente en ese momento; 3-Preparación del entorno para la entrevista; 4-Compartir la información; 5-Reacciones emocionales del paciente y la familia; 6-Estrategia terapéutica a seguir. c. 1-Explorar qué y cuánto desea saber el paciente en ese momento; 2-Explorar la Percepción e información que maneja el paciente; 3-Compartir la información; 4-Preparación del entorno para la entrevista; 5-Reacciones emocionales del paciente y la familia; 6-Estrategia terapéutica a seguir. d. 1-Reacciones emocionales del paciente y la familia; 2-Estrategia terapéutica a seguir; 3-Preparación del entorno para la entrevista; 4-Explorar la Percepción e información que maneja el paciente; 5-Explorar qué y cuánto desea saber el paciente en ese momento; 6-Compartir la información.

Según a las recomendaciones de intervención específicas del duelo a nivel hospitalario, señala la INCORRECTA: a. Registrar en cada historia los datos que puedan detectar a los individuos con riesgo de presentar dificultades en el proceso de duelo. b. Identificar las necesidades, dificultades y temores. c. Derrumbarnos y llorar desconsoladamente junto a los familiares. d. Prever la situación de la agonía y ayudar a que la familia encuentre el lugar y forma para llevar el proceso de forma confortable y segura.

¿Cuál de las siguientes frases sería CORRECTA utilizar durante el proceso de duelo con la familia?. a. "Sé fuerte y no llores". b. "¿Quieren que me comunique con algún amigo o familiar?". c. "Todo pasa por alguna razón, es el destino". d. "No es el fin del mundo".

¿Cuál de las siguientes frases deberíamos evitar durante el proceso de duelo con la familia?. a. "Dios necesitaba otra flor en su jardín". b. "La verdad es que no sé muy bien qué decirles". c. "El tiempo lo cura todo". d. A y C son correctas.

¿Cuál de los siguientes sería un signo de alerta en un proceso de duelo en la infancia?. a. Frecuentes pesadillas y problemas de sueño. b. Miedo a quedarse solo/a. c. Cambios importantes en el rendimiento escolar o negativa a ir a la escuela. d. Todas son correctas.

Se debe evitar las siguientes actuaciones para una mejor atención del proceso de duelo, EXCEPTO: a. Mostrar disponibilidad a la familia durante todo el tiempo que sea necesario. b. Evitar comenzar conversaciones si por algún motivo no estamos dispuestos a escuchar de manera empática, prestar atención, mantener la mirada, ofrecer respuestas sinceras, etc. c. Evitar culpabilizarles de la muerte o juzgarles. d. Evitar decir que tendrán más hijos.

Una vez identificada la situación de duelo, el siguiente paso es conocer qué fase del duelo está afrontando la persona atendida, en relación a la fecha de fallecimiento del ser querido. De acuerdo con este criterio, una persona que padece bloqueo emocional, aturdimiento, incredulidad, despersonalización, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. a. Latente. b. Agudo. c. Temprano. d. Tardío.

¿Cuál es la teoría de desarrollo humano cuyos rasgos principales son: que es un proceso constructivo, que presenta una interacción continua entre hombre y medio y donde el sujeto elabora estructuras que va cambiando a lo largo del desarrollo?. a. De Piaget. b. De Vigotski. c. Cognitiva. d. De la transformación.

Llamamos comunicación oral: a. Al lenguaje oral o hablado. b. Al envío e intercambio de textos entre más de dos personas a través del lenguaje oral o hablado. c. Al intercambio de ideas entre dos o más personas a través del lenguaje oral o hablado. d. A la emisión de mensajes.

Según Kübler-Ross, ¿cuántas son las etapas del duelo?. a. 3. b. 4. c. 5. d. 6.

El conjunto de las razones que expresan los ac- tos de un individuo es lo que llamamos: a. Confianza mutua. b. Comunicación. c. Creatividad. d. Motivación.

Una de las siguientes afirmaciones NO corresponde con la Relación de Ayuda (counselling) aplicada a los Cuidados Paliativos: a. La relación de ayuda (counselling) es un estilo de relación entre el profesional sanitario y el paciente y su familia que pretende mejorar la salud o calidad de vida del enfermo mediante la comunicación. b. Para aplicar la Relación de Ayuda (counselling) el profesional debe formarse en habilidades de comunicación, habilidades de motivación para el cambio y en habilidades emocionales. c. En la Relación de ayuda (counselling) el profesional entiende al paciente como un ser autónomo, con sus propias creencias y valores que se deben respetar. d. La Relación de Ayuda (counselling) consiste en la aplicación al paciente de técnicas sanitarias específicas enfocadas principalmente a mitigar el dolor.

Son causas del uso no correcto del lenguaje: a. El sexismo y androcentrismo. b. El sexismo. c. El androcentrismo. d. El antropomorfismo.

El Síndrome de Adaptación General de Selye (GAS), aplicado al paciente hospitalizado, se basa en la respuesta del organismo ante una situación de estrés ambiental distribuida en tres fases o etapas: (señale de las siguientes la opción falsa). a. Fase de alarma. b. Fase de resistencia. c. Fase de agotamiento. d. Fase de negación.

¿Qué estamos haciendo cuando le decimos a un paciente “entonces, según veo, lo que usted pensaba era que…” o “quieres decir que te sentiste…”?. a. Estamos parafraseando. b. Estamos resumiendo la información que nos han dado. c. Estamos poniéndonos en el lugar del paciente. d. Estamos mostrando empatía.

Según Skinner, ¿qué tipo de castigo disminuye la probabilidad de que la respuesta o conducta ocurra ante un estímulo desagradable?. a. Castigo Negativo. b. Omisión. c. Castigo positivo. d. Refuerzo negativo.

El análisis factorial identifica los factores básicos de la personalidad cuyas dimensiones son: a. Extraversión, estabilidad emocional, amabilidad, laboriosidad y apertura. b. Biológico, social y evolutiva. c. Recompensa o incentivo. d. Biofisiológicos, psicosociales, egointegrativos y participativos.

La teoría del Afrontamiento de Lazarus y Folkman se basa en tres procesos fundamentales, ¿cuál de los siguientes NO es considerado en su teoría?: a. Fisiológico. b. Cognitivo. c. Conductual. d. Efectivo.

¿En torno a qué edades nos referimos que se está produciendo una adolescencia temprana? Entre los...: a. 8 y los 10 años. b. 10 y 14 años. c. 14 y los 16 años. d. 14 y 18 años.

De los siguientes cuestionarios, escalas o instrumentos clínicos, ¿cuál permite recopilar información sobre los miembros de una familia y las relaciones emocionales que mantienen entre ellos?. a. Apgar familiar. b. Árbol genealógico. c. Cuestionario Duke-Unc. d. Genograma.

El catálogo de servicios de la “Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia” incluye centros...: a. Sociales para mayores. b. Sociales para menores. c. De acogida y albergues. d. De noche.

En la relación de ayuda, ¿qué actitud debe tener el profesional de salud?. a. Debe respetar las reglas de la comunicación. b. Debe aceptar incondicionalmente al paciente o al usuario de los servicios. c. Debe asumir una actitud neutral desde el principio. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La paralingüística: a. Estudia los aspectos semánticos del lenguaje. b. Estudia los aspectos no semánticos del lenguaje como, por ejemplo, los tonos empleados, el ritmo con el que se habla o el volumen de la voz. c. Analiza los silencios y los timbres de la voz, para convertirlos en signos escritos. d. Analiza la intención lingüística del lenguaje corporal.

El mejor resultado que puede tener un paciente al aprender una técnica de relajación es: a. Referir la ausencia de episodios de ansiedad en ningún momento de su vida. b. Experimentar ansiedad sin sentirse abrumado. c. Suprimir permanentemente los sentimientos de ansiedad. d. Confrontar la fuente de la ansiedad de manera directa.

La Teoría más conocida acerca del desarrollo biofísico es la de: a. Piaget. b. Gesell. c. Schroeder. d. Mottola.

En la comunicación oral, los interlocutores: a. Si están presentes, hablamos de comunicación no presencial. b. Si no están presentes, hablamos de comunicación presencial. c. Si están separados, nos hallamos ante un caso de comunicación no presencial. d. Estén presentes o separados, hablamos de comunicación presencial pues la comunicación a través de la palabra es inmediata.

Aquel que se da antes de que la muerte haya ocurrido. El proceso de duelo es el habitual, lo que la persona experimenta diversos sentimientos y emociones que anticipatorios que le prepararán emocional e intelectualmente para la inevitable pérdida. Es un proceso de duelo prolongado, no tan agudo como el resto, dado que cuando llega la muerte se suele experimentar, en parte, como algo que da calma, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. a. Anticipado. b. Crónico. c. Sin resolver. d. Ausente.

Significa que la fase de duelo sigue presente. Sin embargo, suele denominarse así al tipo de duelo que sucede cuando ha pasado cierto tiempo (entre 18 y 24 meses) y todavía no se ha superado, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. a. Anticipado. b. Crónico. c. Sin resolver. d. Ausente.

Es una clase de duelo sin resolver, que no remite con el paso del tiempo y que dura durante años. Puede darse cuando la persona es incapaz de dejar de revivir de forma detallada y vívida los sucesos relacionados con la muerte, y todo lo que le ocurre le recuerda esa experiencia, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. a. Desautorizado. b. Crónico. c. Retardado. d. Ausente.

Su inicio se da al cabo de un tiempo. Suele ser parte del duelo ausente, y también recibe el nombre de duelo congelado. Suele aparecer en personas que controlan sus emociones en exceso y se muestran aparentemente fuertes. Por ejemplo, una persona que tiene hijos y debe mostrarse entera. Suele darse cuando la persona que lo sufre, en un primer momento, debe hacerse cargo de muchas cosas que requieren su atención inmediata, como por ejemplo el cuidado de una familia, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. a. Desautorizado. b. Crónico. c. Retardado. d. Inhibido.

Se produce cuando hay una dificultad en la expresión de los sentimientos, por lo que la persona evita el dolor de la pérdida. Suele venir asociado a quejas somáticas. Las limitaciones de la personalidad del individuo le impide llorar o expresar el duelo. A diferencia del duelo ausente, no es un mecanismo de defensa, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. a. Anticipado. b. Crónico. c. Retardado. d. Inhibido.

Este tipo de duelo ocurre cuando el entorno que rodea a la persona no acepta el duelo de ésta. Por ejemplo, cuando transcurrido un tiempo largo la familia le reprocha a la persona que siga en duelo. Ésta reprime los sentimientos de cara a la familia, pero internamente no lo ha superado, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. a. Desautorizado. b. Crónico. c. Retardado. d. Inhibido.

¿Cuál es la teoría de desarrollo humano que resalta la importancia del contexto social y de las interacciones del niño con los adultos y sus iguales en el desarrollo de los patrones de conducta y del lenguaje?. a. De Piaget. b. De Vigotski. c. De Festinger. d. De la transformación.

Teoría del desarrollo humano basada en la consistencia, es decir, la motivación está muy relacionada con el equilibrio y la homeostasis; la contradicción entre las creencias y los comportamientos produce una tensión tal que el individuo debe llevar a cabo alguna acción para recomponer el equilibrio y reducir la tensión: a. De Piaget. b. De Vigotski. c. De Festinger. d. De la transformación.

Dentro del cognitivismo se encuentra un subparadigma, el constructivismo, donde se desarrolla la teoría del conocimiento. Piaget centró sus estudios en la génesis del pensamiento y de los mecanismos intelectuales y diferenció cuatro periodos en el desarrollo de la inteligencia. El de la inteligencia sensomotora pertenece a: a. De 0 a 2 años. b. De 2 a 6-7 años. c. De 7 a 11-12 años. d. De 11-12 a 16 años.

Dentro del cognitivismo se encuentra un subparadigma, el constructivismo, donde se desarrolla la teoría del conocimiento. Piaget centró sus estudios en la génesis del pensamiento y de los mecanismos intelectuales y diferenció cuatro periodos en el desarrollo de la inteligencia. El de la inteligencia simbólica o preoperatoria pertenece a: a. De 0 a 2 años. b. De 2 a 6-7 años. c. De 7 a 11-12 años. d. De 11-12 a 16 años.

Dentro del cognitivismo se encuentra un subparadigma, el constructivismo, donde se desarrolla la teoría del conocimiento. Piaget centró sus estudios en la génesis del pensamiento y de los mecanismos intelectuales y diferenció cuatro periodos en el desarrollo de la inteligencia. El de operaciones concretas pertenece a: a. De 0 a 2 años. b. De 2 a 6-7 años. c. De 7 a 11-12 años. d. De 11-12 a 16 años.

Dentro del cognitivismo se encuentra un subparadigma, el constructivismo, donde se desarrolla la teoría del conocimiento. Piaget centró sus estudios en la génesis del pensamiento y de los mecanismos intelectuales y diferenció cuatro periodos en el desarrollo de la inteligencia. El de operaciones formales pertenece a: a. De 0 a 2 años. b. De 2 a 6-7 años. c. De 7 a 11-12 años. d. De 11-12 a 16 años.

Llamamos tipo de lenguaje: a. Al lenguaje oral o hablado. b. Al envío e intercambio de textos entre más de dos personas a través del lenguaje oral o hablado. c. Al intercambio de ideas entre dos o más personas a través del lenguaje oral o hablado. d. A la emisión de mensajes.

¿Cuál hace referencia a una comunicación escrita?: a. Al lenguaje oral o hablado. b. Al envío e intercambio de textos entre más de dos personas a través del lenguaje oral o hablado. c. Al intercambio de ideas entre dos o más personas a través del lenguaje oral o hablado. d. A la emisión de mensajes.

En la comunicación hay...: a. Intercambio. b. Emisión. c. Recepción. d. Todas son correctas.

Una de las siguientes afirmaciones NO corresponde con la Relación de Ayuda (counselling) aplicada a los Cuidados Paliativos: a. Acompañan a las personas a empoderarse. b. Lo hacen en el marco de una psicología humanista y positiva inspiradora del fondo teórico. c. Afrontan constructivamente los momentos críticos de la propia vida. d. Ninguna es correcta.

Conjunto de actitudes y comportamientos que instala la discriminación entre las personas basándose en su sexo: a. El sexismo y androcentrismo. b. El sexismo. c. El androcentrismo. d. El antropomorfismo.

Tendencia a considerar al hombre como centro o protagonista de la historia y la civilización humanas en detrimento de las mujeres, cuya importancia se rebaja o no se tiene en consideración: a. El sexismo y androcentrismo. b. El sexismo. c. El androcentrismo. d. El antropomorfismo.

Atribución de forma o cualidades humanas a lo que no es humano, en especial a divinidades, animales o cosas: a. El sexismo y androcentrismo. b. El sexismo. c. El androcentrismo. d. El antropomorfismo.

El Síndrome de Adaptación General de Selye (GAS), aplicado al paciente hospitalizado, se basa en la respuesta del organismo ante una situación de estrés ambiental distribuida en tres fases o etapas: alarma, resistencia y agotamiento durante las cuáles se encuentran funcionando 3 ejes fisiológicos: el que se caracteriza por el aumento del tono muscular, la paralización corporal, la reacción de alerta cortical y la descarga masiva del simpático es: a. El neutral. b. El neuroendocrino. c. El endocrino. d. El infraespinoso.

El Síndrome de Adaptación General de Selye (GAS), aplicado al paciente hospitalizado, se basa en la respuesta del organismo ante una situación de estrés ambiental distribuida en tres fases o etapas: alarma, resistencia y agotamiento durante las cuáles se encuentran funcionando 3 ejes fisiológicos: el que secreta adrenalina y noradrenalina por la médula adrenal y sus consecuencias corporales es: a. El neutral. b. El neuroendocrino. c. El endocrino. d. El infraespinoso.

El Síndrome de Adaptación General de Selye (GAS), aplicado al paciente hospitalizado, se basa en la respuesta del organismo ante una situación de estrés ambiental distribuida en tres fases o etapas: alarma, resistencia y agotamiento durante las cuáles se encuentran funcionando 3 ejes fisiológicos: el que se caracteriza por la activación del eje funcional hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal-cortisol es: a. El neutral. b. El neuroendocrino. c. El endocrino. d. El infraespinoso.

Según Skinner, ¿qué tipo de castigo aumenta la probabilidad de que la respuesta o conducta ocurra ante un estímulo agradable?. a. Castigo Negativo u omisión. b. Refuerzo positivo. c. Castigo positivo. d. Refuerzo negativo.

Según Skinner, ¿qué tipo de castigo aumenta la probabilidad de que la respuesta o conducta ocurra ante un estímulo desagradable?. a. Castigo Negativo u omisión. b. Refuerzo positivo. c. Castigo positivo. d. Refuerzo negativo.

Según Skinner, ¿qué tipo de castigo disminuye la probabilidad de que la respuesta o conducta ocurra ante la retirada de un estímulo agradable?. a. Castigo Negativo u omisión. b. Refuerzo positivo. c. Castigo positivo. d. Refuerzo negativo.

Son diferentes orientaciones de un enfoque de la motivación basado en las diferencias interindividuales: a. Extraversión, estabilidad emocional, amabilidad, laboriosidad y apertura. b. Biológico, social y evolutiva. c. Recompensa o incentivo. d. Biofisiológicos, psicosociales, egointegrativos y participativos.

Son conceptos en torno a los cuales gira el enfoque comportamental de la motivación: a. Extraversión, estabilidad emocional, amabilidad, laboriosidad y apertura. b. Biológico, social y evolutiva. c. Recompensa o incentivo. d. Biofisiológicos, psicosociales, egointegrativos y participativos.

Son tipos de motivos: a. Extraversión, estabilidad emocional, amabilidad, laboriosidad y apertura. b. Biológico, social y evolutiva. c. Recompensa o incentivo. d. Biofisiológicos, psicosociales, egointegrativos y participativos.

¿En torno a qué edades nos referimos que se está produciendo una adolescencia intermedia? Entre los...: a. 8 y los 10 años. b. 10 y 14 años. c. 19 y 24 años. d. 15 y 18 años.

¿En torno a qué edades nos referimos que se está produciendo una adolescencia tardía? Entre los...: a. 8 y los 10 años. b. 10 y 14 años. c. 19 y 24 años. d. 15 y 18 años.

La Teoría más conocida acerca de la cultura es la de: a. Piaget. b. Gesell. c. Schroeder. d. Mottola.

Es una clase de duelo sin resolver, que no remite con el paso del tiempo y que dura durante años. Puede darse cuando la persona es incapaz de dejar de revivir de forma detallada y vívida los sucesos relacionados con la muerte, y todo lo que le ocurre le recuerda esa experiencia, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. Este tipo de duelo se puede llamar de 3 maneras, señale el incorrecto: a. Patológico. b. Crónico. c. Retardado. d. Complicado.

Denunciar Test