option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1 .Opos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1 .Opos

Descripción:
un mundo

Fecha de Creación: 2024/09/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De conformidad con el texto constitucional, la reforma de los Estatutos de Autonomía se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales: Mediante ley ordinaria. Mediante ley orgánica. Mediante ley de bases. Mediante legislación delegada.

Los principios generales del Derecho Financiero según la Constitución Española son: Principio de legalidad financiera, Principio de estabilidad presupuestaria, Principio de justicia financiera, Principio de control, Principio de redistribución de la renta y la riqueza, Principio de solidaridad y coordinación. Principio de legalidad financiera, Principio de capacidad económica, Principio de generalidad, Principio de Igualdad, Principio de progresividad, Principio de no confiscatoriedad. Principio de Igualdad, principio de Generalidad, principio de Progresividad. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según el artículo 41 de la Constitución, los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social: Para todos los españoles, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente durante la tercera edad. Para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente durante la tercera edad. Para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. Para todos los españoles, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.

¿Qué mayoría de votos es necesaria para la revisión del título I, Capítulo segundo, sección 1ª, de la Constitución española 1978?. Dos tercios del Congreso. Dos tercios de cada Cámara. Mayoría absoluta del Congreso. Mayoría absoluta de cada Cámara.

Según el procedimiento contenido en el artículo 167 de la Constitución Española 1978, ¿qué mayoría de cada una de las cámaras es necesaria para aprobar una reforma constitucional que afecte a un artículo del Título VIII, en primera votación?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de 3/5. Mayoría de 2/3.

Los poderes del Estado emanan de: Las Cortes Generales. El Rey. El pueblo español. La Constitución.

Según la Constitución, la justicia emana: De la propia Constitución. Del Rey y se Administra en nombre del pueblo. Del pueblo y se administra en nombre del Rey. Del poder judicial y se administra en nombre del Rey.

Los Valores Superiores del ordenamiento jurídico español, son, según la Constitución. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la igualdad y el Estado social y democrático de Derecho. El Estado social y democrático de Derecho. El pluralismo político, la justicia, la libertad, la igualdad y la buena fe.

La Constitución se compone de: Un Preámbulo, un Título Preliminar y 9 Títulos. Un Título Preliminar (también llamado Título I) y 11 Títulos. Un Preámbulo y 10 Títulos. Un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Títulos.

La entrada en vigor de la Constitución Española está regulada en: En el Preámbulo. En la Disposición Final. En la Disposición Derogatoria. En la Disposición Transitoria Primera.

¿Qué día entró en vigor la Constitución Española?. El 6 de diciembre de 1978. El 30 de diciembre de 1978. El 28 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es: Una expresión del multiculturalismo. Un derecho de sus ciudadanos. Un patrimonio cultual. Un deber de todos los españoles.

Una reforma del orden sucesorio de la Corona previsto en la Constitución Española exigirá: Mayoría de 2/3 de cada Cámara. Mayoría de 3/5 de cada Cámara. Mayoría de 2/3 de las Cortes Generales. Mayoría de 2/3 del Congreso y mayoría absoluta en el senado.

La primera reforma de la Constitución Española de 1978, ¿en qué fecha se publica en el Boletín Oficial del Estado?. 28/08/1992. 29/10/1992. 14/07/1992. 31/03/1992.

La última reforma de la Constitución Española de 1978, ¿En qué artículo se ha producido?. 13.2. 135. 49. 75.

Una de las siguientes materias no es regulada en el Título Preliminar de la Constitución Española: Las Cortes Generales. Las Asociaciones de Empresarios. Las Fuerzas Armadas. Los Partidos Políticos.

En el Preámbulo de la Constitución Española se contiene: El Título I. Los artículos del 1 al 9. Los Principios y Derechos en los que se basan los poderes públicos. Ninguna es correcta.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España: Es un patrimonio político que no podrá vulnerar el principio de solidaridad entre las distintas nacionalidades y regiones. Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Es un patrimonio natural que deberá ser desarrollado exclusivamente por las Comunidades Autónomas afectadas. Es un patrimonio cultural cuya gestión corresponderá a Naciones Unidas.

Los estados de alarma, excepción y sitio, así como las competencias y limitaciones correspondientes: Están regulados plenamente en la Constitución, sin que sea preciso su desarrollo legal en disposición distinta. Podrán ser regulados por Ley Ordinaria, sólo en lo relativo a competencias. Se regularán, por mandado constitucional, mediante Ley Orgánica. Podrán ser reguladas incluso por Decreto Ley, en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

La Constitución Española tiene: 9 disposiciones transitorias, 4 adicionales, 1 derogatoria y 1 final. 4 disposiciones transitorias, 9 adicionales, 1 derogatoria y 1 final. 4 disposiciones transitorias, 9 adicionales, 2 derogatoria y 1 final. 5 disposiciones transitorias, 2 adicionales, 1 derogatoria y 1 final.

En principio, ¿qué mayoría necesitamos obtener para aprobar un proyecto de reforma del derecho de fundación?. Mayoría de tres quintos de cada una de las cámaras. Mayoría de dos tercios de cada una de las cámaras. Mayoría absoluta de cada una de las cámaras. El derecho de fundación no viene recogido en la constitución española.

De conformidad con la reforma planteada en la pregunta anterior, ¿es necesaria someterla a referéndum?. Sí, en todo caso. Sí, cuando así lo solicite una décima parte de cualquiera de las Cámaras. Sí, cuando así lo solicite una décima parte de cualquiera de las Cámaras. En ningún caso.

¿En qué capítulo de la Constitución se regula la figura del Defensor del Pueblo?. Segundo. Tercero. Cuarto. Ninguna es correcta.

¿En qué fecha fue sancionada la constitución por el rey ante las cortes generales?. 6 de diciembre 1978. 27 de diciembre 1978. 29 de diciembre 1978. Fue sancionada ante el pueblo español.

Pueden presentar candidatos o listas a las elecciones generales: Los partidos políticos. Las coaliciones. Las agrupaciones electorales que reúnan la firma del 1 por 100 de los electores de la circunscripción por la que se presente. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Una de las siguientes afirmaciones relativas a los sindicatos y asociaciones empresariales es incorrecta: Su funcionamiento interno deberá ser democrático. Su estructura interna deberá ser jerárquica. Se creación será libre dentro del respeto a la constitución y a la ley. El ejercicio de su actividad será libre dentro del respeto a la constitución y a la ley.

Respecto al funcionamiento de las Cámaras, el artículo 116 de la Constitución Española señala que no podrá interrumpirse durante la vigencia: Del estado de alarma. Del estado de sitio. Del estado de excepción. Todas son correctas.

¿Cuál de los valores superiores que se citan no se propugna en el artículo 1 de la Constitución?. La libertad. La justicia. La unidad. El pluralismo político.

De acuerdo con el artículo 1 de la vigente Constitución Española, España se constituye en un: Estado Monárquico y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la eficacia, la eficiencia y el pluralismo político. Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

De acuerdo con el artículo 1 de la vigente Constitución Española, España se constituye en un: Estado Monárquico y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la eficacia, la eficiencia y el pluralismo político. Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

¿Qué artículo de la Constitución consagra el principio de la seguridad jurídica?. 1. 9. 12. 13.

La soberanía nacional, según la Constitución Española de 1978, reside en: El pueblo español. Los partidos políticos. El gobierno. El poder legislativo.

La vigente Constitución española fue ratificada en referéndum: El 8 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1979. El 8 de diciembre de 1979.

De acuerdo con el artículo 1 de la vigente Constitución Española, España se constituye en un: Estado Monárquico y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la eficacia, la eficiencia y el pluralismo político. Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

Según el artículo 1o.3 de nuestra Constitución, la forma política del Estado español es: La Soberanía. La Autocracia. La Autonomía. La Monarquía Parlamentaria.

De acuerdo con su artículo 2, la Constitución Española se fundamenta: En la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España. En la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. En propugnar como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Todas las respuestas son correctas.

¿La Constitución Española de 1978 ha sido reformada?. No. Sí, en tres ocasiones y por el procedimiento ordinario. Sí, una sola vez y por el procedimiento ordinario. Sí, una sola vez y por el procedimiento agravado.

La última reforma de la Constitución española de 1978 ¿En qué artículo se ha producido?. 13.2. 135. 49. 75.

La primera reforma de la Constitución española de 1978 ¿En qué fecha se publica en el Boletín Oficial de Estado?. 28/8/1992. 29/10/1992. 14/7/1992. 31/3/1992.

Una reforma del orden sucesorio a la Corona previsto en la Constitución española, exigiría: Mayoría de 2/3 de cada Cámara. Mayoría de 3/5 de cada Cámara. Mayoría de 2/3 de las Cortes Generales. Por mayoría de 2/3 del Congreso y mayoría absoluta en el Senado.

Declarado el estado de alarma: Sólo es susceptible de suspensión el derecho a la inviolabilidad del domicilio. Entre otros, puede suspenderse el derecho a salir y entrar libremente de España. Entre otros, puede suspenderse el derecho a la huelga. No es susceptible de suspensión ningún derecho fundamental.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es: Una expresión del multiculturalismo. Un derecho de sus ciudadanos. Un patrimonio cultural. Un deber de todos los españoles.

La Constitución se compone de: Un Preámbulo, un Título Preliminar y 9 Títulos. Un Título Preliminar (también llamado Título I) y 11 Títulos. Un Preámbulo y 10 Títulos. Un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Títulos.

La entrada en vigor de la Constitución española, está regulada: En el Preámbulo. En la Disposición Final. En la Disposición Derogatoria. En la Disposición Transitoria Primera.

Según la Constitución, la justicia emana: De la propia Constitución. Del Rey y se administra en nombre del pueblo. Del pueblo y se administra en nombre del Rey. Del poder judicial y se administra en nombre del Rey.

Los valores superiores reconocidos por el Estado español son: Los principios de legalidad, jerarquía normativa y publicidad de las normas. La seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La b) es correcta si añadimos la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras, no favorables o restrictivas de derechos.

Los poderes del Estado emanan de: Las Cortes Generales. El Rey. El pueblo español. La Constitución.

¿Qué mayoría de votos favorables es necesaria para la revisión del Título I, Capitulo Segundo, Sección 1ª, de la Constitución Española de 1978?. Dos tercios del Congreso. Dos tercios de cada Cámara. Mayoría absoluta del Congreso. Mayoría absoluta de cada Cámara.

Denunciar Test