option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CC

Descripción:
Para repasar

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente con un índice biespectral de 90 se encuentra: a) En sedación. b) Anestesiado. c) En anestesia profunda. d) Despierto.

Asistimos una PCR en los que hemos administrado un total de 5 choques eléctricos, adrenalina y amiodarona siguiendo las dosis y secuencias correctas. Persiste la PCR y el monitor muestra el ritmo. ¿Qué fármaco puede ayudar a revertir esta situación?. a) Bicarbonato sódico. b) Lidocaína. c) Cloruro cálcico. d) Magnesio.

¿Cuál de las siguientes respuestas NO se corresponde con el concepto de “urgencia sanitaria”?. a) Situación que, en opinión de la familia del paciente, requiere de una atención inmediata. b) Problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención. c) Situación clínica que supone un compromiso vital o un riesgo de secuelas graves en algún órgano. d) Situación que, aunque no pone en peligro inmediato la vida del paciente, es percibido por el mismo como urgente.

En cuanto al manejo de úlceras tumorales malignas, señala la incorrecta: a) Se recomienda la limpieza mecánica y desbridado. b) El uso de dispositivos antiadherentes está recomendado. c) La fórmula magistral de metronidazol gel al 2% reduce el mal olor. d) Es necesario humedecer los apósitos antes de retirarlos.

¿Cuál es el origen más probable de una hemorragia en un paciente con signos de shock inexplicables?. a) Lesión intraabdominal. b) Fractura de fémur. c) Lesión intratorácica. d) Lesión en la cabeza.

En la siguiente imagen, el ciclo ventilatorio mecánico que se observa en la gráfica corresponde a: a) Ventilación mandataria controlada por volumen. b) Ventilación mandataria intermitente sincronizada. c) Ventilación mandataria controlada por flujo. d) Ventilación mandataria controlada por presión.

A la hora de comunicar una mala noticia evitaremos: a) Explorar qué sabe y qué quiere saber el paciente sobre su enfermedad. b) Expresar la información de forma sencilla. c) Respetar las reacciones del paciente. d) El paternalismo, las falsas esperanzas y promesas.

Ante un sangrado masivo producido por una úlcera tumoral en un paciente paliativo: a) Se realizará sedación con consentimiento informado previo. b) Utilizaremos paños de color para disminuir el impacto del sangrado en el paciente. c) La presencia y el apoyo emocional son importantes. d) Todas las opciones son correctas.

En ausencia de vía venosa periférica administraría adrenalina por vía: a) Intramuscular. b) Intracardíaca. c) Subcutánea. d) Intraósea.

La valoración total en cuidados paliativos: a) Se debe dirigir solo al paciente. b) Es una valoración multidimensional. c) Es responsabilidad exclusiva de la enfermera. d) Se debe dirigir solo al familiar.

¿Cuál de los siguientes es un criterio indispensable para el diagnóstico de la Enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica?. a) Espirometría (FEV1/FVC <70%). b) Tos crónica con expectoración. c) Disnea. d) Las respuestas a y b son ciertas.

Ante este ritmo, en su tratamiento, es falso que: a) Tras 2 minutos de RCP se reevalúa el ritmo y si existe ritmo organizado buscar pulso. b) Si se duda entre asistolia o FV de grado fino debe desfibrilarse. c) Administrar cuanto antes adrenalina 1 mg IV. d) La recuperación tras 20 minutos de asistolia es muy poco probable salvo en los casos de hipotermia.

Una paciente de 35 años ha salido despedida de vehículo donde viajaba al colisionar este y dar vueltas de campana. La paciente presenta una contusión importante y visible en la cabeza. Tras evaluar a la paciente, esta presenta un GCS de 7, con una presión arterial de 70 mmHg y las pupilas son muy perezosas a la respuesta al ser iluminadas. Después de establecer un acceso venoso periférico, el objetivo de presión arterial que debemos lograr infundiendo líquidos será: a) Lograr que la paciente tenga pulso radial. b) Lograr que la PA sistólica sea de 80 mmHg. c) Lograr que la PA sistólica sea de al menos 85 mmHg. d) Lograr que la PA sistólica sea de al menos 110 mmHg.

Una puntuación de la Escala Rankin de 3, equivale a: a) Síntomas que restringen significativamente su estilo de vida o impiden su subsistencia totalmente autónoma. b) Capaz de realizar sus actividades y obligaciones habituales. c) Incapaz de realizar algunas de sus actividades previas, pero capaz de velar por sus intereses y asuntos sin ayuda. d) Totalmente dependiente, necesitando asistencia día y noche.

¿Qué signo es más útil para diferenciar el shock hemorrágico del shock neurogénico?. a) La exploración abdominal. b) La valoración del estado de la piel. c) La valoración del estado neurológico. d) La presión arterial.

En el modo de ventilación mecánica “mandataria controlada”, controlada por presión, la variable dependiente es: a) Tiempo. b) Volumen. c) Presión. d) A y b son ciertas.

Respecto a la técnica de intubación endotraqueal, señala la incorrecta: a) Es necesario realizarla lo antes posible, incluso antes de la desfibrilación, porque aislar la vía aérea es fundamental en la RCP. b) No se deben interrumpir las maniobras de RCP más de unos pocos segundos para realizarlas. c) Introduce la pala del laringoscopio por la parte derecha de la boca, desplazando la lengua hacia la izquierda. d) Debemos comprobar la adecuada colocación del TOT.

¿En qué grupo de EPOC, según la clasificación basada en la evaluación de síntomas y antecedentes, se encuentra un paciente que presenta un volumen máximo de aire espirado en el primer segundo de 45%, la falta el aire al andar en llano deprisa y ha tenido una exacerbación, que requirió hospitalización, en el último año?. a) A. b) B. c) C. d) D.

Se considera posibles causas de edema agudo de pulmón cardiogénico: a) Hipertensión arterial. b) Disfunción valvular. c) Insuficiencia renal. d) Las respuestas a y b son ciertas.

¿Cuál de los siguientes fármacos debe administrarse tras la 3º desfibrilación de una FV persistente?. a) Amiodarona 300 mg en bolo IV. b) Lidocaína 1-1.5 mg/Kg en bolo IV. c) 1 mg de Adrenalina IV y 300 mg de Amiodarona en IV (bolo). d) Adrenalina 1 mg en bolo IV.

Enumera las siguientes situaciones de emergencia de menor a mayor gravedad: a) Accidente de múltiples víctimas, catástrofe y desastre. b) Catástrofe, accidente de múltiple víctimas y desastre. c) Desastre, catástrofe y accidente de múltiples víctimas. d) Accidente de múltiples víctimas, desastre y catástrofe.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de activación del Código Trauma?. a) Lesión térmica en vía aérea. b) Escala Trauma Score Revisado =12. c) Trauma penetrante en ingles. d) Trauma penetrante en axila.

Se considera que un paciente con EPOC presenta exacerbaciones frecuentes cuando padece: a) ≥ 1 exacerbaciones al año. b) ≥ 2 exacerbaciones al año. c) ≥ 5 exacerbaciones al año. d) ≥ 7 exacerbaciones al año.

Con respecto al diagnóstico de muerte encefálica: a) Se puede realizar en situación de inestabilidad hemodinámica. b) Es obligatoria la realización de un electroencefalograma en todos los casos. c) Requiere la firma de tres médicos, uno de ellos neurólogo o neurocirujano. d) En España, la causa más frecuente de muerte encefálica en la actualidad son los traumatismos craneoencefálicos secundarios a accidentes de trafico.

¿Cuál es el fluido preferido para la reanimación del shock hemorrágico?. a) Solución salina hipertónica al 7,5%. b) Solución glucosada al 5%. c) Manitol concentración 1 molar. d) Solución salina al 0,9%.

¿Cuál es el diagnóstico de este ritmo cardíaco si el paciente está en PCR?. a) Fibrilación ventricular. b) Asistolia. c) Taquicardia ventricular sin pulso. d) Fibrilación auricular.

¿Cuál de los siguientes NO es un fármaco administrable por vía subcutánea?. a) Metamizol. b) Ketorolaco. c) Hioscina. d) Escopolamina.

Al volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la espiración forzada, se le denomina: a) Volumen residual. b) Volumen de reserva espiratorio. c) Capacidad residual funcional. d) Espacio muerto anatómico.

Con respecto a la evaluación del potencial donante de órganos, señale cuál de las siguientes no es una contraindicación absoluta a la donación de órganos: a) La imposibilidad de conocer los antecedentes personales. b) Edad mayor de 70 años en varones y 75 años en mujeres. c) Arteriosclerosis generalizada. d) Causa de muerte desconocida.

Paciente de 75 años ingresado en la Unidad Coronaria de nuestro hospital por IAM. Mientras realizamos la toma de signos vitales al ingreso, el paciente presenta de forma súbita pérdida de conciencia viéndose en el monitor el siguiente ritmo. ¿Cuál es la primera medida que debe realizar el equipo médico?. a) Realizar un ECG completo. b) Determinar si el paciente respira y tiene pulso central. c) Intubar al paciente. d) Tras abrir la vía aérea, administrar oxígeno a alta concentración.

Según el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, ¿cuál es el tiempo de espera de atención a un paciente clasificado con el sistema español de triaje con una prioridad 2?. a) 0 minutos. b) 10 minutos. c) 15 minutos. d) 60 minutos.

¿Cuál de las siguientes fases NO forman parte de decálogo prehospitalario?. a) Alerta. b) Estandarización. c) Reactivación. d) Transferencia.

¿Cuál es el hallazgo físico más determinante en un paciente con sospecha de lesión cerebral traumática?. a) Disminución de la frecuencia cardíaca. b) Alteración del nivel de conciencia. c) Aumento de la frecuencia respiratoria. d) Variaciones en la presión arterial.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la adrenalina en RCP es falsa?. a) Debe administrarse sin interrumpir las compresiones torácicas. b) En asistolia debe administrarse tan pronto como se tenga acceso IV. c) En FV administramos 1 mg IV cada 3-5 min a partir de la 3ª descarga. d) Las dosis de 1 mg son repetibles hasta una dosis máxima de 3 mg.

Durante la inspiración, el flujo aéreo tiene que vencer unas resistencias elásticas para expandir el pulmón, lo cual viene determinado por: a) El volumen circulante y la distensibilidad toracopulmonar. b) Las vías respiratorias. c) Modos de ventilación mecánica programado. d) Todas son correctas.

Cuando asignamos una prioridad 4 a un paciente con el Sistema Español de Triaje, ¿cuál es el tiempo máximo de espera según el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, para ser valorado por un facultativo?. a) 15 minutos. b) 60 minutos. c) 100 minutos. d) 120 minutos.

Cuando un paciente está conectado a VM, en los ciclos respiratorios espontáneos, la ventilación es... a) Iniciada por el ventilador. b) Iniciada por el paciente. c) Iniciada y finalizada por el paciente. d) Iniciada y finalizada por el respirador.

¿Cuál de estos es un criterio para la activación del Código Sepsis?. a) Taquipnea ≥ 20 rpm. b) Temperatura ≥ 38ºC. c) Alteración del nivel de conciencia (GCS ≤13). d) Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en el paciente traumatizado?. a) El sangrado de la vía aérea. b) Piezas dentales rotas. c) La caída de la lengua y el velo del paladar por la inconsciencia. d) Vómitos.

En la siguiente imagen, se muestra la gráfica del modo ventilación mecánica: a) Ventilación mandataria intermitente sincronizada. b) Ventilación mandataria controlada asistida con control de volumen. c) Ventilación mandataria controlada con control de volumen. d) Ventilación mandataria controlada con control de presión.

¿Qué grado de información respecto al diagnóstico y pronóstico de la enfermedad tiene un paciente que conoce su enfermedad y su situación terminal, y cuya familia también tiene conocimiento de la enfermedad del paciente y de su situación terminal?. a) Grado de información 1. b) Grado de información 2. c) Grado de información 4. d) Grado de información 6.

¿Qué puntuación obtendría en la escala Palliative Perfomance Scale (PPS) un paciente totalmente encamado, completamente dependiente, somnoliento, incapaz de ingerir alimentos ni líquidos y al que sólo podemos realizar los cuidados de la boca?. a) 10. b) 50. c) 70. d) 90.

Respecto al manejo de úlceras tumorales malignas, señala la incorrecta: a) Será necesario realizar todas aquellas acciones que promuevan la cura definitiva de la úlcera tumoral. b) El objetivo es el confort del paciente. c) Las curas con éter se recomiendan en los casos de miasis cutáneas. d) Los comentarios y gestos del profesional son importantes.

El catéter Swan-Ganz permite medir: a) Gasto cardíaco. b) Presión venosa central. c) Temperatura central. d) Todas las opciones son correctas.

¿Cuál de estos signos/síntomas NO se presenta en el edema agudo de pulmón?. a) Disnea. b) Bradicardia o bradipnea. c) Expectoración espumosa y rosácea. d) Hipoxemia.

En cuanto a la sedación paliativa, señala la incorrecta: a) Es la actuación que causa la muerte del paciente de forma directa mediante una relación causa-efecto única e inmediata. b) Se utiliza para reducir la conciencia de una persona en situación terminal. c) Se utiliza para aliviar un síntoma refractario. d) Se realiza previo consentimiento informado.

Ante este ritmo, ¿cuál de estas afirmaciones sobre la amiodarona en RCP es cierta?. a) La primera dosis se administra tras la segunda desfibrilación fallida. b) La dosis inicial en FV/TVSP es 150 mg IV. c) NO está indicada en la asistolia/ AESP. d) Si la FV persiste tras los 300 mg de amiodarona, añadiremos lidocaína IV.

¿Cuál de los siguientes NO es un signo precoz de neumotórax a tensión?. a) Desviación de la porción cervical de la tráquea. b) Aumento progresivo de la taquicardia. c) Aumento progresivo de la disnea. d) Disminución o ausencia unilateral del murmullo vesicular.

Un paciente de 45 años ha chocado con su motocicleta contra un muro. A la llegada de su equipo encuentran al paciente inconsciente. Después de abrir la vía aérea su equipo comprueba que respira a 8 respiraciones por minuto. Una vez permeabilizada la vía aérea, la auscultación revela que los sonidos respiratorios están ausentes en el lado derecho, con asimetría torácica en los movimientos de la pared costal. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. a) Taponar todas las hemorragias no exanguinantes visibles y canalizar un acceso venoso. b) Canalizar y acceso venoso y administrar ácido tranexámico 1 gr, diluido en 100cc de suero fisiológico, a pasar en 10 minutos. c) Realizar descompresión del hemitórax afectado. d) Valorar el GCS.

Varón de 32 años que ha sufrido colisión frontal de motocicleta contra una farola. Usted es parte de un equipo de emergencias extrahospitalaria que atiende al paciente. A la llegada del equipo de emergencias, el paciente se encuentra inconsciente. Tras asegurar la zona, averiguar el mecanismo lesional, descartar hemorragias exanguinantes y abrir la vía aérea se observa que el paciente hace esfuerzos para ventilar, pero no lo logra. El cuello está enfisematoso y al palpar la laringe, crepita. Intenta ventilar al paciente con una bolsa autohinchable (ambu) pero es imposible ventilarlo. La siguiente intervención que debe plantearse el equipo asistencial es: a) Insertar una mascarilla laríngea. b) Descartar el posible neumotórax y realizar una punción torácica. c) Realizar una vía aérea quirúrgica infraglótica. d) Intubar al paciente.

Denunciar Test
Chistes IA